Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Escuela Ciencias de la Educación Cátedra de Tecnología Aplicada a la Educación Asignatura: Aplicaciones Informáticas en Contextos Educativos Código: 02084 Tutora: Franzell Fonseca Díaz Estudiante: Marlene Patricia Rodríguez Mejías 206620248 Título: Proyecto Final Mes y año de la creación del documento: Agosto 2022
Elpresentetrabajotratasobrehabilidadesqueserequierenparafavorecerla mediación pedagógica mediante producciones educativas. En este sentido se dará respuesta a la pregunta generadora: ¿Cuál es la relación entre la docencia, la planificación de un proceso de aprendizaje y el apoyo tecnológico? Se concibe a planificación como uno de los elementos más importantes para gestionar los recursos y el personal, establecer los objetivos y las metodologías didácticas, ajustar los tiempos de cumplimiento de las acciones pedagógicas, entreotros.
Por otra parte, se tiene el apoyo tecnológico y su utilización dentro del aula, situación que es fundamental, pues servirá para vincular los contenidos y lograraprendizajes significativos, teniendo claro un plan de acción. En este contexto, los docentes son los actores principales, y forman parte esencial en los procesos educativos, además, son agentes importantes que tienen mucho conocimiento para compartir con los discentes y llevar a cabo una planificación estratégica de las TICen el aula, el cual, nodebe serun proceso impuesto, debe seratractivo,innovador,motivadoryconobjetivosdefinidos.
INTRODUCCIÓN
Entonces, la relación entre estos tres elementos; docencia, planificación y apoyo tecnológico, radica en que, juntos permiten un cambio progresivopara detectar errores y actuar a medida que van surgiendo las complicaciones en el proceso de enseñanza aprendizaje, organizarse y enfrentarse a los desafíos y oportunidades que se presentan, anticipándose a los acontecimientos, creando estrategias ideales para un proceso participativo y dinámico, la formación de los docentes,la adaptación de los niños y las niñas al proyecto educativo, entre otros.
Para estimular la creatividad se debe desarrolla la autoestima, incitando su individualidad y autonomía, ser comunicativo y favorecer su socialización con los demás niños y niñas. Manipular a los estudiantes de forma que realicen lo que el docente desea y no lo que ellos quieren, crea un ambiente negativo pues quien manipula dignidadobjetosutilizaalosdemáscomosifueranyestáirrespetandoladelosdemás.
CUADRO DE ANÁLISIS SOBRE LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA
Creatividad “El primer eslabón de un proceso que ofrecerá oportunidades para que niñas y niños […]como “sujetos activos y creativos que aprenden por medio de sus delpropiasaccionessobrelosobjetosmundoeinteractuandocon ellos”(FerreiroyTeberosky,1979, p.p.22).Citadopor(Quesada,2018,192).
Nombre del vídeo seleccionado: La profe Yorleny: Creatividad, colaboración y atención personalizada en las clases de ciencias.
Característica identificadamediadordel Fuentes bibliográficas que justifique esta característica Ejemplos de aplicación de esta característica de mediador en un ambiente de aprendizaje Forma correcta Forma incorrecta Afectividad “Esunavirtuddeesteestratodela afectividad, correspondiente a un mínimo de madurez, que la vida emotivaadquiereuncaracterístico perfil individual y una relevancia moral, incluso en la propia espontaneidad involuntaria” (RevistaStoa,2018,p.173). Mostrar valores afectivos en cada actividad como: el amor, la amistad, el respeto, la honestidad, la paciencia, el compromiso,laconfianza,entreotros. Brindar mala comunicación, tolerar conflictos entre los discentes, mostrar desconfianza, fomentar miedo e inseguridad y una baja autoestima en el alumno.
. Criticar duramente a los estudiantes, la incomprensión ritmo.dentrorespectoaltiempo,cadapersonadelequipotienesupropio
Asignar roles y objetivos a los estudiantes, crear grupos pequeños y explicar bien las instrucciones, hacer tecnologíasusodeunacomunicaciónefectiva,usarcomoherramienta
Tomar algunos minutos para atender a los estudiantes de forma individual, recursosutilizarestrategiasdeatencióncomolostecnológicos,cambiarelnivel devoz,plantearpreguntas. Falta de interés por conocer a cada uno de los alumnos, su estrategiasnomaneraparticularde"aprender"yplanificarcurricularmente,quefavorezcanla enseñanza-aprendizaje.
