






Concejal - Comisión Patrimonio Municipal
Elartículo5delaPropuestadelaOrdenanzadelPatrimonioInmaterialhabladelosámbitosdel PatrimonioCulturalyhacealgunasdefinicionesqueconsideramosquepuedenserpartedeloqueestamos buscando.Describealastradicionesnarrativas,alasexpresionesorales,incluidoelidioma,como vehículopatrimonialinmaterialporexcelencia.
Endíaspasadossostuvimosotroencuentroconalgunosdeloscompañerosycompañerasqueseránparte delequipodeformadoresyformadorasdelosCronistasComunalesdeGuarenas,entrelosquedestacamos:OswaldoYanes,RománGómez,EdgarCarmona,ÁngelArias,Mercedes Zamora,aproximación quesirvióparadarlecontinuidadlarutadetrabajometodológicodecaptación,inducción,trabajode campo,sistematización,promociónydivulgacióntantodelequipodetrabajocomoelproyectode ordenanza.
Cedemosesteespacioparadestacarextractosrelevantesdelasintervenciones:
Oswaldo Yanes: Estetrabajoqueseestáadelantandoenelpuntodevistadeformalizaralgoqueyaexiste, Quelagente,cadaquien,ensucomunidad,ensufamilia,sugrupofamiliar,enelgrupodeamigostiene unahistoriayechalahistoriadevezencuandodeesarealidad;laciudadeslasumademuchashistorias, historiasindividuales,historiasfamiliares,historiasgrupales,historiascomunales,esaeslaciudadolos pueblosysobretodoenciudadescomolanuestra.
Edgar Carmona: Primerocelebroporquetuvimoslaoportunidaddeestarenunaodosreunionesanteriores,queestosehayaretomado,mesientototalmentecomprometidoconestaposibilidaddenosotrostener unaOrdenanzaquerealmentenosvinculeconelhechodelacrónicadesdelocomunaldesdeelbarriopor supuesto,porqueyosoydelosquedigoquenosotrosestamosobligadosaescribirnuestrahistoria,hay muchoscomodecimosenelargotperiodístico,haymuchascosasquesequedaneneltinteroyesascosas quesequedaneneltinteroalguientienequedecirlo.
Ángel Arias: Indudablequeestossonmomentosbieninteresantes,bienimportantesporqueelhecho culturalensí,nosotroslotenemosoloobservamosloubicándonosacáenGuarenasdesdeelpuntode vistadelaBurriquita,laViejita,SanPedro,hechoculturalestodoaquelloendondeelserhumanotiene incidencia,yyamásomenoslorelatabaoloresaltabaelPoetarespectodeestascrónicas,yolamentablementemehicefamosoaquíenelConcejoMunicipalporquehemosnosotrosconsideradoquecronistano essimpleyllanamente“soycronista”,indudablementequedeberecogertodoesoquetienevalor.
Román Gómez: Tuveelhonordeestarenesos399porquelos400lospasamosagachadoslamentableque hayasucedidoesotodavíaloestoylamentandoquenoselehayadadolaimportanciadebidaanuestro 400aniversario.Enunaocasiónyometidoporinternetmepuseainvestigarsobrevariasciudades,sobre suhistoriaymellamópoderosamentelaatenciónquecuandomemetoenGuarenas,Guarenasnotiene historia,yyodigobueno:¿quépasó?,Guarenasestádesmemoriadaonuncahubointerés.
Dirección: Carlos Jugo Edición: Erwin Escobar Diseño, Diagramación y Fotogra a: Omar Briceño
Periodismo: Fernando Borges Corrección de Es lo: Nereyvic Guarenas Colaboraciones: Oswaldo Yanes, Eliana Trujillo, Nancy Gu érrez, Emely Jiménez, Pascual Pineda, Daniel Fabricio Romero, Guillermo Jugo, Wilmer Cas llo, Prensa Presidencial, Dra. Mariam Mar nez (Secretaría de Patrimonio Cultural Inmaterial de laGobernacióndeMiranda),VivianaGu errez,CondominioEdf Plaza,CampanarioUrbano.
Contactos: 0212-362-14-58 - guarenas.patrimonio.nuestro@gmail.com
Cortesía:PrensaPresidencial
Al evocar la conciencia revo-
lucionaria de los venezolanos y venezolanasdurantelosdías11,12,13y 14 de abril de 2002, el Presidente de la República,NicolásMaduro,aseguróque elpuebloorganizadorescatóelhiloconstitucional que la oligarquía pretendía derrocar.
“Bajaron las comunidades de Caracas, comounsolopueblounidoenunafuerza espiritual.Notengodudasqueese13de abril fue un día marcado por la luz de Dios, que fue un día de resurrección popular”.
Encontexto,elMandatariorecordóque el Golpe de Estado de abril de 2002 fue preparado, planificado, ejecutado y financiadodesdeelimperialismonorteamericano, contra lo que era apenas el inicio de una revolución democrática, pacífica,decarácterbolivariano.
En este sentido, destacó que la Revolución daba los primeros pasos -en 2002para reivindicar la dignidad nacional, rescatarlaindependenciayconstruiruna Patria de justicia, igualdad, felicidad compartida, "una Patria bolivariana, de lamanodeunlíderúnicoyextraordinariocomonuestroComandanteChávez".
Asimismo,aseguróqueelprocesoconstituyente que se inició en el año 1999, "abrió los caminos de una revolución hermosa, pero la oligarquía nefasta no descansó ni un segundo, al servicio de suspropiosinteresescomenzóaconspirardesdeelprimerdía".
Al respecto, añadió que la oligarquía estadounidense impulsó campañas de odio contra el Comandante Chávez, ademásdepromoverelmiedo,lamentira y la manipulación en el pueblo venezolano,altiempoqueexhortóa"contary
multiplicar la verdad, para la formación delasgeneracionesfuturas".
Deigualmanera,recordóquelascomunidades de Caracas "bajaron como un pueblo unido en una fuerza espiritual. Notengodudasqueese13deabrilfueun díamarcadoporlaluzdeDios".
Finalmente, insistió en rememorar la historia en el pueblo venezolano "cuando en perfecta unión cívico – militar se recuperóelpoderpolíticoylademocraciaaquellosdíasdeabrilde2002".
"Que viva la Patria, que viva la revolución del 13 de abril, que viva la unión cívico – militar, que viva la victoria del 13deabrilde2002,victoriasurgidadela conciencia de la pasión y el amor de un pueblo",concluyóelMandatario.
