Caminos para la salvaguardia del Patrimonio Vivo

Page 1

Recomendaciones para la elaboración de inventarios de patrimonio vivo en Bogotá

Caminos para la Salvaguardia del Patrimonio Vivo


Claudia López Hernández Alcaldesa Mayor de Bogotá Catalina Valencia Tobón Secretaria de Cultura Recreación y Deporte Patrick Morales Thomas Director Instituto Distrital de Patrimonio Cultural Camila Medina Arbeláez Subdirectora de Divulgación y apropiación del patrimonio cultural

*Blanca Cecilia Gómez Lozano

COORDINADORA EQUIPO DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL Enrique Rincón Henao Blanca Cecilia Gómez Lozano Coordinación de textos Mónica Sarmiento Roa Propuesta metodológica Mónica Sarmiento Roa Enrique Rincón Henao Claudia Patricia Olmos Cuesto Carlos Sánchez Otero Diseño de herramientas metodológicas

Recomendaciones para la elaboración de inventarios de patrimonio vivo en Bogotá

Enrique Rincón Henao Lina María Forero Jiménez Claudia Patricia Olmos Cuesto Selección y preparación de imágenes Enrique Rincón Henao Diseño y producción de piezas sonoras

*Ximena Bernal

Coordinación editorial y edición Yessica Acosta Molina Diseño gráfico Alfredo Barón Leal Gestión de imágenes Bibiana Castro Ramírez Corrección de estilo Multi-impresos Impresor Impreso 978-628-95853-2-2 Digital 978-628-95853-3-9 ISBN 2023 Instituto Distrital de Patrimonio Cultural /Sello editorial IDPC

Caminos para la Salvaguardia del Patrimonio Vivo


Cuando un grupo de personas tome la decisión de adelantar un proceso de inventario, se puede comunicar con el Equipo de Patrimonio Inmaterial del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, al correo electrónico patrimonioinmaterial@idpc.gov.co. Con esta comunicación se inicia formalmente un proceso de asesoría técnica que se espera culmine en la elaboración exitosa de un inventario de patrimonio vivo de la ciudad.

MUJERES PREPARANDO LANA PARA EL TEJIDO DE LA RUANA “CUATRO PUNTOS” EN EL MARCO DEL FESTIVAL PATRIMONIOS EN RUANA. 2021. FOTOGRAFÍA: ÓSCAR DÍAZ-IDPC.

5

Caminos para la Salvaguardia del Patrimonio Vivo


CONTENIDO

MARMOLERO EN EL SECTOR DEL CEMENTERIO CENTRAL. 2019. FOTOGRAFÍA: CARLOS LEMA-IDPC.

08 10

Agradecimientos

12 14 15 18 20

RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE INVENTARIOS DE PATRIMONIO VIVO

21

¿Qué acciones son fundamentales en el proceso de construcción del inventario de patrimonio vivo?

22

¿Cuáles son algunos de los principios que orientan la elaboración de los inventarios?

28

CÓMO ACCEDER AL CONTENIDO DE ESTA PUBLICACIÓN

30

Momentos y acciones para la construcción del inventario de patrimonio vivo

32 32

Herramientas para acompañar el camino de la salvaguardia

Presentación

¿Por qué hablamos de patrimonio vivo? Un inventario de patrimonio vivo: ¿por qué y para qué? ¿Qué enfoque pueden tener los inventarios? ¿Quiénes participan en el inventario de patrimonio vivo de la ciudad?

Registro del inventario de patrimonio vivo


Agradecimientos Esta publicación no habría sido posible sin la participación de las personas que conformaron los equipos gestores (antes equipos locales) de Bosa, Suba y Usme, quienes creyeron en este proceso para la elaboración de los inventarios de patrimonio vivo de la ciudad en conjunto con el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC). También les debemos un “gracias totales” a quienes abrieron las puertas de sus casas, patios y huertas. A las abuelas del Cabildo Indígena Muisca, y a los maestros y maestras de la Mesa de Artistas Plásticos de Suba. A las señoras del barrio El Regalo, y a los abuelos y abuelas del Cabildo Indígena Muisca de Bosa. A la comunidad campesina, los maestros y los gestores culturales de Usme. Gracias a aquellas personas que recorrieron por más de un año con nosotros este camino. También queremos reconocer el trabajo constante y dedicado de quienes han aportado al Equipo de Patrimonio Cultural Inmaterial1 y la consolidación de una propuesta metodológica que oriente la exploración y valoración del patrimonio inmaterial. En especial, a Enrique Rincón Henao, Claudia Olmos Cuesto, Mónica Sarmiento Roa y Lina Forero Jiménez, gracias por no desfallecer ante las dificultades que plantea la gestión institucional, por las horas y los fines de semana durante los que

1 Este equipo, que hace parte de la Subdirección de Divulgación y Apropiación del Patrimonio del IDPC, genera las bases conceptuales y metodológicas para la elaboración y actualización del inventario de patrimonio cultural de la capital, de forma conjunta con el Grupo de Valoración e Inventario de la Subdirección de Protección e Intervención, que se encarga del proceso de inventario de bienes muebles e inmuebles de la ciudad. Algunas de las funciones del equipo de patrimonio cultural inmaterial son: brindar la información necesaria para que las personas interesadas puedan llevar a cabo los procesos de inventario del patrimonio vivo; dar acompañamiento técnico a los equipos gestores de inventario que se conformen para el desarrollo de los diversos momentos propuestos en la presente metodología; orientar a las comunidades en la elaboración de los registros de manifestaciones o prácticas culturales en el Sistema de Información de Bienes de Interés Cultural (Sisbic), de acuerdo con el procedimiento establecido para ello; coordinar con la Subdirección de Gestión Territorial los procesos de adecuación y publicación de la información en el Sisbic; formular y ejecutar proyectos específicos que contribuyan a los procesos de identificación, documentación y registro del patrimonio vivo de Bogotá; articular acciones con otras entidades del ámbito distrital que propendan por el reconocimiento y la valoración del patrimonio vivo de la ciudad; y, por último, generar lineamientos conceptuales y metodológicos que permitan consolidar los procesos de inventario del patrimonio vivo del Distrito.

acompañaron los ejercicios participativos, y por permanecer firmes ante el propósito de hacer un proceso con y para la gente. Agradecemos al Equipo de 7 Entornos Patrimoniales de la Subdirección de Gestión Territorial y al Equipo de Valoración e Inventario de la Subdirección de Protección e Intervención, quienes nos acompañaron y aportaron en la ruta metodológica para darle vida a este camino para la salvaguardia pensando la integralidad del patrimonio vivo. Así mismo, reconocemos el gran aporte del Equipo de Comunicaciones del IDPC con la estrategia de comunicación participativa a partir de la cual se coprodujo la serie audiovisual que acompaña los resultados del inventario: Venga le cuento: miradas locales del patrimonio local. Finalmente, extendemos un agradecimiento al equipo encargado de desarrollar el Sistema de Información de Patrimonio Cultural de Bogotá (Sisbic), por su disposición para entender nuestra visión y darle vida a esta herramienta. Al final, este proceso fue colectivo en todos los sentidos 

FESTIVAL JIZCA CHIA ZHE, BOSA, 2021. FOTOGRAFÍA: CAMILO RORÍGUEZ-IDPC.


Recomendaciones para la elaboración de inventarios de patrimonio vivo en Bogotá

Presentación Patrick Morales Thomas Director general Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

10

El proceso de inventario de patrimonio vivo que se presenta en esta publicación ha sido concebido desde la mirada de la integralidad. Esta apuesta, que propende por la articulación y el tejido de relaciones, ha permitido ampliar las versiones e interpretaciones que se tienen de lo patrimonial, particularmente en el contexto urbano. Desde este punto de vista, se plantean nuevas formas de valoración del patrimonio cultural, y del reconocimiento de los usos, las prácticas y los vínculos comunitarios que lo construyen y le dan sentido Para la ciudad, el proceso de inventario de patrimonio vivo se constituye en un elemento indispensable para la comprensión de las formas de ordenamiento territorial, y su gestión a través de instrumentos como los planes especiales de manejo y protección (PEMP) y el Plan de Ordenamiento Territorial (POT). De hecho, los resultados de los inventarios de patrimonio vivo alimentan la estructura integradora de los patrimonios, la cual, según el POT recientemente aprobado para Bogotá, es aquella que integra el patrimonio cultural material, inmaterial y natural en el territorio. Se constituye en la memoria y testimonio de la ciudad históricamente construida y se manifiesta como parte de los procesos de ocupación,

transformación, adaptación e interpretación que expresan la diversidad de las identidades de sus habitantes. Esta estructura propende por la gestión integral de los patrimonios, fortaleciendo el vínculo social y la vida productiva de los grupos poblacionales sociales y comunitarios que permanecen, se relacionan y le dan sentido a los paisajes urbanos y rurales emblemáticos del Distrito Capital. (Decreto 555 de 2021, artículo 80)

La elaboración de un inventario de patrimonio vivo trasciende la generación de listados de prácticas o manifestaciones. Se trata de un proceso en continua transformación, que parte del supuesto de abarcar los diferentes territorios como campos de negociación, tensión y disputa por los sentidos, y de reconocer las dinámicas sociales como aquellas que configuran los diversos patrimonios. Lo anterior parte de un principio de salvaguardia en cuyo centro se encuentra la comunidad, en tanto es esta la que decide cuáles elementos de su cultura hacen parte de su patrimonio vivo y la que plantea las estrategias que deben desarrollarse para asegurar la continuidad de sus patrimonios en el tiempo. En esa ruta, y desde el año 2020, el IDPC inició el proceso de inventario del patrimonio vivo de Bogotá a través de una fase piloto que se desarrolló entre junio de 2021 y octubre de 2022 en tres localidades priorizadas: Bosa, Suba y Usme. Con el propósito de identificar, valorar, documentar y registrar la diversidad de patrimonios de estos terri-

VISITA A LAS HUERTAS DEL CABILDO INDÍGENA MUISCA, EN EL MARCO DE LAS ACTIVIDADES PARA EXPLORAR Y VALORAR EL PATRIMONIO VIVO DE SUBA. 2022. FOTOGRAFÍA: EQUIPO DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL-IDPC.

torios, varios grupos de habitantes de estas localidades y el Equipo de Patrimonio Cultural Inmaterial del Instituto trabajaron en la consolidación de la ruta metodológica y el conjunto de herramientas que se presentan en esta publicación. A lo largo del texto se encuentran apartes de las experiencias y reflexiones construidas con los y las habitantes de estas tres localidades, con el ánimo de inspirar nuevos procesos de inventario, así como de revelar interrogantes, oportunidades y aprendizajes que surgieron en el camino. La presentación de estas voces da cuenta de la incidencia que tuvo su activa participación en la consolidación de la

metodología. Por ello, con esta publicación enfatizamos la importancia de que sean las comunidades las que continúen desarrollando mecanismos propios de salvaguardia que permitan dar continuidad al patrimonio vivo de la ciudad. Los resultados de este ejercicio no solo darán cuenta de las formas particulares de reconocer los vínculos locales que constituyen y atraviesan los patrimonios, sino que también contribuirán a evidenciar la inscripción espacial de estos y, por ende, la necesidad de contemplarlos como elementos articuladores del ordenamiento territorial. 

Caminos para la Salvaguardia del Patrimonio Vivo

11


RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE INVENTARIOS DE PATRIMONIO VIVO

ARTESANO DEL VIDRIO. 2016. FOTOGRAFÍA: PAUL ANDRÉS SANDOVAL. PREMIO DE REPORTERÍA GRÁFICA CATEGORÍA DE PATRIMONIO INMATERIAL. PROGRAMA DISTRITAL DE ESTÍMULOS PARA LA CULTURA, IDPC,.


Recomendaciones para la elaboración de inventarios de patrimonio vivo en Bogotá

¿Por qué hablamos de patrimonio vivo?

14

El patrimonio vivo tiene que ver con las personas que estén realizando, reviviendo, resignificando y desarrollando actividades en torno a una tradición, una costumbre particular de nuestro territorio o de las que hemos arraigado como nuestras. Pienso que esa parte del patrimonio vivo (lo vivo) es porque se mantienen aún, están presentes en nuestros caminos y, por supuesto, que tienen personas que son representantes, poseedores de estos conocimientos para poderlos seguir pasando de generación en generación a más personas. Lo vivo del patrimonio es que precisamente se va transformando de cierta forma, ciertas costumbres se van implementando, tratando de no perder la esencia, pero pensando en nuevas personas, nuevos públicos. William Cubillos (equipo gestor Bosa, 2022) El concepto de patrimonio cultural es polisémico y su origen se remonta a la mitad del siglo XX, cuando varios Estados de Europa Occidental, principalmente, articularon acciones para la protección del patrimonio construido frente a los impactos de los conflictos bélicos. Lo anterior dio origen a la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial (1972), la cual se centra en el “valor excepcional” del patrimonio natural y cultural. Por mucho tiempo, esta noción de lo excepcional como algo único e intocable orientó las acciones de conservación de ciertos lugares y ecosistemas, que han sido

protegidos bajo los lineamientos de dicha Convención. De otra parte, desde la década de los noventa del siglo XX, y frente a los supuestos peligros de la homogeneización cultural producto de la globalización, comenzaron a ganar espacio discusiones sobre la necesidad de proteger el patrimonio etnológico o asociado a pueblos tradicionales y comunidades locales alrededor del mundo. Como resultado de estas discusiones, la Unesco suscribió en 2003 la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Esta define el patrimonio cultural inmaterial (PCI) como: los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas —junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes— que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.

Esta Convención fue ratificada por el Estado colombiano mediante la Ley 1037 de 2006, y a partir de allí se generaron diferentes disposiciones legales y de política pública, tanto nacionales como distritales.

En este panorama, cabe destacar la Política Indicativa para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (Ministerio de Cultura, 2009), la cual, si bien acoge en un sentido general la definición de patrimonio cultural inmaterial establecida por la Unesco, tiene como objetivo el “fortalecimiento de la capacidad social de gestión del PCI para su salvaguardia y fomento, como condición necesaria del desarrollo y el bienestar colectivos”. Tanto la Convención de la Unesco como la política nacional destacan el papel fundamental de las comunidades en la definición de este patrimonio, y la importancia del PCI para el reconocimiento y respeto de la diversidad cultural. En la última década ha ganado terreno la noción de patrimonio vivo que recoge en mayor medida el cambio de paradigma en los procesos de comprensión del patrimonio cultural. Este cambio implica pasar de enfatizar la materialidad del patrimonio para poner en el centro del debate a las comunidades y grupos sociales que valoran, identifican, reconocen y nombran las prácticas y manifestaciones culturales como parte de sus identidades y las formas en las que se construyen los vínculos sociales. Del mismo modo, permite comprender el dinamismo de las prácticas culturales, y su relación con los bienes muebles e inmuebles, que también operan como manifestaciones de la cultura, y cuya vigencia está relacionada con los usos y apropiaciones sociales.

Un inventario de patrimonio vivo: ¿por qué y para qué? La realización de un inventario de patrimonio vivo va más allá de consolidar un registro de las manifestaciones que son reconocidas por las comunidades como parte de su patrimonio. Los inventarios permiten fortalecer comunidades de salvaguardia2, esto es, un conjunto de individuos que actúan con un rol social específico y están orientados por intereses, expectativas o fines propios, y que se unen con un objetivo común. En este caso, la salvaguardia del patrimonio cultural de la ciudad. Las comunidades de salvaguardia involucran a una diversidad de actores, tales como gestores y gestoras culturales, líderes y lideresas de procesos sociales y organizativos, y las personas que han desarrollado, practicado, transmitido o que mantienen viva la memoria de una práctica cultural, así como académicos, académicas, docentes, propietarios y propietarias de bienes inmuebles y custodios de bienes muebles, además de representantes de instituciones públicas relacionadas con la gestión del patrimonio cultural. En un sentido amplio, un inventario de patrimonio vivo se puede entender como un proceso de fortalecimiento de capaci2 Inspirado en Chiara Bortolotto, “UNESCO and Heritage Self-Determination: Negotiating Meaning in the Intergovernmental Committee for the Safeguarding of the ICH”, en Between Imagined Communities of Practice: Participation, Territory and the Making of Heritage (Göttingen: Göttingen University Press, 2015), consultado el 9 diciembre de 2022, http://books.openedition.org/gup/234å

Caminos para la Salvaguardia del Patrimonio Vivo

15


Recomendaciones para la elaboración de inventarios de patrimonio vivo en Bogotá

16

ENTIERRO SIMBÓLICO DE GONZALO JIMÉNEZ DE QUESADA POR PARTE DE LA COMUNIDAD MUISCA. 2021. FOTOGRAFÍA: CAMILO RODRÍGUEZ-IDPC.

dades que permite a las comunidades de salvaguardia la toma de decisiones de forma consciente y activa sobre su patrimonio. Son las comunidades de salvaguardia las que deben ser reconocidas como expertas, conocedoras de su realidad, así como de los problemas, fortalezas, amenazas y alternativas para la solución de problemáticas relacionadas con la gestión del patrimonio vivo. Las personas vinculadas a las prácticas y manifestaciones culturales son precisamente quienes pueden informar y orientar los programas, procesos y proyectos que pueden afianzar el patrimonio cultural de la ciudad. La elaboración del inventario es un proceso que invita a la ciudadanía a explorar y construir colectivamente conocimiento con quienes se comparte el territorio, prácticas, tradiciones, saberes y memorias. Es también una invitación a emprender un viaje a través del tiempo y del espacio. Una aventura que inicia en barrios, veredas, parques y plazas para sumergirse en el universo simbólico de la diversidad cultural, y reflexionar sobre la propia identidad y la relación con el mundo que nos rodea. Un inventario en sí mismo se entiende como una herramienta de gestión para la salvaguardia, que contribuye a la comprensión de los territorios, comunidades, procesos y prácticas culturales que le dan vida a la ciudad. Algunas de las preguntas que guían esta comprensión son: ¿quiénes somos?, ¿qué define nuestra identidad colectiva?, ¿cómo reconocer la diversidad de

FESTIVAL JIZCA CHIA ZHUE, BOSA. 2023. FOTOGRAFÍA: ÓSCAR DÍAZ-IDPC.

miradas? y ¿qué es lo importante y para quiénes es significativo? A través de procesos participativos de investigación y creación propios, realizados por y con las comunidades de salvaguardia, se impulsa un ejercicio que visibiliza la heterogeneidad de la ciudad. Este impulso significa también la generación de acuerdos colectivos que orientarán la exploración, comprensión y construcción de acciones para la salvaguardia del patrimonio vivo. Es precisamente en el potencial para consolidar procesos en torno a la salvaguardia del patrimonio vivo donde radica la importancia de elaborar inventarios. A partir de estos es posible tomar decisiones sobre los elementos que, por ejemplo, pueden ser incluidos en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del Ámbito Distrital (LRPCID)3. Así mismo, es posible 3 LRPCID es un instrumento de registro concertado entre

Caminos para la Salvaguardia del Patrimonio Vivo

17


Recomendaciones para la elaboración de inventarios de patrimonio vivo en Bogotá

revelar conflictos frente al ordenamiento de la ciudad o la exclusión de ciertos grupos sociales. De hecho, los inventarios son el escenario propicio para revelar la diversidad social y cultural de la ciudad, puesto que procuran indagar en las relaciones e interacciones específicas en cada territorio. En este sentido, el reconocimiento y la valoración del patrimonio vivo se relacionan estrechamente con el derecho a la ciudad y el ejercicio de los derechos culturales y la gobernanza, dado que permiten visibilizar las narrativas propias, así como poner de presente las formas particulares de ordenar el territorio y las territorialidades construidas históricamente desde las comunidades y los grupos sociales.

