
Sobreexplotación del caracol púrpura en Bahías de Huatulco, Oaxaca.
Influencia del desconocimiento de las prácticas culturales de los tintoreros mixtecos
26 de junio de 2023



Por: Cañas / fotografías de Chávez y García
El caracol púrpura ha sido un elemento cultural importante en la costa de Oaxaca, sus usos van desde teñir telares hasta su degustación gastronómica. Actualmente se ha denunciado el desplazamiento del uso tradicional del caracol púrpura por el manejo no sustentable en Bahías de Huatulco lo que ha provocado un gran descenso de la especie.


El caracol púrpura o Plicopurpura pansa es un molusco que habita en la costa del Pacífico desde Baja California hasta Perú e Islas Galápagos.En las costas de Oaxaca la zona tradicional de extracción abarca desde la barra de Copalita hasta Puerto Ángel. La importancia de este molusco reside en que es un elemento cultural ya que diversos grupos étnicos trepan los acantilados y zonas rocosas de las costas para ordeñar la especie, puesto que ante el asecho de depredadores, este animal produce un fluido que al estar expuesto al sol y al tener contacto con el agua salada del mar forma un tinte de color púrpura como mecanismo de defensa.


Es importante mencionar que el tinte de este molusco ha sido empleado para teñir prendas de vestir con alto valor cultural para los pobladores de Pinotepa de Don Luis, un pueblo que se aloja en la región Mixteca del estado de Oaxaca. Cabe mencionar que la práctica de tintura ha recorrido el mundo en bordados sobre algodón o en lana tejida en telar de cintura. Sin embargo, lo que anteriormente era una práctica tradicional para la comunidad fue desplazada durante la década de los ochentas por compañías japonesas que ejercieron una explotación industrial que redujo su abundancia en las costas oaxaqueñas.

Dado lo anterior, el Gobierno prohibió la explotación de estos caracoles a nivel industrial, por lo que en la actualidad esta especie está sujeta a protección especial por la NOM-059-SEMARNAT2010 y listado entre las 372 prioritarias, según el acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación el 5 de marzo de 2014.
La NOM 059 SEMARNAT-2010 es una Norma mexicana que tiene el objetivo de identificar las especies o poblaciones de flora y fauna silvestres en riesgo en nuestro país para la atención y protección correspondiente, mediante la integración de las listas correspondientes.

En consecuencia, el aprovechamiento del caracol púrpura se encuentra restringido exclusivamente para los grupos étnicos que se relacionan con este molusco de manera tradicional y no industrial, por ello, hasta la fecha, en todo México, los únicos que pueden hacer este tipo de aprovechamiento son 15 tintoreros de Pinotepa de Don Luis, Oaxaca, México.


Sin embargo, la realidad es que el uso del caracol púrpura sigue aprovechándose clandestinamente por otros ciudadanos, incluso su gran amenaza se presenta ahora en el turismo, pues además de que se muestra como atractivo cultural, también se utiliza como atractivo gastronómico lo cual ha aumentado el riesgo de que esta especie quede extinta.


Unextraccióncomplicadade libreacceso
La extracción del caracol púrpura es una tarea complicada puesto que la especie se aloja en la parte rocosa de las bahías principalmente a una profundidad de aproximadamente un metro y medio A pesar de lo complicado que es maniobrar entre el vaivén de las olas, el acceso a estas zonas no dificulta la extracción ya que en gran parte de las bahías se puede acceder por los extremos y escalar sin dificultad entre las rocas para posteriormente bajar al hábitat de caracol y de otras especies importantes en el ecosistema marino.

Rompiendolacadena alimenticia

La presencia humana no es la única depredadora, también están las especies que inciden en la cadena alimenticia como el Chiton articulatus mejor conocida como lengua de perro o cucaracha de mar este molusco es la principal fuente de alimento del caracol púrpura, además se caracteriza por ser una botana recurrente en la coctelería.