El pasado 23 de marzo Venezuela fue testigo de la firma del Expediente del Joropo venezolano, acto que se realizó desde el Parque Simón Bolívar en La Carlota,enelcualelministrodelPoder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas colocó surúbricaysus huellas dactilares, que dejaron constancia y validaronlaconformidaddeldocumento, que posteriormente, el 29 de marzo, fueentregadoenParísalsecretariodela Convención de la Unesco, Tim Curtis, parasurespectivaevaluación.
El evento, que fue auspiciado por la Gobernación de Miranda, contó con la presencia del ciudadano Héctor RodríguezCastro,elpresidentedelCentrode la Diversidad Cultural, Benito Irady; la secretariadePatrimonioCulturalInmaterial, Mariam Martínez, el presidente delaComisiónPermanentedeCulturay Recreación de la Asamblea Nacional, Cristóbal Jiménez; así como los miembrosdirectivosdelaReddelPatrimonio Inmaterial y Diversidad Cultural de Miranda: Juan Ramón Ojeda, José ÁngelRamírezyMiguelAlciroBerroterán.
Un grupo de portadores inscritos en las distintas listas de la Unesco del estado Miranda, como los Diablos Danzantes de Yare, la Parranda de San Pedro, losPalmerosdeChacaoyla Parranda de San Juan Bautista, acompañaron este emotivo acto, pero fueron los Bandos y Parrandas de Los Santos Inocentes de Caucagua,quienestuvieron elprivilegioderecibiralas autoridades,entantoque
estos son los candidatos para este año 2023yestánalaesperadelveredictodel Comité Interguberna-mental de la Unesco, que les permitirá ingresar a la Lista de la Humanidad, bajo la modalidaddeBuenasPrácticas,pordosfiguras que sustentan el expediente presentado: se trata de los Núcleos de Iniciación y Transmisión de Saberes y los Consejos Comunitarios para la Salvaguardia del PatrimonioCulturalInmaterial.
En el ámbito que nos ocupa, referido al Joropo venezolano, este expediente refleja la diversidad de un país, con las distintasvariantesdeestaexpresiónylos instrumentosutilizados,comoeselcaso de la guitarra, la bandola, el arpa y el acordeón,acompañadosdelasmaracasy elcuatro.
Importante destacar, que cada estado de Venezuela trabajó con el apoyo del equipotécnicodelCentrodelaDiversidadCulturalyNúcleoFocaldeVenezuelaantelaUnesco,yespecialmenteenel estadoMiranda,conelapoyodelaRedy la Secretaría de Patrimonio Cultural Inmaterial, para el levantamiento de la informaciónenlaspropiascomunidades
dondeselocalizanlosportadores,loque permitió la elaboración de las fichas etnográficas que sirven de sustento científico para la construcción de un documentoquerecogelascaracterísticas esenciales y su diversidad. Posteriormente, los portadores fueron congregadosconelpropósitodevalidar lostextos escritos de acuerdo a los parámetros Unesco, y también realizar el video que deja constancia de lo expuesto. Son precisamente estos elementos los que seránobjetodeevaluación,enestarutaa laUnesco.
Este expediente, el del Casabe, también enpuertaenlaUnesco,perodecarácter multinacional, más el de los Santos Inocentes, podría posicionar a Miranda, como el estado con más patrimonios culturales inmateriales inscritos, actualmente tiene cuatro de ocho, con estos tres tendrían total de siete. Esto devela la organización comunitaria en torno a sus distintas expresiones y manifestaciones, la articulación con las distintas instancias de gobierno y la fortalezadelMovimientoen Redes,que agrupa a los distintos colectivos de tradicióndelaregión,lo que demuestra la fortaleza y valoración en torno a la transmisión de saberes de generaciónengeneración. Por otra parte, el acto propició el anuncio de la construcción del expediente en torno al TamunangueoSonesdeNegro, contando con una representación de portadores provenientes de Lara, en aras de fortalecer la identidad y la venezolanidad entornoalastradiciones.
Concejala - Comisión de educación, cultura, deporte, turismo y juventud
Esta historia comienza con un grupo de amigos y amigas que decidimos dedicar el primer encuentro a Simón Bolívar, a sus luchas y pensamientos. Pero no solo eso. Identificar a ese Bolívar niño, adolescente y porquéeraconocidocomoelhombrede lasdificultades.Encontrandolasrazones como un rompecabezas en su vida Posteriormentededicamoselanálisisde sus pensamientos con la actualidad, la importanciadereflejarnosensusideasy quetantotienenqueverconnosotros.
Así transcurrió la tarde con un café y unas galletas, en una mesa de cualquier oficina, en algún pasillo del Concejo Municipal.
Quedamos entusiasmados, y nos encontramosparaunasegundavez,para repasar las conversaciones anteriores con algún esquema realizado por algún compañerodelcírculo.
EstavezdecidimosiralaU.EAmbrosio Plaza, en el patio de aquella escuela donde estudié la primaria, escuchamos un audio corto sobre la biografía de Simón Rodríguez, para luego hablar de su visión en la educación, conversar sobre la educación popular, su visión sobrelaeducaciónpública,laeducación inclusiva,queparalaépocaerabastante criticada,peroquehoyendíaespartede nuestro sistema educativo, para el alcance de la población menos privilegiada. Hay una frase imborrable en mi memoriadeRodríguez"Loshombresy mujeres deben estudiar juntos; para que lamujeraprendaanotomerlealhombre y el hombre aprenda a respetar a la mujer",quefrasetaninclusivayfeminista.¡Inolvidable!
En el tercer encuentro estudiamos a EzequielZamora,paraculminarelárbol de la tres raíces, comprendiendo el porquédellibroazul,uncuadrocomparativoydesimilitudesparaarrancaresta conversación; después de leer algunos párrafo extraídos de la investigación de algunodeloscompañero.
decíaHéctorRodríguezenunaalocuciónconlajuventud,transmitiendolanecesidaddeestudiar,de prepararseparapoderasumirlosmásgrandesretosdetransformar
"Tierras y hombres libres" como frase que ya hemos escuchado y repetido varias veces en la conversa con nuestro coloquioyconlaspropiasinterpretaciones.
Concluyendo que estos tres grandes hombresfueronliberadoresdesupropia especie.
Que la construcción de nuestro propio socialismonecesitadeeducación,tierras yestrategiasparalavictoria.
Enelúltimoencuentrodecidimoshonrar a Andrés Bello, por petición de un invitado especial, hombre internacional nacido en Venezuela que nos libera creandounidiomapropiodelaindependencia.Hombrequecreaelcódigocivil chileno, cosas que muy pocos saben y otras tantas de las que nos enteramos al leerfragmentosypoemasdeunlibro.