18

¿Qué enfoque pueden tener los inventarios? Los inventarios de patrimonio vivo pueden tener enfoques temáticos, poblacionales y territoriales. Los inventarios temáticos se centran en una práctica cultural concreta y el universo cultural asociado a esta, como, por ejemplo, las músicas tradicionales de una región o el sistema médico tradicional de una población particular. Los inventarios poblacionales privilegian las manifestaciones del patrimonio vivo de un grupo poblacional específico,

las instancias públicas y las comunidades, dirigido a aplicar planes especiales de salvaguardia.

como puede ser el de las comunidades afrodescendientes, un pueblo indígena o el patrimonio agenciado por las mujeres. Finalmente, los inventarios con un enfoque territorial se centran en el criterio geográfico o administrativo, por así decirlo. De esta manera, se pueden enfocar en el patrimonio vivo de las comunidades asentadas en la cuenca de un río, en un municipio o en una ciudad específica. Entonces, se puede hacer el inventario de expresiones del patrimonio vivo desde un enfoque territorial, identificando las expresiones del patrimonio de nuestro barrio, vereda, localidad o sector; también, concentrarse en un lugar específico, como la plaza de mercado, el cementerio, la plaza central, un parque o una cuadra del barrio; o bien, es posible plantear la realización del inventario desde un enfoque poblacional, estableciendo el patrimonio de grupos con pertenencia étnica, como la comunidad muisca, la inga o la emberá; o de otros sectores sociales, como campesinos, adultos mayores o la comunidad LGBTIQ+. Más que guiarse por la división administrativa de la ciudad, se sugiere que el territorio sea pensado con las personas que participan en la elaboración del inventario, y desde ahí definir el tipo de inventario que se realizará, y los temas y las poblaciones que cubrirá, de acuerdo con las necesidades identificadas en esa mirada territorial. El enfoque del proceso de inventario es una decisión colectiva que surgirá de un acuerdo con los y las participantes, a partir de la identificación inicial de los elementos

MÚSICO QUE INTERPRETA LA MARIMBA COMO INSTRUMENTO TRADICIONAL DEL PACÍFICO. PLAZA DE MERCADO DE LA PERSEVERANCIA. 2019. FOTOGRAFÍA: CARLOS LEMA-IDPC.


Recomendaciones para la elaboración de inventarios de patrimonio vivo en Bogotá

señalados como constitutivos del territorio y como referentes para la identificación del patrimonio vivo. También se deben establecer necesidades o riesgos de las prácticas culturales que requieren de la mirada de valoración del patrimonio para poder incidir en estas situaciones.

¿Quiénes participan en el inventario de patrimonio vivo de la ciudad?

20

Detrás de la pregunta ¿con quién vamos a construir un inventario?, se encuentra también la de ¿quiénes reconocen el patrimonio, lo nombran y lo valoran como propio? Reconocer y valorar el papel que tienen las comunidades como aquellas que orientan la exploración, comprensión y salvaguardia del patrimonio implica reconocer y dar lugar al derecho a participar de su gestión, pues son las primeras beneficiadas de cualquier proyecto o acción que posibilite la activación de reflexiones y acciones orientadas a garantizar su continuidad. Para el caso de la realización de un inventario, más que proponer un espacio de consulta o ejercicio informativo, la participación se entiende como una acción consciente que se construye progresivamente y a través de la cual los actores interesados y que se organizan en torno a comunidades de salvaguardia pueden tomar decisiones, orientar y gestionar el patrimonio.

Al ser los principales protagonistas en el camino para la construcción del inventario, cualquier ejercicio de participación partirá de reconocer y dar valor a las formas de organización y las trayectorias de trabajo propias de los actores que, desde lo local, lo barrial y/o lo veredal, han cuidado el patrimonio cultural. La presente propuesta metodológica invita a la diversidad de actores interesados en el patrimonio cultural a conformar comunidades para la salvaguardia a través de equipos gestores que lideren, desde sus territorios, este camino para la exploración, valoración, documentación y registro del patrimonio vivo de la ciudad. Un equipo gestor puede constituirse por una diversidad de actores sociales que representen distintas trayectorias, como, por ejemplo: practicantes o hacedores de las manifestaciones, gestores culturales, artistas, representantes de sectores sociales o grupos diferenciados étnicamente, custodios de bienes muebles, así como organizaciones sociales locales, fundaciones, asociaciones, empresas o entidades distritales, entre otras personas interesadas en trabajar mancomunadamente por la salvaguardia del patrimonio vivo. En este sentido, los equipos gestores pueden pensarse como un espacio de trabajo colectivo en el que se reúnen diversos actores interesados que trabajan de la mano para generar acciones orientadas al conocimiento de su patrimonio vivo. Es clave que el equipo gestor logre desarrollar actividades y espacios desde donde se consolide un

TALLER DE URBANISMO TÁCTICO EN USME PARA CONSTRUIR PROPUESTAS COMUNITARIAS DE ACTIVACIÓN DEL PATRIMONIO VIVO. 2022. FOTOGRAFÍA: SANDRA SÁNCHEZ.

tejido comunitario amplio, representativo y con reconocimiento en el territorio, pues es así como la salvaguardia comunitaria se transforma en un ejercicio de los derechos culturales. En este camino para la salvaguardia, cualquier grupo de ciudadanos, organización comunitaria, grupo consolidado o colectivo puede tomar la iniciativa de conformar un equipo para hacer un inventario de patrimonio vivo, apropiando las recomendaciones metodológicas y las herramientas propuestas para la investigación propia. En este proceso es importante mencionar que el papel del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, a través del Equipo de Patrimonio Cultural Inmaterial, será el de acompañar, asesorar y apoyar técnicamente las iniciativas, respetando la voluntad de las personas de participar en el inventario.

¿Qué acciones son fundamentales en el proceso de construcción del inventario de patrimonio vivo? El rol de las comunidades es hacer que viva el patrimonio, independiente de si es inmaterial o material. Jonathan Sánchez (equipo gestor Usme, 2023) Los procesos de inventario de patrimonio vivo implican diversas acciones, tales como valorar, identificar, documentar, narrar, crear y registrar. A través de ellas, se logra reconocer y fortalecer las formas propias en las que las comunidades han construido conocimiento sobre la vida, el territorio y la memoria, por medio de ejercicios o actividades cotidianas. Algunas de estas pueden ser:

Caminos para la Salvaguardia del Patrimonio Vivo

21


Recomendaciones para la elaboración de inventarios de patrimonio vivo en Bogotá

Conversar y reflexionar Hablar con otras personas de una comunidad proporciona conocimientos valiosos sobre la historia y las tradiciones culturales. Estas personas pueden compartir sus recuerdos y anécdotas, y brindar una perspectiva única sobre el patrimonio vivo.

22

Visitar o recorrer Este tipo de experiencias puede ser una manera de comprender la formación, los cambios y las permanencias de la ciudad, y los procesos económicos, políticos y sociales que subyacen en la configuración de un territorio. Observar los edificios, las calles y la vida cotidiana de la gente brinda perspectivas sobre, por ejemplo, los espacios de encuentro comunitario, los lugares donde se resguardan memorias de la presencia de grupos del pasado, los escenarios de convivencia con otros grupos

étnicos, los espacios de celebración, e incluso lugares que pueden ser conflictivos o excluyentes. Conocer haciendo Participar, por ejemplo, en festivales o talleres es una experiencia enriquecedora para conocer las tradiciones y costumbres asociadas a una práctica cultural. Identificar otras experiencias La revisión de antecedentes, como proyectos u acciones realizadas a nivel local o distrital sobre el patrimonio cultural, da luces para avanzar en el camino de exploración. Recoger los aprendizajes y saberes construidos por otros permitirá alimentar el camino para la salvaguardia. No obstante, se recomienda dar prioridad a la exploración a partir de fuentes vivas y el diálogo colectivo para orientar este camino de exploración.

TALLER PARA EXPLORAR LA CULTURA FESTIVA EN EL MARCO DEL INVENTARIO DE PATRIMONIO VIVO EN BOSA. 2021. FOTOGRAFÍA: ÓSCAR DÍAZ-IDPC.

¿Cuáles son algunos de los principios que orientan la elaboración de los inventarios? Algunos de los principios que orientan el ejercicio que proponemos son: Participación Los inventarios son procesos participativos que integran a diferentes actores sociales interesados en la salvaguardia de las manifestaciones del patrimonio vivo. La participación es la base de la elaboración de los inventarios, pues, para su realización, se requiere de la acción colectiva. Los inventarios se construyen a partir de la interacción de conocimientos, experiencias, ideas, inquietudes y esfuerzos de quienes se involucran en el proceso desde una decisión voluntaria y consciente sobre las necesidades comunes. Consenso La elaboración de los inventarios requiere de la generación de consensos. Todo el proceso está atravesado por la construcción de acuerdos. Desde la conformación del equipo gestor que realizará el inventario hasta la creación de piezas de comunicación o productos para divulgar las manifestaciones identificadas, se requiere de negociaciones y toma de decisiones colectivas. Es importante partir del respeto por la voluntad de la comunidad que participa en los inventarios, entender que pueden surgir

tensiones y también la posibilidad de no llegar a acuerdos. Definición colectiva de objetivos Cada inventario tiene un objetivo acordado colectivamente en función de necesidades identificadas por la comunidad que participa en el proceso. Con esto, se busca que las medidas de salvaguardia propuestas en los inventarios contribuyan a la solución de problemáticas y necesidades del contexto en el que suceden las manifestaciones culturales. Construcción de conocimiento propio sobre el patrimonio vivo En los inventarios, las manifestaciones identificadas y registradas son las que revisten valor para las propias comunidades. Este no es determinado por un especialista, sino por su función en la vida colectiva. Priorización Los inventarios no establecen jerarquías entre las manifestaciones identificadas, pues cada una es importante y valiosa para la comunidad que la vive. Sin embargo, la identificación requiere de un ejercicio de priorización para definir qué manifestaciones se encuentran debilitadas o en riesgo y, asimismo, proponer las medidas de salvaguardia. Continuidad y progresividad Los inventarios requieren procesos constantes de actualización y registro, atendiendo a las transformaciones de las manifestaciones y del contexto.

Caminos para la Salvaguardia del Patrimonio Vivo

23


Recomendaciones para la elaboración de inventarios de patrimonio vivo en Bogotá

Integralidad Los bienes muebles e inmuebles también son manifestaciones de la cultura. Los inventarios de patrimonio vivo responden a contextos culturales amplios y de carácter integral, en los cuales las manifestaciones culturales del patrimonio están vinculadas de manera orgánica a espacios naturales y culturales de carácter patrimonial (patrimonio inmueble) y a bienes patrimoniales de carácter mueble. Por eso, en los ejercicios de identificación y valoración colectiva es fundamental reconocer esta dimensión para establecer medidas de protección y salvaguardia transversales que integren el patrimonio cultural inmaterial, inmueble, mueble y natural, asociado a las prácticas del patrimonio vivo.

24

Estos principios son indicativos y se pueden complementar de acuerdo a normas propias de las comunidades implicadas en los procesos de elaboración de un inventario de patrimonio vivo.

ENCUENTRO DE SABERES EN TORNO A LA PARTERÍA. 2019. FOTOGRAFÍA: CARLOS LÓPEZ-IDPC.

Caminos para la Salvaguardia del Patrimonio Vivo

25


Recomendaciones para la elaboración de inventarios de patrimonio vivo en Bogotá

26

27

LOCAL DE VENTA DE HIERBAS. OFICIO TRADICIONAL DE LA LOCALIDAD DE BOSA. 2022. FOTOGRAFÍA: ANGIE ESPINEL.

Caminos para la Salvaguardia del Patrimonio Vivo


Recomendaciones para la elaboración de inventarios de patrimonio vivo en Bogotá

CÓMO ACCEDER AL CONTENIDO DE ESTA PUBLICACIÓN

28

HUERTA EN SUBA. 2021. FOTOGRAFÍA CAMILO RODRÍGUEZ-IDPC.


Recomendaciones para la elaboración de inventarios de patrimonio vivo en Bogotá

Momentos y acciones para la construcción del inventario de patrimonio vivo El proceso de inventario me permitió reconocer y conocer a mis vecinos de la localidad, además de apropiarme y querer más el territorio donde vivo, conocer lugares, personas con tradiciones, las historias de este territorio… Ana María Pinzón (equipo gestor Usme, 2022)

30

A lo largo de esta publicación, la ciudadanía interesada en trabajar de forma colectiva en el reconocimiento del patrimonio vivo podrá explorar los conceptos base, los distintos momentos y acciones para construir el inventario, y conocer herramientas y ejemplos de su aplicación, como inspiración para nuevos ejercicios de inventarios. La propuesta del camino para la construcción del inventario de patrimonio vivo de Bogotá se ordena en los tres cuadernillos siguientes, que abordan los tres momentos que le permitirán al equipo gestor fortalecer sus capacidades de gestión comunitaria para la salvaguardia: Cuadernillo 1 Momento 1. Activando los territorios y la participación comunitaria a. Reconocer actores y procesos del territorio

Cuadernillo 2 Momento 2. Explorando el patrimonio vivo C. Re-conectar territorios y memorias D. Reconocer el patrimonio vivo en el territorio E. Profundizar para comprender Cuadernillo 3 Momento 3. Tejiendo la salvaguardia comunitaria

1 Activando los territorios y la participación comunitaria

F. Acordar acciones para la salvaguardia G. Divulgar el patrimonio local con la voz de las comunidades En su conjunto, estos momentos y acciones, más allá de dar una orientación taxativa para la exploración, la valoración, la documentación y el registro del patrimonio vivo, proponen un conjunto de reflexiones y herramientas para fortalecer la capacidad de gestión comunitaria y la salvaguardia del patrimonio vivo. Al recorrer estos tres momentos, se entreteje aquello que se identifica como importante para la vida colectiva con los diferentes territorios de la ciudad, los procesos comunitarios y organizativos que lo nombran y reconocen como parte de su identidad, así como con las formas en que se activan discursos, usos y representaciones en contextos particulares.

3 Tejer la

C.

RE-CONECTAR TERRITORIOS Y MEMORIAS

D.

RECONOCER EL PATRIMONIO VIVO EN EL TERRITORIO

salvaguardia comunitaria

E.

PROFUNDIZAR PARA COMPRENDER

A.

RECONOCER ACTORES Y PROCESOS DEL TERRITORIO.

B.

CONFORMAR UN EQUIPO GESTOR

F.

2 Explorando

el patrimonio vivo

ACORDAR ACCIONES PARA LA SALVAGUARDIA

G.

DIVULGAR EL PATRIMONIO LOCAL CON LA VOZ DE LAS COMUNIDADES

El REGISTRO DEL INVENTARIO, indicado con la línea punteada, es un paso clave para documentar y visibilizar el patrimonio vivo. Este registro se puede adelantar de forma transversal y progresiva a medida que un equipo gestor recorre el camino.

CAMINO PARA EXPLORAR, VALORAR, DOCUMENTAR Y REGISTRAR EL PATRIMONIO VIVO DE LA CIUDAD. EN EL ESQUEMA SE REPRESENTAN LOS 3 MOMENTOS Y LAS ACCIONES PARA RECORRERLO. DISEÑO: EQUIPO DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL IDPC

B. Conformar un equipo gestor

Caminos para la Salvaguardia del Patrimonio Vivo

31


Recomendaciones para la elaboración de inventarios de patrimonio vivo en Bogotá

Herramientas para acompañar el camino de la salvaguardia Como una apuesta por fortalecer las capacidades de gestión de las comunidades de salvaguardia, esta publicación presenta nueve herramientas base pensadas para acompañar el camino para la exploración, la valoración, la documentación y el registro del patrimonio vivo. Cada una de estas fue

enriquecida con las reflexiones y discusiones sucedidas en el marco del proceso de inventario en Bosa, Suba y Usme, y se corresponden con uno de los tres momentos del camino para la construcción del inventario. El equipo gestor podrá encontrar un paso a paso que permite recoger y ordenar los hallazgos obtenidos con las herramientas. No obstante, más allá de presentar una propuesta para acompañar el camino, estas herramientas pueden ser adaptadas

g. Div

A. Recon oce ra B. Confo rma ctor ru e ne sy qu p ip r o

co lp rd at a ri m on

s nta

r 

D.

