Portafolio de Arquitectura Paul Bechara O'Hare (ES)

Page 1

ARCHITECTURE PORTFOLIO

Los rascacielos son para mí, la máxima expresión arquitectónica. Entre ellos, el máximo referente es, el John Hancock Center en Chicago (1969), fruto del arquitecto Bruce J. GRAHAM de SOM y el estructurista Fazlur R. KHAN.

Este edificio es todo un hito en su campo. Es capaz de fusionar arquitectura y estructura en un mismo cuerpo. Tiene un carácter atemporal, una clara verticalidad y una fuerte presencia. Me produce respeto (y hasta miedo) y admiración a partes iguales.

Me siento reflejado con esta bestia. Como arquitecto aspiro a ser capaz de dar respuesta a todo tipo de retos, sin renunciar a dar valor añadido y contribuyendo a una transformación más allá de los límites proyectuales.

MI INSPIRACIÓN

Máster habilitante en Arquitectura

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla Universidad de Sevilla

Graduado en Estudios de Arquitectura

Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallés Universidad Politécnica de Cataluña

SELECCIÓN DE PROYECTOS ACADÉMICOS
PROYECTO FINAL DE MÁSTER 76 Unidades de alojamiento temporal El Empalme de San Jerónimo: De la vía al río Aplicable a todo el contenido

ARQUITECTURA VISIONARIA

Amerikan

Y CIUDAD

Meridiana:

SOBRE LO CONSTRUIDO

Archivo

Centro Cívico

ARQUITECTURA FUNCIONAL

Instituto Poblenou

ARQUITECTURA DOMÉSTICA - DOTACIONAL (PROYECTO FINAL DE MÁSTER) 76 Unidades de alojamiento temporal El Empalme de San Jerónimo: De la vía al río
Village ARQUITECTURA
Nueva avenida de plazas Naves de Movilidad CONSTRUIR
del Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña
Muñoz Ramonet
Amerikan Village Archivo
C.O.A.C.
Meridiana, nueva avenida de plazas Centro Cívico Muñoz Ramonet Naves de Movilidad Instituto Poblenou
PORTAFOLIO

76 UNIDADES DE ALOJAMIENTO TEMPORAL EL EMPALME DE SAN JERÓNIMO, SEVILLA

DE LA VÍA AL RÍO

Localización: Barrio de San Jerónimo, Sevilla Tutores: Francisco MONTERO (proyectos), María Teresa PÉREZ (urbanismo), Gaia REDAELLI (Historia, teoria y composición), Mercedes PÉREZ DEL PRADO (Expresión Gráfica), José SÁNCHEZ (Estructuras), Filo PÉREZ (construcción), Samuel DOMÍNGUEZ (instalaciones) y Rocio ROMERO (ingenieria terreno).

Escuela: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla Universidad: Universidad de Sevilla Fecha: Curso 2019/20

Rama / Tipología: Proyecto Final de Máster

Equipo: Individual

Descripción:

El origen del barrio se desarrolla alrededor del trazado de las vías.

Gracias a ello se implantan numerosas industrias que atraen varios asentamientos marginales que acabaron dando pie a futuros proyectos de urbanización y edificación residencial.

Décadas más tarde, la Exposición Universal de 1992 supuso un punto de inflexión y la integración del barrio con la ciudad a costa de la extirpación de su legado ferroviario. Este cambio trasladó el eje de progreso de la vía al río.

Mi visión del lugar pretende poner de relieve el pasado ferroviario pero sin renunciar a los valores de vida contemporáneos.

Además de espacios de coliving y coworking, se proponen talleres de ocupación y un espacio asociativo para Amigos del Ferrocarril con el fin de mantener vivo el espíritu ferroviario más allá del nomenclátor de las calles.

La implantación del edificio permite una conexión transversal entre dos parques paralelos. Y la forma nace como una reinterpretación de la rotonda de locomotoras y el cruce de vías.

El proyecto cuenta con grandes azoteas transitables dotados de huertos urbanos y miradores.

La materialidad responde a una imagen de construcción convencional pero con sistemas contemporáneos e industrializados. Destaca la apuesta de uso de la cerámica, Se emplea como piel ventilada exterior y como protector solar en forma de velo cerámico.

El edificio es alimentado por energías renovables destacando un sistema de climatización y ACS de aerotermia centralizado en cascada con apoyo de producción de energía fotovoltaica.

EMPLAZAMIENTO Escala 1:8000 C/ Tren Changay C/ Alcalá del Río Río Guadalquivir C/ José Galán Merino
ANTECEDENTES: RECINTO RENFE (1915 - 1990)TESTIMONIOS DEL PASADO “Elpatrimonioindustrialsecomponedelosrestosdelaculturaindustrialqueposeenunvalorhistórico,tecnológico,social,arquitectónicoocientífico…” ExtraídodelaCartadeNizhnyTagilsobrePatrimonioIndustrial(2003)

NÚCLEOS DE ACTIVIDAD

Núcleo Recino RENFE (de

raíz de la vía...

N01. Núcleo Estación N02. Núcleo económico “Renau N03. Núcleo barrio San Jerónim

del río...

N04. Núcleo Parque San Jeróni N05. Núcleo Cívico Monasterio

Núcleo Glorieta Olímpica

Trazado vías de ferrocarril / Recinto

TEMPORALIDAD / TEJIDO URBANO

Primeros Equipamientos Indústria y autoconstrucción (1890-195

Bloques Obreros (1950-1980) Unifamiliar (1990-2000) Bloque contemporáneo (>2000)

recientes (>Expo 1992)

