'Sífilis en primer plano'

Page 1

$

% sabersenaccio@gmail.com

!

Períodos

Temas

Equipo de redacción

Etiquetas

Català

Español

#

Sí!lis en primer plano Sep 16, 2021

El equipo de Saberes en acción El equipo de redacción de Saberes en acción (@sabersaccio) está integrado por personal investigador y profesorado del Institut Interuniversitari López Piñero (IILP) y la Societat Catalana d’Història de la Ciència i de la Tècnica (SCHCT), así como por especialistas de otras instituciones académicas y —El cartelismo y el cinematógrafo tuvieron un papel protagonista en la lucha antivenérea, al mismo tiempo que avanzaba la quimioterapia.—

E

centros de investigación dedicados a la historia de la ciencia, la tecnología y la medicina.

n otoño de 1909, microbiólogo Jean Comandon (1877-1970) presentó al mundo las primeras imágenes cinematográ!cas del Treponema pallidum, el agente etiológico asociado a la sí!lis. Habían pasado apenas cuatro años desde que Fritz Schaudinn (1871-1906), junto con Erich Ho"mann (1869-1959), realizara las primeras observaciones microscópicas de esta bacteria espiroqueta en unas muestras de sangre de

pacientes del Hospital de La Charité, pero la película de Comandon lograba un nuevo hito, aunque de otro alcance, en el

Sobre este blog Categorías Elegir la categoría

avance cientí!co en torno a esta enfermedad de transmisión sexual.

De algo más de tres minutos de duración, la !lmación Spirochaeta Pallida (Agent de la Syphilis) se realizó mediante un aparato compuesto por 25 elementos tecnológicos que, grosso modo, combinaba el ultramicroscopio con la cámara cinematográ!ca. Con el !n de que las muestras biológicas no murieran a causa del calor de la luz de la cámara, el aparato constaba de componentes protectores, como cortinillas y sistemas de enfriamiento, y se construyó gracias a la !nanciación del empresario cinematográ!co Charles Pathé (1863-1957). Como resultado, esta tecnología ofrecía imágenes en movimiento inéditas del agente bacteriano de la sí!lis, tomadas de la córnea de un conejo con queratitis si!lítica, que ayudarían a entender, entre otras cuestiones, su conducta motriz. Además, esta pequeña película supuso la consolidación de un nuevo régimen visual de la ciencia inaugurado por los

Fotografía del agente Syphilis spirochaetae, tomada en 1905. U.S. National Library of Medicine.

daguerrotipos de Alfred Donné (1801-1878), médico, microscopista y pionero de la fotomicrografía, realizados en París junto con su asistente León Foucault (1819-1868), que abriría las puertas a nuevas narrativas visuales sobre la enfermedad y la salud.

Si bien es cierto que el trabajo de Comandon continuaba los postulados del !siólogo y pionero de la cronofotografía Étienne-Jules Marey (1830-1904), en otro importantísimo paso de cara a de!nir lo patológico desde lo visual, la utilización del cinematógrafo en el marco de la ciencia no se circunscribirá únicamente a su uso en el laboratorio !siológico o microbiológico, como tampoco en la sala de operaciones o en el interior de las estructuras del hospital psiquiátrico. Pocos años después de la presentación comercial del cine en 1895, en el famoso acto de los hermanos Lumière en el Salon Indien de París, y cuando comience a establecerse un modelo de narración cinematográ!ca, nacerán los !lmes de propaganda sanitaria. Junto con las posteriores películas biográ!cas sobre los prohombres de la medicina, los !lmes propagandísticos ayudarán, primero, a difundir prácticas higiénicas de cara a controlar socialmente ciertas patologías, en un momento en que se producía una transición entre la visión de la enfermedad como pecado individual a otra entendida como un ataque a la sociedad y, por tanto, como un peligro social.