C. i as o Id Reen or viv c tif onect em nio m ar territorios y ica mo tr i E. P r y cara cterizar el pa der rof n undiz ar para compre

mo

m en to 0 2

 a cc ion es 

ta s

he

mie n

• Deriva por la memoria • Red de patrimonio vivo • Mapa para el conocimiento vivo • Cartografía • Línea del tiempo “Árbol de la salvaguardia” • Árbol de la salvaguardia

her ra

mie ra

• Matriz de caracterización de acciones para la salvaguardia • Árbol de la salvaguardia

• Mapa de actores y procesos • Diana para concertar objetivo

c lo

es

mo io

n cio ac

re

rramientas  he

f. A

lvaguardia la sa ara z de las comunida sp des a vo ne nl cio l co a ac

os es r oc to s ge

ulg a

03 to en m

01

r

32

mom en to

acciones

LA FICHA DE REGISTRO ES UNA HERRAMIENTA TRANSVERSAL QUE SE ALIMENTA CON LOS HALLAZGOS Y PERMITE SISTEMATIZAR LOS RESULTADOS OBTENIDOS AL RECORRER EL CAMINO

HERRAMIENTAS QUE ACOMPAÑAN EL CAMINO DE LA SALVAGUARDIA. EN LA IMAGEN SE CORRELACIONAN EL MOMENTO CORRESPONDIENTE, LA ACCIÓN Y LA HERRAMIENTA SUGERIDA. DISEÑO: EQUIPO DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL-IDPC.

y complementadas según las necesidades, las preguntas y los retos que se planteen los equipos gestores. De otra parte, cada una de estas herramientas está correlacionada con las preguntas que guían la ficha de registro del inventario de patrimonio vivo. El equipo gestor podrá profundizar en el conocimiento de los patrimonios y, a la vez, generar los insumos necesarios para adelantar este registro de forma práctica. En este sentido, se recomienda hacer uso de los esquemas para recoger y sistematizar los hallazgos que obtenga el equipo gestor al emplear las herramientas propuestas.

Registro del inventario de patrimonio vivo Uno de los retos principales del camino de la salvaguardia es lograr consolidar un registro y los medios que garanticen el derecho de acceder a la información pública sobre el patrimonio vivo de la ciudad. Permitir que la ciudad conozca y valore el patrimonio vivo, el tejido social que le da vida, así como los territorios con los que se entreteje, es una de las formas de activar la salvaguardia. El proceso de registro se propone como transversal a la construcción del inventario de patrimonio vivo y, más que un objetivo al final del proceso, se proyecta como un medio para recoger y consolidar la información que surge a partir de los tres momentos propuestos en la ruta metodológica.

En esta apuesta, el rol de las comunidades es activo y su participación es fundamental, puesto que ellas son quienes pueden dar cuenta de la valoración y la importancia del patrimonio cultural para sus vidas y sus territorios. De otra parte, consolidar un registro que permita leer la relación de estos patrimonios con los procesos locales, las dinámicas territoriales, y las diferentes poblaciones, sectores sociales y comunidades, va de la mano con una de las apuestas del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural para pensar el patrimonio como un determinante del ordenamiento territorial y la base para orientar los instrumentos de planeación. Un registro, más allá de listar manifestaciones y generar una base de datos, es entonces una herramienta efectiva para visibilizar el patrimonio vivo y resaltar su importancia para repensar la ciudad, la vida en colectivo y la forma en que construimos narrativas sobre el futuro que queremos, así como sobre las decisiones que tomamos para alcanzarlo.

¡Conoce aquí el Sistema de Información del Patrimonio Cultural de Bogotá (Sisbic)!

Caminos para la Salvaguardia del Patrimonio Vivo

33


Recomendaciones para la elaboración de inventarios de patrimonio vivo en Bogotá

Las comunidades y los interesados en el patrimonio cultural podrán aportar al inventario desde los barrios y veredas haciendo uso de la ficha de registro y el módulo de registro del Sisbic administrado por el IDPC. Estas herramientas web, complementarias de las de la exploración que se encuentran en esta publicación, permitirán contribuir al conocimiento y la divulgación del patrimonio vivo de la ciudad.

34

Ficha de registro del inventario de patrimonio vivo Esta ficha es el instrumento que recoge el conocimiento de cada una de las manifestaciones registradas en el inventario del patrimonio vivo de la ciudad. Tiene como objetivo facilitar el proceso de identificación, documentación y registro a los equipos gestores que lideran procesos de investigación local. Su realización y registro en el Sisbic formalizan el inventario de patrimonio cultural inmaterial de la ciudad. Este instrumento está estructurado en cuatro módulos, en los que se presentan preguntas de orientación para profundizar en distintas características de la manifesta-

ción que se está registrando. Las preguntas propuestas en la ficha están articuladas a herramientas específicas que acompañan el camino para la salvaguardia, por lo que se recomienda hacer uso de estas para ahondar en este conocimiento. En la medida en que un equipo gestor recorre los tres momentos del camino y hace uso de las herramientas, profundiza en el conocimiento y la documentación integral de la manifestación que está reconociendo como parte de su patrimonio vivo. La realización de la ficha y su registro en el Sisbic son, entonces, un proceso transversal a este camino y progresivamente se alimentarán con las reflexiones y hallazgos que entretejen los equipos gestores. A través de esta herramienta se consolida la documentación de la manifestación para dar lugar al proceso formal de registro en el inventario de patrimonio vivo de la ciudad en el Sisbic. Este sistema es un registro público de información administrado por el IDPC; el registro de una práctica cultural en este sistema implica su inscripción formal en el inventario de patrimonio cultural de la ciudad.

Módulo

1

DIAGNÓSTICO DE LA MANIFESTACIÓN → AMENAZAS A LA CONTINUIDAD O NATURALEZA DE LA MANIFESTACIÓN → RIESGOS ASOCIADOS A LAS AMENAZAS IDENTIFICADAS → FORTALEZAS DE LA MANIFESTACIÓN → OPORTUNIDADES DE LA MANIFESTACIÓN

DATOS GENERALES

→ FECHA DE REALIZACIÓN DEL INVENTARIO → ORGANIZACIÓN QUE LIDERA EL INVENTARIO → INTEGRANTES DEL EQUIPO GESTOR → OBSERVACIONES SOBRE EL REGISTRO

Módulo

Módulo

4

CARACTERIZACIÓN DEL UNIVERSO DE LA MANIFESTACIÓN

FUENTES DE INFORMACIÓN → ACTIVIDADES QUE PERMITIERON OBTENER INFORMACIÓN → MÁS INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES ADELANTADAS → OTRAS ACTIVIDADES O FUENTES CONSULTADAS QUE APORTARON INFORMACIÓN

2

→ NOMBRE DE LA MANIFESTACIÓN → LOCALIZACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN → DESCRIPCIÓN DE LA MANIFESTACIÓN → VIGENCIA DE LA MANIFESTACIÓN → TRAYECTORIA DE LA MANIFESTACIÓN → TEJIDO SOCIAL QUE SOPORTA LA MANIFESTACIÓN → PROCESOS DE TRANSMISIÓN Y ENSEÑANZA → IMPORTANCIA DE LA MANIFESTACIÓN PARA LA VIDA COLECTIVA → CAMPOS DEL PCI CON LOS QUE SE RELACIONA LA MANIFESTACIÓN

Módulo

3

→ RELACIÓN CON OTROS PATRIMONIOS

EN EL ESQUEMA SE REPRESENTAN LOS CUATRO MÓDULOS Y LAS PREGUNTAS ORIENTADORAS DE LA FICHA DE REGISTRO. LA FICHA ES UN INSTRUMENTO QUE PERMITE SISTEMATIZAR LOS HALLAZGOS TRANSVERSALES QUE OBTIENE UN EQUIPO GESTOR EN LA MEDIDA EN QUE SE RECORRE EL CAMINO PARA LA SALVAGUARDIA. DISEÑO: EQUIPO DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL-IDPC.

Caminos para la Salvaguardia del Patrimonio Vivo

35


CONSTRUCCIÓN DE UN MURAL CON TÉCNICAS MIXTAS PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL ARTE Y LA CONSTRUCCIÓN DE MEMORIA E IDENTIDAD EN SUBA. 2022. FOTOGRAFÍA: EQUIPO DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL-IDPC.

¡Es el momento de hacer un inventario de nuestro patrimonio vivo!



Claudia López Hernández Alcaldesa Mayor de Bogotá Catalina Valencia Tobón Secretaria de Cultura Recreación y Deporte Patrick Morales Thomas Director Instituto Distrital de Patrimonio Cultural Camila Medina Arbeláez Subdirectora de Divulgación y apropiación del patrimonio cultural

*Blanca Cecilia Gómez Lozano

COORDINADORA EQUIPO DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL Enrique Rincón Henao Blanca Cecilia Gómez Lozano Coordinación de textos Mónica Sarmiento Roa Propuesta metodológica Mónica Sarmiento Roa Enrique Rincón Henao Claudia Patricia Olmos Cuesto Carlos Sánchez Otero Diseño de herramientas metodológicas

MOMENTO 1. ACTIVANDO LOS TERRITORIOS Y LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Enrique Rincón Henao Lina María Forero Jiménez Claudia Patricia Olmos Cuesto Selección y preparación de imágenes Enrique Rincón Henao Diseño y producción de piezas sonoras

*Ximena Bernal

Coordinación editorial y edición Yessica Acosta Molina Diseño gráfico Alfredo Barón Leal Gestión de imágenes Bibiana Castro Ramírez Corrección de estilo Multi-impresos Impresor Impreso 978-628-95853-2-2 Digital 978-628-95853-3-9 ISBN 2023 Instituto Distrital de Patrimonio Cultural /Sello editorial IDPC

Caminos para la Salvaguardia del Patrimonio Vivo


CAMPESINOS DE LA RURALIDAD DE USME PREPARANDO EL TERRENO PARA LA SIEMBRA. 2022. FOTOGRAFÍA: DIEGO PINZÓN Y SANDRA SÁNCHEZ.


CONTENIDO

1. ACTIVANDO LOS TERRITORIOS 08 MOMENTO Y LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

12 A. Reconocer actores y procesos del territorio 15 16 Herramienta: mapa de actores y procesos 20 B. Conformar un equipo gestor 23 Voces del taller de preparación colectiva en Suba

Voces del taller para la conformación de los equipos gestores de Bosa, Suba y Usme.

diana de objetivo y estrella para trabajo 26 Herramienta: en equipo

31

Primera parada para pensar en el camino recorrido

TRABAJOS COLECTIVOS EN CIUDAD BOLÍVAR. 2018. FOTOGRAFÍA: HANZ RIPPE-IDPC


reconocer actores y procesos del territorio

MOMENTO 1. ACTIVANDO LOS TERRITORIOS Y LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA 8

Fue una forma de acercarme otra vez a lugares y a ese territorio vivido y habitado. Siento que fue una forma de despertar memorias personales, familiares, colectivas. Angie Espinel (equipo gestor Bosa, 2022)

El objetivo de este momento es reconocer a aquellas personas que desarrollan acciones o desempeñan un rol en lo local vinculado con el patrimonio vivo, y con las cuales se puede conformar un equipo gestor del inventario.

La labor que adelantan estos actores (cada cual desde su lugar, trayectoria, conocimientos o experticias) será el elemento más importante a la hora de iniciar la exploración del patrimonio vivo de un territorio. Por esta razón, la conformación de un equipo que gestione y lidere diálogos, exploraciones y acuerdos colectivos en el camino de la salvaguardia del patrimonio vivo se presenta como el punto de partida. Este primer momento lo deberá conducir a:

Acciones

Herramientas sugeridas

A

La identificación de actores clave para conformar el equipo gestor de inventario y el desarrollo de los ejercicios de investigación

Mapa de actores y procesos

B

La construcción de acuerdos para la conformación del equipo gestor, y definir los objetivos y el plan de trabajo para la construcción del inventario

Diana de objetivo y estrella para trabajo en equipo

TALLER DE ACTIVACIÓN DE MEMORIA EN USME. 2021. FOTOGRAFÍA: ÓSCAR DÍAZ- IDPC

¡La salvaguardia se hace en colectivo!

Caminos para la Salvaguardia del Patrimonio Vivo


11

Caminos para la Salvaguardia del Patrimonio Vivo FESTIVAL PATRIMONIOS EN RUANA, USME. 2022. FOTOGRAFÍA: ÓSCAR DÍAZ-IDPC


Reconocer actores y procesos del territorio

ENCUENTRO DE ALIMENTOS Y TEJIDOS. 2019. FOTOGRAFÍA: CARLOS LÓPEZ-IDPC

a


reconocer actores y procesos del territorio

A

14

quí se da inicio al proceso de construcción de inventario, generando un reconocimiento de diferentes actores y procesos asociados a expresiones del patrimonio vivo de la comunidad o el territorio. Este reconocimiento será clave para orientar la convocatoria y conformar un equipo gestor de inventario. Los actores comunitarios son quienes movilizan y fortalecen el patrimonio vivo de una comunidad y su salvaguardia. Es el momento de mirar alrededor, recorrer los barrios, las veredas o lugares para identificar actividades, prácticas culturales y oficios que puedan estar relacionados con el patrimonio vivo. También para proponer diálogos con vecinos, amigos, líderes de poblaciones, procesos y organizaciones comunitarias que estén presentes en el te-

rritorio desde hace años, y que sean conocedores de las transformaciones, la historia y la situación actual de sus entornos y comunidades. Realizar visitas individuales o proponer encuentros grupales con estos actores son formas para conocer su experiencia, el trabajo que desarrollan, contarles del proceso de inventario e invitarlos a aportar en su construcción. Esta exploración supone un acercamiento para el reconocimiento de las condiciones y dinámicas en las que sucede y se expresa el patrimonio vivo, lo cual permitirá, entre otras cosas: gestionar espacios de diálogo y reflexión situados en el contexto de los participantes, beneficiar el inicio de relaciones fortalecidas e informar sobre el proceso que se llevará a cabo.

PLAZA FUNDACIONAL DE SUBA. 2022. FOTOGRAFÍA: ROWINSON PÉREZ, RADIO ALTERATIVA. @ ESTEBANPEREZPH @ ROWINSONPEREZ @ RADIOALTERATIVA

Voces1 del taller de preparación colectiva en Suba El proceso de inventario de patrimonio vivo de Suba inició en mayo de 2021. Presentamos la propuesta de desarrollar el inventario en el Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio (CLACP), instancia de participación reconocida. Allí nos preguntamos “¿con quiénes podemos construir el inventario de las expresiones colectivas de los patrimonios locales?”.

El establecer un ejercicio de inventario patrimonial desde los territorios y sus mismos protagonistas posibilita entender el patrimonio desde una manera más viva, más humana… posibilita un sentido de apropiación. Lo que creo sobre este inventario es que aporta sustancialmente a la construcción de identidad2. Vicente Cortés (equipo gestor Suba, 2022)

1 A lo largo del presente cuadernillo y los dos siguientes, se presenta el apartado titulado “Voces”, en el cual se narran, en primera persona, experiencias y/o reflexiones contadas por los participantes sobre la construcción de inventarios de patrimonio vivo de Bosa, Suba y Usme. 2 Para la publicación se han realizado ajustes de edición y forma a las intervenciones citadas en el texto. En los códigos QR se pueden escuchar las voces directas de los y las participantes.

A través de una convocatoria amplia, invitamos a portadores, sabedores, conocedores, gestores culturales o investigadores locales interesados en el patrimonio cultural a formar parte del equipo gestor. En este primer momento algunos de los retos que nos trazamos fueron:

Reconocer cómo se expresa el patrimonio vivo en nuestra comunidad y territorio. Para esto nos preguntamos: ¿qué prácticas culturales, actores y escenarios involucra? ◆ Abrir puentes con las instancias y espacios de participación ciudadana con reconocimiento comunitario en el ámbito local y distrital. ◆ Acercarnos a actores institucionales que pueden aportar a la convocatoria y confección de nuestro inventario. ◆ Orientar estrategias de comunicación comunitaria para invitar a distintos actores a participar en la confección de nuestro inventario. Fue muy importante comunicar desde, con y para la comunidad, para construir relaciones cercanas y espacios de confianza.

¡Shuba, territorio de chupquas, artistas, comunidades ancestrales e investigadores locales!

¡ESCUCHA ACÁ LA VOZ DE LOS PARTICIPANTES!

Caminos para la Salvaguardia del Patrimonio Vivo

15


reconocer actores y procesos del territorio

[Herramienta]

Mapa de actores y procesos

16

La herramienta de mapa de actores y procesos permite identificar y caracterizar la diversidad de actores sociales vinculados a las manifestaciones o procesos sociales en el territorio, reconociendo intereses, necesidades y capacidades. Así mismo, busca analizar las relaciones entre los actores para delinear estrategias que contribuyan a la activación de diálogos y sinergias de trabajo para la elaboración del inventario. Esta herramienta puede ser usada transversalmente en los tres momentos del camino o ser complementada a lo largo del proceso. Resultados esperados con esta herramienta → Listar actores claves para la elaboración del inventario → Mapear relaciones y roles entre los distintos actores → Activar diálogos entre los actores claves identificados

Tenga en cuenta que → Esta herramienta se puede aplicar en uno o más encuentros, según sea necesario. → Puede complementar esta herramienta con las preguntas que considere necesarias. → Si bien se sugiere la matriz o el esquema para avanzar en la sistematización, en cada proceso se puede ajustar la toma de esta decisión de acuerdo a sus necesidades, teniendo como premisa registrar y ordenar los resultados obtenidos.

otros procesos asociados con el patrimonio vivo o la cultura en su territorio. En un tercer paso se analizan las relaciones entre estos actores, para finalmente, en una última instancia, sugerir la toma de decisiones y construcción de una estrategia orientada a convocar a los actores claves en el proceso de inventario. Dependiendo de la necesidad particular de cada proceso, se podrán plantear preguntas adicionales que sirvan para complementar el desarrollo del mapa. Así mismo, antes de iniciar la identificación de actores, es importante conocer la forma en que se van a registrar y ordenar los hallazgos que se obtengan. Se sugiere hacer uso del esquema en forma de arcoíris para registrar los hallazgos obtenidos y ordenarlos en procesos locales, actores y posibles actividades a desarrollar.

Paso 1. Identificar procesos sociales con reconocimiento en el territorio El primer paso es pensar sobre procesos sociales o comunitarios con reconocimiento a nivel local relevantes para la vida en colectivo, así como sobre los actores que hacen parte o están relacionados con estos. Es importante pensar cómo se da la participación de personas asociadas a sectores o grupos poblacionales con estos procesos, y en particular mujeres, niños, adultos mayores, indígenas, comunidades negras y comunidades LGBTIQ+. Este ejercicio se puede orientar con las siguientes preguntas y los hallazgos pueden ser registrados en el nivel 1 Procesos del territorio:

Requerimientos y materiales → Papel Kraft → Marcadores → Tarjetas bibliográficas → Cinta ¿Cómo usar la herramienta del mapa de actores? Esta herramienta se ordena en cuatro pasos que presentan preguntas de apoyo para ser abordadas colectivamente. En primer lugar, propone la identificación de procesos sociales con reconocimiento en el territorio. En el segundo paso se caracterizan los actores vinculados con estos y

A partir de su experiencia, ¿qué procesos desarrollados en el territorio han sido y son significativos para la vida comunitaria? ◆ ¿Qué otros actores se relacionan con estos procesos? ◆ ¿De qué forma se involucran o qué rol desempeñan? En particular, ¿cómo se relacionan las mujeres y qué rol tienen? ◆ ¿Cuáles de estos procesos están activos y/o vigentes? ◆ ¿Hay otros actores que adelanten procesos comunitarios que puedan apoyar el proceso del inventario del patrimonio vivo?

