Opinion y Desarrollo Mayo

Page 1

Escriben: Saúl Arellano * Mario Luis Fuentes * Luis Miguel Rionda * Coco Bernal

Opinión y Desarrollo LEÓN: el rostro de la desigualdad Frente al número, los nombres

El gran fracaso educativo de

Guanajuato www.opinionydesarrollo.com

$20.00 M.N. AÑO 0 No. 9 Mayo / 2011



EDITORIAL

E Saúl Arellano

Presidente del Consejo Editorial y Director de la Revista México Social

l mes de mayo ha sido considerado tradicionalmente como el mes del maestro. Por ello, en este número presentamos en portada un análisis sobre las desastrosas condiciones en que se encuentran los niveles educativos en nuestra entidad. Mostramos, con base en los datos oficiales, que Guanajuato ocupa el 10º peor lugar en analfabetismo en el país, lo que implica que hay más de 300 mil personas en el estado, que no saben leer ni escribir un recado. La calamidad no para ahí; el estado de Guanajuato ocupa el 6º peor lugar a nivel nacional en cuanto al porcentaje de personas mayores de 15 años que no han concluido la educación primaria; este indicador es una evidencia de que no basta con tener infraestructura, sino que hace falta una economía y un sistema de protección social que le permita a todos concluir con la primera parte de la educación básica. En ese mismo tenor, es penoso mostrar que Guanajuato ocupa el nada honroso primer lugar nacional en el porcentaje de personas mayores de 15 años que no han concluido la primaria. Este dato implica que casi un millón de personas en ese rango de edad no han concluido ni con la educación básica, lo que necesariamente impacta de manera negativa en el nivel de bienestar de las personas y sus familias, pero también en las condiciones generales de competitividad. En este número damos la bienvenida al Dr. Luis Miguel Rionda, quien escribe precisamente sobre el tema de la educación. Con una visión crítica del sistema educativo, muestra con información de primer nivel cómo en México hace falta llevar a cabo una reforma al sistema educativo a fin de mejorar las competencias y capacidades de comprensión de lectura, así como de habilidades y comprensión de las matemáticas. Asimismo, agradecemos a Coco Bernal, comunicadora galardonada con el Premio Estatal de Periodismo, 2009, por su trayectoria profesional, quien aborda uno de los temas de mayor complejidad en la cuestión social del siglo XXI: el tema de la maternidad y en particular, la maternidad adolescente y las problemáticas asociadas a la jefatura femenina de los hogares. Presentamos también, a la usanza de los organismos internacionales promotores del desarrollo, una radiografía sobre los principales indicadores que arrojó el Censo 2010 para el estado de Guanajuato. Titulamos a ese texto “Guanajuato de un Vistazo”, mostrando los agregados proporcionados por INEGI en su documento “Panorama Sociodemográfico, 2010”. Finalmente, continuando con el análisis iniciado en nuestro número de abril en torno a las condiciones sociales de los principales municipios de la entidad, presentamos el relativo al municipio de León, evidenciando las contradicciones y desigualdades que se viven entre las distintas localidades que lo integran, mostrando que si en el municipio de mayor dimensión poblacional y económica hay indicadores preocupantes, para el resto del estado la información que arrojó el Censo debería llevar a un replanteamiento del estilo de Gobernar porque, a juzgar por los resultados, el vigente ha fracasado rotundamente.

Saúl Arellano


Índice En portada:

“ La Patria” de Jorge González Camarena

Opinión

y

Desarrollo

Es una publicación mensual del Centro de Estudios de Opinión y Desarrollo Social RFC: CEO100531770 Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2011-022410575800-102

4

Luis Miguel Rionda

7

GUANAJUATO DE UN VISTAZO

EDUCACIÓN Y LECTURA

CEO

12

MADRES ADOLESCENTES

14

LEÓN: EL ROSTRO DE LA DESIGUALDAD

20

EL GRAN FRACASO EDUCATIVO DE GUANAJUATO

Coco Bernal

Consejo editorial: * Dr. Saúl Arellano * Mtro. Mario Luis Fuentes Alcalá * Dr. Víctor Tapia Castañeda * Lic. Héctor Corona León Responsable de publicación: Lic. Oscar Rodríguez Pérez Relaciones Públicas: Lic. Susana Arellano Almanza

CEO / Investigaciones especiales

Las opiniones expresadas por los autores no nesesariamente reflejan la postura del editor de la publicación Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la publicación sin previa autorizacion del Centro de Estudios de Opinión y Desarollo Social (CEO), S.C.

CEO/ Visión Experta

24

FRENTE AL NÚMERO, LOS NOMBRES Mario Luis Fuentes


El Centro de Estudios de Opinión y Desarrollo Social S.C. (CEO) es un centro de estudios dedicado a la investigación y análisis de la cuestión social en México y particularmente en el estado de Guanajuato, a través de la cual buscamos incidir en el mejoramiento de las políticas públicas para el desarrollo y el bienestar. Como parte de nuestra experiencia, hemos colaborado en diversas iniciativas desarrolladas para instituciones públicas y sociales. Recientemente formamos parte del equipo de trabajo que está desarrollando la Primera Encuesta en México sobre la trata de personas, proyecto financiado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas. Si requiere asesoría para el diseño, elaboración y desarrollo de este tipo de estudios, no dude en contactarnos.

DETALLE DE SERVICIOS Análisis Cualitativo Diseño y Levantamiento de Encuestas Investigación de Mercados Planeación Estratégica Consultoría Integral Marketing Social y Político Manejo y Construcción de Base de Datos

Salvatierra, Gto., Centro Tel: 01 (461) 4612064587, ID: 72*853302*1 Mail: opinionydesarrollo@gmail.com, oscar_2099@hotmail.com

SERVICIOS

CEO


Educación y lectura

Luis Miguel Rionda*

No cabe duda que el reto principal que enfrentó nuestro país en los cien años que van desde 1910 hasta 2010 fue el de llevar la educación y la lectura a las posibilidades reales de la mayoría de los mexicanos. En aquel año inicial, el 72.3% de los mexicanos mayores de seis años –el criterio de edad que prevalecía entonces- no sabía leer ni escribir. Esta capacidad estaba reservada para los citadinos, predominantemente hombres y de clase media o alta. Tres cuartas partes de los mexicanos, casi todos habitantes del medio rural y con prevalencia femenina, estaban excluidos de la lectura. 9 mil 541 escuelas primarias atendían a sólo 657 mil 843 educandos, cuando existía una población total de 15 millones 160 mil personas. ¿Pará qué educar a los trabajadores, si sólo deben conocer lo básico de su oficio? ¿Para qué educar a las mujeres -54% de los analfabetas- si terminarán casándose y haciéndose cargo de los menesteres de su género?