Del mismo modo, los !lmes propagandísticos ayudarán a legitimar unas prácticas médicas profesionales todavía no generalizadas en las sociedades industriales de !nales del siglo XIX y principios del XX. El objetivo de estas producciones radicaba en el refuerzo de las creencias y prácticas de salud pública, pero también cumplían distintos y variados propósitos de las organizaciones o individuos que los promovieron, realizaron y distribuyeron. En su mayoría, agentes considerados autoridad cientí!co-médica. Como sucede con los !lmes tempranos, en parte debido a que mucho patrimonio cinematográ!co ha desaparecido, es difícil señalar cuál es la primera película de propaganda sanitaria de la historia. De las producciones que han sobrevivido al paso del tiempo y a los avatares de la historia, Victimes de l’alcoolisme (1902), de la compañía francesa Pathé, puede considerarse la primera cinta propagandística europea; mientras que A Drunkard’s Reformation (1909), a cargo de David Wark Gri#th (18751948), sería la primera realizada en Estados Unidos. No hay duda alguna, por otra parte, de que el grueso de estas

Jean Comandon y Pierre de Fonbrune preparando el set de

piezas se produjo al amparo de las o!cinas estatales ligadas

rodaje cinemicrográ!co en su laboratorio de Marnes-la-

a la Medicina Social y a la Higiene Pública, disciplinas que

Coquette, ca. 1955-1960. Extraído de Pasteuriens et

tenían entre sus focos de atención la lucha contra las

personnalités du monde médical, 1868- 1970. Gallica. BNF.

enfermedades venéreas, la tuberculosis y el alcoholismo. Junto con la atención a la infancia o la epidemia de gripe

española, buena parte de este tipo de películas que se conservan hoy en día en !lmotecas y otras instituciones están, no en vano, centradas en estos tres ítems patológicos. Aunque existen sobresalientes !lmes propagandísticos sobre la lucha contra la tuberculosis y el alcoholismo, las enfermedades venéreas generaron un corpus propagandístico de un volumen y calidad notables. La revisión de este corpus permite explorar el entramado de discursos dominantes acerca de la salud, la enfermedad y, muy especialmente, la sexualidad en un período con numerosos cambios, muchos de índole moral. También permite constatar la forma en que el relato cinematográ!co se ha ido armando de manera paulatina con técnicas narrativas y audiovisuales cada vez más complejas, en estrecha relación con las transformaciones de las sociedades industriales durante el primer tercio del siglo XX. Medicamentos como el Salvarsán, que Paul Ehrlich y Sachahiro Hata presentaron a la comunidad médica en 1910, serían clave para frenar la expansión de la sí!lis, pero la propaganda antivenérea, junto con otras estrategias asistenciales, tuvieron un rol tan importante como estas innovaciones terapéuticas en la lucha antisi!lítica. En el caso de Francia, la producción de películas propagandísticas sanitarias arrancó de pleno al !nalizar la Primera Guerra Mundial, cuando el Comité Nacional de Asistencia para la Tuberculosis Auxiliar solicitó a Jean Comandon la puesta en marcha de una serie de películas cinematográ!cas para la propaganda sanitaria. De