'La mujer sin piano' – Contrapicado

Page 1

11/7/2021

contrapicado.net - Revista de cine 'online' - Crítica: La mujer sin piano (, 2009) de Javier Rebollo

La mujer sin piano (Javier Rebollo, 2009) Doble vida Un texto de Paula Arantzazu Ruiz

Tras Lo que sé de Lola (2006), Javier Rebollo insiste en el universo femenino para encontrarse con una Carmen Machi espejo de la Jeanne Dielman de Chantal Akerman, a la deriva por la noche de Madrid, escenario de un deambular de cuerpos sólo preocupados en dotar de armonía la subrayada sintaxis cinematográfica del cineasta. Rebollo cuenta que se inspiró en la imagen de una mujer portando una maleta de noche para elaborar La mujer sin piano. Parece que Jeanne Dielman, 23 Quai du Commerce, 1080 Bruxelle

(1975), de Chantal Akerman, también aportó lo suyo para el personaje interpretado por la televisiva Carmen Machi, Rosa, aquí también ama de casa, esposa de un taxista, pero en su reverso dramático. La película nos sitúa en el día 16 de marzo de 2003, el de la famosa foto de las Azores que condujo a los atentados del 11-M. El contexto temporal, no obstante, apenas influye en el devenir de la protagonista. Rosa, como Jeanne Dielman, vive inmersa en una rutina asfixiante, pero al contrario que el personaje de la cineasta belga, el que interpreta Machi busca una huida hacia delante a tanta monotonía; fuga que la llevará a la estación de autobuses de Madrid Sur y a un

periplo onírico sin destino por las calles de la capital. Pero antes que una nueva vida, lo que comienza Rosa es más bien una vida en paralelo. Si como Clément Rosset afirma para reflexionar sobre la estructura de la ilusión en relación con la figura del doble, “nada más frágil que la facultad humana de aceptar la realidad, de aceptar sin reservas la imperiosa prerrogativa de lo real” [1], Rosa queda completamente transfigurada en esa especie de

vagabundeo nocturno merced una peluca negra, una gabardina de color turquesa apagada (mismo tono que la de su precedente, Jeanne Dielman) y su ansiedad por el corsé existencial en que vive. Así las cosas, Rebollo, gracias a ese clima somnoliento y abandonada toda expectativa de un relato convencional y naturalista, hace de la aventura errante y enigmática de la protagonista todo un juego formal en el que tan bien cabe el humor minimalista de Aki Kaürismake como el hastío en colores

saturados de Douglas Sirk o el desdoblamiento propio de un Lynch benevolente. Las referencias no son baladíes. La narrativa de La mujer sin piano abraza el humor propio del finlandés, en especial, gracias al personaje interpretado por el checo Jan Bender, un inmigrante polaco también a la carrera obsesionado por sus cálculos de cuándo fue la última vez que comió ensaladilla rusa, cayos o porras; el color se hincha y los espacios domésticos remiten a los melodramas sirkianos; mientras que Rosa bien podría firmar por convertirse en una heroína sin pasado o futuro que pueblan algunas

de los trabajos del estadounidense. El discurso cinéfilo, no obstante, queda integrado y, pese a ciertos subrayados autoconscientes en la sintaxis, Rebollo trata de encontrar su propio tránsito, junto al de la protagonista. Lo que importa en el filme ya no es, pues, el enigma, sino el camino, sensual, sin rumbo aparente, y el suspenso de los contrapicado.net/old/critica.php?id=451

1/2


11/7/2021

contrapicado.net - Revista de cine 'online' - Crítica: La mujer sin piano (, 2009) de Javier Rebollo

planos antes que dotar de razones a un relato que precisamente no las busca. Es lógico entonces

que la acción insista en alejarse del espacio donde tiene lugar: la protagonista se marcha del encuadre, pero el espectador sigue su paso a través del sonido o, en contadas ocasiones, la música. La cámara fija a veces se sitúa oblicua, y el giro muestra esa desconexión con lo real de Rosa. La mujer sin piano es la historia de una huida, por tanto, todo se torna en ilusión, proyección estilizada,

vida fuera de la vida, doblez en la pantalla. Rosa es a la vez ella misma pero también esa otra de cabello azabache. En busca o a la espera, según pasan las horas en su aventura nocturna, de su nueva identidad real.

Notas: 1. Lo real y su doble. Ensayos sobre la ilusión Clément Rosset. Ed. Tusquets 1993. [Volver arriba]

Portada del número actual

contrapicado.net/old/critica.php?id=451

© 2021 contrapicado.net

2/2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.