4

Opinión y Desarrollo

El salto cuantitativo en este siglo ha sido espectacular: según el censo de 2010 sólo el 6.9% de la población de más de 15 años no tiene la habilidad de la lectoescritura. No es un logro menor si consideramos que los números absolutos son realmente espectaculares: de 2 millones 992 mil instruidos en 1910, se llegó a más de 72 millones 205 mil cien años después. Una población letrada 24 veces superior. Ahora bien, en los últimos 20 años la tasa de analfabetismo se redujo casi a la mitad, pero hemos llegado a la fase de los “rendimientos marginales decrecientes”, que implica que cada vez costará más trabajo y más recursos alfabetizar a los rezagados, mayoritariamente ancianos y habitantes de regiones apartadas o marginales. Un día me dijo un funcionario del INEA que ese resabio de ignorancia sólo lo acabará el tiempo, “cuando se mueran los analfabetas”. Cruel, pero parece ser cierto. El censo de 2010 arrojó un promedio nacional de escolaridad de 9.1 grados, 1.3 grados más que diez años antes. Somos ya una población que inicia su preparatoria. Eso debería implicar que los mexicanos no sólo sabemos leer y escribir, sino que además dominamos el pensamiento abstracto: las matemáticas básicas, la lógica formal, las artes


LETRAS PARALELAS de la geometría, el álgebra y la trigonometría. También deberíamos conocer lo elemental de las tradiciones humanísticas y de las artes. Es decir que según lo que implica la estadística deberíamos poseer la capacidad para comprender y solucionar problemas cotidianos de cierto grado de complejidad haciendo uso consuetudinario de las herramientas que nos proveyó la educación formal. Pero muchos recursos de evaluación con los que contamos hoy día nos dicen que no es así: que el mexicano mayoritario todavía no hace uso cotidiano de conocimientos equivalentes al primer grado de la preparatoria. Bueno, ni siquiera de la habilidad elemental para leer, y mucho menos para escribir de manera aceptable. Mejor echémosle un ojo a la información objetiva. La prueba PISA, por ejemplo, que “no mide qué tanto pueden reproducir lo que han aprendido, sino que indaga lo que se denomina competencia (literacy); es decir, la capacidad de extrapolar lo que se ha aprendido a lo largo de la vida y su aplicación en situaciones del mundo real, así como la capacidad de analizar, razonar y comunicar con eficacia al plantear, interpretar y resolver problemas en una amplia variedad de situaciones.” Se aplicó en 2009 a muestras representativas de estudiantes de entre 15 y 16 años en 65 países. Ese año la prueba hizo especial énfasis en la competencia de la Lectura. En México se aplicaron los 190 reactivos del cuestionario a 38 mil 250 estudiantes de mil 535 escuelas. 52% de los estudiantes fueron mujeres y 48% hombres. 72.6% estudiaban el bachillerato y el resto la secundaria. El 72% de ellos cursaba el primer grado de la preparatoria, que como vimos es el promedio educativo de nuestro país. 89.3% de esos estudiantes acudían a escuelas públicas y el resto a privadas. 87% se encontraban en el medio urbano. Entre las conclusiones de esa evaluación comparada podemos destacar las siguientes:

• México concentra entre 40% y 50% de los estudiantes en los niveles bajos (40.1% en Lectura, 47.4% en Ciencias y 50.8% en Matemáticas), lo que significa que no están preparados para realizar las actividades que exige la vida en la sociedad del conocimiento. México se ubica en una situación inferior a la que presenta Chile; mejor a la de Brasil, Argentina y el promedio de países de América Latina (Promedio AL); y similar a la que presenta Uruguay. • Son reducidas las proporciones de jóvenes mexicanos que alcanzan los niveles altos: 5.7% en Lectura, 3.3% en Ciencias y 5.4% en Matemáticas. En este aspecto, y en particular en Lectura y Ciencias, las cifras de México son inferiores no sólo a las de Chile, sino también a las de Uruguay, Brasil y Argentina. • Las proporciones de jóvenes mexicanos ubicados en los niveles más bajos de Lectura varían de manera importante entre las entidades federativas: de 20.2% para el Distrito Federal hasta 66.1% para Chiapas. El Distrito Federal, la entidad con mejores resultados, logra porcentajes similares a los de España, con una relación 20-80 (Bajo desempeño-Alto desempeño). Aguascalientes, Chihuahua y Nuevo León tienen una relación 30-70, similar a la de Chile y mejor que la de Uruguay, cuya relación es 40-60. Oaxaca y San Luis Potosí presentan una distribución similar a la de Argentina, Brasil e Indonesia, donde la relación es 50-50. Chiapas y Guerrero, que son las entidades con los resultados más bajos del país, tienen una relación 65-35 semejante a la de Perú y Panamá, y mejor que la de Azerbaiyán y Kirguistán. • En México, la puntuación en Lectura se mantuvo casi igual entre 2000 y 2009 (422 y 425 puntos). El informe interpreta que este resultado es positivo, si se tiene en cuenta que durante esos nueve años la tasa de cobertura de la población de 15 años

se incrementó 14%. Otros países que mantuvieron las puntuaciones promedio en 2009 respecto de 2000 fueron Estados Unidos, la Federación Rusa e Italia. Estos países tienen una cobertura casi de 100%. Perú es la nación que más avanzó en Lectura entre 2000 y 2009: aumentó 43 puntos. Le siguen Chile, Indonesia y Polonia, con 39, 31 y 21 puntos, respectivamente. Ante el aparente estancamiento o avance minúsculo en las competencias de la lectura en México, el informe PISA 2009 llega a la conclusión de que: México necesita formar lectores capaces de procesar y darle sentido a lo que leen; capaces de comprender las relaciones explícitas e implícitas entre diferentes partes de un texto, de llegar a inferencias y deducciones, e incluso de identificar suposiciones o implicaciones. Necesita lectores que puedan relacionar el contenido de los textos que leen con su propia experiencia y sus conocimientos previos, para establecer juicios sobre su contenido y calidad. Lograr que nuestra sociedad forme lectores competentes implica, sin duda, seguir trabajando para que todos los niños y jóvenes tengan fácil acceso a una variedad de libros y materiales de lectura. Pero también implica reforzar las prácticas de enseñanza en las aulas para que, usando esos materiales, sea posible desarrollar competencias lectoras de mayor complejidad. Los resultados de la prueba PISA son alarmantes, pero objetivos. En cambio, los números que se manejan en el ámbito oficial suelen ser engañosos. Por ejemplo, los censales. Los 72 millones de mexicanos que en 2010 declararon saber leer y escribir practican realmente poco esa habilidad. Las cifras de circulación de periódicos en el país siempre ponen en evidencia la escasa cultura de la lectura en México: nuestro periódico de mayor circulación, El Universal, tira la tercera parte de ejemplares que El País en España. Hace poco el secretario de Educación

