La generacion perdida no mola

Page 1

La generación perdida no mola A Fernando Moreno Niclós, en agradecimiento a que se fije en estos pobres comentarios. El tema es la falta de futuro en nuestra juventud [no recoge la tesis y un poco vago] El tema es la advertencia a los jóvenes para que reaccionen pronto ante la crisis [sí recoge la tesis final y es sintético del sentido general del texto] El tema es la crítica a la pasividad con que la juventud asume su triste porvenir [bien, ya que implícitamente el autor creo que recrimina a los jóvenes su “pasotismo”] Un resumen del texto podría ser el siguiente [es lineal y sigue el orden de ideas del original pero creo que me ha salido mejor que el segundo resumen]: Aunque tenga connotaciones positivas asociadas a la música o a la literatura, pertenecer a la generación perdida supone arruinar una juventud que no encuentra un trabajo digno en España. Y lo peor es que no se trata de una situación transitoria y que afecte solo a una generación, sino que puede devenir en crónica y afectar a generaciones mayores que nunca alcanzarán la estabilidad si no protestan a tiempo. O [este es más libre, el final no me ha salido muy bien]: Pensar que lo de la generación perdida es algo coyuntural o transitorio y que, incluso, tiene un aire de bohemia y golfería juveniles, puede resultar peligroso. Ni es solo la juventud ni son solo unos años los que se verán afectados por una crisis y unas condiciones laborales de precariedad absoluta. Son vidas arruinadas de personas que, si no reaccionan a tiempo, acabarán sus días con la misma sensación de fracaso que cuando eran jóvenes o empeorada por la edad. La estructura global del texto podemos describirla externamente como una sucesión de siete párrafos y, desde un punto de vista interno, vemos tres partes temáticas que articulan la tipología expositivo-argumentativa, tan usual en los artículos de opinión. El primer párrafo conforma el núcleo expositivo y nos introduce en el problema a tratar: la falta de oportunidades en la juventud. No obstante, el autor explica la falacia que supone ver en el sintagma “generación perdida” algo positivo, falacia que está reforzada por la analogía con jóvenes artistas de talento (punk, lost generation…) y por el argumento de cantidad (todos se apuntarían a pertenecer a este grupo de jóvenes, incluso el autor). En realidad, Isaac Rosa considera el calificativo “generación perdida” un eufemismo que oculta términos tabú como “generación empobrecida y saqueada” o “precario”, como luego tendremos oportunidad de comprobar. El segundo párrafo viene a dejar clara la posición del autor ante el problema. No admite ningún tipo de concesión a la idea defendida por él de que pertenecer a la generación perdida es totalmente negativo. El conector “Pues no, oigan” es una contestación (contraargumentación) a la opinión pública, que no quiere ver la gravedad del asunto. El tercer párrafo apoya la contraargumentación mediante datos estadísticos provenientes de una fuente de reconocida solvencia (Encuesta de Población Activa),


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La generacion perdida no mola by Paula17echb - Issuu