Arte musulman phs

Page 1

Universidad APEC

Arte y Comunicaci贸n I Prof. Marianela Morales Patricia Herrera S谩nchez/20142666


Arte. Arquitectura. Mezquitas, medersas y madrazas.


El Arte Islámico Por arte islámico se conoce el estilo artístico desarrollado en la cultura generada por la religión islámica, pero no es necesariamente religioso. El arte islámico es posible encontrarlo en todo el espacio geográfico ubicado entre España y la India principalmente, junto con otras zonas pobladas por musulmanes. El arte islámico tiene una cierta unidad estilística, debido al desplazamiento de los artistas, comerciantes, mecenas y obreros.

El arte del libro.


El empleo de una escritura común en todo el mundo islámico y el desarrollo de la caligrafía refuerzan esta idea de unidad. Concedieron gran importancia a la geometría y a la decoración que podía ser de tres tipos: Caligrafía cúfica: mediante versículos del Corán. Lacería: mediante líneas entrelazadas formando estrellas o polígonos. Ataurique: mediante dibujos vegetales.

Caligrafía cúfica

Lacería

Ataurique Portada de MihrabMezquita de Córdoba


En arquitectura, crearon edificios con funciones específicas tales como mezquitas y madrazas, siguiendo el mismo patrón básico, aunque con diferentes formas. Prácticamente no hay arte de la escultura pero las realizaciones de objetos de metal, marfil o de cerámica, alcanzan con frecuencia una alta perfección técnica. Existe también una pintura y una iluminación en los libros sagrados y profanos.

Madraza Mir-I-Arab, Bukhara, Uzbekistán. Arquitectura

Musa Urania. Escultura

Hablando con Mahoma. Pintura


Arquitectura Islámica La arquitectura islámica es un término amplio que agrupa los estilos religiosos propios de la cultura islámica desde los tiempos de Mahoma hasta nuestros días, influenciando en el diseño y construcción de edificios y estructuras por todo el mundo. La Arquitectura adopta muchas formas diferentes en el mundo islámico, a menudo su relación con la religión musulmana: la mezquita es una de ellas, pero la madraza y los lugares de retiro son también edificios típicos de los países del islam adaptados a la práctica del culto.


Los tipos de edificios varían mucho según los períodos y las regiones. Antes del siglo XIII, en la cuna del mundo árabe, es decir, en Egipto, en Siria, en Iraq y en Turquía, casi todas las mezquitas siguen el llamado plano árabe, con un gran patio y una sala de oración hipóstila, pero que varían enormemente en su decoración e incluso en sus formas: en el Magreb las mezquitas adoptaron un plano en «T» con naves perpendiculares a la qibla, mientras que en Egipto y Siria las naves son paralelas. Irán tiene sus propias especificidades como el uso del ladrillo y la decoración en estuco y cerámica, el uso de formas particulares a menudo tomadas del arte Sasánida como los Iwan (porches de entrada abiertos por un gran arco) y el arco persa. En España, hay más bien un gusto por una arquitectura coloreada con el uso de arcos variados (de herradura, polilobulados, etc.). En Anatolia, bajo la influencia de la arquitectura bizantina, pero también debido a evoluciones específicas en el plano árabe en esta región, se construyeron las grandes mezquitas otomanas de cúpula singular y desproporcionada. En la India mogol los planos se fueron alejando gradualmente del modelo iraní, destacando mucho en sus edificios la cúpula bulbosa.


Como soporte utiliza tanto el pilar como la columna. Son delgadas, bajos y de poco peso. Las columnas están coronadas por capiteles con decoración geométrica. Utiliza todo tipo de arcos de arcos pero prefiere, y perfecciona, el arco de herradura, el apuntado y el peraltado. Frecuentemente los arcos están lobulados.

Columnas


Tipos de arcos:

Medio punto

Apuntado

Herradura

TĂşmido


Lobulado

MixtilĂ­neo

Angrelado


B贸vedas:

Gallonada

Caladas

Esquifadas


Estrelladas

Con Mucarnas


Tipos de edificaciones: Edificios destinados a las prácticas y enseñanzas del Islam: como es el caso de las mezquitas, madrazas y los mausoleos. Edificios relacionados con los asuntos políticos, económicos o militar: los palacios, los caranvansays y las fortificaciones.


La mezquita: Una mezquita es un lugar de culto para los seguidores de la fe islámica. Los musulmanes generalmente se refieren a las mezquitas por su nombre arábigo,masŷid. La palabra "mezquita" se usa en español para referirse a todo tipo de edificios dedicados al culto islámico, pero en árabe existe una diferencia entre las mezquitas privadas, más pequeñas, y las mayores, de uso colectivo, que albergan a una comunidad mayor y disponen de más servicios sociales. Estas construcciones tienen sus orígenes en la Península Arábiga, pero en la actualidad se pueden encontrar en los cinco continentes. El propósito principal de la mezquita es servir de lugar donde los musulmanes puedan reunirse para orar.