Opinión y Desarrollo

5


LETRAS PARALELAS Pública, Alonso Lujambio, declaró que “según la Encuesta Nacional de Lectura del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, en promedio los mexicanos leemos 2.9 libros al año, los españoles 7.7 y los alemanes leen 12 al año.” En lo personal dudo mucho que el mexicano promedio lea tanto: casi tres libros al año sería magnífico, un libro cada tres meses, ¡sensacional! Pero lo dudo mucho. Creo que los encuestados en el 2006 por el Conaculta les mintieron a los encuestadores. Los que nos dedicamos profesionalmente a la enseñanza –en mi caso a la de nivel superior- padecemos cotidianamente el disgusto por la lectura que emanan nuestros estudiantes, incluso de posgrado: siempre te piden que les armes antologías con las fracciones de lectura a realizar durante el curso, una manera criminal de cercenar y simplificar el pensamiento de los autores a trabajar. Cuando leen, no comprenden, y mucho menos son capaces de hacer una reseña de lectura; prefieren copiarse mutuamente o fusilarse algún texto del internet. Por supuesto, siempre hay excepciones; pero son sólo eso: excepciones. Gabriel Zaid sintetizó los resultados más llamativos de la encuesta del Conaculta: […] dos de cada tres entrevistados declaran leer lo mismo o menos que antes, a fines del 2005. Sólo el 30% declaró leer más. El 13% dice que jamás ha leído un libro. Y cuando se pregunta a los que no están en ese caso cuál fue el último libro que leyó, la mitad dice que no recuerda. El 40% dice que ahora lee menos. También un 40% dice que nunca ha estado en una librería. Dos años antes, en la Encuesta nacional de prácticas y consumo culturales, también de Conaculta, el 37% dijo que nunca había estado en una librería. Un aspecto interesante de la encuesta es que muestra claramente que el interés (o desinterés) de los padres en la lectura se reproduce en los hijos. Habría que

6

Opinión y Desarrollo

medir esto, no sólo en los hogares, sino en las escuelas y universidades. Una encuesta centrada en el mundo escolar, seguramente mostraría que los maestros no leen, y que su falta de interés se reproduce en los alumnos, por lo cual multiplicar el gasto en escuelas y universidades sirvió para multiplicar a los graduados que no leen. La lectura o su ausencia tienen también implicaciones políticas. Yo vivo en una entidad muy conservadora: Guanajuato. Y el conservadurismo también se evidencia en el permanente miedo al libro y a la lectura. En las familias del Bajío no se fomenta el hábito de leer, pues en no pocas de ellas se considera peligroso acercarse a materiales escritos que podrían desorientar a las mentalidades más jóvenes. Los libros se relacionan sólo con dos espacios: la iglesia y la escuela. Ahora bien, en el primer espacio mencionado las familias guanajuatenses son cuidadosas de sólo adquirir los textos recomendados por el párroco en librerías autorizadas, y repeler las influencias de los evangelizadores protestantes, que tienen fama de lectores ávidos pero anárquicos. En el segundo espacio, el escolar, los libros de texto oficiales son censurados por los pater familias, o bien “complementados” con textos alternos que son más acordes con la ideología familiar. Esto último sobre todo en los colegios particulares, que abiertamente imparten educación “moral” –religiosa- a los educandos. No es de sorprender que eventualmente se desplieguen manifestaciones públicas de rechazo a los libros oficiales en Guanajuato, como ocurrió en agosto de 2006 con el libro “Competencias Científicas I”, de editorial Norma, que fue cuestionado por “organizaciones civiles” y por el propio gobierno del estado por su contenido “explícito” en educación sexual. Yo escribí entonces: Dijo el filósofo alemán Heinrich Heine: ‘donde se queman libros, se termina quemando personas’. Eso fue en

1820. Un siglo más tarde Alemania, la nación más civilizada de Europa, cayó en una profunda depresión moral y económica luego de la ‘Gran Guerra’ de 1914-1918, que perdió y por lo que se le obligó a pagar onerosos cargos a sus vencedores. Los alemanes cedieron a la tentación del pensamiento autoritario y en 1933 apoyaron el ascenso del partido Nazi y de su líder, el lunático Adolfo Hitler. Este personaje retomó la tradición que había inaugurado la Santa Inquisición siglos antes y arremetió contra los símbolos objetivados de la cultura y la sabiduría humanas: los libros. El 10 de mayo de ese año, los camisas pardas tomaron por asalto las bibliotecas alemanas y quemaron decenas de miles de libros de filósofos, poetas, pensadores, y literatos, a quienes se consideró peligrosos para el régimen excluyente. Cuando una sociedad acepta e incluso promueve la quema de libros, está avanzando rápidamente hacia la intolerancia y el autoritarismo, así como al atraso moral. La lectura y la escritura como hábitos de vida son los caminos para la educación y la cultura, pero también son garantes de una mentalidad abierta, tolerante y flexible. Sin un afianzamiento de las habilidades de abstracción, nuestro pueblo seguirá amarrado a la ignorancia y a la pobreza. Seguiremos exportando brazos al extranjero, no mentes ni competencias, como lo hace Corea, la India y crecientemente China. El país atraviesa por una crisis de valores elementales de convivencia, y eso explica en parte la violencia brutal que se ha desatado. Y es que el crimen es producto de la mezcla fatal del hambre con la ignorancia: un retorno hacia nuestra animalidad. (*) Antropólogo social. Profesor investigador de la Universidad de Guanajuato, Campus León. luis@rionda.net – www.luis. rionda.net - rionda.blogspot.com


Guanajuato de un Vistazo La información que nos da el Censo

A la usanza de los mejores reportes de síntesis que elaboran los principales organismos internacionales, Opinión y Desarrollo presenta a continuación, con base en el Documento “Panorama Sociodemográfico” elaborado por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), los datos más relevantes, y su representación gráfica, relativos al estado de Guanajuato.

Opinión y Desarrollo

7


ANÁLISIS

Somos la quinta entidad más poblada del país

Tenemos una tasa de fecundidad superior al promedio nacional …

8

Opinión y Desarrollo


ANÁLISIS

Y una tasa de mortalidad de menores de 12 años muy alta …

Tenemos un alto grado de urbanización, pero un hacinamiento mayor al promedio nacional

Opinión y Desarrollo

9


ANÁLISIS

Tenemos un grado promedio de escolaridad muy bajo, con un muy alto rezago educativo

En consonancia con lo anterior, hay un muy bajo acceso a las tecnologías de la información; sólo 15 de cada 100 viviendas tienen internet

10

Opinión y Desarrollo


ANÁLISIS

Y como hay un bajo nivel de desarrollo, hay muy pocas personas con acceso a servicios de salud y derechohabiencia

Lo anterior no es sino resultado de la precariedad económica de la entidad

Opinión y Desarrollo

11


“madres adolescentes” “Menores de 14 años es la mayoría que hay de mamá aquí, la mayoría aquí tiene 12 hijos por familia, por casa, muchas dicen: “vamos a tener familia”, pero nunca dicen: “¿cuántos platos voy a servir ahora?, ¿Para cuántos tendré mañana?”; ellas no se fijan en eso, ellas de lo que tratan es de ser feliz y cumplidas con su marido; ¿se imagina qué responsabilidad de tener tanto niño?, el papá no sabe lo que es la responsabilidad de tener tanto niño; simplemente en mantenerlos es en lo que se deberían de fijar”

Partera de la comunidad de las Ladrilleras

Coco Bernal Premio Estatal en Periodismo 2009 por Trayectoria Profesional. Con más de 20 años en la comunicación he enfocado mi carrera al compromiso social. Especialista en comunicación política, he colaborado en distintos gobiernos municipales y estatales, y en diversas campañas nacionales, he realizado comunicación hispana para Estados Unidos y Latinoamérica, actualmente soy asesora política y estudio ciencias políticas en la Universidad de Guanajuato.