RE
Equipamientos
Escala: 1 / 10.000 Es la puerta de entrada al barrio,sapue rral barriorrio, cado por la presencia del puenta pu nt uent ónimo.Alamillo y el Parque de San Jeró ó “real”Durante decádas fue el límite r ón delde la ciudad, hasta la desaparició ó oviario.tendido de vías y el recinto ferro o o.ia
N00.
A
A raíz
N06.
5m 10m CARTOGRAFIA SOCIAL Usos a raíz de la vía Usos a raíz del río H Par Puente del Alamill SEVILLA, CIUDAD EN RED: Plano de sistema de ferrocarril (pasado y presente) y parques urbanos de la ciudad de Sevilla Escala: 1 / 80.000 Vías pasado Vías presente Estaciones en desuso: A. San Jerónimo “Empalme” B. Plaza de Armas C. Cádiz Estación en servicio D. Santa Justa Río Guadalquivir Sevilla-Cádiz Estación “Empalme” Intercambiador entre las 2 líneas Córdoba-Sevilla-Cádiz A D B SIGLO XIX: MARCANDO LÍMITES 1900-1950: INDUSTRIALIZACIÓN 1950-1985: BARRIO EXPO 1992: SAN JERÓNIMO, BARRIO DE SEVILLA ACTUALIDAD: MIRANDO AL RÍO SIGLO XIX - EXPO 1992EXPO 1992 - ACTUALIDADPROPUESTA CONTEXTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS URBANÍSTICO Testimonios del pasado: De la vía al río 1950-1980ExposiciónUniversal1992-Actualidad DE LA VÍA......AL RÍO
NFE 0) talle lámina 02) lt” o mo in in 1min 2-3min Núcleo urbano El Higuerón N01. Núcleo Estación N02. Núcleo Económico “Renault” N03. Núcleo Barrio Estación de San Jerónimo “Empalme” Fábrica Renault Sótano H Plaza “C/Mejillón” Cine de verano Cine de invierno uevo Colón que del Alamillo Centro Deportivo: Pista Municipal Fútbol Huertos Urbanos Centro Cívico y Biblioteca Núcleo La Bachillera N05. Núcleo Cívico Monasterio N00. Núcleo Recinto RENFE N04. Núcleo Parque San Jerónimo Nave RENFE Campo fútbol “El Campillo” Río Guadalquivir Depósito La Rotonda RENFE Escuela de Aprendices RENFE EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL BARRIO DE SAN JERÓNIMO
IMPLANTACIÓN Y ESTRATEGIAS Edificio de tipología patio central pero abierto al río PLANTA BAJA GALERÍAS Y TERRAZAS FLEX MIRANDO AL RÍO PLANTA PISOPLANTA CUBIERTA FORMA Rotonda locomotoras 360º Seccióntransversal+emplazamiento Sección transversal AA’ CampofútbolElCampillo
TEJIDO URBANO Residencial Industrial Parque Empresarial: Oficinas Equipamientos históricos (a raíz de la vía) Equipamientos contempóraneos (a raíz del río) Barriada “RENFE” ACTUALIDAD Y PROPUESTA: De la vía al río... Núcleo urbano El Higuerón Núcleo Parque Empresarial Núcleo Económico “Renault” Fábrica Renault Núcleo Barrio Parque del Alamillo Centro Deportivo: Pista Municipal Fútbol Huertos Urbanos Centro Cívico y Biblioteca N05. Núcleo Cívico Monasterio N04. Núcleo Parque San Jerónimo Parroquia San Jerónimo Plaza “C/Mejillón” Río Guadalquivir NPj. Núcleo Proyecto El Empalme Puente del Alamillo Nave RENFE Parque “El Campillo” Escala 1:5.000 ESQUEMA DE USOS P. Cubierta P. 4 P. 3 P. 2 P. 1 P. Baja P. -1 Unidades de alojamiento temporal Sala taller (uso comunitario) Zonas de uso comunitario Sala coworking (uso comunitario) Sala ferrocarril (público-comunitario)
Planta baja (+0,00 m) Planta segunda (+7,50 m) Planta cubierta (+17,35 m)
Parque El Campillo C/ José Galán Merino
C/ Alcalá del Río
C/ Tren Changay
PLANIMETRÍA
Alzado Río Guadalquivir (Oeste) Crujía de usos comunitarios mirando al río (Sección CC’) Crujía de uso residencial y comunitario (Sección BB’)
Alzado Parque El Campillo (Este)
DESCRIPCIÓN SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Sección transversal y aplicaciones cerámica: fachada ventilada de aplacado discontinuo y velo cerámico exterior
DESCRIPCIÓN CONSTRUCTIVA Unidad de alojamiento Planta Unidad de Alojamiento (radial-tipo 1 dormitorio) Sección AA’

Esquema general y trazados

Saneamiento

AFS (Agua Fría Sanitaria)

Aguas pluviales

ACS (Agua Caliente Sanitaria)

Climatización - Ventilación (Uso No Residencial

Ventilación (Residencial)

Ventilación Aparcamiento (red de extracción)

Módulo de vivienda: ACS y clima Aerotermia

Electricidad
Telecomunicaciones
INSTALACIONES
Trazados
en galería (planta tipo=P4)
Esquema
sistema centralizado de aerotermia en cascada (ACS y clima)

Cubierta

Cubierta planta baja

Forjado planta baja (-0,50 m) / Techo planta sótano

JARDÍN PLANTA BAJA
y estructura

de aproximación Zona de maniobra

portal

ACCESIBILIDAD BOMBEROS

MODELO VALIDADO EN CYPE

Vial
Acceso
CTE DB-SI-5 Intervención de los bomberos
Ajardinada intensiva (tipo S1)Adoquinado (tipo S2)

ERICH MENDELSOHN

Localización: Avenida Friedrichstrasse, Berlin

Tutor: James CRAIG

Escuela: School of Architecture, Planning & Landscape Universidad: Universidad de Newcastle

Fecha: Semestre Primavera 2014

Rama / Tipología: Proyecto visionario Equipo: Individual

Descripción:

Erich Mendelsohn adquirió fama rápidamente en su Alemania natal, donde su obra era considerada arte, pero algo cambió en América, donde su arquitectura se convierte en servicio. Las últimas palabras de Mendelsohn a su compañero, Michael Gallis fueron “Creo que he venido al país equivocado”. ¿Es por eso que decidió sentirse como en casa en medio del desierto de Utah? German Village fue un proyecto encargado por las Fuerzas Armadas Americanas para recrear cuidadosamente por dentro y por fuera la mayoría de casas obreras de su tiempo. Una paradoja perdida en el tiempo y fuera de lugar, que aún hoy en día está presente como recordatorio de la realidad perturbadora de Mendelsohn.