Podría pasar todo el día contando algunas anécdotas, algunas reflexiones, ya que sé que me quedo corta en lo expresado.
Perohaylímitesparaescribirydebemos
respetarlo, pero esta corta historia quedará en la mente de los colaboradores, quienes hoy han tenido la dicha de leerla, para quien la escribe y para la revista la cual fue motivadora de la narración.
El aprendizaje colectivo no es más que un intercambio de momentos, felices e inolvidables porque el verdadero conocimiento debe ser significativo, es decirparatodalavida.
Esnecesarioqueseexpandaelcírculode lectura. Así, en cualquier espacio artesanal,enunaplaza,enunmuseo,en una biblioteca, en los liceos, en una comunidad,enunparque,enunacancha, entreotrostantoslugares.
Que se sigan encontrando los amigos y amigas de la revolución y hagan de su encuentrounaformación.
Cuando me dicen, vayamos al pasado y traigámoslo al futuro, quiero eso: encontrarme con esos ñangaras, habladores del marxismo, camaradas del MBR200 y traerlos para escucharlos y repetirsushistoriasyanécdotas.
“¡Quién no tiene tiempo para formarse, no tiene tiempo para gobernar!”
ElSistemadeEditorialesRegionales(SER)eselbrazoejecutordel Ministerio del Poder Popular para la Cultura para la producción editorialenlasregiones,yestáadscritoa la Fundación Editorial El Perro y la Rana.Estesistemaseramificaportodos losestadosdelpaís,dondefuncionauna editorial-escuela regional que garantiza la publicación de autoras y autores que no gozan de publicaciones por las grandes empresas editoriales ni de procesos formativos en el área de literatura,promocióndelectura,gestión editorial y aspectos comunicacionales y técnicosrelacionadosconladifusiónde contenidos. El SER les brinda estos y otros beneficios gracias a su personal capacitado para la edición, impresión y promoción del libro, la lectura y el estímuloalaescritura.Yleacompañaun cuerpo voluntario denominado Consejo Editorial Popular, co-gestionado junto con el Especialista del Libro del Gabinete Cultural estadal y promotores deliteraturadelaregión.
Cultoresdemividaesunensayoescrito por el novel trabajador social, camarógrafoygranprofesionaldelafotografía EdgarCarmonaRodríguez,quiendesde muytempranosehadedicadoalalucha social Edgar ha sabido combinar el trabajo gráfico, con el político y el social, agregándole en esta nueva fase noconocidacomoloesladeescritorcon un estilo narrativo propio. Su prosa nos deleitaenunasecuencianarrativa,sobre la vida de dos seres que desde muy temprano escogieron el camino del arte manual y de la relación de este con la comunidad.Esunensayoquealternade manera sencilla y amena pasajes de lo quefuelavidaenjuventud,sumadurez yporquenodecirlo,laetapacumbrede unarelaciónamorosaquesecompenetró primero con el arte, luego con su relación amorosa y después con la familia y el hogar Es una narrativa que trataderecrearloquefuelavidadedos
cultores deestudio deconocimientos basepara sus familias. Este ensayo tiene singular importancia para la narrativa popular porque se pone en evidencia la capacidadintelectualdeloscultorespopulares que, como Edgar Carmona Rodríguez, han sabido deslizar sus dedos por las teclasdeunacomputadoraparadeleitarnosconsuescritura.
Un tema profundamente sentimental, donde los protagonistas están interconectados por una relación que inicialmente se comunica a través del arte manual, luego continua ininterrumpidamenteenunareciprocidadde la pareja para finalizar en una relación familiar, donde padres e hijos logran construir una analogía sustentada en el amor,respetoylacomprensión.
Mora, presidente de la Cámara Municipal del municipio Plaza en un ameno acto realizado en la Casa de la CulturaAntonioMaríaPiñateenPueblo arriba,conlapresenciadepoetascomo José Quiaragua, Rod Medina, Argenis Farfán, y músicos como Pedro Pescao Hernández, Cristian Malvar y Gabriela Simosa, que deleitó a los presentes con temas de Silvio Rodríguez y obras de teatroconLeninArteagayCarlosMarín Gabriela Simoza expresó: "Tuve el honor y el placer de acompañar en este bautizo a nuestro hermano Edgar CarmonaconsuobraLoscultoresdemi vida, que refiere el trabajo que realizan los cultores donde muchos de ellos han formadopartedenuestrasvidasydejan unahuelladehermosaenseñanza".
Fue un pensamiento cuando era
muyniño.Misjugueteserantodos miniaturas plásticas de cañones, espadas, todo de la época medieval y siempre tuve esa inquietud; y los tengo guardados. Por cierto, se le puede mandarfotosdeesascosas,deesasreliquias, miniaturas, que eran espadas, cañones, carrozasyquedaronenmimemoria.
Llegando a Venezuela, después de unos cuantos años, tuve la inquietud de tener un castillo; siempre esa inquietud de pequeño, y bueno, tuve la oportunidad: aquí en Guarenas estaban vendiendo un terrenoylosdueñoseranCastillo,familiaCastilloyporallí.
El Castillo tiene que ir aquí, todas las energíasapuntabanaesoyempecé.Compréelterreno.Noteníalaplatacompleta, negociéconlacamioneta,intercambios, ponerlaplataenefectivo,unosmesesde espera y lo logré y empecé a hacer el proyectodelcastillo.
Una vez en Guatire estaba un bohemio, un artesano, vendiendo un baúl Me encantóverloenesaesquina,meparéy hablé con él. Resulta que el tipo era un bohemio, le encantaba la época medieval.Lecompréelbaúlydeallíleinvitéa conocerelproyectodelcastillo.
Bueno,elquedo atrapadoyempezamos losdosasoñaryadesarrollaruncastillo y así fue. Tres años de construcción, buscandopiezasporelinterior,reliquias, diseñando un castillo medieval y después entonces al final ya se me agotó el dinero,quehabíapoquito,prestamospor aquíporallá.Haymuchasespadasenel castillo que fueron donadas, que fueron personasqueamaban,queeranmisamigosydonabanlascosas.
Despuésdeahí,empezamosaconstruiry al final ya estaba desesperado y le dije: “Claudiovoyabuscarunsocioparaque meayude”,élmedijo:,“no,lomásdifícil lo tragaste quédate tú solo” y bueno, yoledije:“sinofuncionacomonegocio, yoviviréaquíenunfuturo”.
Lo importante es queVenezuela y Guarenas parió un castillo, por eso tengo en la escritura desde un principio que yo, JoséJuanDasilva,desdeunaislalusitana con piedras y muros hechas a la perfección por humildes manos llenas de arte.