12

Opinión y Desarrollo

La madre es una institución histórica , desde el enfoque bíblico con la representación de Eva como la primera madre y en la religión católica con la virgen de Guadalupe como madre de todos los mexicanos, hasta la estigmatizada Malinche madre de nuestro mestizaje; la madre es un emblema que nos supera. En el imaginario popular se cree que “ser mujer” se alcanza hasta que se es madre, y socialmente una mujer sin hijos es vista como una mujer incompleta, al carecer de un hombre que le permita procrear y darle el valor que el prejuicio social le demanda. Más allá de los paradigmas socialmente establecidos, hay que destacar que las políticas públicas

inciden en la reproducción de las mujeres, ya sea para frenarla o para propiciarla, por ejemplo, a finales de la década de los 70´s, la dinámica demográfica en México llevo al gobierno a diseñar una nueva política de salud pública, la pirámide poblacional tenía una base ancha por el gran número de nacimientos y una población reducida de adultos de más de 60 años, así se creó el programa de planificación familiar, con el slogan “La familia pequeña vive mejor”. Y aunque la llamada “revolución femenina” trajo consigo un cambio en la mujer, quién ganó más derechos y una visión distinta sobre su rol de madre, han sido las políticas públicas quienes en gran parte han incidido en su visón hacía la maternidad. La forma de educar a la población femenina va desde informar o des-


OPINIÓN informar a través de campañas, o como en los años 70´s para lograr el éxito de la planificación familiar se hizo uso de los melodramas didácticos como la telenovela “Acompáñame”. Con estos antecedentes se pensaría que en este siglo la planificación familiar es un proceso aprendido, donde las parejas se esperan para casarse y postergan la maternidad, o bien tienen menos hijos, sin embargo en el estado de Guanajuato, el ser madre con la madurez que implica es cuestión de clases sociales; de acuerdo a las estadísticas 2010 del Consejo Nacional de Población (CONAPO) , la tasa de fecundidad en mujeres adolescentes de clase media baja de entre 15 a 19 años es del 56. 2 % . Lo que nos lleva a reflexionar sobre el alto índice de madres adolescentes que viven su sexualidad a temprana edad sin una información que las guíe. Ser madre a edad temprana conlleva a la deserción escolar, muchas quedan bajo la tutela de la familia

y de la responsabilidad del padre de la adolescente, quien se hace responsable de la manutención de un nuevo integrante; y de ser una familia tradicional pasa a ser una familia compuesta; algunas de ellas son obligadas a casarse y las dejan a su suerte con una pareja también adolescentes que carece de la madurez y los recursos para formar un hogar; otras encabezan los hogares como jefas de familia al ser madres solas o pasan a ser parte de la feminización de la pobreza al no tener medios para subsistir. La feminización de la pobreza en Guanajuato se agudiza en mujeres de clase baja que son madres solas o madres adolescentes, de acuerdo a los indicadores del INEGI, señalan que en el 2008 la pobreza alimentaria en hogares rurales en el estado fue del 26.5% a diferencia del 8.3% de los hogares urbanos. Por otra parte las madres adolescentes viven la presión emocional de enfrentarse a lo desconocido, muchas se ven obligadas a salir a

trabajar por un bajo salario, dejando a sus hijos bajo el encargo de un familiar por carecer de seguridad médica que les provea de guarderías y de atención para ellas y sus hijos. Y que decir del rechazo social que pesa sobre ellas por ser madres adolescentes o madres solas, en muchas ocasiones este rechazo se vive dentro de la misma familia, quienes la culpan de “haber fracasado”. Las adolescentes en Guanajuato necesitan que se fortalezcan los programas sobre salud reproductiva para evitar el embarazo a temprana edad, y logren alcanzar su proyecto de vida, necesitan más políticas públicas, más oportunidades de desarrollo humano para vivir una vida digna, libre de violencia, donde se respeten sus derechos sexuales y reproductivos, donde alcanzada la madurez a consciencia e informadas sean ellas quienes tengan la libertad de decidir el momento y el número de hijos que desean tener, para cuando elijan vivir el rol de madre sea sin marginación, de manera digna y de forma plena.

suscríbete costo anual $200 Tel: 01 (461) 4612064587, ID: 72*853302*1 Mail: opinionydesarrollo@gmail.com, oscar_2099@hotmail.com

Opinión y Desarrollo

13


Le贸n:

el rostro de la desigualdad CEO/ Visi贸n Experta


La dimensión demográfica León es, por su dimensión demográfica, uno de los municipios más importantes del país. De hecho es considerado ya como una de las megalópolis del país, y está siendo el centro de la construcción de una de las zonas metropolitanas más grandes de México, integrando a cuando menos San Francisco del Rincón y Purísima del Rincón. Según los datos del Censo 2010, el municipio de León tiene 1,436,480 habitantes; esta cifra representa el 26.2% de la población total de la entidad, lo cual significa que uno de cada cuatro guanajuatenses es leonés. La magnitud demográfica de este municipio es tal que si se suma a las poblaciones de Irapuato, Silao, Salamanca y Celaya apenas se llegaría a una cantidad similar a la de los habitantes de León.


VISIÓN EXPERTA lidades cuentan suman 197,518 habitantes, es decir, 9.57%: El dato es muy importante porque como puede verse, esa suma es superior a la población total del municipio de Silao, el cual es el quinto más poblado de la entidad. Es interesante observar que en el municipio hay 444 localidades con menos de 100 habitantes; las condiciones de vida ahí distan mucho de ser siquiera semejantes a las de las zonas marginadas de la zona urbana y es muy probable que un alto porcentaje de la pobreza extrema que hay en el municipio se concentre en ellas. En suma, la población de estas localidades asciende a 9,985 personas; Fuente: elaboración propia con base en los Resultados definitivos del Cen- una vez más, aún cuando el peso relativo con respecto a la totalidad de so de Población y Vivienda, 2010 León es menor, comparada con los En contraste con estas cifras, si se dos municipios menos poblados del suman las poblaciones de los 10 estado equivale casi a la suma de municipios con menor densidad poambos, pues el total es de 10,730. blacional en la entidad, se tendría apenas un porcentaje de 2.2%; estos municipios son Atarjea, Santa Catarina, Santiago Maravatío, Pueblo Nuevo, Xichú, Tarandacuao, Coroneo, Tierra Blanca, Victoria y Huanímaro. En suma, estos municipios tienen una población de 121,573 habitantes. Una gran dispersión poblacional A pesar de que es uno de los municipios urbanos más importantes, León tiene aproximadamente 683 localidades. En evidencia, la ciudad de León es la de mayor número de habitantes, con un total de 1,238,962. Fuente: elaboración propia con base en los Resultados definitivos del CenEn contraste, las restantes 682 locaso de Población y Vivienda, 2010