las distintas series y docenas de cortometrajes, producidos por la compañía Pathé, destaca On doit le dire (1918), una película de propaganda antivenérea a cargo del reconocido dibujante y publicista Marius O’Galop (1867-1942), creador del emblemático muñeco de la casa de neumáticos Michelin. On doit le dire es una pieza de seis minutos de duración sobre dos soldados que, tras una noche en un prostíbulo, contraen el virus de la sí!lis. Si el primero acudirá a pedir la ayuda de un profesional médico, el segundo optará por la opción contraria, de la que se derivarán consecuencias nefastas. La obra alterna fragmentos de dibujos animados con secuencias !lmadas de una forma innovadora incluso para las convenciones de la época. Aparte de esa combinación de recursos audiovisuales, On doit le dire también incluye una escena microscópica de espiroquetas de la sí!lis !lmada por Comandon diez años antes. La incorporación de este tipo de imágenes microscópicas de gérmenes, bacterias o virus en películas de propaganda sanitaria, e incluso en !lmes biográ!cos de grandes personalidades de la ciencia, será una constante en obras posteriores a la Primera Guerra Mundial. Su función en el relato es de amplio alcance, ya que operaban tanto como recurso iconográ!co y narrativo como para distinguir estas producciones en cuanto películas del ámbito cientí!co. En Estados Unidos, The American Social Hygiene Association nació en 1913 con una estrategia higienista desplegada en diversos frentes y, como sus homólogas internacionales, adoptó un mensaje dirigido a grupos especí!cos sensibles a la contracción de enfermedades sociales, como soldados, trabajadores y mujeres prostitutas. La organización también entendió el papel instrumental del nuevo medio cinematográ!co y produjo en 1917 el !lme propagandístico antivenéreo Fit to Fight, retitulado dos años después como Fit to Win en una versión revisada y ampliada. Dirigida por el teniente Edward H. Gri#th (1888-1975), la cinta sigue la suerte de cinco hombres aptos para el servicio militar, cuatro de los cuales sucumben ante “contrabandistas y prostitutas”, en una narrativa similar a la propuesta por la pieza francesa On doit le dire. Tanto Fit to Fight como Fit to Win han desaparecido. Se conserva de esos años la película propagandística antivenérea The End of the Road (1919), también realizada por Gri#th para The American Social Hygiene Association. Cuenta la historia de la distinta suerte de dos chicas con una educación sexual opuesta y estaba dirigida a un nuevo público. A diferencia de los anteriores ejemplos, cuyo mensaje se enfocaba a jóvenes soldados que regresaban a casa desde los frentes de la Primera Guerra Mundial, The End of the Road se orientó a las mujeres en unos años marcados por el incremento de la población femenina en centros urbanos e industriales norteamericanos. Por ello, y de cara a lograr un mensaje lo más e!caz posible, el relato tomaba prestadas convenciones del melodrama del primer cine de Hollywood: mujeres como protagonistas, puesta en escena que realzaba el rostro de las heroínas, una narrativa más pendiente de las emociones que de la acción, etc.