Motivación “La motivación influye no solo en el desempeño docente sino también en la motivación y rendimiento del estudiantado” (Morales,Nuñez,Pizarro,&Rojas, 2019,p.5) Combinar la clase con actividades de interés para el estudiante como: deportes, música, eventos audiovisuales,entreotros. Aplicar aprendizajes poco innovadores, no mostrar interés, no interesarse en aplicar tecnologías,niobservarcual esel progresodelestudiante.
Atención personalizada “La atención personalizada […]influyóparaquelaequidadyla relevancia de las intervenciones pedagógicas fueran […]de apoyo paralosniñosqueseencontraban en diferentes periodos de construcción de este proceso” (Quesada,2018,p.196).
.
Trabajo en equipo “El trabajo colaborativo como herramienta para favorecer las relacionesinterpersonales,puesto que permite la interacción entre los compañeros sin importar el género, facilita la adaptación escolar de los alumnos que muestran mayores dificultades al entablar relaciones con otros” (Sanchéz,2018,p.75)
Por otra parte, en el contexto económico, los recursos tecnológicos, significan ahorrardineroalargoplazo,tantoparaloscentroseducativoscomoparalospadresde familia, ya que no es necesario el material didáctico físico, puesto que los dispositivos electrónicos cuentan con una amplia gama de programas y aplicaciones que les posibilita su uso inmediato. También a nivel personal tiene gran relevancia, pues permitequelas personassemantenganconectadospormediodelasredessociales,encualquierparte del mundo, de manera rápida y fácil.
comunicación
En el contexto de educación, el apoyo del componente tecnológico tiene una importancia relevante, puesto que, ofrece al docente la posibilidad de desarrollar habilidades de pensamiento y autonomía intelectual en los niños y las niñas, además posibilita una excelente comunicación, abre las puertas a un aprendizaje más amplio,ya quecuentanconmuchasherramientasquefomentahabilidadesenlosestudiantescomo: libros digitales, juegos matemáticos, conferencias, talleres y muchos más, transformando la forma en que trabajan y piensan, proporcionando así un nuevo acceso al mundo, permitiéndoles aprender y desarrollarse a su propio ritmo.
A nivel docente, les permite prepararse y aprender más sobre el uso de estos recursos, para así, de esta manera, ayudar a los estudiantes, diseñando unidades, planeamientos y estrategias a través del apoyo tecnológico, como los entornos virtuales donde se registran las asignaturas desarrolladas por los niños y las niñas y fomenta la efectiva entre padres de familia y los docentes.
APOYO DE LA TECNOLOGÍA EN LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA ¿Qué importancia tiene para un proceso de mediación pedagógica, el apoyo del componente tecnológico?
La mediación pedagógica propicia para construir conocimientos: El tema de la construcción del conocimiento, es un aspecto importante, que visto desde el ámbito pedagógico trata de llegar a través de la educación que reciben las personas, a integrar elsaberconocer,saberhacerysaberser.Enestesentido,el MEP(2015),explicaque, “la Educación para una Nueva Ciudadanía se basa en teorías educativas que centran su interés en el estudiante y la estudiante y que visualizan al personal docente como facilitadordelosprocesosrequeridosparaconstruirconocimiento” (p. 26). El fomento de ambientes de aprendizaje diversos y enriquecidos: Unambientede aprendizaje es el espacio físico, social o virtual donde los niños y las niñas interactúan entre sí, es importantes que estos ambientes sean cómodos, seguros y atractivos para que el proceso de adquisición de conocimiento y el desarrollo de competencias, sea efectivo. El MEP (2015), se expresa al respecto de la siguiente manera, “es preciso establecer nuevos y diversos ambientes de aprendizaje, tanto presenciales como virtuales, que fortalezcan la creatividad, el espíritu de asombro en el estudiantado que faciliten la interacción lúdica, comunitaria y colectiva, y que propicien el desarrollo habilidades” (p. 26).
Retos del mediador Formación continua de la comunidad educativa: Losactoresdelprocesoeducativo deberán, centrarse en una educación continua, la cual es un mecanismo de construcción, actualización y mejoras, necesarios para ejercer profesionalmente. El Ministerio de Educación Pública (2015), explica que, “la concepción del aprendizaje como un proceso continuo, interrelacionado y complejo implica el reconocimiento de los actores que colaboran en la formación de cada persona: padres y la familia cercana, el docente, los compañeros y compañeras de estudio” (p.26).
La organización de los ambientes de aprendizajes,elcual es un elemento más en el que los docentes deben concentrar su atención y estructurarlo u organizarlo adecuadamente.