Amerikan Village es un proyecto provocador que recuerda las frustraciones del arquitecto. Ahora Berlin es testigo de su ira en este espacio purgatorio donde casas americanas son construidas para luego ser destruidas. El espacio principal es la cámara de prueba, donde el sueño se transforma en una pesadilla. Este lugar hace honor a su título americano. Este fantasma recrea el arte de destrucción Mendelsohn, su último proyecto y el mundo está invitado para presenciarlo en el búnker subterráneo.

AMERIKAN VILLAGE
Vista Sur Vista Oeste Vista Este Vista Norte
GermanVillage,desiertodeUtah,E.E.U.U.AmerikanVillage,Berlin,Alemania. Emplazamiento Escala 1:10000 DorotheenstraBe ReinhardtstraBe RíoSpree FriedrichstraBeLuisenstraBe
ARQUITECTURA VISIONARIA
Unciclocontinuoenelcuallascasassonconstruidas,alma CONSTRUIDO PARA SER DESTRUIDO Sección longitudinal
acenadasyfinalmente destruidas en la Cámara de Pruebas.

Inicialmente el proyecto empezó siendo una escuela basada en la vida y experiencias de Mendelsohn. Se planteó como una caja viva con un fuerte esqueleto de madera. La madera se escogió por ser un material orgánico y como recordatorio del compromiso con la naturaleza del arquitecto.

MENDELSCHULE Desierto Vertical Elinteriordelatorredecristalalbergaunaestructurademaderaquecontieneundesierto.¡Mendelschuleesvivirlaexperiencia!
Losárbolescreceríanenlapropíafincaparaluegosertaladosparalaobtencióndemadera.Estematerialseríaluegoempleadoparaconstruirlascasas prototipoenlazonadeconstrucciónenlaazoteadeledificio.

MERIDIANA, NUEVA AVENIDA DE PLAZAS

PROYECTO PLAZA DEL CANÓDROMO

Localización: Avenida Meridiana, Barcelona

Tutores: Carles LLOP, Franc FERNÁNDEZ, Pere BUIL y Catalina SALVÀ

Escuela: Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallés (ETSAV)

Universidad: Universidad Politécnica de Cataluña (UPC)

Fecha: Semestre Primavera 2017

Rama / Tipología: Proyecto de Urbanismo

Equipo: Con Irene MAESTRE y Mireia MAGRANS

Descripción:

Históricamente el paso de la Meridiana ha creada una barrera que esconde los distintos micro barrios. Ahora, ésta será una avenida de plazas. Allá donde había una barrera ahora será un polo de atracción que permitirá conocer las distintas identidades y que a su vez conectará con la gran red presente y futura de equipamientos y espacios libres.

Esta nueva Meridiana está compuesta por 9 plazas, de las cuales trataremos la del tramo central, a la que llamaremos Plaza del Canódromo.

Este ámbito dispone de dos edificaciones emblemáticas que actualmente se dan la espalda; la Masía Ca n’Armera y El Canódromo, y para los cuales la intervención propone un nuevo uso de carácter social. La plaza que se proyecta no solo resuelve la conexión entre la Masía y el Canódromo, sino que abarca la misma Meridiana y más allá, dando lugar a un nuevo paso de conexión peatonal.

Se proponen además dos nuevos edificios, generadores de actividad, que actúan como puente entre espacios.

Leyenda: Primeras construcciones Núcleoantiguo(1950-60) Ensanche Bloquesbarrera Bloquescontemporáneos Industrial Obrero Autoconstrucciones Casasdecuerpo III.Escala 1:25000 II. I. PLAÇA CANÒDROM ARQUITECTURA Y CIUDAD FASES IDENTIDADES: MICRO BARRIOS
VISTA FASE I
C. Centro Comercial Hipercor
AB.
Canódromo Meridiana
A. Masía Ca n’Armera / Ros
B C

NAVES DE MOVILIDAD

Localización: Distrito de Sant Andreu, Barcelona

Tutores: Carles LLOP y Catalina SALVÀ

Escuela: Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallés (ETSAV)

Universidad: Universidad Politécnica de Cataluña (UPC)

Fecha: Semestre Primavera 2017

Rama / Tipología: Práctica de Urbanismo

Equipo: Con Mireia MAGRANS y Araceli VERCHER

Descripción:

El distrito de Sant Andreu conforma una pieza clave dentro de la movilidad tanto de la ciudad de Barcelona como también de su área metropolitana. En este ámbito se encuentran dos grandes intercambiadores a escala metropolitana: La Sagrera y Fabra i Puig.

El distrito, que está densamente poblado, se encuentra delimitado por dos barreras urbanas: de un lado la Avenida Meridiana (1) y por otro, la Ronda Litoral (3). Entre estos dos trazados encontramos una tercera barrera; las vías a cielo abierto del tren (2), que se prevé solucionar con el futuro Parque Lineal de La Sagrera.

La estrategia de proyecto que proponemos son pequeñas intervenciones que en conjunto contribuirán a una mejor movilidad, en contraste con los proyectos faraónicos proyectados por la administración. Apostamos por un nuevo modelo de transporte colectivo y en red que permite reducir las emisiones de CO2 y dotar del espacio público de nuevos usos. Nuestro objetivo es descongestionar la calle, reduciendo el número de plazas de aparcamiento, transformando las antiguas naves en micro-hubs:

(PTS= pequeños intercambiadores de Transporte + Párquing para vehículos eléctricos/bicicletas + Servicios asociados)

NUEVO MODELO P.T.S.
1 2 3
1/1EquipamentsParcs, jardins i places urbansVies comercials Superfícies comercialsBuits Urbans Radi de 5 min a peuXarxa HUBS de mobilitatHUB Naus HUBS en superfícieClau 6b futur espai lliure ARQUITECTURA Y CIUDAD RED DE HUBS
NAVE GARCILASO EJEMPLO APLICACIÓN P.T.S. VI. Futura estación alta velocidad V. Metro y Cercanías La Sagrera IV. Parada Bus Interurbano III. Mercado Felip II II. Reactivación eje mercado I. Nave intervención I. II. IV. V. VI.
ANTES DESPUÉS

ARCHIVO DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CATALUÑA

UNA UTOPÍA BRUTALISTA DEL BARRIO GÓTICO

Localización: Barrio Gótico, Distrito de Ciutat Vella, Barcelona

Tutores: Fernando MARZÁ y Enric GRANELL

Escuela: Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallés (ETSAV)

Universidad: Universidad Politécnica de Cataluña (UPC)

Fecha: Semestre Otoño 2016

Rama / Tipología: Rehabilitación Equipo: Individual

Descripción:

El proyecto trata de convertir un edificio de aparcamiento de coche (y la pequeña parcela adyacente) en un archivo para el Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña, además de una sala de exposiciones y biblioteca.