16

Opinión y Desarrollo


VISIÓN EXPERTA Hay además 84 localidades que tienen entre 100 y 500 habitantes; en ellas habita un total de 17,778 personas, lo que equivale apenas al 1.23% de la población total del municipio, pero que supera a la suma de los 3 municipios con menor cantidad de habitantes. Adicionalmente hay otras 34 localidades que tienen entre 500 y mil habitantes. En ellas habitan 24,064 personas, equivalentes a 1.67% de la población total del municipio. Esta población es equivalente a la de un municipio considerado como medio, y superior al 10º menos poblado de la entidad, que es Huanímaro, en el cual hay poco más de 20 mil habitantes totales. León tiene otras 29 localidades que tienen entre mil y dos mil quinientos habitantes. Este límite es importante pues es el que se considera en distintas mediciones para distinguir a las localidades rurales de las no rurales. Así, en estas localidades habitan 47,188 personas, las que equivalen al 3.33% de la población total del municipio y comparativamente hablando, es casi el equivalente a un municipio como Jerécuaro.

los dos municipios menos poblados Profundas desigualdades del estado, y considerando únicamente el criterio demográfico, po- No es lo mismo vivir en la ciudad de drían tener gobiernos propios. León que en alguna de sus localidades. En efecto, en términos generaFinalmente, destacan tres localida- les, a mayor dispersión poblacional des que tienen más de 15 mil habi- se incrementa la marginación, la tantes. La primera de ellas es Medi- carencia de servicios y la imposibida, con 16,166; le sigue La Ermita, lidad de acceder a bienes y servicios con 19,703; y finalmente el Centro sociales. Familiar La Soledad, en el que habitan 32,159 personas. Una vez más, Uno de los indicadores que de mejor destaca que estas localidades tie- manera ilustran la desigualdad que nen la dimensión tanto demográfica se vive al interior del municipio es como de infraestructura suficiente el promedio de hijos nacidos vivos como para constituirse en Munici- por mujer, pues de acuerdo con los pios; la cuestión es si cultural y po- datos del Censo, a menor población, líticamente se considera pertinente mayor es el promedio de hijos que llevar a cabo el procedimiento ju- se tienen; esto sin considerar que rídico-administrativo para consti- hay más de 50 localidades con metuirlas como unidades de Gobierno nos de 100 habitantes para las que local. no se dispone de información.

Hay 6 localidades que tienen más de 2,500 habitantes pero menos de 5,000. En ellas habitan 19,185 personas que, como ya se vio, son equivalentes a la población de un municipio como Huanímaro. Hay también dos localidades con más de 5 mil habitantes, pero menos de 10 mil; en ellas habitan 11,395 personas y son Plan de Ayala y Duarte. El dato es relevante porque Fuente: elaboración propia con base en los Resultados definitivos del Cenpor sí mismas, dada la población de so de Población y Vivienda, 2010 Opinión y Desarrollo

17


VISIÓN EXPERTA La realidad señalada muestra un profundo incumplimiento de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en la entidad, pues aún en la Ciudad de León, el promedio de hijos nacidos vivos es mucho mayor al del promedio nacional, que se sitúa en 1.7. Como puede verse, en las localidades con menor población el promedio es de casi el doble que el promedio nacional. Acceso limitado a la educación En prácticamente todos los países del mundo, a mayor educación hay una mayor exigencia del cumplimiento de los derechos sexuales y reproductivos, los cuales son indispensables para alcanzar niveles de desarrollo y bienestar adecuados para las personas y sus familias. En efecto, cuando hay mayor educación hay una mayor capacidad para decidir, con responsabilidad y libertad, el número de hijos que se desea tener, así como el tiempo y el espaciamiento entre los alumbramientos.

Lo que se pone de manifiesto es que León, a pesar de tener una dinámica económica de suma relevancia, no sólo para la entidad sino para el país, sigue teniendo niveles muy bajos de escolaridad. Así, en la ciudad de León apenas se alcanzó un promedio de 8.8 grados; muy lejos del primer lugar nacional, que es el Distrito Federal, en donde el promedio es prácticamente de 10.5 grados cursados por persona.

tantes, el promedio oscila entre 5.6 y 5.9 grados cursados.

A pesar de lo anterior, lo que se observa es, una vez más, una profunda desigualdad entre las oportunidades que hay en la “Ciudad del Calzado”, y las disponibles a unos cuantos kilómetros de distancia en sus localidades; en efecto, una vez más, mientras más pequeñas son las localidades, menor es el acceso a la escuela.

En León INEGI contabilizó en 2010 un total de 327,174 hogares; de ellos, 251,355 tenían jefatura exclusiva masculina (76.8%), mientras que 75,819 eran hogares con jefatura femenina (23.1%). Este porcentaje difiere del promedio nacional, pues en México el 25% de los hogares tienen como jefa a una mujer.

Asimismo, de las localidades de menos de 2,500 habitantes se promedia un total de 6.2 grados; y para las de menos de 500 y 100 habitantes, nuevamente el promedio oscila entre 5.7 y 5.9 años de escuela cursados. La composición de los hogares

Aunado a lo anterior debe señalarTomando como referencia el Censo se que el número de integrantes es 2010, las tres localidades que tienen mayor, en promedio, en los hogares más de 10 mil habitantes alcanzaron con jefatura masculina. Así, la poapenas un 6.9 grados de escolari- blación en este tipo de hogares asdad; en las localidades entre 5 mil ciende a 1,127,881 personas, mieny 10 mil y las de 2,500 a 5 mil habi- tras que la población en hogares

Fuente: elaboración propia con base en los Resultados definitivos del Censo de Población y Vivienda, 2010

18

Opinión y Desarrollo


VISIÓN EXPERTA con jefas mujeres es de 296,613. En consecuencia, los hogares con jefatura masculina tienen en promedio a 4.48 miembros mientras que los hogares con jefas mujeres se componen de 3.9.

tantes es de 5 personas por vivienda, y el indicador es similar en las de 2,500 a 9,999. Sólo las localidades de más de 10 habitantes se acercan al promedio municipal, pues registran 4.52 ocupantes por vivienda, mientras que en la ciudad de León el promedio es de 4.31.

