La Moral Social

Page 1

LA MORAL SOCIAL

La moral social es la conciencia de lo que es bueno y de lo que es malo, lo que puede hacerse y lo que no. Pero no necesariamente se refleja en declaraciones sino en conductas.

Nuestra Sociedad, la que llamamos contemporánea, está regida por una serie de valores que forman la moral de esta. Se divide en dos partes bien diferenciadas, pero muy cercanas, ya que dicen que los extremos se llegan a tocar. Los valores de la sociedad se dividen en positivos y negativos.

El papel que juega hoy en nuestra sociedad la moral es diferente a otras épocas históricas. La moralidad se encuentra en nuestra sociedad en una fuerte crisis, propia de las sociedades en cambio. Los valores emergentes, hasta hace poco entendidos como contravalores, se oponen hoy sin complejos a los valores más clásicos.

La existencia de la moral es un rasgo único de las sociedades humanas, dado que el libre albedrío y la conciencia nos hacen susceptibles de juzgar el modo en que vivimos, y de distinguir entre las que contribuyen a la estabilidad y la armonía social de las que no. Es decir, que permite el surgimiento y la existencia de valores.

Sin embargo, mucho se ha debatido a lo largo de la historia respecto a qué cosa son exactamente el bien y el mal. De ello se ha ocupado tradicionalmente la filosofía, en especial la ética o la filosofía moral.

---Paula Gavilanes M. --------------U.E. “La Inmaculada” ------------------------29/09/2022------------------

Origen

En sus orígenes, la moral estaba íntimamente vinculada a la religión y los códigos de conducta religiosos, que entonces eran indistinguibles de lavidacívicay social,yaqueno había separación entre Estado y religión. Sin embargo, esto cambió radicalmente a partir de la Modernidad, en la medida en que la humanidad se vio obligada a redefinir y repensar sus conceptos y códigos de moralidad.

La moral proviene del latín mos moris que significa costumbre y desde su origen se considera que es la forma en la que una persona se construye a través de las acciones que realiza día a día, por otro lado, la ética tiene su origen en el griego y es la ciencia que estudia a la moral.

¿Quién es el creador de la moral?

Sócrates fue un filósofo griego considerado como uno de los más importantes de la filosofía occidental y mundial, fundador de la filosofía moral. Fue maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo, siendo los tres representantes fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia.

La moral requiere forzosamente que el hombre se halle en relación con los demás y una conciencia de esa relación, con el fin de poder conducirse de acuerdo con las normas o prescripciones que lo rigen.

---Paula Gavilanes M. --------------U.E. “La Inmaculada” ------------------------29/09/2022------------------

Tipos de moral

Moral religiosa: Aquella que está determinada por una tradición mística o religiosa determinada, y que se rige por los mandamientos de su credo o doctrina. Puede ser una moral más rígida o inflexible, especialmente en el caso de los sectores fundamentalistas, y aunque se heredadegeneraciónengeneracióngraciasalainstitucióneclesiástica,asumodovaadaptándose a los nuevos tiempos.

Moral laica: Aquella que no está determinada por una tradición mística o religiosa, incluso si muchos de sus valores coinciden con los de una tradición cultural muy marcada por el pasado religioso. Por ejemplo, la moral occidental es laica, está determinada por instancias no religiosas, pero la tradición cristiana tiene mucho que ver con sus fundamentos.

Moral fundamental: Aquella que aspira a ser universal, o sea, que tiende a juzgar los elementos más básicos (fundamentales) de la existencia del ser humano. Por ejemplo, los Derechos Humanos (DDHH) están sustentados sobre este tipo de moralidad.

Fuente: https://concepto.de/moral/#ixzz7gxXcCkxc

Moral sexual: Aquella que determina el modo en que se comprenden ciertas prácticas u orientaciones sexuales, de acuerdo a una consideración de lo bueno o malo sustentada a menudo en otras ideas como lo natural, lo reproductivo o simplemente lo placentero.

Moral social: Con este nombre diferenciamos los preceptos morales de la sociedad, o sea, los tradicionales y heredados o que imperan en un momento determinado a un colectivo determinado, de los que puede tener un individuo en su fuero interno.

Fuente: https://concepto.de/moral/#ixzz7gxY2sDZL

---Paula Gavilanes M. --------------U.E. “La Inmaculada” ------------------------29/09/2022------------------

Moral individual: Se llama así a la aproximación personal, singular e individual que cada quien tiene hacia los conceptos de lo bueno y lo malo. Parte de ella está determinada por la moral colectiva o social, y otra parte por su propia capacidad de evaluar la realidad subjetivamente.

Fuente: https://concepto.de/moral/#ixzz7gxYecfH3

Importancia de la moral

La moral es un concepto clave en la formación de la civilización humana. Por un lado, unasociedad requiere siempre de un código o un conjunto dereglas a las que ceñirse para garantizar la paz social y la relativa armonía entre sus ciudadanos.

Por otro lado, la historia de la moral es una parte vital de la historia de la humanidad. La moral de cada época ha determinado en gran parte el modo en que las fuerzas sociales interactúan y le ha otorgado poder a unos sobre otros, o incluso ha determinado a quienes se juzga como aceptables y a quienes no, lo cual tiene claras repercusiones sobre la vida y la muerte.

Fuente: https://concepto.de/moral/#ixzz7gxaKHBRu

Fuente: https://concepto.de/moral/#ixzz7gxbAbo00

Paula Gavilanes M. U.E. “La Inmaculada” 29/09/2022

Ejemplos de moral

Los puritanos defendían la necesidad de una pureza moral absoluta.

La moral victoriana. Se llama así a la estricta visión moral que imperó en Inglaterra durante el reinadodela reinaVictoria (1837 1901),y quese caracterizó poruna intensarepresión sexual, poca tolerancia ante el delito y el sostén de una fachada de dignidad que, sin embargo, no impedía la prostitución y el trabajo infantil.

La moral puritana. Los puritanos eran una facción radical del protestantismo calvinista, que floreció durante el reinado de Isabel I en Inglaterra. Como su nombre lo indica, defendían la necesidad de una pureza moral absoluta, en términos bíblicos, ya que el ser humano debía ceñirse completamente a los planes de Dios para recibir luego la gloria futura.

El relativismo moral. En este caso, hablamos de una vertiente filosófica que sostiene la no universalidad de la moral y de los valores morales, como una prueba de que todo intento de moralidad es, necesariamente, relativo, o sea, dependiente del contexto. Por ende, ninguna visión de lo bueno o de lo malo puede imperar sobre otras.

(NN, 2022)

---Paula Gavilanes M. --------------U.E. “La Inmaculada” ------------------------29/09/2022------------------

Bibliografía

Paula Gavilanes M. U.E. “La Inmaculada” 29/09/2022
NN. (02 de febrero de 2022). Moral Concepto, tipos, ejemplos, características, ética. Recuperado el 06 de 10 de 2022, de MORALSOCIAL: https://concepto.de/moral/

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.