Si bien hoy en día no son sólo conocidas en todo el mundo por su importancia general para la comunidad musulmana, sino también como muestras de la arquitectura islámica. Desde el punto de vista arquitectónico, las mezquitas han evolucionado significativamente desde los espacios al aire libre, como lo fueron en su momento las de Quba y Masŷid an-Nabawī en el siglo VII. Hoy en día la mayoría de las mezquitas tienen cúpulas elaboradas, minaretes y salas para orar. Culturalmente, las mezquitas no son solo lugares para orar, sino también lugares para aprender sobre el Islam y conocer a otros creyentes.


Partes de una mezquita


Haram: o la sala de oración es la habitación principal de la mezquita; es más ancha que larga, de acuerdo con el ordenamiento de la oración colectiva durante la cual los fieles ocupan filas paralelas mirando en dirección a La Meca. Patio o Sahn: rodeado de soportales que proporcionan sombra a los fieles; hacia donde se abre la sala de oración y donde se encuentra la fuente de abluciones. El minbar: Es el púlpito sobre el que se sitúa el imán durante la predicación de los viernes. Para otros días u otros menesteres existe otra tribuna diferente. El mihrab: Es una hornacina construida en el muro para indicar la dirección a La Meca. Ocupa un lugar destacado, visible desde todo el haram. Fuente de las abluciones: A la entrada de todas las mezquitas hay instaladas fuentes y pilas de agua. Los fieles deben proceder a las abluciones rituales antes de entrar en el recinto del haram.


Quibla: Indica la dirección hacia la que los musulmanes deben dirigir su oración. Fuente de las abluciones: A la entrada de todas las mezquitas hay instaladas fuentes y pilas de agua. Los fieles deben proceder a las abluciones rituales antes de entrar en el recinto del haram. El minarete: La llamada a la oración es pronunciada por el almuédano desde lo alto de esta torre que flanquea todos los edificios religiosos musulmanes. Maqsura: un espacio acotado por arquerías situado delante del mihrab y decorado con mayor riqueza. Ámbito destinado a los gobernantes de la comunidad con el fin de protegerles de sus enemigos.


Momentos Históricos El desarrollo del arte islámico desde el siglo VII al XVIII se divide en tres periodos: El periodo de formación, que coincide aproximadamente con el califato Omeya (661-750), bajo cuyo mandato el territorio islámico se extendió desde Damasco (Siria) hasta España. El periodo medio que abarca la época de los califas Abasíes (750-1258), establecidos en Bagdad (Irak). Y el periodo que transcurre entre la conquista mongola y el siglo XVIII.


El Período de Formación, que coincide aproximadamente con el califato Omeya (661-750), bajo cuyo mandato el territorio islámico se extendió desde Damasco (Siria) hasta España. Al acceder al Califato del Estado Omeya, Al Walid Ibn Abdel Malek ordenó la ampliación y reconstrucción de la mezquita. Las características principales de esa ampliación se centran en la introducción de nuevos elementos arquitectónicos como terrazas, minaretes y el Mihrab hueco en el muro de la Quibla. Fue también la primera ampliación que incorporó las sepulturas de las madres de los creyentes en la Mezquita.


La Mezquita de los Omeyas en la capital siria, uno de los legados artĂ­sticos mĂĄs importantes del califato de Damasco.


La Mezquita de los Omeyas o Gran Mezquita de Damasco es la mezquita más importante en Damasco, la capital de Siria, y una de las más antiguas y grandes del mundo. Está considerada como el cuarto lugar más sagrado del Islam, tras Masŷid al-Ḥaram (La Meca), la Masŷid alNabawi (Medina) y la Masŷid al-Aqsa (Jerusalén). Situada en la ciudad vieja de Damasco, después de la conquista árabe, la mezquita fue construida por el califa omeya Walid I en el año 705, tras diez años de construcción, sobre la catedral bizantina dedicada a Juan el Bautista desde la época del emperador romano Constantino I. Tiene una capilla que dice contener la cabeza de san Juan Bautista, considerado como profeta, tanto por el cristianismo como por el islamismo. Este edificio, habría ocupado un anterior templo romano dedicado a Júpiter Damascenus, originalmente el dios sirio Hadad, y modelo del templo del Sol (Palmira).