Así, los problemas asociados a la complejidad de la violencia, la exclusión, el envejecimiento y la transición demográfica, así como el cambio climático y sus efectos, comienzan a presentarse cada vez con mayor agudeza, sin que las adUna vida amontonada ministraciones municipales hayan generado las capacidades ni en inUno de los temas a debate en el aná- Conclusiones fraestructura, ni relativa a una masa lisis de la violencia, sobre todo la crítica de funcionarios profesionaque se genera al interior de los ho- Lo que puede observarse a través les con la capacidad de procesar la gares, es el relativo al hacinamiento. de estos indicadores es que León complejidad de los fenómenos y En efecto, hay literatura especiali- mantiene enormes rezagos, a pesar problemas sociales, ni mucho mezada que señala que en aquellas vi- de tener una dinámica económica nos una clase política con la voviendas en donde hay más ocupan- de dimensiones mayores. Lo más luntad y capacidad de enfrentar las tes es en donde se generan mayores preocupante es que después de dos agendas del presente, y mucho mecondiciones para la violencia, el décadas de una sola propuesta de nos las del futuro. abuso y el maltrato, en particular de gobierno, la desigualdad que se vive niñas, niños y mujeres. al interior del municipio se mantiene sin alterarse. Asimismo, el indicador del hacinamiento permite aproximarse a las carencias que se tienen en términos de calidad y habitabilidad de las viviendas, pues no basta con que las personas tengan un lugar para vivir, sino que ese espacio cumpla con estándares mínimos para la convivencia y la generación de capacidades para la convivencia y el adecuado desarrollo físico, emocional e intelectual de la spersonas. En ese sentido, es importante destacar que a nivel nacional el promedio de ocupantes por vivienda es de 3.9. En León, el promedio es de 4.35; empero, ese promedio no se distribuye igual, pues son, una vez más, las localidades más pequeñas las que tienen promedios más altos. Así, en las localidades de menos de 5 mil habitantes el promedio es de 4.8 ocupantes por vivienda. Sin em- Fuente: elaboración propia con base en los Resultados definitivos del Cenbargo, en las de menos de 100 habi- so de Población y Vivienda, 2010 Opinión y Desarrollo

19


El gran fracaso educativo de Los indicadores educativos de la entidad implican al menos 20 años de rezago con respecto a los avances de lo que se ha conseguido en otras regiones. Si nos comparamos con una sociedad como Suecia o Finlandia, el rezago podría ser aún superior

20

Opinión y Desarrollo


Guanajuato CEO / Investigaciones especiales

Se ha dicho una y otra vez, y una y otra vez ha sido ignorado por las autoridades estatales, que sin un sistema educativo construido para la competitividad y la libertad, Guanajuato estará condenado al atraso, a la pobreza y a la incapacidad de generar una sociedad capaz de brindar a los jóvenes las oportunidades de empleo y en general, posibilidades de bienestar, presentes y futuras. El Gobierno del estado ha sostenido los últimos años que éste es el sexenio de la educación; a pesar de ello, los resultados son raquíticos y muestran que algo se hizo muy mal, porque no se logró revertir de manera significativa el inmenso rezago que nos sitúa, en un “empate técnico” con Veracruz, como la quinta entidad con mayor rezago educativo del país. Guanajuato, de los peores en un país con una pésima educación México ha sido evaluado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD, por sus siglas en inglés), como uno de los países con menor rendimiento y cobertura escolar, entre los socios de ese organismo. En efecto, México alcanza apenas niveles similares a los de Turquía, y muy por debajo de los niveles de Suecia, Noruega, Alemania o Francia. La comparación es importante, porque si México es considerada una de las economías más grandes del planeta, lo exigible es que la riqueza social disponible se distribuya con equidad, y se exprese en indicadores de calidad de vida, entre los que se destacan, sin duda alguna, una educación con oportunidad y de calidad. Opinión y Desarrollo

21


INVESTIGACIONES ESPECIALES Lo anterior puede observarse con claridad en el documento “Education at a glance” (La Educación de un vistazo), en la cual en materia educativa, se sitúa a México en la lista de países con resultados “significativamente” por debajo de la media de la OECD, con niveles de aprovechamiento apenas similares de los de países como Tailandia, Rumania o Uruguay.

De acuerdo con los datos del Censo 2010, Guanajuato ocupa el 10º lugar nacional en el porcentaje de población analfabeta, mayor de 15 años. En ese indicador, somos superados sólo por los estados más pobres del país. Esta es sin duda alguna una de las grandes paradojas que hay en México, pues la pregunta que debe hacerse es: ¿cómo es posible que una de las 10 economías más poderosas en el territorio nacional, tenga Peor aún, los resultados obtenidos al mismo tiempo el 10º mayor porpor México en el aprendizaje y ca- centaje de analfabetas de México? pacidades de uso de las matemáti- (Gráfica 1). cas, lo sitúan en uno de los últimos lugares, comparando ya no sólo a El problema del analfabetismo es los miembros de la OECD, sino a muy grave, pues sitúa a miles de países con enormes rezagos. Así, personas en amplias franjas de vulla diferencia estimada en años de nerabilidad; tienen posibilidades atraso con respecto a los países con limitadas de ejercer sus derechos o mejores niveles educativos es de exigir su cumplimiento, y de maneaproximadamente 20 años, lo cual ra simultánea están condenados a es muestra de la urgencia de invertir reproducir los círculos de pobreza más y mejor en educación. con sus familias, o bien, a difícilmente salir de condiciones de poLo que es un hecho es que poner breza y rezago. en perspectiva que México tiene pésimos niveles educativos, y que dentro de él, Guanajuato se encuentre en los peores lugares, significa que en materia educativa los niveles alcanzados por la entidad serían apenas semejantes a los de un país como Perú.

Visto por edad y sexo, el problema afecta fundamentalmente a mujeres en edad adulta, pero esto no significa que no haya miles de personas, en todos los grupos etarios, que no enfrenten las enormes limitantes, en términos de derechos humanos, que implica el no tener la capacidad de leer ni escribir al menos un recado. En efecto, si el porcentaje de analfabetas de la entidad suena ya elevado, la cantidad es realmente una ofensa social: 306,713 personas, según los datos del Censo, que no saben leer ni escribir. Para dimensionar la cifra, es una cantidad superior a la población total de todo el municipio de Salamanca o poco más de tres veces la población total de Salvatierra. De esta cantidad, 121,307 son hombres y 185,406 mujeres (Gráfica 2). Jóvenes excluidos Una de las mayores limitaciones para conseguir un empleo de cali-

Una vergüenza mayor: el analfabetismo Si hay un indicador que puede ser considerado como de vergüenza es la persistencia del analfabetismo, pues es sinónimo de ausencia de oportunidades, privación grave de derechos, carencia de cobertura y en síntesis, olvido de los más pobres y marginados en la entidad.