Nos encontramos con una marcada estructura de pórticos unidireccionales. Se decide deshacerse de los pórticos más irregulares, correspondientes a la rampa, liberando un gran espacio que permite la creación de un patio posterior. Este hueco articula la conexión entre la antigua y nueva estructura. Pese a que técnicamente se trata de estructuras distintas, el conjunto es uniforme. Esta uniformidad se manifiesta en fachada, en la cual sigue predominando la horizontalidad.

Las plantas piso actúan como contenedores de libros y son de carácter privado, en cambio las plantas inferiores (sala exposición) y superiores (biblioteca y sala de consultas), de carácter público, se fusionan, creando atractivos espacios a doble altura.

Emplazamiento Escala 1:5000 C/Comtal
Plaça Nova / Av. Catedral
Portal
de
l’Àngel Via
Laietana
EXPLORACIÓN
El ayuntamiento está promoviendo la incoporación de antiguas parcelas al espacio urbano, creando una succesión de plazas. Vistas hacía La Balmesiana desde el interior Vistas 360 grados al barrio gótico y alrededores Rampa posterior (propuesta de demolición y ubicación de nuevo patio trasero)
ANTES DESPUÉS
Parking Monleón La Balmesiana Sede COAC + Mural Picasso
MAQUETA
Planta sótano Planta baja Escala 1:500 SALA DE EXPOSICIONES
Interiorismo: Equilibrio
B/N Neutralidad
y versatilidad de
uso Referencia:
Rampa de caracol, Museo del Vaticano
C/ Magdalenes C/ Copons C/Ripoll Plaça dels PeixosLa Balmesiana Sección Longitudinal ARCHIVO SALA EXPO BIBLIOTECA
Escala 1:400 Planta V: Biblioteca
Planta VI: Consulta Archivo
Escala 1:500 BIBLIIOTECA Y CONSULTA ARCHIVO

CENTRO CÍVICO

CASA MUSEO

Localización: C/Muntaner, Distrito Sarrià - Sant Gervasi, Barcelona

Tutores: Xavier PERXAS, Enric GRANELL y Mariona BENITO

Escuela: Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallés (ETSAV)

Universidad: Universidad Politécnica de Cataluña (UPC)

Fecha: Semestre Primavera 2015

Rama / Tipología: Rehabilitación Equipo: Individual

Descripción:

El planteamiento del proyecto consiste en reconvertir, una gran finca en un centro cívico.

El palacio fue diseñado entre 1917-22, por Enric SAGNIER, y los jardines que la rodean por Nicolau Mª RUBIÓ, ambos arquitectos de prestigio.

La intervención consiste en tirar abajo, la ala de servicios posterior de la casa principal, substituyéndola por un nuevo volumen con fachada de muro cortina. El vidrio es un antítesis de la piedra que cubre la mansión con apariencia de castillo.

Por otro lado, se reduce la cota del jardín de la C/Avenir, hasta igualarla con la de la calle. Esto hace desaparecer un gran muro ciego y da lugar a una nueva plaza que actúa como zócalo y recoge la entrada al centro cívico, sacando a la luz parte de la planta sótano. Este gran vaciado permite además la prolongación del Pasaje Josep Llovera hasta la C/Marià Cubí en la cara superior de la finca.

Por último, dado al buen estado de conservación de los jardines de la C/Muntaner se decide conservarlos. Únicamente se substituye el muro opaco perimetral por otro más moderno de barras verticales de acero, que protegen y permiten a los transeúntes contemplar los jardines.

MUÑOZ RAMONET
Emplazamiento: Problemática: Escala 1:5000 C/ Muntaner Travessera de Gràcia C/ Aribau C/ Madrazo
Casa principal y jardines C/ Muntaner Muro
ciego C/ Avenir Ala trasera de servicio (casa principal)
Vista C/Avenir con casa secundária y muro ciego de cerramiento Jardin posterior C/Avenir (a varios metros por encima de la cota de la calle)
ANTES DESPUÉS C/ Marià Cubí C/ Muntaner C/ Avenir Passatge Josep Llovera A A’ Planta Emplazamiento (corte horizontal por planta noble / primer piso) NOCHE: El nuevo volumen resplandece DÍA: La arquitectura neo-medieval del palacio es la protagonista Interior Centro Cívico Patio distribuidor Casa Principal Casa Museo Muñoz Ramonet Alzado C/ Avenir Sección longitudinal A-A’ / Casa Principal Planta Piso II Casa Principal A A’ Nuevo vallado
de acero
corten (permeabilidad
y resistencia)
Nuevo pavimento ajardinado para la nueva plaza de accesso Muro cortina exterior Referencia: Torre Castelar, Madrid (1977-83) Rafael DE LA HOZ Escala 1:1000 Escala 1:600
DÍA La arquitectura neo-medieval del palacio es la protagonista
NOCHE El nuevo volumen resplandece

INSTITUTO

LA FÁBRICA DE ESTUDIO

Localización: Poblenou, Barcelona

Tutores: Santiago SOTO y Luis PARRAMON

Escuela: Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallés (ETSAV)

Universidad: Universidad Politécnica de Cataluña (UPC)

Fecha: Semestre Otoño 2015

Rama / Tipología: Tecnología y construcción Equipo: Individual

Esta edificación ha sido diseñada como una fábrica de estudio, haciendo honor al barrio industrial en el que se ubica.

Se trata de un volumen compacto desde el exterior pero que se abre hacia dentro, presentando un gran patio central, protagonista del proyecto. Este patio se traduce en la creación de dos ambientes interiores: uno de carácter público en la planta baja y entresuelo, y otro de carácter privado en las plantas piso donde se desarrollan las clases.