Lacasademiabuelaeraunamásdeestas reliquias arquitectónicas, de rasgos robustos y altas puertas de madera que podía dar la bienvenida; el sonido parecíadarlabienvenida.Nopodíapasarpor estepaísVenezuelasindejarunahuella, un pensamiento profundo y la mano de un bohemio y un loco, en este caso que erayo.
Buenoahíquedó.Lagentecriticaba,los
empresarios, alguien me dijo: "cómo es posible que vas a gastar tanto dinero aquí, no vale la pena." yo le dije: "mira amigo, Venezuela me ha dado tantas alegrías,tantassatisfacciones,quequiero dejar una huella en Venezuela de un portuguesito que vino de allá, hizo un castillo en Venezuela, con el escudo de Venezuela al lado izquierdo y el escudo dePortugalalladoderecho".
YyaestáelCastillo.Siempreestoysatisfecho de hacerlo, nunca me voy a arrepentirybueno,quedaraenlahistoriaen Guarenas. Eso tendrá siempre todo el tiempouncastillo.Sifueraporlosfines comerciales,yoalquilaríaunchino,pero fuehechoconamoreintentemossacarle provecho como restaurant, pero no fun-
Enlosañossesenta,Guarenasaún poseíaaquellosairesdepequeño pueblocolonial.Laactividadindustrial apenas contaba con pocos años de iniciada, por lo que en su poblado se podía observar un incipiente comercio que apenas comenzaba a emerger, en parte, gracias a que a los comerciantes habituales de la zona se les sumaron ciudadanosvenidosdeotraslatitudes.Al norte se levantaba la zona industrial Maturín; mientras que al centro, sur y este aún se podían ver las labores de agricultura que paulatinamente fueron desapareciendoconlaentradadeesoque algunosllamanprogreso.
Aquella Guarenas pueblerina ofrecía a los niños y niñas un sinnúmero de
entretenimientos que hoy día no se ven. Algunas actividades se desarrollaban precisamente en la zona industrial, dondelosdomingossepodíadisfrutarde lascarrerasdego-kartsqueserealizaban enuncircuitoimprovisado,adyacentea la desaparecida empresa Cevive. Se tratabadeunacompetenciamuyemocionante que enfrentaba a los infantes por primera vez al maravilloso mundo de la velocidad Eran muy entretenidas, a pesar que se trataba de pequeños vehículosnomuyveloces.
Alasmárgenesdelrío,justoenlaentrada delazonaindustrial,lamuchedumbrese divertía con las carreras de cintas, que eranunascarrerasdecaballoquetenían comometalatomaydesenrollodeunas cintas colocadas en lo alto al final de la pista,loquegenerabalosaplausosdelos
presentes.Al este, detrás de la empresa Metalanca, se llevaron a cabo unas carreras de motos. Hasta hace poco se podían ver vestigios del enmarcado de los puestos de salida y llegada de aquellas emocionantes competencias de velocidad,dondeentreotrospilotos,los guareneros tuvieron la oportunidad de disfrutar de la participación de corredores como el siempre recordado número 66, Rogelio "Chispita" Cardozo, que mástarderegresoaGuarenasainiciosde los 70 a competir en la especialidad de motocrossenuncircuitosituadodonde hoyselevantalaurbanizaciónTrapichito.AllíChispitaseenfrentóacorredores de la talla de Ricardo Boada, Gustavo HerrerayEnriqueBrandt,entreotros.El circuito de motocross de Guarenas fue consideradounodelosmásdifícilesdel país,porsuinclinadasubidaquesololos mejorespodíanvencer,yqueculminaba enunacerradacurvaconpozoincluido.
Lostorneosdefutbolsedesarrollabanen un terreno que más tarde sería utilizado como depósito de la empresa Cevive, y luego paso a un campo donde luego se instalaría un comedor industrial Además, era común en los sesenta las carteleras boxísticas que se desarrollabanenunlugarconocidocomoLaTrilla, dondehoyselevantaeledificioBancor, entrelascallesPáezyArismendi.
EnunsolarubicadoenlacalleComercio situado entre las calles 19 de Abril y Ayacucho se presentó en el año 1964 el circo Reny Show, quizás una de las primeras experiencias circenses de la región. Reny era el propietario y mago del circo, quien además presentaba espectáculos de trapecistas y payasos. En el mismo terreno se escenificó una cartelera de lucha libre o catch as catch can; Con gran emoción grandes y pequeños pudieron ver en persona a luchadoresdelatalladelTigredelRing, LingSung,KambaelSalvaje,Batmany elinternacionalDragónChino.
Ni hablar del espacioso terreno situado en Pariata frente al cementerio municipal, lugar predilecto para la instalación de parques mecánicos y carpas como el famoso Circo de los Hermanos Bell´s, ademásdelosdomingosdepelículasen las salas de los cines Guarenas y Plaza, propiedad ambas de un gran emprendedor, como lo era el señor Castillo Vera. En esas salas se realizó un evento que aún perdura en la memoria de los guareneros, el llamado radio maratón. Esteeventodurotresdíasconsusnoches incluidas y se transmitió por la naciente Radio Industrial de Jesús Farías. Además,elcinePlazapresentófigurasdela televisión de entonces tales como Raquelita Castaños, Simón Díaz y HéctorCabreraentreotros.
EnPuebloSrribasepodíadisfrutardelas puestas en escena del artista de talla internacional Armando Urbina en su Teatro El Corral; y de los carnavales dondeUrbinaseesmerabaenpreparary presentarlasmejorescarrozas.
Tambiénseefectuaroncorridasdetoros (novilladas) y toros coleados que se desarrollaban en instalaciones improvisadas. Por ejemplo, en la calle Páez se improvisaron plazas de toros que muchasvecesterminaronencarrerasde losespectadores,comoconsecuenciade la escapada de los vacunos. Lo mismo sucedíaconlasrudimentariasmangasde coleo construidas de bambú En el Bartoloexistíaunespacioparalaspeleas de gallos; así como también en un local situado entre las calles Ayacucho y Comercio.
Eran comunes las retretas en la plaza Bolívar, así como los paseos alrededor de la plaza con un fondo musical, de lo que apenas hoy queda como recuerdo unos viejos cajones musicales, que de alguna forma inmortalizaron aquella Guarenasllenadeespectáculos,deportes y distracciones que tanto divirtieron y entretuvieronalosguareneros.