22

Opinión y Desarrollo

Gráfica 1. Fuente: elaboración propia con base en los datos de rezago educativo de INEA, 2011


INVESTIGACIONES ESPECIALES Adultos sin oportunidades Si hay un grupo de población que tiene dificultades para lograr encontrar un empleo es el de los adultos mayores de 45 años. Desde la Cumbre Mundial sobre el Envejecimiento, realizada en Madrid en 2002, se hizo un llamado a todos los gobiernos para que construyeran políticas para la inclusión de todas las edades. Uno de los principios que la comunidad internacional asumió como un reto fue el de generar sociedades capaces de garantizar el derecho a un envejecimiento activo para todas aquellas personas con el deseo y la voluntad de mantenerse desarroGráfica 2. Fuente: elaboración propia con base en los datos de rezago edu- llando actividades productivas a lo cativo de INEA, 2011 largo de sus vidas. dad es el carecer de una formación una persona no rebasa un costo más académica adecuada, no sólo para allá de 120 dólares. La pregunta es, Es evidente que ni en México ni en desarrollar actividades específicas, una vez más, ¿por qué simplemen- Guanajuato, luego de 10 años de hasino sobre todo, para incorporarse te no se ha hecho la inversión y el ber participado en la citada Cumbre a procesos de aprendizaje y genera- esfuerzo requerido para solucionar de Madrid, se ha avanzado significativamente en el cumplimiento de ción continua de nuevas capacida- esta grave problemática? des. Frente a lo anterior es evidente que quienes son analfabetas están condenados a obtener los peores puestos de trabajo, a carecer en la mayoría de los casos de seguridad social; por todo ello es importante destacar que el 22.7% de las personas analfabetas en el estado de Guanajuato tienen entre 16 y 44 años; es decir, en plena edad productiva, pero condenados ya al desempleo, a empleos de pésima calidad o bien, a la reproducción generacional de la pobreza. En ese grupo de edad hay 70 mil personas que no han recibido la oportunidad de educarse en el nivel Fuente: elaboración propia con base en los datos de rezago educativo de más elemental, lo cual es realmente INEA, 2011 incomprensible cuando alfabetizar a Opinión y Desarrollo

23


INVESTIGACIONES ESPECIALES ese compromiso, lo cual se refleja La cuestión es que una sociedad que aspira a la democracia y a una plena en indicadores de exclusión social cultura de derechos humanos no puede ser una en la que, pensando sólo en tales como el del analfabetismo. el estado de Guanajuato, hay 123,978 personas mayores de 65 años que no saben leer ni escribir. Y los mayores en el abandono Es la población de mayor edad en la que se concentra una mayor proporción de personas que no saben leer ni escribir; este solo hecho habla de la sociedad que somos: una poco solidaria con quienes les fue negado el acceso a la mayoría de sus derechos, y a quienes en edad avanzada se les abandona bajo la lógica de que “ya no hay manera de ayudarlos”. Asumir una posición así corresponde a la de quien fuera el titular del INEA, Rafael Rangel Sostman, y quien sostuvo que a los adultos analfabetas no hay forma de educarlos; dicho de otro modo, lo único que quedaría por hacer ante el analfabetismo es esperar a que los analfabetas mueran .

Fuente: elaboración propia con base en los resultados definitivos del Censo de Población y Vivienda, 2010 Sólo 6 municipios mejoran la media nacional en analfabetismo

Fuente: elaboración propia con base en los resultados definitivos del Censo de Población y Vivienda, 2010

24

Opinión y Desarrollo

Si los datos proporcionados no son suficientes para replantear la política educativa de la entidad, es importante hacer hincapié en la penosa situación en la que se encuentra la entidad en materia de analfabetismo. En efecto, de los 46 municipios que integran al estado de Guanajuato, hay 40 que superan el promedio nacional de analfabetismo, el cual, como ya se dijo, es en sí mismo un indicador sumamente elevado, considerando los recursos e infraestructura con que cuenta el país.


INVESTIGACIONES ESPECIALES Así las cosas, aún los municipios con mejores indicadores, están todavía muy lejos de llegar a una de las metas del desarrollo más importantes planteadas desde 1995 –la de erradicar el analfabetismo-, año en que se llevó a cabo la Cumbre de Copenhage, que se denominó como Cumbre Mundial para el Desarrollo Social y es nada menos que el antecedente de lo que hoy conocemos como las Metas del Milenio.

zar a casi 6,200 personas; en tercer sitio está Celaya, con un 5.4%, pero que en números absolutos equivale a 17,635 personas.

Moroleón, el municipio considerado como de más alto desarrollo humano en la entidad, alcanza un promedio similar a la media nacional.

En cuarto sitio se encuentra Irapuato, con un 6.2% de personas mayores de 15 años que no saben leer ni escribir, lo que equivale a 16,626 personas; Sigue en ese orden Purísima del Rincón, con un 7%, pero que en cifras totales implica 3,126 personas y finalmenGuanajuato se encuentra aún muy lejos te Salamanca, con de la tasa promedio de analfabetismo un 7.3%, es decir, 13,641 mayores de registrada a nivel nacional 15 años sin ninguna 6.9% 9.4% instrucción.

En el otro extremo, hay 7 municipios que rebasan el 15% de analfabetismo, un indicador que es similar al que había como promedio en el estado en el año de 1990, es decir esos municipios tendrían un rezago de al menos 20 años con respecto a los magros avances que se han conseguido en el estado, pues el promedio que se tiene en 2010 es de apenas 9.4%, lo que significa que en 20 años no hemos logrado reducir ni a la mitad el porcentaje de analfabetas que teníamos hace 20 años.

Promedio nacional 2010

Promedio estatal 2010

Como puede verse, sólo estos municipios están relativamente cerca de la media nacional, que se ubica, según los resultados del Censo 2010, en 6.9% de la población naFuente: elaboración propia con base en los resultacional que tiene 15 dos definitivos del Censo, 2010 años o más. De este modo, ni siquiera De acuerdo con la UNESCO, el analfabetismo puede declararse como erradicado en las sociedades en las que éste se sitúa por debajo del 2% del total de mayores de 15 años. Para dimensionar lo lejos que se está de esta meta, hay que observar que León, el municipio con el mejor indicador en la entidad, tiene una tasa de 5% de analfabetas, lo que en números absolutos equivale a 50 mil analfabetas; Guanajuato, el segundo municipio mejor posicionado con 5.1%, tiene el reto de alfabeti-

El campeón estatal en analfabetismo es el municipio de Xichú con un 21% de la población mayor de 15 años analfabetas; En segundo lugar está Atarjea, con un 19.9% de analfabetismo; en tercer lugar está Santa Catarina, con un 18.7%; le sigue en cuarto sitio Jerécuaro, con un 17.4% y en quinto peor sitio está el municipio de Santiago Maravatío, con un 16.3%.

Fuente: elaboración propia con base en los indicadores de rezago educativo de INEA, 2011 Opinión y Desarrollo

25


INVESTIGACIONES ESPECIALES Hay además un grupo de municipios que rebasan con mucho la media estatal, la cual, como ya se vio, es mucho mayor a la registrada en el país. En efecto, hay 27 municipios, es decir, más de la mitad de los municipios del estado, que rebasan el 10% de analfabetismo; dato abrumador porque lleva nuevamente a la pregunta de ¿cómo puede sostenerse desde el Gobierno, que éste es el “Sexenio de la Educación”?