El volumen se encuentra entre dos grandes espacios libres; los Jardines Teresa de Calcuta y la superficie interior de isla destinada a patio. Su posición intermedia, produce dos pasos: uno público y otro de servicios.

Su estructura reticular garantiza una distribución ordenada, alrededor del núcleo central. Los principales espacios están dispuestos de manera longitudinal y disponen de vistas ininterrumpidas. En sentido transversal se ubican los servicios comunes, escaleras e instalaciones.

Descripción: Emplazamiento:

POBLENOU
Escala 1:5000 C/ Bac de Roda C/ Espronceda C/ Lope de Vega C/ Bilbao Parc Central del Poblenou C/ Pujades C/ Pallars Camí Antic de València C/PereIV AvingudaDiagonal

de

Referencia:

Tecnológico de la

Cáceres (2010)

FERNÁNDEZ DEL CASTILLO

Planta Baja Alzado sudeste / patio Sección Longitudinal Planta Piso Aulario Escala 1:500
Centro
Universidad
Extremadura,
Horacio
Piel uniforme con lamas horizontales Público Privado ARQUITECTURA FUNCIONAL
SELECCIÓN DE PROYECTOS PROFESIONALES Aplicable a todo el contenido

Transformación de local comercial en vivienda, Sabadell Reforma: Vivienda en planta piso, Barcelona

INTERVENCIÓN EN PATRIMONIO / ESTRUCTURAS

Reconstrucción de una bóveda catalana en nave industrial de Igualada (Barcelona)

URBANISMO / ESPACIO PÚBLICO

Criterios de Intervención Paisajistica: Zona Franca

Criterios de Intervención Paisajistica: Entorno La Maquinista

Ordenación Singular de Terrazas: Calle Mandri, Barcelona Consulta de Terrazas (Ordenación de Terrazas de Barcelona)

PORTAFOLIO

PROYECTOS DE REFORMA (VIVIENDA)
Transformación en Sabadell
Entorno La Maquinista
Reforma piso en BarcelonaReconstrucción bóveda catalana Ordenación Singular Calle Mandri Zona
Franca

VIVIENDA EN PLANTA BAJA, SABADELL (BCN)

CAMBIO DE USO: DE LOCAL COMERCIAL A VIVIENDA FAMILIAR

Localización: Sabadell, Barcelona

Fecha: Noviembre 2018 - Julio 2020

Rama / Tipología: Profesional / Transformación / Reforma

Fases: Propuesta, proyecto básico e ejecutivo, e obra.

Superfície: 49’64 m2 (bruta)

Presupuesto: 20,000 €

Equipo: Jordi IVERN CACHO (arquitecto colegiado 38015/6)

Descripción:

El promotor nos pidió transformar un antiguo bar en una vivienda de dos dormitorios para alquilar. Se ha propuesto finalmente una vivienda adaptable de un dormitorio con posibilidad de albergar un futuro dormitorio individual, junto a la entrada.

La accesibilidad ha sido uno de los principales condicionantes de la distribución del proyecto. Se ha conseguido minimizar la superficie de paso y dotar los espacios de un flujo de uso cómodo. Además se ha mejorado el confort, dotando de una piel aislante interior al espacio.

Por último, en el baño se ha pretendido aprovechar la entrada de luz natural de la claraboya existente, mediante el diseño de un nuevo tragaluz con la misma huella que la ducha proporcionando luz natural e artificial y dotándolo de singularidad.

Rol:

He realizado las distintas propuestas (previa visita con el promotor y toma de mediciones) y he desarrollado toda la documentación técnica requerida por el ayuntamiento con el fin de obtener la licencia de obras mayores.

Mi socio se ha dedicado a realizar la cédula de habitabilidad y la memoria. Para mi ha supuesto una oportunidad de vivir el desarrollo de un proyecto de principio a fin y aprender los trámites administrativos derivados.

La puesta en obra ha diferido detalles de la propuesta pero la esencia del proyecto se ha logrado conservar.

Escala 1:100 A B C C’ Sección CC’ Planta Sección BB’ Sección AA’ A’ B’
Exterior Puerta principal Eje servicios: WC-lavadora-almacenaje Ventana EMC Baño: Ducha con lucernario InteriorEstar-Comedor-Cocina y acceso (+estudio) Estar-Comedor-Cocina habitado ANTES DESPUÉS Interior Interior LA TRANSFORMACIÓN

VIVIENDA EN PLANTA PISO, BARCELONA

REFORMA VIVIENDA FAMILIAR

Localización: Barcelona

Fecha: Noviembre 2016 - Febrero 2017

Rama / Tipología: Profesional / Reforma Fases: Propuesta

Superfície: 65’94 m2 (bruta sin contar terraza)

Equipo: Betarq Group

En el piso vive una familia; una pareja y sus dos hijas pequeñas. Actualmente su piso dispone de tres dormitorios y un baño, además de una gran superfície de espacio distribuidor.

La familia desea un aseo, un espacio de trabajo, una habitación común para las niñas y más zona de almacenaje.

Se propone una gran reforma del eje longitudinal y transversal del piso. En la intersección se proyecta un aseo y se dota de un altillo en la nueva zona distribuidor central. Se cede parte de la superfície del dormitorio principal y se crea un espacio de trabajo. Los dos dormitorios individuales se fusionan en una gran habitación con armario empotrado para las niñas. Finalmente se reforma la cocina, mejorando su distribución y abriendola parcialmente al salón comedor para dotar del piso de una mayor sensación de amplitud.

La solución presentada es flexible y articula los distintos usos alrededor de un núcleo de servicio central.

Descripción: Rol:

El proyecto ya poseía una decena de distintas propuestas pero el despacho no parecía estar contento con ninguna solución, por lo que me pidieron probar a mi.

El piso se encuentra en buen estado pero desordenado debido a la falta de espacio de almacenaje y el día a día de una familia con dos niñas pequeñas. Para ellos era importante disponer de un aseo y mayor superfície útil en la distribución.

Diseñé la presente propuesta que gustó tanto al despacho como a la familia. Una vez entregado se solicitó presupuesto al constructor y quedó pendiente de respuesta por parte de la familia.

