Mis amigos los muertos

Page 1

RECICLAJE

RECICLAJE Miércoles, 28 febrero 2007 Culturas La Vanguardia 30

Necrofilia mitómana MySpace no es sólo el espacio en internet donde los grupos de moda se dan a conocer. También es el lugar donde resucitan las viejas y hasta ahora bien muertas glorias

Mis amigos los muertos ARANTXA RUIZ

Te lo repiten hasta la saciedad: si no estás en MySpace, no eres nadie. N-a-d-i-e. En menos de tres años, más de 67 millones de personas se han enganchado a esta exitosa red social de la web 2.0 y, gracias a 580 millones de dólares, desde 2005 en manos del magnate Rupert Murdoch. Cada día, según el propio Murdoch, se suman a ella otras 230.000 más, entre chavales acnéicos, rubias oxigenadas, miembros de grupos de rock, indie, house, experimental, ritmos latinos... Y muertos, muchos muertos. No sólo bandas muertas, que dejaron de existir hace años, sino muertos a secas. Muertos célebres pero también anodinos. The Golden Era. La necrofilia se ha extendido como una balsa de aceite por MySpace. Muchos son los usuarios que, o por timidez o por acérrimo fanatismo, fingen ser algún ídolo del séptimo arte, la literatura, la política y demás áreas del saber, que ya pasaron a la historia. Ya no sólo cuenta poseer el autógrafo de Marilyn o un pelo de George Harrison, para ser buen fan hay que abrir una cuenta de MySpace y volcar en el perfil todo conocimiento enciclopédico de la figura en cuestión. Allí están los grandes de la época dorada de Hollywood, desde los pioneros silentes como Buster Keaton o las hermanas Gish, los eternos galanes como Cary Grant, hasta la plantilla de las pérfidas femmes fatales. O la nueva ola europea, representada en muerte por el inolvidable Truffaut o los italianos Rossellini y Fellini, sin olvidar, como no, a algunos de los padres del lenguaje cinematográfico: Eisenstein, y su camarada Dziga Vertov. Johnny Cash o Jacques Brel son parte de los innumerables muertos de la música que también se han sumado al carro, además de literatos y filósofos regresados de la ultratumba. El canon literario occidental, comenzando por Shakespeare, por supuesto, y el top de la filosofía están al completo, aunque provoca ciertos sonrojos ver cómo los máximos parangones de la Escuela de Frankfurt han sucumbido por tener un lugar en esta red social. Sí, Benjamin y Adorno están allí, además de algún otro insurrecto como Guy Debord, y patriarcas como Moisés y su Dios. Cabe señalar que son

Sartre muestra su admiración por Kierkegaard con un escueto y rotundo: “¡Tú sí que molas!” buenas las relaciones con los vivos, su corte de amigos es inmensa, y entre ellos el colegueo es continuo. Recientemente, Sartre mostraba su admiración por Kierkegaard con un escueto y rotundo “¡Tú sí que molas!”, mientras que Dostoievski felicitaba a Proust por la elegancia de su perfil. El ataque de los clones. Los muertos no se mueren y ya está. También se reproducen, aunque en MySpace se duplican y pueden hacerlo hasta el infinito.

La clonación, varios perfiles de un mismo personaje, es un fenómeno que está a la orden del día. Existen hasta seis perfiles diferentes de Marilyn, tres de Audrey Hepburn, Kerouac y Syd Barret, y dos de Einstein y Sylvia Plath. Sin duda, un indicador de cuánto fue y es aún querido el personaje. Karl Marx también es otro buen ejemplo, pues posee hasta cuatro páginas diferentes y varias usan su efigie como propia imagen. Es el caso del grupo Pilots in the Sky, que, con su perfil de corta y pega digital, representa los valores anárquicos y posmodernos de esta popular red de redes. El espacio de los muertos. Mydeathspace nació hace pocos meses con la vo-

luntad de ser el espacio que recoja toda información sobre usuarios de MySpace que fallecieron dejando su cuenta y perfil sin dar de baja. El deceso suele ser comunicado por los amigos, y la página, cuyo contacto es anónimo, recaba información sobre la persona, las causas de su muerte, además de los consecuentes pésames, para publicar un pequeño texto en el que se incluye el indispensable link a su perfil de MySpace, por razones obvias abandonado aunque no exento de actividad, ya que muchos aprovechan para continuar en forma de post sus plañimientos. Pero lo mórbido de este virtual cortejo fúnebre, si se deja a un lado su banalizadora estética, es que gran parte de los fallecidos ahí recordados son apenas adolescentes, muchos muertos en sucesos violentos y sórdidos. De hecho, la edad media de los usuarios de MySpace es muy joven. Se encuentra entre los 14 y los 21 años, lo que, al fin y al cabo, no deja de ser todavía más perverso si se tiene en cuenta que todo lo que aparece en esta red social es propiedad de Murdoch: los textos, fotos, imágenes, vídeos, etcétera, de los vivos, pero también de los que están muertos y enterrados. |

Por donde empezar: www.myspace.com Karl Marx: www.myspace.com/karl_marx_cccp Charles Darwin: www.myspace.com/charles_darwin_evolution Pitagoras: www.myspace.com/pythagorassamos Knut Hamsun: www.myspace.com/knuthamsun Jean-Paul Sartre: www.myspace.com/jadorefumer François Truffaut: www.myspace.com/truffautfrancois Golden Age of Hollywood: www.myspace.com/goldenageofhollywood Marilyn Monroe: www.myspace.com/miss_marilyn_monroe www.mydeathspace.com

Personajes de la aristocracia intelectual y revolucionaria, como Marx, Sartre o Hume, e icónocos indiscutibles de la

modernidad más popular, como Marilyn Monroe, son motivo de veneración y de una irrefenable mitómonia en MySpace


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.