Si a nivel nacional Guanajuato se encuentra en 10º lugar nacional en analfabetismo, en el indicador relacionado con la primara inconclusa estamos en el 7º peor lugar del país, con un 16.6% de personas mayores de 15 años que no terminaron los estudios de la primaria. En este indicador, es Chiapas el que ocupa el último lugar nacional, con un 19.1%; en segundo lugar está

Fuente: elaboración propia con base en los resultados definitivos del Censo de Población y Vivienda, 2010

Zacatecas, con un 19%; en tercero está Michoacán con un 18.8%; en cuarto está Oaxaca con un 17.3%; en quinto sitio se encuentra Veracruz, con un 17.2%; en sexto está Yucatán, con un 16% y en 7º está Guanajuato, con un 15.7% El porcentaje señalado para la entidad implica casi tres veces el registrado para el Distrito Federal, la entidad con menor porcentaje de personas mayores de 15 años sin haber concluido la primaria, y en números absolutos, implica la increíble cifra de 587,720 personas, es decir, una cifra superior al número total de personas mayores de 15 años que hay en un estado como Campeche. Al igual que en el tema del analfabetismo, el ritmo de reducción en el número y porcentaje de personas sin primaria terminada es sumamente lento. Lo es sobre todo porque si algo se requiere en la entidad para atraer inversiones de empresas que

Sin primaria terminada Otro de los indicadores que muestran el fracaso de la educación en la entidad es el porcentaje de población mayor de 15 años que no han logrado concluir los estudios de educación primaria. Esta es una realidad muy dura pues implica una flagrante violación de los preceptos constitucionales, por omisión de la autoridad, porque si nos apegamos a lo que establece el Artículo 3º de la Constitución, la educación básica no sólo es laica y gratuita, sino obligatoria, y es responsabilidad del Estado cumplir con esta responsabi- Fuente: elaboración propia con base en los resultados definitivos del Censo de Población y Vivienda, 2010 lidad.

26

Opinión y Desarrollo


INVESTIGACIONES ESPECIALES generen empleos de calidad es sobre todo mano de obra calificada, así como una masa crítica de profesionistas capaces de impulsar la innovación en la economía, así como el pensamiento crítico en las humanidades y las ciencias sociales. Lo que se muestra en los indicadores es que en el año 2000 había un 22.5% de personas mayores de 15 años que no habían concluido los 6 años de la educación primaria; en el 2010, los datos del Censo indican que un 15.7% no lo ha hecho; es decir, si continuamos con este ritmo, en 2020 habrá todavía cerca de un 9% de personas en esta condición y apenas en 2030 estaríamos llegando al 1 o al 2%.

hoy es que Guanajuato es una de las entidades que menos y peor invierte en sus jóvenes, y en su población en general, en materia educativa, y es una realidad que, si se quiere realmente impulsar el desarrollo humano, debe revertirse en el corto plazo a fin de hacer que Guanajuato sea realmente una entidad de oportunidades y No está de más insistir en el heno como ahora, una entidad que cho de que ninguna sociedad está en el sótano de la educación puede aspirar ni al bienestar ni a del país. la competitividad si no invierte en su educación. Lo que tenemos años no han terminado la secundaria; expresado en términos de porcentaje la cifra es de 25.2%, con un total de 944,030 personas. Una vez más, con fines comparativos, vale la pena señalar que esta cifra es superior al total de personas mayores de 15 años que hay en el estado de Quintana Roo.

Campeón sin corona Si hay un primer lugar del que el Gobierno del Estado, y en particular el secretario de Educación, Alberto Diosdado, deben sentirse realmente apenados, es el que ostenta Guanajuato en lo relativo al porcentaje de personas mayores de 15 años que no han concluido sus estudios de educación secundaria.

Gráfica 9. Fuente: elaboración propia con base en los resultados definitivos del Censo de Población y Vivienda, 2010

Desde 2008 se advirtió en la Serie titulada Viaje al centro de la desigualdad, que Guanajuato estaba en el sótano nacional en este indicador y poco se ha hecho para salir de esta posición; lo que es más, los indicadores muestran que aún Chiapas logró avanzar con mayor velocidad y que en términos relativos, logró alejarse de la posición en que está Guanajuato en 2010. En efecto, uno de cada cuatro guanajuatenses que tienen más de 15

Fuente: elaboración propia con base en los resultados definitivos del Censo de Población y Vivienda, 2010 Opinión y Desarrollo

27


COLUMNA INVITADA

Frente al número, los nombres Mario Luis Fuentes*

En solidaridad con las familias que han perdido, por la violencia, a alguno de sus seres queridos. Se atribuye a Joseph Goebbels la frase relativa a que un muerto es una persona; miles de muertos son una estadística. Traer a cuento esta idea es útil en nuestro contexto, porque la maquinaria perversa de la violencia siempre encuentra estrategias de ocultamiento. Calcular el número de muertos en cualquier confrontación es fácil porque nos exime indirectamente de un balance ético: los datos son siempre enemigos del rostro, de la identidad del Uno que no puede ser indolentemente convertido en víctima, por la simple razón de que se trata de “mi semejante”. Hablar de 34 mil muertos hace fácil a la comunicación procesar los mensajes y esteriliza a la protesta social. Empero, como pregunta vale plantear: ¿cuál sería la diferencia entre 100, 150, 10 mil o 100 mil muertos? La respuesta es: ninguna, porque la muerte no es medible en esos términos. Lo que es más, la muerte es lo absolutamente inconmensurable, porque implica el silencio absoluto de quien perece; e igualmente es inconmensurable su correlato y antecedente: la vida como absoluto porque permite la presencia de la voz, del lenguaje, de la expresión vital de la mirada de quien es, como todos nosotros, un ser humano. La voz del poeta Sicilia llamando a colocar los nombres de los muertos —los de todos— en los muros de los edificios públicos, es un poderoso e inédito referente de proporciones éticas mayores. Constituye una invocación a la memoria y a la renuncia del olvido de la identidad y el rostro de quienes han sido víctimas de la violencia homicida

28

Opinión y Desarrollo

que recorre al país. Así, la mayor solidaridad que podemos tener con quienes han perdido a alguien es impedir que sus nombres caigan en el olvido. En su bello libro: Formas de hablar sublimes, filosofía y poesía, Nicol explica que lo sublime del hablar poético no está sólo en el significado de las palabras, sino en ese propio hablar, es decir, en la forma, estructura y sentido que tiene el invocar y dialogar. Reivindicar los nombres frente al número nos puede llevar a la humanización de la política. Así, pensar poéticamente a los muertos no es una cuestión retórica, sino ética y por lo tanto política; pensar en los nombres de los caídos es un asunto de responsabilidad, al tiempo que una posibilidad para salir del círculo en el que estamos atrapados. Por todo lo anterior, el reparto de culpas y reproches del presidente Calderón es equívoco. Lo es también la actitud estrictamente pragmática de quienes han hecho de la tragedia agenda para la transa y el lucro de intereses personales, familiares y de grupo. En ese sentido, el espanto de las fosas clandestinas no se encuentra sólo en la cantidad de personas ahí sepultadas; el espanto proviene también del anonimato al que han sido condenadas las víctimas, invisibilidad que da un triunfo pleno a la violencia, porque es en el ocultamiento del Nombre en donde la impunidad se alimenta. Estamos obligados a construir una nueva ética que nos dé la posibilidad de vivir en solidaridad y con base en una ética de responsabilidad sin medida con los otros. Sólo así lograremos anteponer, siempre y en todo caso, frente al número, los Nombres. *Director del CEIDAS, A. C.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.