Tiene una capilla que dice contener la cabeza de san Juan Bautista, considerado como profeta, tanto por el cristianismo como por el islamismo. Este edificio, habría ocupado un anterior templo romano dedicado a Júpiter Damascenus, originalmente el dios sirio Hadad, y modelo del templo del Sol (Palmira). Es uno de los ejemplos más sobresalientes de la arquitectura islámica antigua, utilizando la piedra como material de construcción. Tiene cuatro puertas, una cúpula y tres minaretes, estos últimos construidos posteriormente en un estilo diferente. En la Mezquita de los Omeyas se utilizó por primera vez tanto el minarete como el nicho que marca la qibla. La disposición de tres naves cubiertas y paralelas al muro de la qibla y un gran patio porticado exterior, la hicieron un modelo a seguir en construcciones posteriores

Sepulcro de San Juan el Bautista.


Mezquita de Al- aqsa


La mezquita de Al-Aqsa es parte del complejo religioso de la Explanada de las Mezquitas de Jerusalén. La tradición musulmana establece que el profeta Mahoma subió al cielo desde la explanada el 621, esto supone que la mezquita es el tercer lugar más importante para el islam. Después de la Cúpula de la Roca (690), AlAqsa fue construida por la Dinastía de los Omeyas y finalizada en 710. Existen pruebas que confirman que la mezquita fue construida sobre las ruinas originales del Templo de Salomón. La estructura fue destruida debido a sucesivos terremotos, y reconstruida al menos cinco veces. La última gran reconstrucción fue en 1035.

Cúpula de la Roca


El Período Medio que abarca la época de los califas Abasíes (750-1258), establecidos en Bagdad (Irak). En la época abasida y mameluca bajo el reinado del Califa Abasida Al Mahdi, la Mezquita se extendió y reconstruyó. En el 750 fue derrocada la dinastía omeya comenzando un nuevo período conocido como el de la Dinastía Abasí (750-945 d.C.) la capital es trasladada a las orillas del Río Tigris, Bagdad. La ciudad de Córdoba pasó a ser un Califato independiente en el año 756 d.C. y su primer califa, Abderramán I. Así se convierte en capital del reino musulmán español del Al-Andaluz. Es por esto que el estudio del arte islámico español lo iniciamos en Córdoba. Del período del emirato (711-756) no quedan estructuras, sólo referencias literarias de los mezquitas de Sevilla, Zaragoza y Elvira. En los primeros años se piensa que los musulmanes transaron con los cristianos para compartir la Catedral de San Vicente.


La mezquita de C贸rdoba, el monumento m谩s conocido de los Omeyas de occidente


MEZQUITA DE CORDOBA Es la obra cumbre de la arquitectura árabe. Su construcción se realizó entre los siglos VIII al XI. Se inicia bajo Abderramán I (756-788), primer califa, y se inauguró bajo Hixem I (793 d.C.). Hoy ocupa, 22,250 metros cuadrados, lo que la convierte en el mayor monumento religioso del mundo, aún mayor que San Pedro del Vaticano. Desde el 785 quedó establecido el bosque de columnas correspondientes a los restos de la catedral de San Vicente de estilo visigótico. El acceso al templo lo hacemos cruzando un patio interior, patio de los naranjos, donde se encuentra la fuente de los olivos. La novedad de esta estructura está en la superposición del doble arco sobre pilares para aumentar la altura. Las columnas tienen sobre el capitel un cimacio o almohadilla entre el capitel y la base del arco. El arco inferior es de herradura y el superior de medio punto, sobre el cual descansa la techumbre de madera. La doble acuación le ofrece soporte estructural y mayor altura. Las columnas corintias son de apenas tres metros procedentes de otros monumentos. En el siglo X (929 d.C.) Córdoba se convirtió en la ciudad más importante y culta de Europa, destacándose principalmente a la industria del textil (seda), brocados, producción de manuscritos, marroquería y joyería. En el 1236 el rey Fernando III reconquistó la ciudad de Córdoba y bajo el reinado de los Reyes Católicos se cerraron las naves, transformándose en basílica cristiana del 1523 al 1760.


La Gran Mezquita de Samarra es una mezquita del siglo IX situada en Samarra, Iraq. Fue encargada en 848 y se complet贸 en 851. La Gran Mezquita de Samarra fue en un tiempo la mezquita m谩s grande del mundo; su minarete, la Torre Malwiya, es un gran cono con una rampa espiral que tiene 52 metros de altura y 33 m de anchura.


Mezquita de Ahmad ibn Ţūlūn


La Mezquita de Ahmad ibn Ţūlūn. Se puede decir que es la mezquita más antigua de la ciudad que ha sobrevivido en su forma original, y que es la mayor mezquita de El Cairo por extensión. Construida hacia el siglo IX. Tiene una gran influencia oriental por la abundancia de arcos y cúpulas. Ahmad ibn Tulun, gobernador abasida de Egipto entre 868– 884 ordenó la construcción de la mezquita. Su periodo de gobierno puede considerarse como independencia de facto. Según el historiador al-Maqrizi la construcción empezó en el 876 d. C.,1 y la inscripción original de la mezquita dice que la fecha de finalización de las obras fue el 265 A.H., o 879 d. C. Posteriormente fue renovada en 1267.