Durante la pandemia de 2019 se produjo un aumento en la explotación de estos moluscos, ya que por el cierre de los hoteles y falta de trabajo, las personas comenzaron a buscar el recurso económico por otros medios, entre ellos fue la extracción de la lengua de perro.
Diversos autores mencionan que “el Chiton articulatus es capturado para su consumo a lo largo del Pacífico Mexicano (Holguín & Michel-Morfín 2002) y se captura en grandes cantidades durante cualquier época del año y sin restricciones (Sergio García, 2013).



Una de nuestras fuentes off the record “confidencial”, nos dijo que “durante la pandemia me vi obligado a vender lengua de perro, ya que todas las actividades turísticas se mantuvieron cerradas al igual que los hoteles, tuve que buscar una forma de sustentar a mi familia. Actualmente lo sigo haciendo en los días que descanso, pero solo para la botana”. Este tipo de prácticas trae como consecuencia, el desequilibrio en la cadena alimenticia que incide directamente en el caracol púrpura, ya que es su principal alimento.

El manejo no sustentable de las especies provoca daños, puesto que para su recolección los depredadores humanos utilizan herramientas poco adecuadas, como desarmadores oxidados, machetes o cuchillos que rompen las corazas y conchas Además cabe resaltar que como tal no se respeta una veda que permita la reproducción de los moluscos y en consecuencia su recolección desmedida no permite el desarrollo óptimo para alcanzar su madurez.

El no permitir que los caracoles sigan su ciclo de desarrollo incide en el buen manejo de la técnica para tintar, esta se caracteriza por extraer al caracol con ayuda de una estaca de madera para desprenden al caracol de la piedra sin lastimarlo, posteriormente el caracol expulsa un líquido transparente o blanco, el cual también se ha utilizado para tintar, esto derivado de la escasez que ha ocasionada la depredación.


Para ordenar la tinta se hace presión en el interior del caracol, esto activa el mecanismo de defensa, con ello la tinta se esparce sobre el algodón que servirá para producir textiles, este líquido tarda unos minutos para hacer la transición de color, pasando por un amarillo, posteriormente verde y finalmente el púrpura, es importante mencionar que el olor es fuerte, tiene similitud a la intensidad del ajo y cebolla.



¿Quépasadespuésconel caracol?
Una vez que el caracol es ordeñado es importante devolverlo a las rocas húmedas, porque de lo contrario al permanecer demasiado tiempo fuera de su medio marino, la concha del caracol se reseca y se torna de un color blanco. Lo mismo sucede con la parte interior, al dejarlo expuesto con el aire se endurece. Sin embargo, aún quince minutos fuera del agua el caracol sigue con vida.


Por ello, es importante que una vez extraída la tinta, el caracol sea devuelto a la piedra en un lugar donde haya sombra y humedad. Así vuelve a su hábitat y permite que éste siga con su ciclo natural de vida, a la vez que continúa su aprovechamiento para el uso tradicional cultural.

Por ello, es importante que una vez extraída la tinta, el caracol sea devuelto a la piedra en un lugar donde haya sombra y humedad. Así vuelve a su hábitat y permite que éste siga con su ciclo natural de vida, a la vez que continúa su aprovechamiento para el uso tradicional cultural.


Cuidar y velar por esta especie es responsabilidad de ciudadanos, prestadores de servicios turísticos y de quienes visitamos las costas oaxaqueñas, algunas recomendaciones son: no jugar con los caracoles, no desprenderlos de su hogar sin necesidad alguna y denunciar a quienes se les sorprenda haciendo uso indebido de estos moluscos.

Recuerda que de no devolverlos al mar en el agua fresca y dejarlos expuestos al sol seguimos sobreexplotando al caracol púrpura.



Referencias:
Rafael Flores Garza, 2007, Demografía del caracol Plicopurpura pansa (Neotaenioglossa: Muricidae) y constitución de la comunidad malacológica asociada en Guerrero, México. Revista de Biología Tropical.

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2018, El caracol púrpura pansa da vida a una cultura textil y ecológica.





