
1 minute read
Arte optico Cinetismo
Op-Art (un término acuñado en 1964 por la revista Time) es una forma de arte abstracto que se basa en ilusiones ópticas para engañar a los ojos del espectador. También se conoce como arte óptico. Es también una forma de arte cinético que se relaciona con diseños geométricos que crean sensaciones de movimiento o vibración. Las obras de Op-Art se produjeron primero en blanco y negro, luego en colores vibrantes.
A propósito del fallecimiento hace unas semanas de Carlos Cruz Diez (un gran artista venezolano representante del Op-Art), haremos un recorrido por la historia, características y principales artistas del Op-Art.
Advertisement
Puede definirse como un tipo de arte abstracto o concreto que consiste en formas geométricas que crean varios tipos de ilusión óptica. Por ejemplo, cuando se ven, las imágenes de Op-Art pueden hacer que el ojo detecte una sensación de movimiento (por ejemplo, hinchazón, deformación, parpadeo, vibración) en la superficie de la pintura. Y los patrones, formas y colores utilizados en estas imágenes generalmente se seleccionan por sus cualidades ilusorias, en lugar de por su contenido sustantivo o emocional. Además, los artistas ópticos utilizan espacios positivos y negativos para crear las ilusiones deseadas.
El Cinetismo fue una de las opciones del arte que rompió los paradigmas de la escultura y pintura estática, ya que la exposición de estas grandes obras buscó no solo que se reflejara el movimiento sino que sí tuvieran movimiento.
En París alrededor de los años 50 en las artes plásticas surgió un gran movimiento de arte moderno, el cual ofreció dinamismo y optimismo como una de sus fortalezas primordiales que se puede encontrar en la escultura y pintura.
El arte cinético está vinculado con el movimiento, sus primeras exposiciones se visualizaron en París en la Galería Denise Rene donde participaron Obras de Jean Tinguely, Alexander Calder, Agam entre otros. La exposición llevó por nombre El Movimiento.

Este arte también es conocido como cinetismo, que igualmente va en la búsqueda, por medio de los movimientos físicos, de crear efectos visuales de movimiento reales.
Entre sus representantes más notables se encuentran Alexander Calder, Julio Le Parc, Naum Gabo, Gyula Kosice, Panagiotios Vassilakis,
El concepto de cinetismo toma su nombre del vocablo griego para movimiento, kinesis, de la que deriva el adjetivo de propiedad kinetiko, que da su nombre a la rama de la mecánica que estudia la relación entre la materia y las fuerzas ejercidas sobre ella. Es, por tanto, el arte que se aprovecha del movimiento para crear inestabilidad en el espectador y que introduce su percepción activa en el significado de la obra, prescinde de los colores locales, y en su máxima abstracción, apela a que la identidad de los humanos es tan universal como los conceptos físicos del tiempo.