Período que transcurre entre la conquista mongola y el siglo XVIII. Desde la época otomana hasta nuestros días El Sultán Mahmoud II, en 1813 , ordenó construir una nueva cúpula en la habitación del profeta, para sustituir a la de Qaitbay. La nueva cúpula se cubrió de plomo y se pintó de verde. El Sultán Otomano Abdel Megid I ordenó que la mezquita se reconstruyera por completo después de destruirla, exceptuando la habitación del profeta. Esta construcción, que supuso una ampliación sobre una superficie de 1.293 m² fue la última en fecha antes de la primera ampliación saudí. Ante la afluencia de peregrinos y el deterioro de la mezquita, el monarca saudí Abdel Aziz se comprometió en su reconstrucción y ampliación en 1951. A la vez que conservaba la arquitectura otomana del sultán Abdel Megid, la ampliación saudí (de 6.000 m²), lo que amplió la superficie total a más de 16.000 m². El rey Fahd Ben Abdel Aziz puso el 29 de octubre de 1985 la primera piedra de una nueva ampliación. Con una superficie de más de 150.000 m², la Mezquita del Profeta puede acoger a más de 250.000 fieles.


Al-Masjid Al-Nabawi o la Mezquita del Profeta, en Medina, es la segunda mezquita más santa del islam después de Al-Haram d'AlMasjid en La Meca; la mezquita de Al-Aqsa (al lado de la cúpula de la roca, en Jerusalén) es la tercera más santa del islam. La mezquita original fue construida por el profeta Mahoma. Los siguientes califas aumentaron el tamaño y la decoración de la mezquita. La mezquita original no era muy grande y sólo representaba una pequeña parte de la actual mezquita. El tamaño de la mezquita se aumentó de modo considerable tras la formación de Arabia Saudita. La última renovación tuvo lugar bajo el rey Fahd. Se construyó en 622 con ocasión de la Hégira de Mahoma y sus compañeros de La Meca a Medina.


Mezquita del Profeta


La Mezquita Azul o Mezquita del Sultán Ahmed de Estambul, es obra de Sedefkar Mehmet Ağa, discípulo del arquitecto Sinan. Está situada frente a la Iglesia de Santa Sofía, separadas ambas por un jardín, y es la única en Estambul que posee 6 alminares. Su magnífico exterior no le hace sombra a su suntuoso interior, en el que una verdadera sinfonía de bellísimos mosaicos azules de Iznik, dan a este espacio una atmósfera muy especial. La construcción de la mezquita se inició en agosto de 1609. La intención del sultán era que la Mezquita Azul fuese la primera mezquita de su Imperio. Encargó las obras al arquitecto Sedefkar Mehmet Ağa, alumno y ayudante principal del conocido arquitecto Sinan. La organización de la construcción se describió meticulosamente en ocho volúmenes, que actualmente se encuentran en la biblioteca del Palacio de Topkapı. La ceremonia de inauguración tuvo lugar en 1617 (aunque en la puerta de la mezquita si indica el año 1616) y el sultán rezó en la sala real (hünkâr mahfil). Sin embargo, el edificio no se terminó bajo su sultanato, sino bajo el de Mustafa I. La Mezquita del Sultán Ahmed, conocida como Mezquita Azul, es uno de los monumentos más impresionantes del mundo. Se trata de uno de los elementos incluidos en el complejo que construyó Ahmed I para competir con Hagia Sophia.


Mezquita Azul o Mezquita del Sultรกn Ahmed.


El Taj Mahal es un complejo de edificios construido entre 1631 y 1654 en la ciudad de Agra, estado de Uttar Pradesh, India, a orillas del río Yamuna, por el emperador musulmán Shah Jahan de la dinastía mogola. El imponente conjunto se erigió en honor de su esposa favorita, Arjumand Bano Begum —más conocida como Mumtaz Mahal— que murió en el parto de su decimocuarta hija. Se estima que su construcción necesitó el esfuerzo de unos 20.000 obreros. El Taj Mahal es considerado el más bello ejemplo de arquitectura mogola, estilo que combina elementos de las arquitecturas islámica, persa, india e incluso turca. Este monumento ha logrado especial notoriedad por el carácter romántico de su inspiración. Aunque el mausoleo cubierto por la cúpula de mármol blanco es la parte más conocida, el Taj Mahal es un conjunto de edificios integrados. Actualmente es un importante destino turístico de la India. En 1983, fue reconocido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. El Taj Mahal fue nombrado una de Las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno.


Taj Mahal


Bibliografía www.wikipedia.com www.rincondelvago.com www.qantara.med.org www.arteguías.com www.turismogoogle.net www.arabespanol.org www.ecured.cu


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.