Muerto el general Juan Vicente
Gómezel17dediciembrede 1935, el país respira después de veintisiete años de la dictadura más férrea que haya conocido. Los sectores populares urbanos y rurales, obreros, campesinos,intelectualesylasnacientes organizaciones democráticas y revolucionarias que se gestaron durante los últimos años de la dictadura gomecista celebran el fin de esa era, que para algunos como Pocaterra significaba el inicio del siglo XX venezolano. Estos factores General Eleazar López Contrerascomienzanamovilizarseimpulsando un proyecto popular de conquistas democráticastantasvecespostergadasy ahogadas. Mientras las clases dominantes tratar de mantener los instrumentos del poder político y económico, con un
esquema que les garantizara una transiciónaunnuevorégimenquesediferenciara en lo formal al gomecismo sin romperenlofundamentalconlaestructuradepoderylasrelacionesdedominación económica-social, por ende, sin alterar la relación y mecanismo de dependencia que se habían estructurado apartirdelaexplotaciónpetrolera.Estos dos factores en pugna con posiciones diametralmente opuestas marcaran el desarrollo de la coyuntura. El general Eleazar López Contreras (1936-1940), quienasumelaconduccióndelpaísensu condición de Ministro de Guerra y Marina, dio algunos pasos debido a la presiónpopular,peroenlofundamental laspolíticasadelantadasibanenfunción de mantener la relación de dominación imperanteenlotranscurridoenloqueiba desiglofortalecidaporlosingresosdela rentapetrolera.
El llamado "gobierno socarrón", que no fuetansocarróncomosedecíaenlacalle y en los pasillos. Fue un gobierno muy represivoysicedióenalgunosaspectos fue por la fuerte presión popular por la democratización del país.Alfredo Tarre Murzi(Sanín),sostuvoqueelverdadero padre de la democracia venezolana era Eleazar López Contreras, esto en parte movido por su "antibetancuorismo", dado que los adecos le asignan esa paternidad a Betancourt Para sus objetivos políticos López Contreras no constituyó un partido político propio, desdeelgobiernoadelantólaformación de las organizaciones llamadas las “CívicasBolivarianas”.
El11deseptiembrede1936sepromulga la Ley Electoral y se crea el Consejo Supremo Electoral,este se encargará de realizarel padrón electoral y organizar
los futuros comicios, con Franco Quijanocomoartífice,quieneselpadre delfraudeelectoralenVenezuela,asesor enmateriaelectoraldeLópezContreras yposteriormentecontratadoporMedina Angarita.BajolaasesoríadeQuijanose realizaronunoscomicioscensitariosyse elegirá un Congreso Nacional controladoporlopecistasymedinistasatravésde unmecanismodesegundogrado.
Estemontajeel28deabrilde1941dioel triunfoaMedina,derrotandolacandidatura,másquetodosimbólica,deRómulo Gallegos Los métodos de Franco Quijano décadas más tarde serían perfeccionadosymássutilesenapariencia, como el llamado y tristemente célebre "acta mata voto", entre otras triquiñuelas.
Loscambiosdeepónimosfueunadelas formas para intentar borrar el pasado gomecista,lamunicipalidaddelDistrito Plaza tomó varias decisiones en ese sentido.Unodeesosmediosescambiar elnombredelascalles,plazaseinstituciones públicas que llevaran el nombre de figuras vinculadasalgomecismo.En la sesión del 13 de febrero de 1936 "Se acordó por unanimidad cambiar el nombredelacalle"AliGómez"porelde Eulalia Buroz, y se nombró una comisión compuesta por los concejales suplentes Germán Flores y Antonio María Vera para examinar ciertos nombresdeesquinas,plazas,avenidasy calles para cambiar sus nombres por el de héroes o artistas que honren el gentilicio venezolano." (Libro deActas del Concejo Municipal del Distrito Plaza,año1936p269).Díasdespués,el 27 de febrero de ese mismo año 36, se decidió no llamar esa calle "Eulalia Buroz" sino llamarla "19 de Abril". Recordemos que Ali Gómez (18921918)eraelhijomenordelgeneralJuan Vicente Gómez con su primera esposa Dionisia Bello, éste murió muy joven a losveintiséisañoscuandolaepidemiade la influenza, se dice que era de los Gómez el único con quien el pueblo simpatizaba.
También se le cambió el nombre a la Escuela “Juan Crisóstomo Gómez” por elde“Dr PedroJ.Roget”,“…enhonor
deunodelosmejorespedagogosqueha tenidoelDistritoPlaza”(LACMDP,año 1936,p271)Porvariosañosenelsalón desesionesestuvocolocadounretratode este docente. También recordemos que Juan Crisóstomo Gómez, conocido como "Juancho Gómez" (1890-1923) hermanodelgeneralGómezesconsiderado entre sus hermanos al que más confianza le tenía el Benemérito, murió asesinado a puñaladas mientras dormía dentro del Palacio de Miraflores, nunca quedó claro los autores del crimen, sin embargo esto le permitió al general Gómezdesatarunarazziacontralosque considerabasospechosos(mediopaís).
Otra situación a destacar, fueron las constantes renuncias a su cargo de los concejales La instalación del primer Concejo Municipal del Distrito Plaza postgomecista se realizó el 11 de enero de1936,quedócompuestadelasiguiente manera: Jesús María Marrero como presidente,PedroJoséSánchezcomo1º vicepresidente, Rosendo Castillo como 2º vicepresidente, más los concejales EpifanioGarcía,JoséMaríaBello,Juan Urguelles Guerra, Pedro Concejal Miguel Chapellin Vicente Lugo como síndico procurador municipal y Cruz Ramón Urbina. Los concejales suplen-
tes: Zoilo José Cordero,Adrián Crespo, Dr Rafael Hernández, José A. Armas, AntonioJoséVera,AntonioMaríaPiñate yGuillermoOrta.
ReferenciasBibliográficas
Libros de Actas del Concejo Municipal del DistritoPlaza(LACMDP) Años1936,1938,1941, 1942y1943.
Marín, C. (2011).Dos islas, un abismo.AD a MIR (1948-1960):Caracas:FundaciónCelarg. Sosa,A,yLengrand,E.(1993).Delgaribaldismo estudiantil a la izquierda criolla. Los orígenes marxistas del proyecto de AD (1928-1935) Caracas:EditorialCentauro.
Nace el 17 de septiembre de 1955
en la Maternidad Concepción Palacios,enCaracas.Contansolo 10 meses es traído a Guarenas a vivir con suabuelaenlaGuairita,luegodelamuerte de su madre, que falleció a la edad de 20 años. Cuando tenía siete años muere su abuelayes"obligado"avivirconsutíaen puebloarriba,dice.
Wiliemnoscuentaquesuinfanciafuemuy bonita.Relataquenoexistíanviviendasen esesectordeLaGüairita.Recuerdaqueera unlugarmuyagradable;ueibaconsutío(a quien llama su papá) y primos al club El RecreoenlaGuairitalosviernes,sábados y domingos. Cuenta que el club era muy visitadoporpersonalidadesreconocidas.