Caminos para la Salvaguardia del Patrimonio Vivo

17


reconocer actores y procesos del territorio

18

Para este paso es necesario analizar relaciones entre los actores listados, reconociendo sus intereses, necesidades y capacidades. A continuación, encuentra algunas preguntas que pueden orientar la discusión:

Niv

e l 1.

Procesos loca les

19

cterización ara ctor comuni de ac C t ar to b.A 2. io c.C r el lico úb

o

op

a er nt

v

3. Activida d el

es e

¿Cuáles son los intereses y necesidades que mueven a los actores identificados? ◆ ¿Cómo son las relaciones entre estos actores? (por ejemplo, de confianza, solidarias, de cooperación, conflictivas, tensas, de competencia, no son claras, están dañadas o no existen, etc.). Puede representar estar relaciones uniendo con líneas de color cada actor. ◆ ¿Qué capacidades de los actores identificados son relevantes en el proceso de inventario?

En este punto, es importante generar un diálogo colectivo que interrogue los resultados obtenidos, a fin de orientar las decisiones y la construcción de una estrategia de convocatoria de participantes para la construcción del inventario. Listamos algunas preguntas que permitirán guiar este diálogo:

¿Cuáles son los actores clave que deben hacer parte de la confección del inventario? ◆ ¿Cuáles podrían ser el aporte y el papel de cada uno? ◆ ¿Cuál es la estrategia que permite activar un canal de comunicación con estos actores?

es

¿Qué hacedores, sabedores, conocedores o gestores están relacionados con estas prácticas culturales en la vida comunitaria? ◆ ¿De qué forma se involucran o qué rol desempeñan? ◆ Para los actores identificados pregúntese: ¿cuál de las siguientes opciones los define mejor? Actor comunitario: puede estar vinculado a un proceso que tiene lugar en el territorio o liderar / hacer parte de un proceso organizativo Actor cooperante: puede estar vinculado a una ONG o fundación privada que desarrolle proyectos en el territorio, o articulado a organizaciones comunitarias. Actor institucional: hace parte del portafolio de entidades del Estado, ya sean del nivel distrital o nacional, u opera en el ámbito territorial en su representación. Otra. ¿Cuál? ◆

Paso 3. Identificación y análisis de las relaciones entre actores

Paso 4. Cierre y discusión del mapa de actores

Ni

En este segundo paso es necesario caracterizar de forma general a los actores presentes en su territorio. Puede diferenciar el tipo de actores usando una categoría de color. A continuación, encontrará preguntas que le permitirán guiar esta caracterización, para registrar los hallazgos en el nivel 2 Actores.

Para los actores identificados, ¿en qué actividades en torno a la construcción del inventario les interesaría participar? Puede señalar estas actividades en el nivel 3 en el centro del esquema de arcoíris para sistematizar sus resultados.

a.A Ni ct or v p

Paso 2. Caracterización de los actores

ESQUEMA PARA SISTEMATIZAR EL MAPA DE ACTORES Y PROCESOS. EL ESQUEMA PROPONE TRES NIVELES PARA ORDENAR LOS RESULTADOS Y ORIENTAR LA DISCUSIÓN COLECTIVA DEL EQUIPO GESTOR. DISEÑO: EQUIPO DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL-IDPC.

Caminos para la Salvaguardia del Patrimonio Vivo


Conformar un equipo gestor

ENCUENTRO DE MUJERES INDÍGENAS, 2019. FOTOGRAFÍA: CARLOS LEMA-IDPC

B


conformar un equipo gestor

L

22

a conformación del equipo gestor del inventario resultará del trabajo de exploración y los espacios de concertación con los actores convocados a vincularse al proceso. Dependiendo del enfoque, se puede tomar la decisión de constituir el equipo gestor con integrantes de una misma comunidad o con actores sociales de diferentes grupos poblacionales, en el caso de abordar un inventario con un enfoque territorial amplio. Es vital concertar el equipo gestor respetando la voluntad de las personas por participar en el proceso y tener presente que principalmente estará integrado por hacedores de manifestaciones culturales. En la medida en que las personas vinculadas con estas expresiones se sientan representadas por diferentes actores, sectores, organizaciones y procesos comunitarios con legitimidad en el territorio, y que puedan aportar al conocimiento de los patrimonios locales y de su contexto, el proceso de inventario tendrá mejores resultados. Ahora bien, dar prioridad a las personas involucradas en la práctica de las expresiones del patrimonio vivo no excluye la participación en el equipo o en las sesiones de trabajo de otros actores como gestores culturales, líderes comunitarios, e investigadores locales y de la academia. Estos actores pueden aportar otro tipo de información y elementos de análisis para ampliar la comprensión del patrimonio identificado.

Como ejemplo, podemos conformar un equipo gestor de inventario con un grupo de trabajadoras de una plaza de mercado o de un sector de comercio tradicional de la ciudad; un grupo de vecinos, habitantes de un barrio; gremios de trabajadores que durante toda su vida han desarrollado conocimiento sobre un oficio; grupos de personas vinculadas desde diferentes experiencias a un espacio específico, como el parque de un barrio o un cementerio; miembros de pueblos indígenas o comunidades negras; o, también, con diferentes actores sociales, entre ellos: gestores culturales, líderes, investigadores académicos, representantes de organizaciones o de diferentes manifestaciones del patrimonio vivo de un territorio. Así mismo, un equipo gestor puede enfocarse en la profundización de varias manifestaciones del patrimonio vivo de su territorio o comunidad, o bien, concentrarse en una sola; por ejemplo, el gremio de zapateros del barrio Restrepo podrá conformar un equipo gestor para reflexionar sobre los diferentes conocimientos y prácticas que componen su oficio y aportar su identificación al registro de manifestaciones del patrimonio vivo de la ciudad. También, por ejemplo, el equipo gestor puede ser conformado por la base de una organización o agremiación previamente existente.

Voces del taller para la conformación de los equipos gestores de Bosa, Suba y Usme En los territorios de Suba, Bosa y Usme, durante el 2021, adelantamos la convocatoria abierta para la construcción del inventario por redes sociales y a través de los espacios de participación del sistema distrital. También nos acercamos a organizaciones locales reconocidas y a espacios de comunicación popular. Esto permitió el encuentro entre diversos actores que estaban interesados en la gestión del patrimonio cultural: artistas, estudiantes, gestores culturales, guías turísticos, ambientalistas y comunidad del pueblo muisca de Suba y Bosa. Colectivamente nos interrogamos por el interés que tendría nuestro inventario y también por qué buscamos reconocer en él.

Algunos de los retos que nos encontramos en este camino para convocar fueron: → Abrir un ejercicio de sensibilización para comprender los procesos sociales y las dinámicas barriales que configuran el territorio, así como la diversidad de formas de habitarlo. → Reconocer las necesidades, los intereses y las expectativas de cada participante. → Concertar un objetivo común para la construcción de nuestro inventario. → Organizar un modelo de trabajo colaborativo encaminado a la concertación de tareas y roles de participación.

¡Convocar fue la clave! Los objetivos concertados en cada territorio revelan los intereses diversos de cada equipo, pero también las diferentes visiones y formas propias de reconocer y nombrar el patrimonio vivo. La naturaleza de cada proceso se alimenta de estas formas de comprender y nos recuerda la importancia de dar voz a la valoración comunitaria.

¡ESCUCHA ACÁ LA VOZ DE LOS PARTICIPANTES!

Caminos para la Salvaguardia del Patrimonio Vivo

23


conformar un equipo gestor

Objetivo del inventario de Suba: contribuir al reconocimiento, la valoración y la visibilización de tradiciones, prácticas, manifestaciones culturales y elementos.

Objetivo del inventario de Usme: reconocer diferentes expresiones del patrimonio vivo de Usme vinculado a la memoria, así como su contribución a la apropiación y defensa del territorio.

EQUIPO GESTOR DE INVENTARIO CONFORMADO EN LA LOCALIDAD DE SUBA, 2021. FOTOGRAFÍA: DAVID GÓMEZ MANRIQUE-IDPC.

24

25 Objetivo del inventario de Bosa: identificar el patrimonio vivo de la localidad de Bosa para el reconocimiento y la dinamización de los procesos colectivos.

EQUIPO GESTOR DE INVENTARIO CONFORMADO EN LA LOCALIDAD DE USME, 2021. FOTOGRAFÍA: OSCAR DÍAZ-IDPC.

EQUIPO GESTOR DE INVENTARIO CONFORMADO EN LA LOCALIDAD DE BOSA, 2021. FOTOGRAFÍA: CAMILO RODRÍGUEZ-IDPC.

Caminos para la Salvaguardia del Patrimonio Vivo


conformar un equipo gestor

[Herramienta]

Diana de objetivo y estrella para el trabajo en equipo

26

Con el desarrollo de esta herramienta se propone generar acuerdos sobre el objetivo del proceso, así como conformar un equipo gestor que lo liderará, con su respectivo plan de trabajo. Esta herramienta está pensada para ser usada al comienzo del proceso y siempre que el equipo gestor necesite volver sobre ella para recordar los acuerdos establecidos. Resultados esperados → Concertar un objetivo común para la confección de su inventario → Reconocimiento de las herramientas de exploración y valoración del patrimonio vivo → Conformar un equipo y acuerdos de trabajo Tenga en cuenta → Para garantizar la continuidad y la participación en el desarrollo del inventario, se sugiere integrar el equipo gestor con quince a veinte personas.

Requerimientos y materiales → Herramientas de exploración → Papel Kraft → Marcadores → Tarjetas bibliográficas → Cinta ¿Cómo usar la diana de objetivo y estrella para el trabajo en equipo? Esta herramienta se ordena en cinco pasos. Los pasos primero y segundo invitan a los participantes a reconocer intereses y deseos propios, así como aquellos en común. Tomando como base estos resultados, en el tercer paso se concierta el objetivo del proceso. En esta etapa, se sugiere hacer uso del esquema diana de objetivo para sistematizar los aportes. Los pasos cuarto y quinto permitirán reconocer las herramientas para explorar, valorar, documentar y registrar el patrimonio vivo y, a partir de esto, acordar el plan de trabajo del equipo gestor que liderará la construcción del inventario.

Paso 1. Reconociendo nuestros intereses y deseos Para la construcción del inventario es necesario acordar colectivamente un objetivo. En su definición, será clave reconocer deseos y expectativas de cada una de las personas que integrarán el equipo gestor que liderará el proceso. Las respuestas a estas preguntas pueden indicarse en el primer nivel de nuestra diana de objetivo. Es posible orientar esta discusión a partir de las siguientes preguntas:

¿Por qué y para qué estoy aquí? ◆ ¿Cuál es mi interés en participar en el inventario? ◆ ¿Por qué y para qué quiero participar en la construcción de un inventario de patrimonio vivo? ◆ ¿Qué deseo lograr con el inventario?

Paso 2. Identificando lo que nos hace comunes

objetivo común. Para reconocer estos elementos, se propone abordar la siguiente pregunta:

¿Qué elementos comunes podemos reconocer en los intereses y deseos de cada participante? Es posible sugerir algunos conceptos o palabras clave que sirvan para comprender estos elementos.

Paso 3. Apuntar al centro de nuestro proceso Una vez reconocidos los deseos, expectativas y elementos en común, se construirá colectivamente el objetivo del proceso que adelantará el equipo gestor. Se sugiere utilizar un solo verbo que oriente todas las acciones en el proceso. Este paso se puede guiar con la siguiente pregunta:

¿Cuál es el fin último de nuestro proceso de inventario?

Recuerde situar el objetivo construido colectivamente en el centro de la diana.

A partir de los intereses y deseos listados, en el segundo nivel se identificarán aquellos elementos que compartimos y que permitirán orientar la construcción del

Caminos para la Salvaguardia del Patrimonio Vivo

27


conformar un equipo gestor

as iv

so

2. e

l

unes

PASO 1. deseos y

com

ex pe c

s to en em

ta t

pa

pa so 3

ri o

28

. ob

ro jetiv o de nuest

in

a nt e v

DIAGRAMA DE DIANA PARA SISTEMATIZAR EL OBJETIVO DEL INVENTARIO. EN ESTE DIAGRAMA PUEDE ORDENAR LOS RESULTADOS DE LOS TRES PRIMEROS PASOS. DISEÑO: EQUIPO DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL-IDPC.

Paso 4. Reconocimiento colectivo de las herramientas para identificar y valorar el patrimonio vivo Para este paso se sugiere que el equipo gestor pueda hacer un reconocimiento general de las herramientas metodológicas que acompañan el camino para la exploración, la documentación y el registro, con el fin de dimensionar de forma preliminar los tiempos y recursos requeridos para el desarrollo de cada una. Reconocer las herramientas permitirá poner en común los objetivos y el aporte de cada uno al proceso de conocimiento de las manifestaciones que hacen parte del patrimonio vivo. Para esto, puede revisar el esquema que presenta las herramientas para acompañar el camino de la salvaguardia en el cuadernillo de “Recomendaciones para la elaboración de inventarios de patrimonio vivo en Bogotá”.

Paso 5. Acuerdos de trabajo: construyendo un plan de trabajo En este paso es importante reflexionar en conjunto sobre cuatro puntos clave que orientan la construcción del inventario de patrimonio vivo. La construcción del inventario debe pensarse como un proyecto cultural que

se desarrolla a mediano plazo. Su realización requiere tiempo, dedicación y compromiso a lo largo del proceso. El inventario se confecciona colectivamente y con la participación de distintos sectores comunitarios. El diálogo de miradas y voces da garantías y legitima los resultados del proceso. A lo largo del proceso de confección se deben gestionar acuerdos sociales que guíen el trabajo en equipo y la toma de decisiones colectivas. El inventario es una herramienta efectiva para la gestión del patrimonio vivo. Investigar y documentar las prácticas culturales es en sí una forma de salvaguardar el patrimonio. Una vez puestas en común estas claves sobre el proceso de inventario, es momento de construir el plan de trabajo. Se sugiere hacer uso del esquema de estrella para sistematizar los acuerdos colectivos y orientar el ejercicio con las siguientes preguntas:

Teniendo presente el objetivo de nuestro inventario, ¿Quiénes vamos a conformar el equipo para la construcción del inventario? ◆ ¿Qué rol va a desempeñar en la construcción del inventario cada participante? ◆ ¿Cuánto tiempo vamos a tomar para hacer el inventario?, ¿cuándo lo vamos a hacer?

Caminos para la Salvaguardia del Patrimonio Vivo

29


conformar un equipo gestor

Para cerrar el ejercicio, el equipo conformado podrá fijar otros acuerdos y compromisos que orienten el trabajo colectivo, por ejemplo, canales de comunicación, espacios de trabajo, cómo se hará uso de la información recogida, etc.

1

¿QUIÉNES VAMOS A CONFORMAR EL EQUIPO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL INVENTARIO?

30

Es importante que este plan de trabajo sea reconocido por todos los participantes y se constituya en la hoja de ruta que guiará el proceso. De ser necesario, siempre es posible volver sobre esta hoja para retomar el rumbo o ajustarlo.

¿QUÉ ROL VA A DESEMPEÑAR EN LA CONSTRUCCIÓN DEL INVENTARIO CADA PARTICIPANTE?

2

objetivo del inventario

4

¿CUÁNTO TIEMPO VAMOS A TOMAR PARA HACER EL INVENTARIO?

¿CUÁNDO LO VAMOS A HACER?

3

Primera parada para pensar en el camino recorrido El inventario permitió el reencuentro con personas que hacía mucho no nos encontrábamos. Ya que en este ejercicio de trabajo uno se va encontrando y reencontrando con gente que hacía mucho no se veía, empezamos a crear un diálogo. Vicente Antonio Cortés Amado (equipo gestor Suba, 2022) Consolidar un equipo gestor para la construcción del inventario puede ser una oportunidad para fortalecer los procesos de salvaguardia comunitaria. Las preguntas y discusiones que sucedan en este mo-

mento pondrán en evidencia las distintas maneras de ver el territorio y la rica diversidad cultural que le da vida. Las variadas historias de vida, experiencias, habilidades, expectativas, anhelos, urgencias e intereses darán forma a un entramado particular para cada ejercicio de inventario. En este sentido, leer el territorio en profundidad permitirá reconocer el camino construido por otros desde los procesos e iniciativas comunitarias que le dan vitalidad, así como los aprendizajes que puedan compartir desde los pasos dados. A continuación, el equipo gestor podrá adelantar un ejercicio colectivo de conocimiento en el que se exploren y comprendan la vida y el sentido del patrimonio en su territorio. PROYECTO MURAL EN UN RINCÓN DE LA MEMORIA, INTERVENCIÓN DEL CO-LABORATORIO TRES PATAS, CON EL APOYO Y COORDINACIÓN DEL CO-LABORATORIO DESCOMPOSICIÓN Y LA MESA LOCAL DE ARTISTAS PLÁSTICOS Y VISUALES, SUBA, 2022. FOTOGRAFÍA: WILLIAM SIERRA.

ESQUEMA DE ESTRELLA PARA SISTEMATIZAR ACUERDOS COLECTIVOS. DISEÑO: EQUIPO DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL-IDPC.

Caminos para la Salvaguardia del Patrimonio Vivo

31


TALLER DE PATRIMONIOS EN USME. 2019. FOTOGRAFÍA: EQUIPO DE COMUNICACIONES-IDPC.