Favorecer la capacidad de trabajo en equipo, integrando estrategias de mediación pedagógica complementarias que conlleva a un aprendizaje significativo, pues elalumno necesita aprender a resolver problemas, a analizar críticamente la realidad y atransformarla,aidentificarconceptos,aprenderaaprender,aprenderahacer,aprenderserydescubrirelconocimientodeunamaneragrata,interesanteymotivadora.
Entendemos que estos espacios constituyen una herramienta muy valiosa para enriquecer el aprendizaje de los pequeños. Genera motivación en los estudiantes,yaque,enel contexto de enseñanza y aprendizaje, la motivación juega un papel fundamental y los docentes, como parte primordial de este proceso, requieren conocer el nivel de motivación de los niños y las niñas, de esta manera podrán intervenir de manera efectiva en su formación y desarrollo del lenguaje.
CONCLUSIONES
La atención personalizada y la observación ayudan al docente a conocer la labor que está realizando con los niños y las niñas, mirando su propio trabajo y la manera de comportarse frente a diversas situaciones, esto permite, de manera sencilla y directa, obtener información valiosa acerca de lo que sucede con los niños. Es importante valorar el potencial de los niños y observar sus necesidades constantemente, buscando desarrollar y ampliar su desempeño, a tal punto que la práctica pedagógica propicie la estimulación de competencias, capacidades, talentos y habilidades.
Uso de tecnologías, en este sentido, debemos destacar el uso de las tecnologías en la educación inicial, ya que son una herramienta pedagógica muy importante, pues ayudan a que los niños y niñas se habitúen con la tecnología y permitan innovar en el proceso de enseñanza aprendizaje por medio de clases interactivas y agradables que contribuyenasudesarrollointegral.
A modo de conclusión cabe resaltar algunos aspectos importantes, tomados en cuentaenestetrabajo,talescomo:
Y por último y muy importante, promover la formación de personas autónomas, críticas y creativas. Todo docente de educación inicial debe contribuir para que los niños y las niñas desarrollen su capacidad de pensar críticamente, aspecto que es necesario para su desarrollo personal y formativo, de esta manera podrán enfrentar la vida. El objetivo principal de esta práctica es crear personas autónomas, capaces de tener su propio punto de vista respecto a temas importantes para la vida, no es un trabajo fácil, pero sí muy necesario.
Fundamentación Pedagógica de la Transformación Curricular.Recuperado dehttps://educa.uned.ac.cr/course/view.php?id=10332
Morales, M., & Sánchez, M. (2017). Fortalecimiento de la creatividad en la educación preescolar orientado por estrategias pedagógicas basadasen el arte y la literatura infantil. Recuperado de origsite=primohttps://www.proquest.com/docview/1926774210?accountid=37042&pq
Referencias bibliográficas Fundación Omar Dengo. (2014). La profe Yorleny: Creatividad, colaboración y atención personalizada en las clases de ciencias. Recuperado de MEPhttps://www.youtube.com/watch?v=YFVvKLx7TYM.(2015).
Morales, R., Núñez, J., Pizarro, C., & Rojas, M. (2019). Estudiosobre la motivación, auto conceptoyautoeficaciaenunamuestradedocentesdepreescolarcostarricenses con distintos años de experiencia de los centros educativos escuela de San Blas de Moravia, Escuela de Cedros de Montes de Oca, Centro Educativo de Monterrey Vargas Araya ubicadas En San José y Escuela Excelencia Domingo González Pérez, Jardín de Niños y Niñas Cleto González Víquez, Escuela de Cubujuquí y Jardín Infantil Pedro Murillo Pérez ubicadas en Heredia, durante el II semestre 2019.. Recuperado Quesada,95J7PY4FVRTPK1PXV.pdfhttps://aleph23.uned.ac.cr/exlibris/aleph/a23_1/apache_media/NDPQXSRUY35P9deS.(2018). La adaptabilidad en dos preescolares comunitarios multigrado Recuperado RevistaPQ/1?accountid=37042https://www.proquest.com/docview/2203089054/fulltextPDF/B51D4B0805BB4D4AdeStoa.(2018). Eticayafectividad:perspectivasfenomenologicas.Recuperadode https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7988166
Cualidades esenciales y características que diferencian a un buen maestro. Recuperado de https://webdelmaestrocmf.com/portal/10 cualidades-esenciales-y-7-caracteristicas-que-diferencian-a-un-buen-maestro/
Sánchez,D. (2018). El mejoramiento de las relaciones interpersonales en la educación preescolar a través del trabajo colaborativo. Recuperado de Webhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7186604delMaestroCMF.(2020).