En su juventud le llamaban "El Pecoso". Que era un muchacho tremendo y peleón. Dice que ya hoy ha cambiado y que "uno debecambiarparamejorar".
EstudióenlaescuelaEulaliaBuroz,luego cursóestudiosenelcolegioSimónRodríguez. Dejó de estudiar y se quedó en la calle. Trabajaba en la vaquera que se encontrabacercaparacomprarsesusalpargatas, sus “bromas”, Comenta: “siempre megustótrabajar.Mifamiliafueroncam-
pesinos y siempre me incentivaron a que untienequeganarselascosas”.
EstudióenlaEscuelaTécnicaRubénGonzález hasta segundo año. Tiempo después comienzaaestudiarenlaMisiónSucre,y luego estudia derecho (porque estuvo trabajandountiempocomochoferparaunos abogados), pero no lo pudo terminar por problemasdelavista.
TrabajóenelGuridesde1997hasta1998 durantelaconstruccióndeungalpónpara elbatallón704poruncontratoqueobtuvo unaempresarestauradoraenlaquelaborabaenesemomento.
El31dediciembrede1998comoalas10 delanochealregresarasucasaluegodel viaje de trabajo en Guayana se consigue una caja y encima un bolso, se detiene a revisar y encuentra libros, los agarro y se fueasucasa.Aldíasiguientedecidevender los libros y se coloca frente a la plaza bolívar,diagonalalaiglesiaaprobarsuer-
te, desde entonces Wiliem “El librero” vendelibroseneselugar.Losprimeroslos vendíó a un real (0,50 céntimos), un bolívar,1,50bolívares.
Es padre de cuatro hijos: Rony, Cesar, JonathanyJhon.Asus67años,dicequesu vidafuebuena,aunque“lamentablemente hay amistades que ya no están, pero hay nuevas” y afirma: “Conocer nuevas amistades,esconocernuevosmundos”.
WiliemdicequelaGuarenasdeantes“era una nota” pero que ahora “todos hacen lo quequierenynadiedicenada”.Cuentaque “antes había donde divertirse, donde reunirse”. Siente nostalgia y afirma: “bajo y veo todo eso feo”. No es la Guarenas de antes.
Wiliem pide que “tratemos de rescatar el tanquedeCurupao”queseencuentraenla montaña para resolver el problema del aguaenlaciudad. “Antesesetanqueerael quesurtíaelaguaaGuarenas. Seríaalgofantástico", señalaalfinal.
“Conocer nuevas amistades es conocer nuevos mundos”
NaceenCaracasel21defebrerode1957perodesde muy pequeño vive en Guarenas. Vive en la calle UrdanetasectorlaCandelaria.
Nos comenta que recuerda que durante su infancia habíaunabodegacercadelaesquinaElParqueque surtía todo ese sector y el lugar donde se reunía la gente de la comunidad También habían unos "columpios incómodos" que resultaron ser unos trapeciosyunasanillasparagimnasia.
Recuerda que la calle Urdaneta iba desde la Calle Bermúdez hasta la esquina donde actualmente se encuentra la escuela "Simón Rodríguez"., Aunque anteriormente en ese lugar funcionaba una granja. Entre los recuerdos que tiene de esa granja nos comenta que fue "la primera vez que conocí a los gansos.Enesagranjaenlugardetenerperrostenían unos gansos, que también son "bravos como un perro". Luego esa granja fue abandonada y con el terremoto del 67 fue demolida para construir el colegio "Simón Rodríguez" que antes estaba en la calleBolívar
ElseñorCarpionoscomentaquealos9añossevan a San Félix y vivieron en la urbanización Manoa a orillas del Orinoco. Luego se mudan a Barlovento, Mamporal,enelcaseríoRivero.Alcumplir18años el señor Carpio se independiza y se devuelve a Guarenas,comienzaatrabajarcomosoldadorenla construccióndeloselevadosdeCaracas.Supasión porlafotografíacomienzacomopasatiempo,eraun aficionadodelafotografía.
Los lunes iba a las tiendas Unifot en el Rosal a revelar y copiar sus fotos, luego comienza a dedicarle más tiempo a la fotografía hasta que se dedicaporcompleto.
Conoce a su actual esposa en su propia casa, sus familiares alquilaron una casita a Blanca Nuñez y allíveporprimeravezaquienleacompañaríatoda suvida.Tienen6hijosdenombreMinerva,David, Leidy,Rafael,JesúsyMaría.
En1980conayudadesuesposasededicadellenoa lafotografíayensucasaestablecenunlaboratorioo estudio de revelado. Se dedican a los eventos sociales, matrimonios, recuerdos escolares, entre otros.
“La fotografía comenzó como una afición”PorDanielFabricioRomeroArana
Las fichas son monedas que fueron emitidas por particulares, comerciantes pulperos, o hacendados para un determinado servicio, control de alguna agroindustria o un lugar de entretenimiento. Según Thomas Sthor: “La ficha es una pieza emitida por particularesparasuplirlafaltadesencillooparaobligaracomprarenundeterminadositio.Existenenlas más variadas formas valores, de acabado muy desigualydelosmásdiversosmateriales”.
EnGuarenashaypocosregistrosyevidenciasdeluso de fichas, siendo en sus inicios una zona netamente agrícola, fundamentalmente siembra de caña, café y cacao,comosepuedeevidenciarennuestroescudode laciudad.
Lamayorfuentedeempleoloproporcionabalaagriculturaenlashaciendas,dondeexplotabanalcampesino o peón con salarios miserables y en algunas haciendaslespagabanúnicamenteconfichasquesolo eranaceptadasenlaspulperíasdelamismahacienda. AlamuertedeJuanVicenteGómez,bajolapresidenciadelGeneralLópezContrerasen1936,sedecretóla abolicióndefinitivadelusodelasfichascomomecanismodepago.
Está ubicada al norte de Guarenas (en la montaña), después de Curupao, entre el sector Los Mangos y Plan de German, a una altura de 633mtssobreelniveldemar.
Hacienda cafetalera, próspera al final del siglo XIX hasta la década de los 20, esto se puede evidenciar por las maquinarias que aún se mantienen en sus ruinas hoy en día.Esta hacienda perteneció a T Ortega Martínez. Luego fue com-
prada hacia 1930 por la Compañía Electricidad de Caracas buscando nuevas fuentes de generación hidráulica en la cercanía de la capital, en cuyos terrenos nace el río Orismao y La Guairita, que junto con el río Caucagüita forman el Río Guarenas.