Claudia López Hernández Alcaldesa Mayor de Bogotá Catalina Valencia Tobón Secretaria de Cultura Recreación y Deporte Patrick Morales Thomas Director Instituto Distrital de Patrimonio Cultural Camila Medina Arbeláez Subdirectora de Divulgación y apropiación del patrimonio cultural

*Blanca Cecilia Gómez Lozano

COORDINADORA EQUIPO DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL Enrique Rincón Henao Blanca Cecilia Gómez Lozano Coordinación de textos

MOMENTO 2. EXPLORANDO EL PATRIMONIO VIVO

Mónica Sarmiento Roa Propuesta metodológica Mónica Sarmiento Roa Enrique Rincón Henao Claudia Patricia Olmos Cuesto Carlos Sánchez Otero Diseño de herramientas metodológicas Enrique Rincón Henao Lina María Forero Jiménez Claudia Patricia Olmos Cuesto Selección y preparación de imágenes Enrique Rincón Henao Diseño y producción de piezas sonoras

*Ximena Bernal

Coordinación editorial y edición Yessica Acosta Molina Diseño gráfico Alfredo Barón Leal Gestión de imágenes Bibiana Castro Ramírez Corrección de estilo Multi-impresos Impresor Impreso 978-628-95853-2-2 Digital 978-628-95853-3-9 ISBN 2023 Instituto Distrital de Patrimonio Cultural /Sello editorial IDPC

Caminos para la Salvaguardia del Patrimonio Vivo


MUJER CAMPESINA DEL SUMAPAZ. 2022. FOTOGRAFÍA: CAMILO RODRÍGUEZ-IDPC.


CONTENIDO

08 MOMENTO 2. EXPLORANDO EL PATRIMONIO 12 C. Reconectando territorios y memorias 15 17 Herramienta: deriva por la memoria

Voces del taller para explorar el territorio de Suba y sus memorias

24 D. Reconocer el patrimonio vivo en el territorio 27 29 Herramienta para explorar: red del patrimonio vivo Voces del taller para tejer la red de patrimonio vivo en Usme

34 E. Profundizar para comprender 36

Voces del taller para profundizar en la comprensión del patrimonio vivo de Bosa

36 39 40

Recorridos por los comercios tradicionales de Bosa Ilustrando el patrimonio: dibujatón Usme Voces del taller para construir el mapa para el conocimiento de la manifestación en Bosa

mapa para el conocimiento 42 Herramienta: del patrimonio vivo

48

Voces del taller para cartografiar el territorio de Bosa

cartografía para comprender nuestra 49 Herramienta: manifestación 54 línea del tiempo, comprendiendo la vida 56 Herramienta: de la manifestación Voces del taller para reconstruir la línea de tiempo en Usme

61 63 Herramienta: árbol de la salvaguardia 69

Voces del taller para el árbol de la salvaguardia

Segunda parada para pensar en el camino recorrido


reconectando territorios y memorias

MOMENTO 2. EXPLORANDO EL PATRIMONIO VIVO

8

Es muy importante el encuentro con las otras personas que hacen parte del proceso y que hacen parte de la localidad: conocer a los vecinos, volvernos a encontrar en comunidad, y hablar de lo bueno y lo malo que hay, de las problemáticas, de todo lo que valoramos. Es muy importante fortalecer ese tejido social dentro de la comunidad. Ana María Pinzón (equipo gestor Usme, 2022)

Luego de consolidar y definir un objetivo del equipo gestor, el camino para la construcción de un inventario se abre a la exploración y comprensión de las prácticas culturales, así como de aquellas relaciones que lo cargan de sentido y vida. Ahondar en las experiencias de vida, los sentidos sobre lo común, las memorias colectivas, las formas en que se activan discursos, usos y representaciones del patrimonio cultural, haciendo consciente la valoración comunitaria, y la pluralidad de códigos y significados compartidos, será clave a la hora de comprender la impor-

EJERCICIO DE INVESTIGACIÓN PARA RECONOCER LAS PRÁCTICAS CULTURALES EN EL HUMEDAL TIBANICA, BOSA. 2021. FOTOGRAFÍA: EQUIPO DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL-IDPC.

Este primer momento deberá conducir a:

Acciones

Herramientas sugeridas

c

Re-conectar el territorio y la memoria para orientar la exploración del patrimonio vivo

Deriva por la memoria

d

Identificar y caracterizar el patrimonio vivo en el territorio a partir de entender los procesos que le dan sentido

Red del patrimonio vivo

e

Profundizar en la comprensión del patrimonio vivo y de los elementos que representan debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas

- Mapa para el conocimiento del patrimonio vivo - Cartografía para la exploración de nuestra manifestación - Línea del tiempo, comprendiendo la vida de la manifestación - Árbol de la salvaguardia

Al avanzar en el camino con las acciones y herramientas propuestas, el equipo gestor podrá profundizar en el conocimiento del patrimonio vivo y generar los insumos necesarios para diligenciar la ficha de registro. Las preguntas que orientan esta ficha podrán ser abordadas a partir del trabajo con las herramientas para explorar el patrimonio vivo.

¡Reconocer y potenciar las capacidades de investigación de las comunidades que dan vida al patrimonio de la ciudad hace parte de su salvaguardia!

tancia de aquello que es nombrado como parte del patrimonio vivo de una comunidad o territorio. En este sentido, el objetivo de este segundo momento es identificar el patrimonio local, y plantear preguntas por sus significados y usos, así como por el contexto que le da vida y lo define como referente importante para diferentes comunidades o poblaciones.

Caminos para la Salvaguardia del Patrimonio Vivo

9


11

Caminos para la Salvaguardia del Patrimonio Vivo COMPARSA FESTIVAL JIZCA CHIA ZHUE, BOSA. 2023. FOTOGRAFÍA: ÓSCAR DÍAZ-IDPC.


Reconectando territorios y memorias

JORNADA DE DIBUJATÓN EN EL NÚCLEO FUNDACIONAL DE SUBA. 2020. FOTOGRAFÍA: CAMILO RODRÍGUEZ-IDPC.

c


reconectando territorios y memorias

I

14

nterrogar aquello que es reconocido como importante para la vida colectiva, ahondando en la relación que lo vincula con el territorio y la memoria de sus habitantes, es una de las puertas de entrada para comprender y profundizar en los sentidos que le dan su lugar como patrimonio y definen su carácter vivo. Hilar las experiencias y conocimientos que compartimos con la memoria colectiva y las preguntas por el territorio que habitamos permitirá reconocer la diversidad de narrativas, miradas y sentidos y, a su vez, re-conectar el patrimonio con historias de vida, anhelos, afectos y vínculos entre las personas y las comunidades. El equipo gestor de inventario podrá extender este camino de diálogo y reflexión proponiendo espacios de conversación, recordación, búsqueda y comprensión mutua sobre los territorios diversos de la ciudad; sobre los procesos, cambios, conflictos, luchas y resistencias que lo atraviesan. Estas son las discusiones y hebras para volver a re-conectar. El convite es a descubrir mecanismos propios para encontrarse en comunidad, reunirse en el territorio, recorrerlo, narrarlo, pensarlo y verlo desde múltiples lugares.

Voces del taller para explorar el territorio de Suba y sus memorias Recorrimos el territorio de la localidad de Suba, buscando reconocer dinámicas familiares, barriales, comunitarias y organizativas, situaciones o actividades que reflejaran la vida barrial y vínculos vecinales. Desde la plaza fundacional de Suba, pasando por el mirador de los Nevados, escuchando las historias en la biblioteca Francisco José de Caldas, visitando la Casa Cultural de Suba, el monumento a los 21 Ángeles, hasta el Museo Vial y el monumento Encuentro de Dos Mundos, la deriva nos permitió aproximarnos al patrimonio desde otras miradas, interrogarlo y explorar sus sentidos. RECORRIDO POR USME RURAL PARA PROFUNDIZAR SOBRE LAS LUCHAS Y FORMAS ORGANIZATIVAS CAMPESINAS. VEREDA CHIGÜAZA. 2021. FOTOGRAFÍA: DIEGO PINZÓN.

[…] luego realizamos una caminata por ese sendero, esa calle, sobre todo, la parte de abajo, que era la antigua entrada de Suba, por donde se transitaba lo que era antiguamente la parte vehicular, lo que se llamaba la Empresa Vecinal de Suba. Esa parte era muy interesante, pues allí permanecen algunas de las casas donde se preparaban las colaciones y amasijos, porque Suba era muy reconocida por el tema gastronómico. Patricia Alvarado (equipo gestor Suba y miembro de la Fundación Esperanzas Colombianas, 2022)

Cuatro estaciones guiaron el recorrido a la deriva por Suba. De más de veinticinco referentes del territorio, se priorizaron la plaza, la iglesia y el mirador de los Nevados porque ponían en diálogo la memoria del territorio, con significados sociales y diferentes problemáticas actuales. Algunos de los retos en esta actividad fueron: → Priorizar los lugares a visitar en el recorrido por el territorio, de acuerdo con las experiencias y diálogos que se tejen entre los participantes. → Proponer actividades que permitan la emergencia de reflexiones colectivas o interrogantes. → Pensar el territorio desde el territorio junto a otros habitantes. → Reconocer la diversidad de miradas e interpretaciones sobre el lugar que habitamos.

¡Suba a la deriva!

¡ESCUCHA ACÁ LA VOZ DE LOS PARTICIPANTES!

Caminos para la Salvaguardia del Patrimonio Vivo

15


Homenaje al pueblo muisca

La plaza de la Gaitana en la iglesia San Anselmo “es un punto de congregación para todo tipo de habitantes de la localidad. Los domingos, aparte de ser días de misa, también se instalaba un pequeño mercado campesino” (Paula Estupiñán, participante de la actividad).

Zona de 21 Ángeles. “[…] desde que tengo memoria, ha estado presente y, además, el Monumento de 21 Ángeles conmemora la muerte de los 21 estudiantes del Colegio Agustiniano” (Andrés Villalba, equipo gestor Suba). Suba era un municipio agrícola

El bazar era uno de los eventos más importantes del año para grandes y chicos.

Relevancia cultural e histórica

[Herramienta]

deriva por la memoria El humedal La Conejera es uno de los más importantes pulmones de la ciudad.

El mirador del Indio, hoy parque mirador de los Nevados. “Hace 35 años era un sitio de paseo de olla, donde las familias del Rincón de Suba disfrutaban del verde y de la vista hacia el sector occidental de Bogotá; también el lago del Club de los Lagartos. Este parque queda en los cerros sur de Suba” (William Sierra, equipo gestor Suba).

Olores de la plaza. Frutas, más naturaleza, relacionadas con el bienestar

El comercio fluctúa entre carritos abarrotados de cuadernos y libros, o maniquís con prendas de la última moda y lucecitas de colores que centellean al lado de las figuritas del pesebre.

ESQUEMA DE SISTEMATIZACIÓN. RECORRIDO A LA DERIVA POR SUBA, UNA REFLEXIÓN SOBRE LAS FORMAS EN QUE CADA PARTICIPANTE VE Y EXPERIMENTA EL TERRITORIO. DISEÑO: EQUIPO DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL-IDPC.

Esta herramienta se propone para ejercicios de investigación que buscan hacer una primera aproximación y comprensión del territorio. Consiste en la construcción colectiva de recorridos guiados por la memoria y experiencias de vida para indagar sobre dinámicas sociales (acontecimientos, lugares, prácticas culturales) así como por el tejido social que las soporta. Más que un recorrido trazado por el espacio, esta herramienta propone abrir un diálogo reflexivo con los participantes, en el que se reconozcan diversas miradas y sentidos que confluyan en la definición del territorio, trascendiendo la concepción geográfica o espacial, y dando prioridad a reconocer las dinámicas, prácticas y tejidos que lo configuran. Para desarrollar esta herramienta se sugiere hacer uso de la Guía para preparar la deriva y el dispositivo Retazos de memoria que se presentan más adelante en este mismo apartado. Como cierre, se plantea construir colectivamente un collage de retazos del territorio que permita representar y reconocer las dinámicas que lo configuran.

Resultados esperados → Reconocimiento e identificación de acontecimientos, lugares, prácticas culturales y el tejido social que constituyen el territorio local. → Comprensión de las dinámicas sociales que configuran el territorio. → Definición colectiva del territorio sobre el cual se va a trabajar. Tenga en cuenta → La deriva es una forma de develar el territorio. Esta actividad puede ser replicada con diferentes participantes para reconocer aspectos de la vida colectiva, por ejemplo, vínculos vecinales y familiares, comercios populares, artes, oficios, etc. Requerimientos y materiales → Libreta de campo → Ficha y guía de apoyo para el registro → Grabadora de voz o cámara

Caminos para la Salvaguardia del Patrimonio Vivo

17


reconectando territorios y memorias

¿Cómo usar la deriva por la memoria?

18

Esta herramienta se desarrolla en cuatro pasos. Inicia con la preparación colectiva de un ejercicio de campo en el que se pregunta por aquellos referentes importantes en la vida del territorio, guiados por la memoria y experiencias de vida de los participantes. En un momento posterior, se realiza el recorrido, así como la reflexión en un diálogo colectivo. Recuerde hacer uso de la Guía para preparar la deriva y el dispositivo de Retazos de memoria (páginas 20-21). Esto le permitirá al equipo gestor recoger los hallazgos y sistematizar las reflexiones elaboradas a lo largo de la deriva haciendo uso de un código de colores para cada tema.

Paso 1. Reflexión previa: ¿para dónde vamos? Con anterioridad al desarrollo del recorrido, se debe acordar colectivamente las estaciones a realizar. Cada participante reflexionará sobre las experiencias que han sido significativas para su vida y para la vida colectiva, aquello que es susceptible de ser reconocido y valorado como un referente importante para el territorio; pueden ser acontecimientos, lugares, prácticas o tejidos sociales. Es posible orientar este paso a partir las siguientes preguntas:

¿Qué experiencia/acontecimiento es significativo en mi vida? ◆ ¿Qué experiencia/acontecimiento es significativo para la vida colectiva en el territorio? ◆ ¿Con qué lugares u objetos podemos relacionar estos acontecimientos significativos para la vida colectiva en el territorio de las diferentes poblaciones o sectores sociales (como mujeres, niños, adultos mayores, indígenas, comunidades negras, comunidades LGBTIQ+)?

Paso 2. Se hace camino al andar: definición de estaciones y actividades

Paso 3. Durante el recorrido: ¿cómo entendemos el territorio?

Las respuestas a las anteriores preguntas permitirán definir colectivamente los puntos de partida, las estaciones a visitar y el lugar de cierre del recorrido. No es necesario contar con una ruta establecida de forma previa. Este recorrido es una invitación a realizar una exploración desde las memorias, los sentidos y relatos para ampliar la comprensión del territorio. Para cada estación definida también podrá realizarse una actividad que acompañe el recorrido, y permita el diálogo y la reflexión colectiva. Se puede delegar a distintos participantes para que orienten cada actividad; de esta manera, el rol de cada uno será activo y detonará el intercambio de conocimientos y experiencias relacionadas con cada una de las estaciones. Algunos aspectos básicos a tener en cuenta para las actividades a proponer:

Durante el recorrido y las actividades en las estaciones, es clave agudizar los sentidos y prestar atención a aspectos que permitan comprender dinámicas sociales del territorio que vinculan acontecimientos, lugares, prácticas culturales y tejido social. Puede hacer uso de las preguntas propuestas en el dispositivo Retazos de la memoria para que cada participante explore distintas dinámicas en el territorio. Algunas de las preguntas que encontrará son:

→ Permitirán reconocer la experiencia asociada a la estación y discutir su importancia para el grupo. → Posibilitarán identificar prácticas y tejidos sociales que las soportan. → Recuerde hacer uso de la Guía para preparar la deriva (página 20) para registrar su recorrido.

¿Qué eventos o acontecimientos han sido importantes para nuestro territorio? ¿Qué transformaciones o cambios ha tenido el territorio? ◆ En la cotidianidad del territorio, ¿qué espacios son apropiados por distintas comunidades, poblaciones o sectores sociales?; ¿con qué actividades y prácticas están relacionados? ◆ ¿Qué dinámicas comunitarias le dan vida a nuestro territorio? ¿Se pueden asociar con alguna práctica o actividades?

Caminos para la Salvaguardia del Patrimonio Vivo

19


HERRAMIENTA DE SISTEMATIZACIÓN RETAZOS DE LA MEMORIA PARA EL RECORRIDO A LA DERIVA.

reconectando territorios y memorias

Los participantes podrán registrar sus hallazgos y reflexiones haciendo uso de la herramienta de sistematización Retazos de la memoria. Cada retazo será diferente y se alimentará de los aportes de cada participante; estos serán el insumo para construir colectivamente un collage de retazos del territorio.

Paso 4. Tejiendo nuestro territorio A manera de cierre, se propone construir un collage de retazos que entreteja las diferentes formas de comprender el territorio, trascendiendo la concepción geográfica o espacial y dando relevancia a las dinámicas, prácticas y tejidos que lo configuran. A partir de esto es necesario acordar colectivamente la forma en que se unirán los retazos para dar cuenta del territorio, sus diálogos, puntos en común y puntos de discusión.

GUÍA PARA PREPARAR LA DERIVA 20

Para preparar el recorrido a la deriva se pueden listar algunas estaciones, temas a tratar y actividades a realizar por el equipo que participa. Diseño: Equipo de Patrimonio Cultural Inmaterial-IDPC.

ESTACIONES

TEMAS

ACTIVIDADES

El territorio que vamos a trabajar es…

Acontecimientos significativos en el territorio

Lugares o espacios con importancia colectiva

Prácticas culturales o actividades

Acontecimientos o eventos significativos

Otros referentes significativos

Escribe, recorta y forma un collage colectivo con las diferentes formas de comprender el territorio. Diseño: Equipo de Patrimonio Cultural Inmaterial-IDPC.

Tejidos sociales del territorio


Escribe, recorta y forma un collage colectivo con los retazos y las preguntas que permiten comprender el territorio en su diversidad.