ESTADO ACTUAL (DERRIBO) PROPUESTA (OBRA NUEVA)
Escala 1:100 B A C D Altillo accesible
A B Sección
transversal
Sección
longitudinal
C D VISTAS INTERIORES

INTERVENCIÓN EN PATRIMONIO / ESTRUCTURA, IGUALADA

RECONSTRUCCIÓN DE UNA BÓVEDA CATALANA EN NAVE INDUSTRIAL

Localización: Igualada, Barcelona

Fecha: Verano 2020

Rama / Tipología: Profesional / Reconstrucción

Fases: Propuesta, proyecto básico e ejecutivo, e obra.

Equipo: Jordi IVERN CACHO (arquitecto colegiado 38015/6)

Descripción:

Proyecto de recuperación de una bóveda catalana destruida accidentalmente al hacer obras en una nave industrial en proceso de adecuación. Además del hundimiento de la bóveda, los pórticos quedaron muy dañados.

Supone un reto reconstruir un tipo de solución arquitectónica no aplicada actualmente.

Se propone restaurar los pórticos de hormigón con un cemento de reparación y reconstruir la bóveda habiendo estudiado detalladamente todas sus capas, proceso constructivo y equilibrio estructural.

En obra se optó finalmente por aplicar materiales y técnicas distintas por la falta de mano de obra especializada.

Rol:

Me encargué de documentar toda la información necesaria sobre construcción de bóvedas catalanas, necesario para poder desarrollar el proyecto. En cambio mi socio se encargó del seguimiento en obra, y entre los dos pudimos adaptar el proyecto. Para mí ha supuesto una manera de adquirir mayores conocimientos en estructuras y en intervención en patrimonio, además de la aplicación de nuevos materiales y técnicas especializadas.

(BCN)
Área de intervención Reparación Reparación Obra Nueva Derribo Escala 1:800 Escala 1:20 Escala 1:150 Sección AA’ Detalle de arranque bóveda con paramento exterior Detalle reparación en pilar y jácena de hormigón armado Alzados Ronda del Rec C/ Santa Joaquima de Vedruna C/ Sant Antoni Baix
Hormigonado y nivelación cubierta de bóveda Estado inicial (vista exterior) Apuntalamiento bóveda Aplicación de triple capa de rasillas en bóveda PROCESO DE RECONSTRUCCIÓN EN OBRA Estado final (vista interior) Aligeramiento de la bóveda: relleno Estado inicial (vista superior) Apuntalamiento bóveda y jácena pórtico de apoyo

CRITERIOS DE INTERVENCIÓN PAISAJÍSTICA: ZONA FRANCA

INSTITUTO MUNICIPAL DEL PAISAJE URBANO

Localización: Zona Franca, distrito Sants Montjuïc, Barcelona

Fecha: Primavera 2018

Rama / Tipología: Profesional / Urbanismo

Fase: Elaboración dossier y definición de criterios de intervención.

Criterios de Intervención Paisajística

Es un análisis detallado del paisaje existente en un ámbito determinado. El objetivo es el conocimiento del sector, mediante su estudio, que luego permita establecer unas pautas de intervención adecuadas y adaptadas a la singularidad de cada entorno

Rol:

El dossier de análisis fue desarrollada en su totalidad por mi. El estudio consta de un pequeño estudio histórico, visita fotográfica a la zona, análisis gráfico, diversas fichas de estudio de edificios que han sufrido una transformación reciente y finalmente la definición de pautas de intervención paisajística para el ámbito.

La memoria sirve para cualquier técnico del ayuntamiento conocer de manera rápida las peculiaridades de este ámbito.

Descripción ZONA FRANCA:

Introducción

Pese a representar un 6% la superficie municipal y ser un gran motor económico, es probablemente el barrio más desconocido de la ciudad.

Su ubicación es privilegiada, envuelta por infraestructuras que conectan con el resto del Estado y del mundo. A un paso del puerto y del aeropuerto, encabezado por la Ronda Litoral y dotado de estación de mercaderías. Con la llegada del metro, como ahora recientemente la L9 Sud y la futura L10 Sud, la relación del área con la ciudad será más fácil todavía, y seguramente una oportunidad para miles de ciudadanos.

Antecedentes

Los antecedentes de este sector remontan a principios del siglo XIX, concretamente durante los años 1817-20, momento en que se construyó el Canal de la Infanta. Esta infraestructura aprovechaba el caudal del río Llobregat, y daba abasto a todo el conjunto de poblaciones anexas al río. Este proyecto supuso la dinamización económica del Llobregat, inicialmente vinculada a la actividad agrícola y posteriormente a la industria, mediante la energía hidráulica.

El 11 de mayo de 1920, se produjo la cesión de 974ha de terreno, que habían pertenecido al municipio del Hospitalet del Llobregat. Pese a la expropiación, muchos agricultores continuaron con la actividad agrícola como arrendatarios.

No fue hasta el año 1965 en que se produjo un cambio legal de de-

nominación, en el cual el Puerto Franco, pasó a ser reconocido como Polígono Industrial. Actualmente, el negocio está orientado al mercado internacional, y destacan empresas de sectores como la automovilística, la química y la logística.

Patrimonio

En la SEAT encontramos dos grandes muestras de patrimonio de estilo neo racionalista; el antiguo comedor y los laboratorios. Los comedores son obra de Manuel Barbero, Rafael De La Joya y César Ortiz-Echagü. Fue el primer edificio construido con aluminio de España y ganador del premio de arquitectura Reynolds de 1957, con Mies Van Der Rohe entre el jurado.

También destaca, el que posiblemente sea la edificación más antigua del sector; El Faro de la Torre del Río, de estilo neoclásico y que se encuentra en terrenos portuarios.

Entorno urbano

Desgraciadamente, estos edificios singulares no están al alcance de los ciudadanos, a causa de la impermeabilidad de este sector. La valla perimetral es posiblemente el elemento urbano más característico del paisaje de este entorno.