Fueron varias las fichas que emitieron: 4reales, 2reales, 1real, 1 centavo. Todas en aluminio con fecha 1911. También hay un “locha”enlatón,de0,12½ debolívar, sinfecha(probablementeunapruebaunifaz).(Verfotografía)
Hacienda de cultivo de caña, produccióndepapelón,melazayaguardiente. UbicadaenlaconocidaurbanizacióndeTrapichito.
Perteneció a la familia Vera, Bello, GonzálezyGarcía.
En el enlace web https://www monedasdevenezuela.com apare-
cen erróneamente unas fichas de la HaciendaLaConcepciónde½real,1 real y 2 reales, propiedad deSilvestre Pacheco (no son de Guarenas, pero esta hacienda está ubicada presuntamenteenelEstadoMiranda)
En los alrededores del actual Seguro Social de Guarenas, apareció una posible prueba de ficha de la Hacien-
daLaConcepciónseleborróelnombredeSilvestrePachecoyselepuso un resello con las iniciales “V” (VETZA)y“M”(¿?).(Verfotografía)
En la próxima edición continuaremos hablando de otras haciendas y las fichas contemporáneas que circularonenGuarenas.
Ubicada en las Filas de Mariches, cerca de la población de Guarenas. Actualmente dichos terrenos son parte de un club privado denominado Izcaragua Country Club. La Hacienda fue dedicada en un principio al cultivo de uvas, más
tarde tabaco y caña, posteriormente se convirtió en la principal procesadoradecafédelazona.
Esta hacienda emitió fichas circulares con 3 denominaciones: 2 reales, 1 real y ½ real. Estas fichas
son bastante sencillas de forma circular, todos los grabados son incusosyelmetalesníquel.
En la web https://www monedasdevenezuela com/fichas/fichahacienda-izcaragua-iscaraguaguarenas-estado-miranda.
Por:ElianaTrujillo
Militar y político venezolano que fue PresidentedelaRepública(1863-1868).
Después de derrotar a los conservadores,JuanCrisóstomoFalcóninstauróla república federal en Venezuela y se mostróindulgenteconsusenemigos,lo quelevalióelsobrenombrede“Magnánimo”.
Nace el 27 de enero de 1820, en Jadacaquiva, departamento de Venezuela, Gran Colombia, y muere a los 50 años, el 29 de abril de 1870 en Martinica,Francia.
Conapenas6añosconocióalLibertador cuandoestellegóaCoroen1826.
Falcón se inició en la carrera de armas en Coro en 1846. Fue subalterno de los generales Santiago Mariño, Antonio Valero, Trinidad Portocarrero, Carlos Luis Castelli y Juan Baustista
Rodríguez;alos28añosdeedad(1848) yaeracomandantedemiliciasenCoro, y participó como tal en el ataque a Cumarebo. Luego es enviado a Maracaiboapelearbajolasórdenesdel general Mariño. Toma Perijá, luego incursiona en Puerto Cabello y pelea contralastropasdelgeneralPáez.
Comienza desde la Llanadita, en donde había un lavandero para que todos los vecinoslavaransuropa.Alprincipioera unacalleciegaluegoseculminóhastalo queseconocecomolacalledeCaracol. Lagentenombraalacalleendospartes, la Falcón punta abajo y la calle Falcón puntaarriba.
Nos comenta la señora Mireya Roades Quiñonesqueentrelasprimerasfamilias que llegaron a la zona están los Quiñones, fundadores de la calle, los Arocha,Armas,Campos,Rodríguez,los Morales, luego llega la señora Chucha TrujillodeViana,LosGuerra,losBoyer, Montiel y los Rengifo. Entre algunos personajes relevantes está el señor
En 1854, recibió el grado de general de brigada;en1856,degeneraldedivisión; en1859,degeneralenjefe;yen1863,de mariscal.
El General Falcón fue un personaje que al principio fue identificado como adepto a la corriente centralista y posteriormente llegó a ser el máximo
líderocaudillodelMovimientoFederal oFederación.Quizásporestecambioen su conducta política se le tildó de voluble,indecisoovacilante.
La primera vez que el general Falcón pisaterritoriovenezolanocomocomandantegeneraldelosejércitosdelaFederación, lo hace en las playas de Palma Sola,enMorón,el24dejuliode1859.
Estuvo vinculado al Partido Liberal y a varios procesos revolucionarios En 1863fuedesignadopresidenteprovisional de la República por laAsamblea de La Victoria; el 24 de diciembre de ese mismo año es elegido presidente provisional por laAsamblea Federal y como talcontinuóenelpoderjuramentándose el21deenerode1864.Afinesdeabrilde 1868renuncióalapresidenciayseretiró aCoro,alejadodelapolítica.
Con el triunfo de la Revolución Azul (1868) es expulsado del país. El 24 de abril de 1870, casi paralelamente al triunfodelaRevoluciónLiberalacaudillada por Juan Crisóstomo Falcón, muereenMartinica,comoconsecuencia deuncáncerenlalaringe.
El 1 de mayo de 1874 por un decreto legislativo,susrestosfuerontrasladados alPanteónNacional.
Rodolfo Toro (fallecido), creador del personajelaBurriquita.
María del Carmen Roades fue muy conocida por los dulces caseros que
hacíaparavender,mientrasquelaseñora María de Jesús Roades, era la costurera delacalle,confeccionabafluxes,blusas ytodotipodetrajes.
El sector Cotoperí está ubicado en Las
Clavellinas, llamada así por la gran cantidaddematasdeclavellinasqueexistían en la zona que hoy, orgullosamente habitamos.Comenzabadesdeloqueerapapelería Coliseo, donde anteriormente estaba una bodegallamada“LaReforma”propiedadde DelfínMendoza,allíhabíaunletrero hecho demaderaquedecía“URBANIZACIÓNLAS CLAVELLINAS”.
Para el año 1949, al sector Cotoperí se le conocía como el Ciruelar, ya que había muchas matas de ciruelas; un poco después los primeros habitantes de este sector lo bautizaron como COTOPERÍ debido a una inmensa mata de ese exquisito fruto que había en medio del terreno Para ese momentoestimanqueteníamásde200años ycubríaconsusfrondosasramasgranparte delespaciogeográfico.
En 1957 llega Erasmo Antonio serrano, la familia González, Natalio Guevara, la señoraGracielaPérezdePartidasylosVega, estos últimos tenían un carrito de alquiler con el que ayudaban a los vecinos en emergencias.