Reconocer el patrimonio vivo en el territorio

FESTIVAL JIZCA CHIA ZHUE, 2022. FOTOGRAFÍA: ÓSCAR DÍAZ-IDPC

d


reconocer el patrimonio vivo en el territorio

E

26

l vínculo que tejen la memoria y el territorio también traza el camino para reconocer aquello significativo para la vida colectiva, así como las relaciones que le dan vida. Seguir este camino, abriendo el diálogo a voces, miradas y sentidos, nutre el ejercicio de identificación del patrimonio vivo. Este proceso va más allá de hacer una lista de manifestaciones culturales o expresiones colectivas asociadas a lugares u objetos, y escapa a la mirada del experto que desde afuera señala lo importante y lo autoriza. Más bien, se traduce en espacios de conversación con vecinos, en recorridos y la visita a lugares, en ponerse de acuerdo y recordar a través de imágenes y voces. Consiste en trazar mapas y líneas

para conocer, comprender y valorar las prácticas culturales, la vida cotidiana de los portadores que las practican y recrean, e interrogar cómo ponen en común el territorio, las memorias y colectividades. Reconocer el patrimonio vivo es el ejercicio de construir comunidad para reflexionar sobre la ciudad, desde lo rural y lo urbano, a través de los vínculos que conectan vida e identidad con lo colectivo en el barrio, la localidad o la vereda. Por medio de este ejercicio, y apoyado en las herramientas que se proponen para la identificación y caracterización del patrimonio vivo, el equipo gestor de inventario podrá ampliar las interpretaciones que se tiene de lo patrimonial para las prácticas culturales que reconozca en sus territorios.

Voces del taller para tejer la red de patrimonio vivo en Usme La red de patrimonio vivo tejida con el equipo gestor de inventario de Usme nos permitió reconocer procesos con una profundidad histórica muy amplia. Por una parte, la presencia en el territorio de poblaciones indígenas y los conflictos que han tenido por su invisibilización. Así mismo, identificamos los procesos de violencia que han derivado en la emergencia de la base organizativa y las luchas sociales. Otro de los elementos que encontramos fue la expansión de la ciudad y su relación con los procesos de autoconstrucción de sectores populares de la localidad.

[…] fue el momento donde ya empezamos a especificar, desde nuestro punto de vista y conocimiento local, cuáles eran aquellos aspectos importantes para el patrimonio de nuestra localidad. Y es aquí donde empezamos a hallar cuál sería la línea que marcaría nuestro inventario porque empezamos a hablar de diferentes procesos que finalmente se enlazan, se mezclan, y nos permiten identificar qué es lo importante para nuestra localidad. José Alfredo Díaz (equipo gestor Usme, 2022) ¡Agregamos hilos a la trama para tejer vínculos con el territorio! Para tejer nuestra red fue necesario partir desde la experiencia personal de cada participante para luego pensar sobre esos aspectos que definen nuestra vida en común. Algunas de las preguntas que acompañaron esta reflexión fueron:

Cruzando los puntos para unir el territorio usmeño

HABITANTES DEL HUMEDAL TIBABUYES, SUBA. 2022. FOTOGRAFÍA: ROWINSON PÉREZ, RADIO ALTERATIVA. @ESTEBANPEREZPH @ROWINSONPEREZ @RADIOALTERATIVA

Construir la red para leer los patrimonios presentes en el territorio nos permitió interrogar por los riesgos y amenazas, así como por las oportunidades para fortalecer las prácticas culturales en Usme. Con esta red ahondamos en el tejido de sentidos, narrativas, usos y apropiaciones de los patrimonios, y entendimos su relación con el territorio y los procesos sociales presentes en este.

¿Por qué son importantes los procesos o prácticas culturales que estamos reconociendo para quienes habitamos Usme? ◆ ¿Cómo nombrar, describir y definir cada práctica cultural que estamos reconociendo? ◆ ¿Cómo reconocer los factores que ponen en riesgo y también aquellos que fortalecen los patrimonios que estamos reconociendo?

Caminos para la Salvaguardia del Patrimonio Vivo

27


reconocer el patrimonio vivo en el territorio

[Herramienta para explorar]

red del patrimonio vivo

28

RED DEL PATRIMONIO VIVO DEL TERRITORIO DE USME. EN ESTA SE ENTRETEJEN EVENTOS SIGNIFICATIVOS, ESPACIOS, PRÁCTICAS Y COMUNIDADES CLAVES PARA DARLE VIDA AL PATRIMONIO, USME. 2021. FOTOGRAFÍA: PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL-IDPC.

¡ESCUCHA ACÁ LA VOZ DE LOS PARTICIPANTES!

Esta red es una herramienta que orienta la identificación del patrimonio vivo a partir de la contextualización colectiva de los procesos sociales que han configurado el territorio. Es la puerta de entrada para identificar prácticas culturales significativas y ahondar en su relación con otros patrimonios, interrogando sobre los sentidos asignados, los usos y apropiaciones de las comunidades. A partir de la reflexión generada en colectivo, la red posibilitará una lectura integrada de los patrimonios presentes en el territorio y la comprensión de su situación actual (riesgos, amenazas y oportunidades). Los resultados obtenidos con esta herramienta orientarán la construcción de acuerdos y la toma de decisiones para la profundización en el conocimiento de algunas de las prácticas culturales identificadas. Si bien no existe una sola forma de definir un proceso que configura un territorio, podemos decir que para este ejercicio se deben tener en cuenta al menos las siguientes características:

→ Establecer referentes de sentidos comunitarios en la vida cotidiana. → Tener una dimensión histórica y estar presentes en la memoria colectiva. → Evidenciar diálogos y disputas de las diferentes formas de sentir, entender y habitar los territorios. Resultados esperados → Identificación de procesos que configuran el territorio y de los patrimonios vivos asociados. → Reconocimiento de elementos clave para la valoración (usos y apropiación comunitaria de los patrimonios). → Lectura preliminar de factores de amenaza para las prácticas culturales y patrimonios identificados. → Construcción de acuerdos para profundizar en el conocimiento de las prácticas culturales. Tenga en cuenta 1. La sistematización de los resultados se puede hacer a través de la misma red de patrimonio vivo. Se sugiere que, antes del inicio de la actividad, se generen acuerdos de convenciones usando colores o etique-

Caminos para la Salvaguardia del Patrimonio Vivo

29


reconocer el patrimonio vivo en el territorio

tas que permitan diferenciar los elementos que surjan con cada paso. Igualmente, se puede hacer uso de lanas o líneas que conecten o den cuenta de las relaciones entre los elementos que hacen parte de la trama de la red. 2. Algunos ejemplos de los tipos de procesos que se pueden identificar durante el ejercicio, entre otros, son:

30

Procesos migratorios: asociados a movilidad humana (voluntaria) o desplazamiento forzado por situaciones políticas internas o externas de escalas urbana, regional o internacional. Procesos económicos o productivos: asociados a la conformación de cadenas productivas que vinculan comercios, oficios tradicionales y otras actividades económicas.

Procesos políticos y de organización comunal: asociados a la conformación de organizaciones, asociaciones, cooperativas, juntas, colectivos, entre otros. Procesos ambientales y de cuidado del territorio: relacionados con el reconocimiento, la defensa y el cuidado del territorio. Procesos de reivindicación de derechos y visibilización de luchas: relacionados con la reclamación de derechos, la construcción y afirmación de identidades sexuales y de género diversas, así como procesos de reivindicación de identidades étnicas en la ciudad (indígenas, negras, afrocolombianas, raizales, palenqueras, rrom). Procesos de ordenamiento del territorio: pueden responder a dinámicas de autoconstrucción y gestión comunitaria del espacio, o a la puesta en marcha de proyectos de transformación urbana o rural.

PROCESOS DE ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO

PROCESOS MIGRATORIOS

PROCESOS ECONÓMICOS O PRODUCTIVOS

PROCESOS POLÍTICOS Y DE ORGANIZACIÓN COMUNAL

Ejemplos de procesos sociales que configuran el territorio

PROCESOS DE REIVINDICACIÓN DE DERECHOS Y VISIBILIZACIÓN DE LUCHAS SOCIALES

PROCESOS AMBIENTALES Y DE CUIDADO DEL TERRITORIO

ALGUNOS PROCESOS SOCIALES QUE CONFIGURAN EL TERRITORIO Y SUS DINÁMICAS SOCIALES. DISEÑO: EQUIPO DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL-IDPC.

Requerimientos y materiales → Papel Kraft → Marcadores → Fichas bibliográficas → Cinta → Lanas ¿Cómo usar la red de patrimonio vivo? La red de patrimonio vivo se desarrolla en cuatro pasos. Inicia con el enmallado de los primeros puntos, en los que se hace una identificación colectiva de los procesos que configuran el territorio. En el segundo paso se identifican prácticas culturales y otros patrimonios y se tienden relaciones con los procesos identificados de forma previa. En los pasos tercero y cuarto el equipo gestor toma decisiones y prioriza las prácticas culturales que, por relevancia colectiva, tejido social, estado actual u otros criterios, van a ser profundizadas en el proceso del inventario. Esta herramienta invita a construir redes que cruzan relaciones entre los elementos identificados. Para esto se sugiere hacer uso de etiquetas de colores que permitan diferenciar los distintos elementos.

Paso 1. Enmallar los puntos: identificación de procesos del territorio Para tejer la red de patrimonio vivo se debe identificar y clasificar los procesos

sociales que han configurado el territorio. Se propone que cada participante piense sobre acontecimientos significativos y, a partir de ello, indique los procesos con los que posiblemente se relacionan. Se pueden consignar los aportes en tarjetas de colores que se configurarán como los primeros nudos de la red. ¡Recuerde! Un proceso social del territorio puede ser aquel que: → Establece referentes de sentidos comunitarios en la vida cotidiana. → Tiene una dimensión histórica y está presente en la memoria colectiva. → Evidencia diálogos y disputas de las diferentes formas de sentir, entender y habitar los territorios. Una vez haya finalizado la ronda de presentación de los acontecimientos significativos y procesos identificados, colectivamente se trazarán relaciones entre los procesos (con líneas, flechas, lanas, etc.). En este sentido, le proponemos abordar las siguientes preguntas orientadoras que le permitirán identificar los procesos que han configurado su territorio:

Desde su experiencia, ¿qué acontecimiento ha sido importante para el territorio y a qué proceso se puede asociar? ◆

Caminos para la Salvaguardia del Patrimonio Vivo

31


reconocer el patrimonio vivo en el territorio

¿Cómo se manifiestan en la vida comunitaria y en la vida de personas pertenecientes los diversos sectores sociales de la ciudad? ◆ ¿Existe relación entre los procesos que hemos reconocido? ¿De qué manera?

Paso 2. Agregando hilos a la trama: tejer vínculos con los patrimonios

32

En este paso identificamos las prácticas culturales y otros patrimonios relevantes para el territorio, y notamos su relación con los procesos sociales anteriormente señalados. Se reconocerá el tejido social que vincula, los significados sociales que moviliza, los factores que puedan representar amenazas, así como el diálogo o tensiones con otros patrimonios. Nuevamente, se sugiere que cada participante aporte los elementos en fichas de colores: ¿Cuáles son las prácticas culturales u otros patrimonios que se puedan asociar con cada proceso? ◆ ¿Qué actores o tejido social están vinculados o soportan estas prácticas o patrimonios? Frente a los patrimonios identificados, ¿cuál es la valoración comunitaria y de qué forma se da su uso y apropiación?

◆ ¿Cómo se relacionan estas prácticas con las mujeres?, ¿cómo se expresan su uso y apropiación? ◆ ¿Qué factores pueden representar amenazas para los patrimonios identificados en cuanto a su continuidad, naturaleza, o significado?, ¿cómo se puede ver representado con una situación?

Es importante que, antes de finalizar este segundo paso, se genere una discusión sobre los elementos más relevantes de la red que permitan poner en diálogo distintos procesos, prácticas y actores. Esto será una clave que orientará la toma de decisiones y los pasos a seguir en el proceso de inventario.

Paso 3. La puntada final: criterios que orientan las decisiones colectivas La salvaguardia implica tomar decisiones de manera organizada, para lo cual es necesario priorizar unas acciones sobre otras, ya que es imposible atender a todos las necesidades e intereses simultáneamente. Para tomar la decisión sobre las prácticas culturales en las que se profundizará, se sugiere tener presentes los siguientes criterios. De ser necesario, es posible considerar otros que orienten estas decisiones:

1. Prácticas en las que se pueda reconocer un tejido social que las soporta y una valoración comunitaria. 2. Prácticas que requieren de acciones para mitigar las amenazas frente a su continuidad, naturaleza o significado. 3. Prácticas que sean nodos de encuentro de otros patrimonios.

USOS

Paso 4. Rematar las puntadas: prácticas culturales priorizadas sobre las cuales profundizar Para cerrar la red, es necesario que se listen las prácticas sobre las cuales se profundizará y, de ser posible, los criterios discutidos y otras consideraciones que permitieron construir los acuerdos.

AMENAZAS PRÁCTICAS CULTURALES

33 Tejido social

Procesos sociales

ESQUEMA RED DE PATRIMONIO VIVO. ESTA ES UNA REFERENCIA DE CÓMO SE ENTRETEJEN DIFERENTES ELEMENTOS QUE DAN SENTIDO A AQUELLO QUE ES RECONOCIDO COMO PATRIMONIO, VINCULADO AL TERRITORIO, LOS TEJIDOS SOCIALES, LAS PRÁCTICAS CULTURALES, ENTRE OTROS. DISEÑO: EQUIPO DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL-IDPC.

Caminos para la Salvaguardia del Patrimonio Vivo


profundizar para comprender

PARTICIPANTE DEL PROGRAMA DE PATRIMONIO EN ENTORNOS BARRIALES. 2021. FOTOGRAFÍA: CAMILO RODRÍGUEZ-IDPC.

e


profundizar para comprender

C

36

omo una planta que al echar raíces en la tierra encuentra el lugar desde donde continuar creciendo, la comprensión del carácter vivo y del valor de una práctica cultural como parte del patrimonio vivo se alimenta en la medida en que se profundicen las raíces que conectan las reflexiones y el conocimiento sobre esta. A través de diferentes actividades de investigación participativa, y de la mano de los hacedores vinculados, se podrá ahondar en las características y particularidades de una práctica cultural. La posibilidad de actividades para lograr esto se hace infinita y, ante todo, reta la creatividad y recursividad de los gestores del inventario y demás interesados. ¡No hay una única forma de investigar! Construir métodos propios o reconocer los existentes y ya usados por la gente para conocer una práctica cultural son también banderas de un inventario de patrimonio vivo. En el siguiente apartado, el equipo gestor de inventario y los interesados en profundizar en el conocimiento y la comprensión del patrimonio vivo encontrarán un conjunto de herramientas y preguntas que orientan este camino. Dichas herramientas son propias, creadas y usadas por los equipos gestores en Suba, Usme y Bosa. Las herramientas están pensadas para ahondar sobre aspectos puntuales de una práctica cultural. No obstante, también están diseñadas para que sean interpeladas, ajustadas, complementadas y, si es necesario, transformadas.

Voces del taller para profundizar en la comprensión del patrimonio vivo de Bosa Profundizar colectivamente en nuestro patrimonio es también una invitación a proponer medios creativos para conocer y documentar distintas facetas de nuestra manifestación. Si no hay un único camino para conocer, ¿cómo lo recorrería su equipo gestor? A continuación, se presentan algunos ejemplos de las herramientas planteadas por los equipos gestores de Bosa, Suba y Usme para adelantar su inventario.

Recorridos por los comercios tradicionales de Bosa Venta de arreglos florales, de hierbas, de mercancía esotérica, marmolerías, ebanisterías y preparación de alimentos son algunos de los oficios y saberes que tienen lugar, y son reconocidos desde hace más de treinta años como referentes de memoria, tradición y cultura por quienes habitan Bosa. Para profundizar en el conocimiento y la comprensión de estos comercios, el equipo gestor de inventarios recurrió a recorridos y entrevistas con los propietarios o encargados de algunos locales comerciales para reconocer la antigüedad de los

RECORRIDO POR LOS COMERCIOS TRADICIONALES, BOSA. 2022. FOTOGRAFÍA: ANGIE ESPINEL MENESES.

negocios, preguntar si eran de tradición familiar, así como por el origen de los productos, entre otros aspectos. Este ejercicio posibilitó caracterizar algunos de los oficios y comercios tradicionales en Bosa. Este recorrido para la identificación de patrimonios locales, especialmente en la localidad de Bosa, por la zona de Bosa Piamonte, nos permitió hacer un proceso de resignificación de memoria, en tanto ayuda a volver a hacer remembranza, recordar, a revivir estos momentos que teníamos desde la infancia en lugares especiales como restaurantes, puntos típicos de comida, postres… Nos divertimos también viendo algunos sitios de oficios tradicionales que se han

desarrollado en la localidad, como la carpintería, la floristería, la marmolería. Misceláneas de antaño que ya son de vieja data y que, si bien algunas pasan desapercibidas, nos hacen recordar cómo hemos crecido varias generaciones teniendo este punto de encuentro. Yenni Gasca (equipo gestor Bosa, 2022)

¡ESCUCHA ACÁ LA VOZ DE LOS PARTICIPANTES!

Caminos para la Salvaguardia del Patrimonio Vivo

37


profundizar para comprender

Ilustrando el patrimonio: dibujatón Usme Ilustrar el patrimonio es una alternativa para explorar, a través de los sentidos, los significados y la valoración comunitaria sobre el centro histórico de Usme pueblo: ¿qué reconocemos como importante?, ¿para quién es importante? En Usme, el proceso de investigación se orientó a reconocer el sistema tradicional de organización. En este se designan liderazgos comunitarios y se configura la estructura comunitaria que se encarga de posibilitar espacios de encuentro para la población rural en torno a diversas celebraciones comunitarias, como ferias, fies-

38

DIBUJATÓN EN EL ÁREA ARQUEOLÓGICA PROTEGIDA HACIENDA EL CARMEN, USME. 2022. FOTOGRAFÍA: CAMILO RODRÍGUEZ-IDPC

DIBUJATÓN: FORMAS DE PROFUNDIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS MANIFESTACIONES, USME. 2021. FOTOGRAFÍA: COLECTIVO MEMORIA URBANA

tas, reinados, verbenas, bazares y demás actividades que estimulan el intercambio cultural, económico y de conocimientos para renovar el tejido comunitario. En este contexto, la ilustración fue un medio para ahondar en las percepciones y valoraciones comunitarias sobre las dinámicas culturales en torno a la plaza fundacional de Usme pueblo. A través de estos dibujos, se pusieron en común diferentes narrativas y miradas sobre el patrimonio local. La dibujatón fue una actividad importante, puesto que permitió dibujar, ilustrar y percibir el espacio de maneras que a veces no podemos sustentarlas con palabras. Fue una manera de hacer reflexión del patrimonio y las prácticas culturales en vivo y en directo. Jonathan Sánchez (equipo gestor Usme, 2022)

¡ESCUCHA ACÁ LA VOZ DE LOS PARTICIPANTES!

