diccionario pictórico

Page 1

Universidad Americana

Facultada: De Educación

Licenciatura En educación con énfasis en Estudios Sociales

Curso: Taller de investigación y Producción ES

Profesor Kenneth Ortiz Campos

Paula Gutiérrez Núñez

Diccionario Pictórico II cuatrimestre 2023

Tema Edad Media:

Edad Media: es la etapa de la historia europea que comienza con la disolución del Imperio romano de Occidente, en el año 476, y concluye, por diferentes autores, con la invención de la imprenta en 1440; con la toma de Constantinopla por los turcos en 1453, o con la llegada de los europeos a América, en 1492.

Feudalismo: forma especial que adquirió la organización social de los países europeos, durante la Edad Media, sistema político, económico y social, que predominó en Europa Occidental y Central durante gran parte de la Edad Media, y en Europa Oriental durante la Edad Moderna.

Feudo: Feudo es una tierra, bien o derecho otorgado por un señor feudal a su vasallo a cambio de la prestación de una serie de servicios. El término feudo proviene del latín feudum.

Señor Feudal: era quien poseía el poder en el sistema feudal y actuaba como administrador de la tierra. Estaba por encima de los vasallos con quienes intercambiaban fidelidades.

Vasallo: es quien, en la antigüedad, era obligado a pagar feudo. Se trataba del súbdito de un soberano o de cualquier otro tipo de gobierno supremo, y el mismo estaba unido a algún señor a través de un vínculo de vasallaje

Clero: El término clero proviene de la palabra en latín clerus, que a su vez procede del griego bizantino kléros. Suele denominarse clero a todas a aquellas personas que han sido ordenadas en un servicio religioso

Monasterio: El vocablo griego monastḗrion llegó al latín tardío como monasterĭum, que derivó en nuestra lengua en monasterio. Así se denomina al conjunto de construcciones donde los monjes conviven de manera comunitaria.

Islam: El islam es una religión monoteísta que surgió en la península arábiga a principios del siglo VII, cuando el profeta árabe Mahoma comenzó a predicar la obediencia a un único dios llamado Alá.

Cristianismo: Es una religión abrahámica (como el islam y el judaísmo), que ve en este personaje el cumplimiento de las profecías del antiguo testamento bíblico y lo considera el mesías divino, hijo de Dios, cuya muerte en la cruz redimió a la humanidad de sus pecados.

Cruzadas: Expedición militar contra los infieles, especialmente para recuperar los Santos Lugares, que publicaba el papa concediendo indulgencias a quienes en ella participaran.

Herejía: Una herejía es una opinión o un conjunto de ideas que se oponen a las creencias consideradas irrevocables en un contexto social.

Vasallaje: es la relación que, en la antigüedad, mantenía un individuo con su señor. Dicho vínculo implicaba lealtad y, a su vez, dependencia y sumisión

Nobleza: La nobleza era el estamento del Antiguo Régimen en el que se situaban los nobles, los mismos que pertenecían a la clase social alta

Campesinos: es todo individuo que reside en el campo (zona rural) y dedica su vida, o parte de su vida, a la producción de bienes agrícolas

Artesanos: es un concepto vinculado o relativo a la artesanía. Persona que ejercita un arte u oficio meramente mecánico. U. modernamente para referirse a quien hace por su cuenta objetos de uso doméstico imprimiéndoles un sello personal, a diferencia del obrero fabril

Burguesía: término utilizado en general para referirse a un sector de la población que tiene ingresos económicos y posee ciertos bienes materiales que le permiten llevar una vida acomodada.

Gremio: Corporaciones de oficios de artesanos y comerciantes que ejercían la misma actividad profesional. Estaban muy jerarquizados y reglamentados en defensa de sus intereses y de la calidad del producto

Renacimiento: Movimiento cultural que pretender volver a una época de esplendor, generalmente la de Antigüedad clásica.

Sultán: Término que parecer significar poder y autoridad y cuyo título era ostentado por príncipes independientes islámicos siendo los primeros en hacerlo los turcos selyúcidas

Bárbaros: En sentido genérico alude a la interpretación que los romanos hicieron del término, es decir, agrupaba a todos los que vivían fuera de la frontera (limes) del Imperio.

Burgo: es el origen de muchas ciudades medievales que en un principio se aplicaba a una fortaleza o lugar fortificado, pero también los arrabales o las villas nuevas o residencia de un obispo alrededor de las cuales se producía un asentamiento humano

Caballero: El sentido estricto remite a un hombre libre de armas y a caballo, generalmente al servicio o vasallo de un señor

Emir: Gobernadores islámicos provinciales (amir) dependientes del poder central, pero que con el tiempo se independizaron políticamente, si bien la oración siempre se decía en nombre del Califa que tenía la potestad religiosa

Peste negra: “peste negra” o “muerte negra” a la peste bubónica, una enfermedad que se propagó, provocando grandes epidemias entre la población de Europa, parte de Asia y el norte de África especialmente durante los siglos XIV, XV y XVI, aunque hubo brotes importantes incluso hasta el siglo XVIII.