En 1958 llega la señora Petra Márquez y el señor Pedro Pinto quien estableció dos bodegas. En este tiempo Pablo Lucero y Natividad Guevara eran los mochileros, les llamaban así porque iban por todo el cerro recogiendo la basura para llevarla a donde llegaba el camión recolector En 1959 aparece el único autobús del pueblo que pertenecía al señor Nicolás González, cobrabaunalochaelpasaje.
LuegodelacaídadePérezJiménez,en1960 se crea la Junta Promejoras del Cotoperí integrada por Pedro González quien era el presidente, Antonio Monte-mayor, padre, Erasmo Serrano, Fermín González, Pastora Serrano,EnriqueLópez,entreotros.
En1962ErasmoSerrano,FermínGonzález yelMorochoSerranofueronalgunosdelos fundadores de los equipos de bolas criollas “Deportivo Cotoperí y Deportivo A1", las madrinas de estos equipos fueron Gladys RengifoyVictoriaSerrano.
Para buscar agua tenían que caminar hasta Pueblo Arriba, exactamente donde está el MuseoJoséFélixRibas,luegolapilaestaba enelantiguoComercialPacheco,mastarde trasladan la pila hasta la entrada de la Calle los Baños y finalmente en 1964 hacen dos tanques:unocercadelamatadeCotoperíy otroenTanqueDos.
Lasfestividadesycostumbresdelsectorson: la quema de judas, los carnavales, el día de lasmadres,elpadreydelniño.
mente 79 años, desde que sus primeros habitantesllegaron.
Curanderosdelsector:
Natalio Guevara: traumatólogo natural, ensalmaba,sobabaysanabaaenfermos.
Manuela Márquez: Sobaba lesiones y ensalmaba.
María Vargas: Sanaba con medicinas naturales.
RamonaSerrano:Parteradelsector
Personajesrelevantes:
Fermín González: persona de gran relevanciaenlahistoriadenuestrosector,ibayvenía en bicicleta de su casa a su trabajo, era el fotógrafo del sector, propulsor de la Quema de Judas y quien realizaba el testamento de Judas(lapartemásanheladaporlosvecinos), propulsordelaconstruccióndelaiglesiaSan José. Tiene 94 años de edad. Ejemplo de trabajoydedicación.
Norma Morales:Llegaalsectoren1954con su padres, MaríaAlejandra Morales y Jesús María Oropeza, queda huérfana a los 9 de padreyalos11demadre,desdeentonceses criada por sus padrinos, la familia Yánez, Normadesdepequeñamuestrapasiónporel trabajo social y comunitario. Fundadora de unadelasprimerasAsociacionesdeVecinos, Asocovista, concebida en los años 80 en plena crisis económica Cofundadora de MBR200enGuarenas,formópartedelasfilas deMVRyahoraPSUV Normatiene71años.
Pastora y Erasmo Serrano, Hermanos (fallecidos):Desdequellegaronalsectorse hicieronnotarporsudedicaciónypreocupación por la situación de sus vecinos, trabajo social incansable, personas de gran corazón y conciencia comunitaria. El señor Erasmo
reuniones, festividades, noticias y en ocasionesponíamúsicaparaalegraratodos. Fundadordeequipodebolarcriollasydela juntapromejoras.
Deportistasdelsector:
Tomás Velázquez: Nace el 26 de octubre de 1954, gana su primera carrera el 24 de julio de1970alos16años.
José González “Toñito”:Naceel23dejunio de 1987. Comienza a jugar beisbol a los 5 años,alos16esfirmadoporlosRockiesde ColoradoyLeonesdelCaracasenlaLPBV Kleiverson Reyes: nace el 07 de febrero de 1991, beisbolista firmado a los 16 años por RaysdeTampayNavegantesdelMagallanes durantelastemporadas2008a2017.
Jorjan Flores: joven jugador de basquetbol quien fue firmado a los 14 años por la FundaciónEnsueñoHoopsconconveniosen NuevaYork,EstadosUnidos.
Freiderman Arias (fallecido): jockey profesional, nace el 07 de septiembre de 1998. Inicia su carrera en el hipódromo de RanchoAlegre,CiudadBolívar;luegoenel hipódromo de Valencia y por último en el hipódromo la Rinconada donde logra ganar 51carreras.Falleceenel2019poraccidente detránsito.
EduardoReinoso:“Elentrenadordelbarrio”, el señor Eduardo enseñó béisbol a todos, niñosyniñasquequisieranaprenderajugar pelota.Recibeelnombramiento“Gloriadel Deporte” por su larga trayectoria en las comunidades entrenando a niños, jóvenes y adultos,actualmentetiene75años.
Conlosnombresvulgaresdecotoperiz,cotopriz,guaya,talisia…,seconoceel fruto de la Talisia oliviformis, planta que pertenece a la familia de las Sapindáceas,confrutosmuyparecidosalosdelmamón(Melicoccusbijagatus).
Este árbol frutal se encuentra distribuido desde México hasta el norte de Sudamérica,incluyendolasAntillas.Tambiénsecultivacercadelascasas,en parques,plazasypotreroscomoexcelenteárboldesombra.
Generalmentesepropagaporsemillas,sinembargo,propagándoloporinjertoo acodoseobtienenmejoresresultados.Presentacrecimientomuylento,peroes unárboldelargavida.Noesexigenteadeterminadossuelosyclimas.
Elcotoperíesunárbolde6a18metrosdealto,detroncocorto,rectoydeunos 55 centímetros de diámetro. Su copa es semiesférica, esférica o en forma de paragua; densamente tupida y de color verde oscuro. Sus hojas son alternas, compuestas, peripenadas, con cuatro folíolos opuestos, elíptico oblongos. Sus florespuedenserdioicas,esdecirfloresmasculinasyfemeninasendiferentes plantas o polígamas, de color blanquecino; se agrupan en inflorescencias paniculadasalfinaldelasramas,detresacuatrocentímetrosdelargo.
Sus frutos son drupas elipsoide u ovoides, de dos a tres centímetros de largo, terminandoenpuntaagua,finamentepubescentes,decolorverdeamarillento, conmesocarpioblancoamarillentocarnoso;contieneunasemillaverdedeun centímetro de largo, rodeada por una testa cartilaginosa de color moreno. La pulpaqueenvuelvelassemillasescomestibleydesabordulce.Secomefrescay también se utiliza para preparar jugos y mermeladas. Es refrescante y ligeramentelaxante.
Usomedicinal.
Lassemillasasadasylainfusióndelashojastienenpropiedadesastringentesy antidiarreicas.
Cotoperiz - Curaparo
Nombre científico:
Talisia oliviformis
Reino: Plantae
División: Tracheophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Sapindales
Familia: Sapindaceae
Género: Talisia
Especie: Talisia oliviformis