Caminos para la Salvaguardia del Patrimonio Vivo

39


profundizar para comprender

Voces del taller para construir el mapa para el conocimiento de la manifestación en Bosa Mapeando lo festivo en Bosa

40

Para comprender mejor el universo asociado a la organización comunitaria en los procesos de creación y de lo festivo en Bosa, se usó el mapa para el conocimiento de una manifestación. Siguiendo los pasos y las preguntas propuestas, generamos una representación gráfica del calendario de festivales y del gran tejido comunitario que les da vida. Con más de once espacios, entre los que se encuentran el Festival Jizca Chia Zhue, el Festival Bosa la Escena del Rock, el Festival de la Cultura Negra, el Festival Kuya Raymi, el Festival Bosa Vive Teatro, la Invasión Cultural a Bosa y la Fiesta Popular a Bosa, el territorio y la vida de sus habitantes están marcados por los procesos organizativos que se manifiestan en la diversidad artística. Fue un ejercicio donde se reunieron diferentes colectivos y organizaciones locales y pudimos empezar a hablar de esos diferentes festivales, actividades y apuestas que se tenían en lo local, e irlas ubicando en un calendario donde se ponía en qué época del

año aproximadamente se realizaban. [Esto se hizo] no solo entre los grupos que participaron en el ejercicio, sino también recordando otras organizaciones […] Nos permitió evidenciar un montón de actividades que se vienen desarrollando en lo local, que realmente se empiezan a volver escenarios tradicionales en la localidad y que cobran una gran importancia, ya que son distintas organizaciones, agremiaciones, agrupaciones quienes las desarrollan. Giovanni Patiño (equipo gestor Bosa y miembro de la Fundación para el Desarrollo Social Perros sin Raza, 2022) En este ejercicio de caracterización, en el cual participaron miembros de diferentes festivales y gestores culturales de la localidad, se logró representar gráficamente el conocimiento que se tiene de la manifestación: prácticas culturales relacionadas, escenarios y actores sociales involucrados. Algunas de las conclusiones obtenidas fueron: → A través de la danza, ceremonias artísticas y otras expresiones culturales, los pueblos étnicos visibilizan su presencia en el territorio. → Los festivales vinculan a jóvenes, adultos y personas mayores en su realización. → Estos festivales surgen como respuesta a las necesidades sociales que viven las comunidades. → Los festivales hoy se mantienen a través de la asociación y contribución de diferentes procesos organizativos.

MAPA BASE PARA EL CONOCIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA EN LOS PROCESOS DE CREACIÓN Y DE LO FESTIVO EN BOSA. 2022. FOTOGRAFÍA: MÓNICA SARMIENTO-IDPC.

¡ESCUCHA ACÁ LA VOZ DE LOS PARTICIPANTES!


profundizar para comprender

Requerimientos y materiales

[Herramienta]

mapa para el conocimiento del patrimonio vivo

42

El mapa para el conocimiento es una herramienta que permite visualizar, a través de un esquema o diagrama, las principales características del universo sociocultural de una manifestación. Es un instrumento clave para profundizar en el conocimiento, pero es importante recordar que este propósito no se agota con esta única herramienta, ya que esta acción implica pensar otras actividades o el uso de dispositivos que contribuyan a complementar la información obtenida. Como resultado, el equipo gestor ampliará la comprensión de la manifestación y su valoración como parte del patrimonio vivo, elementos claves a tener en cuenta para orientar la estrategia de gestión y divulgación. Se recomienda hacer uso del diagrama propuesto para ordenar y sistematizar los hallazgos obtenidos. Resultados esperados → Caracterizar el universo sociocultural de la manifestación sobre la que se está profundizando.

→ Ampliar la comprensión de la valoración colectiva de la manifestación como parte del patrimonio vivo. → Identificar los elementos clave a partir de los cuales se puede orientar la construcción de la estrategia de gestión y divulgación. Tenga en cuenta Esta herramienta debe ser construida con actores vinculados a la manifestación (portadores, sabedores, practicantes, etc.), pues son ellos quienes pueden aportar a la comprensión de la manifestación. Esta herramienta puede ser trabajada en múltiples sesiones para complementarse con los resultados de otras herramientas. Su desarrollo le permitirá reconocer aspectos sobre los cuales se tiene información y aquellos sobre los que será necesario seguir indagando.

→ Papel Kraft → Marcadores → Notas adhesivas → Fichas bibliográficas ¿Cómo usar el mapa para el conocimiento de la manifestación? Esta herramienta se ordena en cuatro pasos. En el primero, se busca reconocer la manifestación sobre cuyo conocimiento se va a profundizar. Para esto es importante recordar que el hecho de nombrar algo necesariamente implica generar un acuerdo. En el segundo paso, se exploran y reconocen todos los elementos que están vinculados con la manifestación. En el tercero, se ahonda en la vida de la manifestación, y se genera una comprensión en relación con su origen y transformaciones en el tiempo. Por último, en el cuarto paso se reconocen los elementos más significativos o aquellos que se encuentran en el corazón de la manifestación, así como la relación de esta con los campos del patrimonio cultural inmaterial. El mapa del conocimiento de la manifestación es una herramienta de investigación que a la vez permite sistematizar los resultados, por lo cual se recomienda hacer uso del esquema del mapa propuesto para recogerlos.

Paso 1. ¿De qué estamos hablando? Nombremos la manifestación La exploración inicia por concertar el nombre de la manifestación sobre la cual vamos a profundizar. Este primer paso abre un debate sobre la forma en que es nombrada o reconocida la manifestación individual y colectivamente. Por ello, será clave que el grupo de participantes reconozca los elementos comunes entre estas formas de nombrar la manifestación y genere unos consensos mínimos que orienten la definición de esta. Este paso se puede orientar con las siguientes preguntas:

43 De acuerdo a la experiencia propia, ¿cómo nos referimos nosotros a esta manifestación en la vida cotidiana? ◆ ¿Qué elementos comunes podemos reconocer a partir de la forma en que la nombramos?

Este paso concluye con el acuerdo de cómo nombrar la manifestación a partir de las respuestas a las anteriores preguntas. Se sugiere escribir el nombre definido en el centro del diagrama o esquema que se use para sistematizar la información.

Caminos para la Salvaguardia del Patrimonio Vivo


profundizar para comprender

Paso 2. Caractericemos la manifestación Este paso permitirá entender en qué consiste la manifestación, a partir del análisis colectivo de sus características principales. En este punto se indagará por las actividades y actores que involucra, los lugares donde sucede, así como momentos en los que se expresa y los conocimientos que abarca. A continuación, se presenta una serie de preguntas que pueden ser abordadas de manera opcional, y de acuerdo con el interés y necesidades particulares del grupo de participantes.

44

Desde su experiencia, ¿qué actividades involucra la manifestación? ◆ ¿Quiénes realizan estas actividades y qué roles desempeñan? ¿En qué situaciones pueden evidenciarse? ◆ ¿Cómo se vinculan o participan actores de los diversos sectores sociales de la ciudad (mujeres, niños, adultos mayores, indígenas, comunidades negras, comunidades LGBTIQ+)? ◆ ¿En qué lugares sucede? ¿Cómo puede entenderse la localización de la manifestación en su territorio? (Ejemplo: barrios, veredas, otras localidades, sectores, circuitos, rutas, redes y/o lugares de memoria, entre otras). ◆ ¿Cuándo se realizan estas actividades?

◆ ¿Las actividades reconocidas involucran algún conocimiento o herramienta?

Paso 3. Vida de la manifestación A partir del panorama construido en el paso 2, es necesario reflexionar sobre el carácter vivo de la manifestación y entender cómo se presenta en la vida cotidiana de la gente. Para esto se propone abordar las siguientes preguntas:

¿Cuál es la importancia de esta manifestación en nuestra vida? ◆ ¿Cuál es la comunidad o colectividad que reconoce la manifestación como parte de su herencia cultural y por qué es importante? ◆ ¿Qué significados tiene para diversos sectores sociales de la ciudad? ◆ ¿Cómo se desarrolla la manifestación hoy en día? ¿Qué hace posible que siga existiendo? ◆ ¿Qué elementos aporta para el fortalecimiento comunitario? ◆ ¿Cómo se dan los procesos de transmisión de saberes o enseñanza de la manifestación? ◆ ¿Qué mecanismos se usan para vincular a nuevos actores o generaciones en la manifestación cultural?

Paso 4. Cierre: el corazón de la manifestación y su relación con los campos del PCI En este momento, los participantes identificarán los elementos centrales de la manifestación, pensando en la siguiente situación: “Si usted tuviera que contarle a una persona sobre la manifestación, ¿qué le diría? ¿cómo la nombraría?, ¿cuáles de los elementos identificados en la construcción del mapa pondría en su corazón?”. Este ejercicio requiere la reflexión colectiva para llegar a acuerdos que sinteticen las opiniones de los participantes sobre los aspectos más relevantes identificados, pues estos se ubicarán en el corazón de la manifestación. Tenga en cuenta que estos elementos del corazón serán claves para orientar las estrategias y acciones asociadas a la gestión y divulgación de la manifestación. Luego de identificar estos elementos, analice la relación de la manifestación con los campos del PCI propuestos a continuación. Esto le permitirá profundizar en la comprensión de la naturaleza de la manifestación que está investigando. Se sugiere abordar la siguiente pregunta:

¿Qué campos permiten comprender la naturaleza de la manifestación que se está registrando? 1. Las lenguas, entendidas como vehículo

del patrimonio cultural inmaterial y la tradición oral 2. Organización social 3. Conocimiento tradicional sobre la naturaleza y el universo 4. Medicina tradicional 5. PCI asociado a procesos productivos y a técnicas artesanales tradicionales 6. Artes populares 7. Juegos y deportes tradicionales 8. Conocimiento y técnicas tradicionales asociadas al hábitat 9. Eventos religiosos tradicionales de carácter colectivo 10. Cultura culinaria 11. PCI asociado a los eventos de la vida cotidiana 12. PCI asociado a los paisajes y espacios de alto valor cultural 13. PCI asociado a los espacios culturales 14. Producción tradicional y propia

Caminos para la Salvaguardia del Patrimonio Vivo

45


V id a

¿Cómo se beneficia la comunidad con esta manifestación?

Car

¿Qué elementos aporta para el fortalecimiento comunitario?

¿Quién realiza estas actividades y qué roles desempeñan? ¿En qué situaciones pueden evidenciarse?

Desde su experiencia, ¿qué actividades involucra la manifestación?

¿Cuál es la importancia de esta manifestación en nuestra vida?

¿Cómo se desarrolla la manifestación hoy en día? ¿Qué hace posible que siga existiendo la manifestación?

acterísticas

N om b r e

¿Las actividades reconocidas involucran algún conocimiento o herramienta?

¿Cuál es la comunidad o colectividad que reconoce la manifestación como parte de su herencia cultural y por qué es importante para ellos?

Elementos comunes ¿Cuándo se realizan estas actividades?

¿En qué lugares sucede?, ¿cómo puede entenderse la localización de la manifestación en su territorio?

¿Qué pasaría si esta manifestación desapareciera?

46

ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DEL MAPA PARA EL CONOCIMIENTO DE LA MANIFESTACIÓN. DISEÑO: EQUIPO DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL-IDPC.

corazón de la manifestación Si usted tuviera que contarle a una persona sobre la manifestación, ¿qué le diría? ¿cómo la nombraría?, ¿cuáles de los elementos en la construcción del mapa pondría en su corazón? En este espacio puede indicar los elementos más importantes para pensar su manifestación y que se ubican en el corazón de esta.

Voces del taller para cartografiar el territorio de Bosa Aguas arriba y aguas abajo, un viaje a través de Bosa El territorio de Bosa es tejido a través del agua. Las juntas no solo conectan quebradas, humedales y ríos, también unen la memoria y la lucha que llevan diferentes procesos sociales. Al cartografiar el territorio, reconocimos estos lugares que guardan la vida de miles de seres como plantas, aves, peces e insectos. Así mismo, a través del agua contamos la manera en que las comunidades y habitantes de Bosa habitamos este espacio y lo protegemos mediante procesos ambientales, educativos, espirituales, huertas o, incluso, a través de acciones comunitarias que han incidido en la política distrital de humedales desde las luchas y liderazgos que vienen de generaciones anteriores. Con esta herramienta buscamos reconocer la relación entre naturaleza y sociedad, y ampliar la comprensión que tenemos sobre el territorio y la razón de ser de los procesos sociales en relación con los humedales. Algunas de las preguntas que nos planteamos en este ejercicio fueron:

¿Cómo imaginamos y reconocemos nuestro territorio? ◆ ¿Qué procesos comunitarios podemos identificar en relación con el territorio? ◆ ¿Qué relaciones tejen estos procesos en el territorio? ◆ ¿Cuáles son los referentes claves que sirven para representar nuestro territorio?

47

¡ESCUCHA ACÁ LA VOZ DE LOS PARTICIPANTES!

Caminos para la Salvaguardia del Patrimonio Vivo


[Herramienta]

cartografía para comprender nuestra manifestación Esta herramienta propone la construcción colectiva de una cartografía de la manifestación para profundizar en características como la de la dimensión territorial. Su elaboración se plantea a través de cuatro capas que permiten al equipo gestor identificar dinámicas territoriales, la relación con otras prácticas culturales, el tejido social que las soporta y los mecanismos de transmisión. No obstante, el número de capas a representar responderá a las necesidades e intereses del equipo. La cartografía misma también se concibe como una alternativa para documentar, representar y comunicar la manifestación a través de formas creativas. Se sugiere que la cartografía evidencie relaciones antes que elementos aislados, entendiendo que todos estos hacen parte del universo al que podemos llamar manifestación cultural. Resultados esperados CARTOGRAFÍA PARA PROFUNDIZAR EN LA COMPRENSIÓN DE LOS PROCESOS SOCIALES Y CULTURALES EN LOS HUMEDALES Y CUERPOS DE AGUA DE BOSA. 2022. FOTOGRAFÍA: MÓNICA SARMIENTO-IDPC.

→ Ampliar la comprensión de la dimensión territorial de la manifestación.

→ Caracterizar relaciones de la manifestación con otras prácticas culturales presentes en el territorio. → Profundizar en la comprensión del tejido social que soporta la manifestación. → Identificar relaciones con otros patrimonios (BIC, bienes muebles e inmuebles que constituyen el territorio local). → Profundizar en la comprensión de la vida de la manifestación y los mecanismos de transmisión. Tenga en cuenta Construir esta herramienta con actores vinculados a la manifestación (portadores, sabedores, practicantes, hacedores, etc.); son ellos quienes pueden aportar a la comprensión de la manifestación. Puede ser trabajada en múltiples sesiones y complementarse con los resultados de otras herramientas. Su desarrollo permitirá reconocer aspectos sobre los cuales se tiene información y aquellos sobre los que será necesario seguir indagando.

Caminos para la Salvaguardia del Patrimonio Vivo

49


profundizar para comprender

En esta herramienta es clave representar, a través de diagramas, trazados, nodos, convenciones u otras formas creativas, las distintas relaciones que se puedan reconocer en cada paso. Requerimientos y materiales → Papel Kraft → Marcadores → Colores → Lápices → Fichas bibliográficas

Paso 1. Referentes del territorio En este primer paso se elaborará una representación básica del territorio que guiará la construcción de la cartografía. Esto se hará ubicando referentes espaciales, así como otros elementos que hacen parte de la vida en el territorio: barrios; veredas; calles principales; espacios naturales, de recreación, reunión o culto; referentes administrativos, entre otros. ¿Cuáles son los referentes de su territorio?

¿Cómo usar la cartografía?

50

Para construir las cuatro capas de la cartografía se propone desarrollar seis pasos. En primer lugar, se establecen los principales referentes del territorio. En segunda instancia, se identifican actividades significativas para la vida colectiva y los espacios en donde tienen lugar. En el tercer paso se ahonda en el tejido social que soporta y reconoce la manifestación como parte de su identidad. En el cuarto paso se caracterizan procesos de transmisión que aseguren la vigencia en el tiempo de la manifestación. Por último, en los pasos quinto y sexto se busca reflexionar en torno a la relación con otros patrimonios y la presencia de la manifestación en el territorio. La sistematización de la cartografía puede contener un registro gráfico o fotográfico de los diferentes pasos trabajados y de las conclusiones que los participantes puedan construir de forma colectiva.

Paso 2. Observando nuestra manifestación en el territorio Una vez se cuente con los referentes colectivos, es momento de comprender la manifestación en el territorio; esto se puede hacer reflexionando sobre las actividades y lugares que involucra. Algunos de estos elementos se pueden retomar de los hallazgos obtenidos con las herramientas de investigación red de patrimonio vivo y mapa para el conocimiento de la manifestación. Se sugiere orientar el ejercicio con las siguientes preguntas de apoyo:

Desde su experiencia, ¿cómo se puede representar la manifestación en el territorio a partir de las actividades que involucra? ¿Dónde suceden? ◆ ¿Qué otros lugares son importantes para entender la manifestación? (Ejemplo: barrios, veredas, otras localidades, sectores, circuitos, rutas, redes y lugares de memoria, entre otros) ¿Por qué son importantes? ◆ ¿Qué otras prácticas culturales pueden estar relacionadas con la manifestación sobre la que estamos profundizando? ◆ ¿Qué actividades involucra? ◆ ¿Dónde suceden?

Paso 3. El tejido social que soporta la manifestación Es importante que, a partir de las relaciones identificadas en los dos pasos anteriores, se pueda reconocer el tejido social (personas, organizaciones, colectivos) que está vinculado con la manifestación en la que estamos profundizando. Se sugieren las siguientes preguntas para orientar la construcción de este paso:

¿Quiénes son las personas vinculadas a la manifestación? ¿Cuál es el vínculo que las une a la manifestación? ◆ ¿Qué rol desempeña en el desarrollo de la manifestación? ¿Por qué su participación es importante? ◆ ¿Cómo se vinculan personas de los diversos sectores sociales de la ciudad (mujeres, niños, adultos mayores, indígenas, comunidades negras, comunidades LGBTIQ+)? ◆ ¿Cuál es la relación de las organizaciones o colectivos del territorio con el desarrollo de la manifestación? ◆ ¿Cuál es la relación de las instituciones o entidades privadas con el desarrollo de la manifestación?