Cisma de occidente: Fue denominado así a una etapa en la historia de la iglesia católica, en donde se presentó una crisis de carácter religiosa

Bufón: era malabarista, bromista, acróbata, pero también era actor, cantor, bailarín, mimo, narrador de leyendas, historias de héroes y santos, de hechos contemporáneos.

Gótico: es el nombre que se le dio al estilo de arte internacional que se impuso en toda Europa con posterioridad al estilo románico

Inquisición: Se conoce como Inquisición o Santa Inquisición a una serie de instituciones y procedimientos judiciales dependientes de la Iglesia católica o de clérigos al servicio de gobiernos seculares que surgieron en Europa en la Edad Media y la Edad Moderna.

Imprenta: la creación de un método para reproducir varios ejemplares de textos e imágenes sobre papel u otros materiales

Invasiones: Se conoce con el nombre de invasiones bárbaras a los movimientos de población que se produjeron en la cuenca del mar Mediterráneo entre los siglos III y VI d. C.

Caballero templario: Se conoce con el nombre de caballeros templarios a una antigua y poderosa orden militar cristiana que existió durante la Edad Media, llamada oficialmente Orden de los Pobres Compañeros de Cristo y del Templo de Salomón u Orden del Temple.

Horca: Estructura compuesta por uno o dos palos verticales sujetos al suelo y otro horizontal, del cual se cuelga por el cuello a un condenado a muerte para ejecutar la pena

Hoguera: En el latín es donde podemos establecer que se encuentra el origen del término hoguera que ahora nos ocupa. En concreto, deriva de la palabra «focaria» que, a su vez, emana del sustantivo «focus», que puede traducirse como «hogar» o incluso como «fuego».

Reconquista: La etimología de la palabra reconquista nos lleva a analizar el verbo reconquistar, que está integrado por el prefijo re-, que quiere decir de nuevo, y el verbo conquisitare, que significa adquirir de forma reiterada o permanente.

Monarca: jefe del Estado de un reino, que ejerce normalmente la más alta representación de este y que arbitra y modera el funcionamiento de sus instituciones, recibiendo y transmitiendo su cargo por sucesión hereditaria.

Monje: Hombre que pertenece a una orden religiosa y que vive en comunidad o en aislamiento.

Aldea: se conoce con el nombre de aldea al conjunto pequeño de viviendas y edificaciones que toman lugar en el ámbito rural.

Musulmán: Un musulmán es cualquier persona que practique la religión y haya aceptado entregarse a la autoridad de Dios. Para esto debe reconocer la unicidad de Dios y admitir a Mahoma como el último profeta enviado por Él.

Vikingo: Vikingos eran un pueblo del norte de Europa que conquistó territorios en Inglaterra y Francia durante la Alta Edad Media

Teocracia: Gobierno que se consideraba ejercido directamente por Dios, como el de los hebreos antes de que tuviesen reyes

Ramadán: ritual musulmán peregrinación y el ayuno ritual

Investidura: Dentro del ritual feudal la investidura era la etapa que seguía al homenaje y en la que el señor entregaba al vasallo un objeto que simbolizaba la transmisión del derecho sobre el feudo o, por extensión el feudo mismo. Dicho objeto, símbolo del beneficio, era un báculo, una bandera, un puñado de tierra etc.

Visigodos: fueron una tribu germánica originaria del este de Europa. Gobernaron de forma estable la península ibérica desde principios del siglo V hasta comienzos del siglo VIII, siendo su capital Toledo. Dejaron un gran legado y contribuyeron a la creación de la actual España.

Justa: Pelea o combate singular, a caballo y con lanza. Torneo o ejercicio a caballo en que se acreditaba la destreza en el manejo de las armas.

Teocentrismo: Concepción filosófica que considera a Dios como centro y fin de todo pensamiento y actividad del ser humano.

Referencias:

Definición ABC https://www.definicionabc.com/social/aldea.php

Definición de https://definicion.de/monasterio/

Ecu Red https://www.ecured.cu/Monje

Glosario de Historia Medieval https://medievalistas.es/wpcontent/uploads/2020/10/Glosario-de-Historia-Medieval-en-MEDIEVALISMO.pdf

Historiando https://historiando.org/senor-feudal/

Mucha Historia CONOCE LA HISTORIA DE FORMA SENCILLA Y VERAZ https://muchahistoria.com/nobleza/

Real academia española https://dle.rae.es/horca

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
diccionario pictórico by Paula Gutierrez - Issuu