Dos escenas del !lme estadounidense de propaganda sanitaria The End of The Road (1919), dirigida al público femenino. Extraídas de Woman’s part in social hygiene and Social hygiene and the war, woman’s part in the campaign. U.S. National Library of Medicine.

Muchas películas propagandísticas de lucha antivenérea adoptaron las convenciones de este género cinematográ!co para transmitir un mensaje higienista que incidía en los problemas sanitarios y que también abordaba cuestiones de índole moral. Especialmente, como se ha visto, los !lmes orientados al público femenino. Los estudios de historia del cine señalan el mensaje innovador, e incluso polémico para la época, de The End of the Road, en cuanto que abordaba un asunto tan espinoso entonces como la sexualidad de las mujeres, que, hasta el momento, aparecía en el ámbito de lo público solo mediante retratos de mujeres prostitutas. Un buen ejemplo de ello son los discursos higienistas promovidos en los carteles propagandísticos realizados al amparo de los organismos competentes.

Sí!lis. Curación absoluta y radical en el sanatorio para si!líticos (1900), del artista noucentista Ramón Casas (1866-1932), es uno de los carteles más conocidos en materia de propaganda antivenérea. Se trata de un anuncio del sanatorio especializado del doctor Abreu, en el barrio barcelonés de Sant Gervasi – La Bonanova. Muestra a una mujer pálida y semidesnuda, con un mantón de Manila cubriendo su espalda, en una pose insinuante, que ofrece una $or con su mano izquierda mientras que su mano derecha parece esconder entre el mantón una serpiente, cuya forma sibilina cabe interpretar como metáfora de la sí!lis. Esta elaborada construcción alegórica se repetiría en los carteles de Ximénez & Herráiz y de Manchón, premiados por el Comité Ejecutivo Antivenéreo en el concurso de 1927, y re$eja, en cualquier caso, el imaginario del miedo ligado a esta enfermedad propio de la época. En la película La terrible lección (1927), dirigida por Fernando Delgado (1891-1950) para el Comité Ejecutivo Antivenéreo, también la mujer prostituta es el vector de la infección y de la enfermedad de la sí!lis. No obstante, como sucedía en los ejemplos previos, el mensaje pedagógico y propagandístico de este largometraje no pretende únicamente alertar a los hombres jóvenes de las fatales consecuencias de una conducta sexual “peligrosa” sino también ensalzar el arsenal cientí!co de la medicina de ese momento que devolverá a la mujer y al hijo del protagonista, infectados a causa de las relaciones del marido con mujeres sexualmente activas, “la salud y la alegría”. El uso del cine y del cartelismo como armas pro!lácticas modernas

Cartel Sí!lis, de Ramón Casas. Wellcome Collection.

en la lucha antivenérea continuaría durante décadas, con especial énfasis en los albores de la Segunda Guerra Mundial. En Estados Unidos, los lazos entre autoridades sanitarias e industria cinematográ!ca produjeron !lmes propagandísticos como With these Weapons. The Story of Syphilis (1939) o biopics como La bala mágica (1940), de William Dieterle, y su versión reducida Magic Bullets para el Public Health Service, que ayudarían a de!nir para el gran público el rol del médico y del cientí!co junto con el de las instituciones sanitarias en el avance del bienestar social.

Escena de la película de propaganda antivenérea With these Weapons. The Story of Syphilis (1939). U.S. National Library of Medicine.

Con el paso del tiempo y con el incremento de las estrategias narrativas de las artes grá!cas y cinematográ!cas, los carteles y películas de propaganda sanitaria articularían de manera más compleja el mensaje pro!láctico contra las enfermedades venéreas. Uno de los logros de estas herramientas fue, sin duda, su contribución al debate público de unas patologías situadas en el ámbito de lo privado, ya que, con ello, se abrieron posibilidades de intervenir jurídica y asistencialmente estas enfermedades. A pesar de la continua producción de !lmes y carteles propagandísticos en estas primeras décadas del siglo XX, cabe poner en duda su e!cacia real para erradicar la expansión de la enfermedad. La producción industrial de penicilina a partir de 1943 mejoró sustancialmente su tratamiento, aunque la patología aún no ha podido ser erradicada.

Paula Arantzazu Ruiz Universidad de Castilla-La Mancha

Para saber más Puedes ampliar la información con la bibliografía y recursos disponibles.

Lecturas recomendadas Bonah, Christian, Cantor, David; Laukötter, Anja. Health Education Films in the Twentieth Century. Melton: Boydell & Brewer; 2018. Castejón Bolea, Ramón. Moral sexual y enfermedad: La medicina española frente al peligro venéreo (1868-1936). Granada: Universidad de Granada; Alicante: Instituto Alicantino de Cultura ‘Juan Gil-Albert’; 2001. Tabernero Holgado, Carlos; Perdiguero Gil, Enrique. Cine y medicina: Imágenes sobre la salud y la enfermedad. In Brigidi, Serena, ed. Cultura, salud, cine y televisión. Recursos audiovisuales en Ciencias de la Salud y Sociales. Tarragona: Publicacions Universitat Rovira i Virgili; 2016, 257-294.

Estudios

"

Fuentes

"

Páginas de internet y otros recursos

"

Saberes en acción es una publicación periódica (ISSN: 2696-743X) de humanidades digitales desarrollada por la Societat Catalana d’Història de la Ciència i de la Tècnica y el Institut Interuniversitari López Piñero (UMH-UA-UJI-UV) dedicada a los estudios históricos y sociales sobre ciencia, tecnología, medicina y medio ambiente

Institut d'Estudis Catalans. Carrer del Carme 47. 08001 Barcelona. · Informació legal

!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.