La Calle A es sin duda el eje vertebrador del barrio, que nace como prolongación del Paseo de la Zona Franca y muere en el Río Llobregat dirección El Prat. Esta calle tiene diversas funciones y separa el Polígono Industrial del Puerto. Su sección es característica, ya que se encuentra coronada por las vías de la futura L10 Sud. Debajo del puente, encontramos unos espacios públicos que permiten el libre flujo de viandantes y ciclistas, con espacios de descanso y de recreo. El pavimento de colores vivos de esta avenida contrasta con la solemnidad del resto de espacios del sector.

Las dos vías transversales más importantes, y que juntamente con la Calle A recogen toda la movilidad con transporte público al interior, son la Calle Tres y la Calle Cuatro. Estas dos vías, pese llegar hasta el mar, mueren en la Calle A, ya que la zona portuaria se encuentra totalmente delimitada y es zona de acceso restringido.

Transformación urbana

Este polígono está en constante transformación, con la llegada de nuevas empresas, y por lo tanto de nuevos espacios que dinamizan la actividad industrial del sector.

Cabe destacar, que pese al carácter claramente privado de esta zona, es notable la voluntad de la creación de jardines semi públicos en proyectos de edificación recientes, que ayudan a humanizar espacios y que sirven como zona de recreo para trabajadores, a falta de parques públicos. Precisamente estos cambios, juntamente con la conexión vía metro del barrio, suponen una oportunidad para regenerar el paisaje urbano y abrir el barrio a los ciudadanos y ciudadanas.

El Faro del Llobregat
(principios
del siglo
XX)
Calle A. el eje vertebrador del barrio Comedor SEAT (patrimonio neo racionalista, 1957)Convivencia actividad industrial e agrícola (mediados siglo XX) Ciudad en red: la llegada del metro La Marina perdida: playa de Hospitalet del Llobregat

Como es de esperar predomina el terreno industrial. El color azul corresponde a la área de MercaBarna. Como se puede observar apenas hay superfície verde pública.

SBORRANRANY NY N AN A Y RA

Límites: Espacio público vs espacio privado

Salta a la vista la impermeabilidad del sector. En azul se han trazado las vías públicas accesibles y en rojo, grandes agrupaciones de perímetro cerrado que pertenecen a distintos sectores/empresas.

En el lado inferior, una muestra del Eixample para no olvidar la escala del sector.

RA RANY AN ANNY

ESBORORRARRANY
ANÁLISIS GRÁFICO

Espacios verdes

El río Llobregat es el principal pulmón verde del sector. En este plano se pretende demostrar la tendencia actual a humanizar ciertas áreas (en su mayoría intervenciones privadas) del sector como también su relación con el resto del territorio.

Transporte público: bus y metro

La distribución de la red presente y futura de transporte público, resalta la importancia de los ejes públicos existentes.

ESBO ESBORBORORRARRANY ANY A

ESBORRANY

YUna vez realizado el extenso análisis gráfico junto con el resto de documentación histórico-fotográfica, se establecen las pautas de criterio de intervención paisajística del sector.

En la siguiente página hay una pequeña muestra del estudio fotográfico, como también una de las múltiples fichas de edificios de la zona que han pasado por la Comisión Mixta. Estas fichas sirven como apoyo para analizar el impacto paisajístico de las presentes y futuras intervenciones.

Comisión Mixta

Es un órgano de asesoramiento que cuenta con la participación de sectores sociales y profesionales, y que tiene como objetivo emitir los informes para interpretar la Ordenanza de los Usos del Paisaje Urbano.

Institut del Paisatge Urbà i la Qualitat de Vida www.bcn.cat/paisatgeurba
• • • • •
Institut del Paisatge Urbà i la Qualitat de Vida www.bcn.cat/paisatgeurba
• • • • • •
DEFINICIÓN

RÈTOLS - NEGATIU

Es presenta

La nau on es presenta la intervenció està construïda a partir d’una estructura d’acer, formada per suports de 12,00 metres en ambdues direccions que serveixen de suport a les bigues d’acer sobre les quals suporten les encavallades que suporten la coberta. En la planta baixa, es presenta una solera de formigó que descansa directament sobre el terreny. La coberta es resol mitjançant encavallades d’acer de 6,00 metres de llum, que descansen sobre les bigues que lliguen els suports de la nau. La seva disposició permet el pas de llum natural i suporten el tancament de coberta de la nau. Pel que fa a la façana, està construïda a partir de fàbrica de bloc de formigó. Disposa d’un carregador a una altura de 4 metres al llarg de tota la seva longitud que permet la disposició de finestres accessos a la nau. Les obres a realitzar a la façana, comporten la demolició per sota del carregador actual per a la posterior instal·lació d’un mur cortina que serveixi d’aparador a l’exposició. Sobre la resta de la superfície de façana, es disposarà una estructura de bastidors que permeti la col·locació del mateix acabat de panell Sandwich que es troba instal·lat a l’exposició de vehicles adjacent. CARACTERÍSTIQUES: CONDICIONS PARTICULARS: Volkswagen Barcelona SAU TIPOLOGIA ANUNCIANT DICTAMEN COMISSIONS ANTERIORS ARTICLE DATA PROMOTOR Diversos: Rehabilitació i rètols 25 de gener de 2018 POSITIU Diversos Es proposa la rehabilitació de la façana d’una part de la nau existent, per tal d’ubicar-hi l’exposició de vehicles la recepció. També es proposa la instal·lació d’un pòrtic prefabricat identificatiu (o publicitari) davant la façana un cartell a l’aparador de vidre. EMETRE INFORME, d’acord amb les consideracions expressades, pel que fa a la proposta Intervenció en façana identificació Volkswagen, al carrer A, Zona Franca, 61-79, en el districte de SantsMontjuïc. COMUNICAR-HO a l’interessat. DONAR-NE trasllat a l’IMPUQV al Districte pel seu coneixement.
Volkswagen
Barcelona SAU REHABILITACIÓ NAU - POSITIU amb consideracions
un rètol, al coronament, en forma de logo, amb la simbologia “VW”, en forma circular plafó en color blau. Pel que fa a la planta baixa, es presenta un rètol amb la grafia “Catalunya Wagen”, que se situa sobre el pla de façana, dins de l’espai dels dos primers especejaments verticals de la façana, i un rètol amb la grafia “Recepció Activa” sobre la porta d’accés al taller, dins dels especejaments 9 i 10 de la façana, a una altura de 4,00 metres. PÒRTIC ENTRADA - NEGATIU La proposta també presenta unes estructura corpòria davant d’un dels accessos a l’edifici, de dimensions no informades, que incorpora un logo en forma circular, amb la simbologia “VW”, d’aproximadament 4,00 metres d’alçada. Tipus d'ús: Retolació identificativa DISTRICTE III: SANTS-MONTJUIC CM 008_18 EMPLAÇAMENT: CARRER A, 61-79 Zona general SITUACIÓ PROPOSTA ESTAT ACTUAL C A Informe POSITIU amb consideracions La Comissió considera que cal respectar la configuració actual de l’edifici, format per dos volums, un de més alt i l’altre més baix, en forma de sòcol massís, per tal de conservar les unitats edificatòries existents. La intervenció hauria de tenir en compte tota la façana d’aquest sòcol (corresponent a l’empresa promotora), la qual cosa s’entendria com una intervenció global de la façana. Atès que la intervenció dota a la façana d’una nova transparència que respecta els traços compositius del volum edificat més alt, es considera adequada. Informe NEGATIU degut a què els elements identificadors han de resultar compatibles amb uns criteris bàsics de paisatge: el respecte pel manteniment de la composició arquitectònica de les façanes i que la identificació quedi integrada en l’edificació existent i no presentar-se de forma aïllada, atès l’impacte paisatgístic que genera. ESTAT ACTUAL ESTAT ACTUAL PROPOSTA ESBORRANY BOR mb lab fa ae Catalunya nya spai s tol ol gra de 4,00 metres.4,0 m E s ents mb uns criteris bàsics deriteris anteniment nteniment de la co nes ACTUA RRAANY Y BOR E ESBO A B

CRITERIOS

LA MAQUINISTA

Localización: Entorno La Maquinista, distrito Sant Andreu, Barcelona

Fecha: Primavera 2018

Rama / Tipología: Profesional / Urbanismo

Fase: Elaboración dossier y definición de criterios de intervención. Equipo: Instituto del Paisaje Urbano

Criterios de Intervención Paisajística

Es un análisis detallado del paisaje existente en un ámbito determinado. El objetivo es el conocimiento del sector, mediante su estudio, que luego permita establecer unas pautas de intervención adecuadas y adaptadas a la singularidad de cada entorno

Rol:

Participé junto con algunos compañer@s en la elaboración de un detallado análisis de los alzados de la C/ Ciutat d’Asunció y C/ Potosí.

Los parámetros de estudio detallan diferentes aspectos que afectan al Paisaje Urbano y que juntamente con el resto del estudio sirve para marcar unas pautas de criterio de intervención paisajística.

Descripción ENTORNO LA MAQUINISTA:

Se trata de un entorno comercial muy dinámico compuesto por naves y talleres. Históricamente era un importante centro para la indústria metalúrgica. A principios del siglo XXI, en el lugar en el que se encontraba la mayor fábrica, sufrió una profunda transformación urbana dando lugar a nuevos espacios públicos y el Centro Comercial La Maquinista, el más concurrido de la ciudad. Gracias a este cambio la zona sigue siendo un motor económico para la ciudad,

Actualmente, debido a la fuerte expansión comercial que han sufrido las parcelas anexas al centro comercial. La arquitectura industrial de la zona está siendo invadida por grandes comercios descontrolados, con una calificación urbanística muy permisiva que degrada el tejido urbano y está generado un gran impacto paisajístico.

Los dos principales ejes de estudio son la C/ Ciutat d’Asunció y la C/ Potosí. El modelo de estudio propuesto da respuesta a todo el barrio.

DE INTERVENCIÓN PAISAJÍSTICA: ENTORNO
INSTITUTO MUNICIPAL DEL PAISAJE URBANO
Escala 1:8000

ORDENACIÓN

MUNICIPAL

Localización: C/ Mandri, distrito Sarrià-Sant Gervasi, Barcelona

Fecha: Otoño 2017

Rama / Tipología: Profesional / Urbanismo

Fase: Elaboración dossier de propuesta Equipo: Instituto del Paisaje Urbano

Descripción:

Ordenación Singular De Terrazas

Nace fruto de una interpretación de la Ordenanza de Terrazas de Barcerlona y prevé la posibilidad de fijar una distribución previa o una ordenación singular para determinados espacios con la finalidad de que las licencias se adapten al entorno y las características del paisaje urbano

Rol:

Junto con una compañera realicé el levantamiento de toda la C/ Mandri que luego serviría como base del estudio.

Dibujé el estado actual como también la propuesta de ocupación máxima del sector. El estudio está apoyado por distintas láminas con distintas hipótesis de terrazas de locales presentes y susceptibles, a lo largo de toda la calle.

SINGULAR DE TERRAZAS: CALLE MANDRI, BARCELONA INSTITUTO
DEL PAISAJE URBANO
ESTADO ACTUAL
ANÁLISIS FOTOGRÁFICO
PROPUESTA DE OCUPACIÓN MÁXIMA

CONSULTA TERRAZAS (ORDENACIÓN

INSTITUTO MUNICIPAL DEL PAISAJE URBANO

Localización: Barcelona ciudad

Fecha: Septiembre 2017 - Septiembre 2018

Rama / Tipología: Profesional / Urbanismo

Fase: Estudio urbano para posterior licencia

Descripción:

Ficha tipo de intepretación de la Ordenanza de Terrazas de Barcelona cuando un local realice una consulta (previa licencia).

En él se detalla gráficamente el emplazamiento y todos aquellos elementos urbanos que afectarán la distribución y el número de elementos permitidos por la normativa. He realizado decenas de fichas de consultas de terrazas alrededor de toda Barcelona.

Rol:

El proceso consta en realizar un levantamiento detallado y luego en oficina trazar la información obtenida y la solución planteada en base a la Ordenanza de Terrazas en vigor.

DE TERRAZAS)

pboh.arquitectura@gmail.com

linkedin.com/in/PaulBecharaOHare

instagram.com/pboh.arquitectura

Paul BECHARA O’HARE
pboh.arquitectura@gmail.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.