Caminos para la Salvaguardia del Patrimonio Vivo

51


profundizar para comprender

De los elementos identificados (procesos, prácticas, lugares y actores): ¿cuáles permiten describir mejor la manifestación en la que estamos profundizando?, ¿por qué?

Paso 4. Procesos de transmisión y vigencia de la manifestación En este paso es importante que el grupo reflexione en torno a los mecanismos de transmisión de saberes, enseñanza-aprendizaje, relevos generacionales e inclusión de otros actores que aseguran la vigencia de la manifestación. Se sugiere que, a partir de los resultados de los pasos 1 al 3, se grafiquen las formas de enseñanza y su relación con el territorio:

52

¿Cómo se dan los procesos de transmisión de saberes o enseñanza de la manifestación? ¿Qué mecanismos se usan para vincular a nuevos actores o generaciones en la manifestación cultural? ◆ ¿La llegada de nuevos actores ha implicado cambios en la dinámica propia de la manifestación? ¿Cómo se puede representar?

Paso 5. Relación con otros patrimonios Este paso se enfocará en analizar la relación de la manifestación con otros patrimonios. Partiendo de la premisa de que el patrimonio se presenta en el territorio de forma integrada, se sugieren las siguientes preguntas para orientar la construcción de este paso:

¿Cómo se relaciona su manifestación con otros patrimonios del territorio? ◆ ¿Qué diálogos o conflictos se pueden establecer entre estos?

Paso 6. Cierre y reflexión A lo largo de los pasos anteriores se pudo reconocer aspectos clave de las dinámicas territoriales y mecanismos de transmisión de la manifestación. Como cierre de esta herramienta se propone construir colectivamente unas conclusiones sobre estas dos dimensiones a partir de las siguientes preguntas orientadoras:

¿Cómo se puede describir la presencia de la manifestación en el territorio y su importancia para la vida colectiva? ◆ ¿Cómo se puede evidenciar la naturaleza viva de la manifestación? ◆ ¿Qué procesos de transmisión aseguran su vigencia? ◆ ¿Cómo participan en estos procesos personas de los diversos sectores y poblaciones de la ciudad y qué rol desempeñan?

Entendiendo que los patrimonios están integrados en el territorio, ¿el ejercicio nos permitió identificar otros tipos de patrimonio que se relacionan con la manifestación y por qué son importantes? Ejemplo: patrimonio arqueológico, patrimonio natural, patrimonio mueble e inmueble.


profundizar para comprender

Voces del taller para reconstruir la línea de tiempo en Usme La lucha campesina en el tiempo

54

Los procesos organizativos campesinos se entienden como escenarios de movilización a través de los cuales las comunidades del borde rural de la ciudad luchamos por la defensa del territorio rural en Usme. Estos procesos se han enfocado en reivindicar y visibilizar la identidad campesina, con el propósito de incidir en los espacios administrativos y las decisiones que orientan la visión sobre la ruralidad y el desarrollo de la ciudad. Esta participación se ha evidenciado en la revitalización de prácticas tradicionales asociadas a las formas de vida campesina, el fortalecimiento del liderazgo en resistencia para la defensa del territorio y el derecho de habitar en la ruralidad. Para profundizar en la comprensión de las luchas campesinas de Usme, se adelantó un encuentro de diálogo de saberes campesinos para el cual se convocó a líderes y lideresas de las catorce veredas del territorio. Usando la línea de tiempo, reconstruimos los hitos más importantes que han marcado las luchas de la ruralidad y buscamos entender su origen, transformaciones y significados a lo largo del tiempo, así como la diversidad de per-

sonas y comunidades que las han reconocido como parte de su tradición. […] por medio de ellos, de los abuelos y de los padres que empezaron a tomar esa posición, ese trabajo colectivo, que nos parecía muy importante que se continuara; decidimos continuar y también el trabajo de unas mujeres que son unas maestras. Zonia Rocío Cifuentes Huertas (lideresa campesina vereda Olarte, Usme, 2021) A través de la línea de tiempo se pusieron en diálogo estos eventos con la historia de la localidad y de la ciudad. Algunos de los hitos identificados fueron:

1911 Usme se convierte en municipio (en este momento se observan luchas entre colonos, arrendatarios y aparceros). 1957 Proceso constante de recepción de población migrante e inicio de creación de nuevos barrios. 1985 La construcción del salón comunal de la vereda El Destino (primero de una vereda). Este espacio es clave porque es allí donde se reúnen los habitantes y se da

55

CONSTRUCCIÓN DE LA LÍNEA DE TIEMPO PARA COMPRENDER EL DESARROLLO DE LAS LUCHAS CAMPESINAS EN USME. 2021. FOTOGRAFÍA: DIANA BORDA.

el encuentro de los procesos organizativos campesinos. El lugar funcionó durante mucho tiempo como escuela de la vereda.

2007 Comienza la construcción de la política pública de ruralidad en respuesta al trabajo y la demanda organizativa del campesinado de Usme.

¡ESCUCHA ACÁ LA VOZ DE LOS PARTICIPANTES!

Caminos para la Salvaguardia del Patrimonio Vivo


profundizar para comprender

[Herramienta]

Requerimientos y materiales

línea del tiempo, comprendiendo la vida de la manifestación

56

La línea de tiempo es una herramienta gráfica que permite profundizar en el conocimiento de una manifestación, entretejiendo experiencias de vida y el análisis de acontecimientos que le han dado sentido al territorio. A través de su desarrollo se puede leer la vida o trayectoria de la manifestación hasta el momento actual, lo que activa el diálogo sobre las dinámicas y los cambios evidenciados. El objetivo de esta herramienta no es crear una única visión sobre la manifestación, sino abrir la reflexión en torno a la pluralidad de memorias y significados sociales que amplían el ejercicio de valoración comunitaria del patrimonio vivo. Para su construcción se establecen escalas temporales de acuerdo a los intereses del grupo de trabajo; de esta manera, se orientan el conocimiento y la sistematización de los hallazgos.

Resultados y avances esperados → Construir colectivamente la trayectoria de la manifestación. → Comprender los momentos en los que se expresa la manifestación, así como su vigencia. → Reconocer factores que han incidido en las transformaciones de la manifestación. Tenga en cuenta Esta herramienta debe ser construida con actores vinculados a la manifestación (portadores, sabedores, practicantes, hacedores etc.), pues son ellos quienes pueden aportar a la comprensión de la manifestación. Esta herramienta puede ser trabajada en múltiples sesiones para complementarse con los resultados de otras herramientas. Su desarrollo le permitirá reconocer aspectos sobre los cuales se tiene información y aquellos sobre los que será necesario seguir indagando. Antes de iniciar, se debe generar acuerdos sobre la manera de graficar la línea, ordenar información y sistematizar los resultados.

→ Papel Kraft → Marcadores → Lana → Cinta → Ganchos → Fichas bibliográficas ¿Cómo usar la línea de tiempo? El desarrollo de la línea de tiempo se organizará en cinco pasos y ordenará distintos niveles que partirán de los eventos más cercanos a la experiencia de los participantes hasta aquellos que hablan de la vida en colectivo. Iniciará indagando sobre procesos territoriales, para luego ahondar en los acontecimientos puntuales que traten sobre la manifestación. La herramienta se cierra con un ejercicio diagnóstico para reconocer amenazas, oportunidades y fortalezas. En cada paso se da un momento para la discusión colectiva y la reflexión de cada aporte de los participantes; de esta manera se irá enriqueciendo el ejercicio colectivo. Cada evento identificado puede irse organizando en tarjetas con las que se alimente una línea de temporalidad que conecte el presente y el pasado; estas tarjetas también pueden conectarse entre sí para mostrar la relación entre los eventos identificados.

Paso 1. Acontecimientos significativos de nuestra vida Se invita a los participantes a identificar un acontecimiento significativo en su vida e indicar el año en el que pasó. Para esto, puede utilizar una imagen, un dibujo o una frase que activen una narrativa a partir de las emociones o sentimientos que generó este suceso. Cada participante deberá ir colocando este acontecimiento en la línea, respetando la cronología; de esta manera, se irán estableciendo referentes en nuestra línea de tiempo. Se sugiere orientar el ejercicio con la siguiente pregunta de apoyo:

57 ¿Qué momento de mi vida en el territorio es significativo y por qué?

Paso 2. Eventos significativos en el territorio En este paso es importante considerar los procesos identificados en la red de patrimonio relacionados con la manifestación en la que estamos profundizando. Cada participante deberá identificar eventos clave de estos procesos que puedan alimentar la línea de tiempo y ayudar a entender la vida de la manifestación.

Caminos para la Salvaguardia del Patrimonio Vivo


profundizar para comprender

Este paso se orienta con las siguientes preguntas:

¿Qué acontecimientos importantes podemos asociar a estos procesos que configuran el territorio? ◆ ¿Estos acontecimientos se relacionan con nuestra manifestación? ¿De qué forma?

Paso 3. Acontecimientos claves en la vida la manifestación 58

En este paso identificaremos acontecimientos importantes para entender la vida de la manifestación, los cuales deberán dar cuenta de su origen, desarrollo y presente. Este paso se puede orientar con las siguientes preguntas, ordenadas en tres momentos:

ORIGEN ¿Qué conocemos sobre el origen de la manifestación? ¿En qué época o año podemos situar ese origen? ¿A quiénes podemos relacionar con el origen de nuestra manifestación?

◆ DESARROLLO ¿Cuáles son sus primeros recuerdos sobre la manifestación? ¿Cuáles de estos pueden ser significativos para entenderla? ◆ A partir de la experiencia o conocimiento de la manifestación, ¿qué acontecimientos importantes han marcado la vida de esta?, ¿cómo se han vinculado actores de los diversos sectores sociales de la ciudad (mujeres, niños, adultos mayores, indígenas, comunidades negras, comunidades LGBTI+)? ◆ ¿Qué aspectos de la manifestación han cambiado en el tiempo? ¿Cuándo se dieron estos cambios y a qué obedecieron? ◆ ¿Qué era importante en el pasado o aquello que se valoraba colectivamente de la manifestación? ◆ PRESENTE ¿Qué aspectos o situaciones permiten evidenciar la vigencia de la manifestación? ¿Cuáles de estos son los más representativos? ◆ ¿Hoy en día qué es lo que se valora colectivamente o se reconoce como importante de la manifestación?

Al cierre de este paso, es necesario que se tome un tiempo para discutir los resultados obtenidos hasta el momento y revisar si hay lapsos de tiempo de los cuales no se tiene información, así como otros en los cuales se condensa mucha información. Este análisis es el principal insumo del paso 4.

Paso 4. Interpretar amenazas y oportunidades de la manifestación Para cerrar la herramienta, se debe dar un momento de discusión y análisis que permita interpretar algunos de los acontecimientos identificados en clave de oportunidades, fortalezas y amenazas de la manifestación. Este paso se puede orientar con las siguientes preguntas:

Paso 5. A manera de cierre Una vez concluido el ejercicio, es muy importante que el equipo gestor haga un balance de la información con la que cuenta y aquellos aspectos de la manifestación o periodo de tiempo sobre los que será necesario seguir indagando. Se recomienda revisar los elementos de la ficha de registro para orientar futuras herramientas de profundización.

AMENAZAS A partir de los acontecimientos identificados y su experiencia con la manifestación, ¿cuáles evidencian un momento crítico (tensiones y conflictos)? ¿Cómo se vivieron estos momentos? ◆ ¿Cuáles factores determinan estos momentos críticos? ¿Puede considerarse que estos factores representan una amenaza para la manifestación? ¿Por qué? ◆ ¿Las amenazas identificadas pueden relacionarse con algunos actores específicos del territorio? ◆ OPORTUNIDADES Y FORTALEZAS A partir de los acontecimientos identificados y su experiencia con la manifestación, ¿cuáles pueden interpretarse como oportunidades o fortalezas? ◆ ¿Pueden relacionarse con algunos actores específicos del territorio o pertenecientes a los diversos sectores sociales de la ciudad?

59

Caminos para la Salvaguardia del Patrimonio Vivo


Acontecimientos significativos de nuestra vida

Eventos significativos del territorio

Acontecimientos claves en la vida de la manifestación

Amenazas

Oportunidades y fortalezas

Voces del taller para el árbol de la salvaguardia La salvaguardia comunitaria parte de hacer consciente el patrimonio, de entender su papel en la vida en comunidad y reconocer el conjunto de acuerdos que la viabiliza. La salvaguardia se puede entender en un amplio espectro de acciones, pero un común denominador para comprender su objeto es activar reflexiones colectivas y situar en el presente discusiones sobre el futuro, y cómo las comunidades vinculadas con el patrimonio cultural deciden sobre este.

¿Cómo veremos el futuro de nuestro patrimonio?

ESQUEMA PARA LA SISTEMATIZACIÓN DE LA LÍNEA DE TIEMPO. DE FORMA PREVIA SE ESTABLECEN LOS ACUERDOS PARA SU DESARROLLO. EN ESTA LÍNEA DEBE RECOGERSE LA REFLEXIÓN GENERADA DURANTE EL ENCUENTRO. DISEÑO: EQUIPO DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL-IDPC.

Entender las amenazas, los riesgos, las fortalezas y las oportunidades en torno a los procesos organizativos y del liderazgo comunitario en algunos de los barrios pioneros de Usme fue el principal recurso con el que avanzamos en la construcción de líneas y acciones estratégicas para la salvaguardia del patrimonio vivo. Se trató de un ejercicio de diagnóstico en el que elaboramos un análisis de diversos escenarios y situaciones externas o internas, que configuran amenazas y puntos débiles, o que también pueden ser potencializadores de la vida de la manifestación.

[…] allí empezamos a identificar la parte de las amenazas. Para el caso de los barrios, empezamos a identificar cómo el desarrollo urbano era quizás el más fuerte elemento que amenaza el patrimonio encontrado… Esas matrices de salvaguardia nos dicen hacia dónde debemos apuntar o cuáles son los puntos débiles que tenemos relacionados con el hallazgo. José Alfredo Díaz (equipo gestor Usme, 2022) Algunas de las claves que guiaron la construcción de árbol de la salvaguardia desde una matriz de trabajo fueron: → ¿Cómo proponer acciones que articulen esfuerzos y capacidades de diversos actores en el territorio? → ¿Qué puede poner en peligro la manifestación? ¿En qué situaciones se pueden evidenciar tales riesgos? → ¿Qué características pueden representar los puntos más fuertes de la manifestación? ¿En qué situaciones se pueden evidenciar? → ¿Qué recursos usar para divulgar y visibilizar los liderazgos comunitarios de los barrios de Usme?

¡ESCUCHA ACÁ LA VOZ DE LOS PARTICIPANTES!

Caminos para la Salvaguardia del Patrimonio Vivo

61


profundizar para comprender

[Herramienta]

árbol de la salvaguardia r los corridos po Realizar re icos, en át em bl em barrios ón organizaci términos de nes ve jó n co , ia comunitar er para promov de colegios nto de los ie m ci no el reco el territorio procesos en

Generar espacios donde se promueva el diálogo intergeneracional en relación con las formas de organización comunitaria en Usme

62

Acción de salvaguardia. Organización social en torno al desarrollo de los barrios

EQUIPO LOCAL DE USME. JORNADAS DE DISCUSIÓN PARA EXPLORAR ACCIONES PARA LA SALVAGUARDIA COMUNITARIA. 2022. FOTOGRAFÍA: EQUIPO DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIALIDPC.

Promover la recuperac ión de los eventos culturales que se realizaban en el pasado en los barrios y que promovían la organizac ión comunitaria alrededor de espacios públicos

El árbol de la salvaguardia es una herramienta que orienta la construcción colectiva de propuestas que posicionan la acción comunitaria en la salvaguardia del patrimonio vivo. Esta herramienta es el puente entre el momento 2, “Exploración del patrimonio vivo”, y el momento 3, “Tejer caminos para la salvaguardia”. Al finalizar, el equipo gestor podrá afianzar el diálogo entre las características de la manifestación y las acciones propuestas de salvaguardia comunitaria, que podrán complementarse y fortalecerse vinculando nuevos actores en distintos niveles. Se recomienda hacer uso del esquema del árbol de la salvaguardia para sistematizar y recoger los hallazgos obtenidos por el equipo gestor.

Tenga en cuenta Debe ser construida con actores vinculados a la manifestación (portadores, sabedores, practicantes, hacedores, etc.), pues son ellos quienes pueden aportar a la comprensión de la manifestación. Puede ser trabajada en múltiples sesiones para complementarse con los resultados de otras herramientas (tejiendo la red de patrimonio vivo, el mapa para el conocimiento de las manifestaciones y la línea de tiempo). Su desarrollo le permitirá reconocer aspectos sobre los cuales se tiene información y aquellos sobre los que será necesario seguir indagando. Si lo considera necesario, puede proponer preguntas adicionales que permitan complementar el análisis y diagnóstico de la manifestación.

Resultados esperados → Diagnóstico de la manifestación, analizando fortalezas, oportunidades, riesgos y amenazas. → Construcción colectiva de acciones comunitarias orientadas a la salvaguardia. → Definición de una pieza para la divulgación del proceso de inventario y la valoración comunitaria sobre la manifestación.

Requerimientos y materiales → Esquema adjunto del árbol de la salvaguardia → Papel Kraft → Marcadores → Notas adhesivas → Lápices → Colores

Caminos para la Salvaguardia del Patrimonio Vivo

63


profundizar para comprender

¿Cómo usar el árbol de la salvaguardia?

64

El desarrollo del árbol se ordena en cinco pasos. En el primero, se elabora un diagnóstico de la manifestación, identificando fortalezas, riesgos, amenazas y oportunidades. En el segundo se identifican actores claves. En el tercero se construyen propuestas que aporten a la salvaguardia de una manifestación (estas podrán ser acciones enfocadas al conocimiento, la apropiación, la divulgación, la transmisión, entre otras). En el cuarto paso, se invita a una reflexión y un ejercicio de priorización. Finalmente, en el quinto paso se esbozan los aspectos principales que orientarán el desarrollo de la pieza de comunicación sobre el proceso de inventario adelantado.

Paso 1. Las raíces: diagnóstico de la manifestación En este paso, se identificarán amenazas, riesgos, fortalezas y oportunidades que constituyen el estado actual de la manifestación y sus proyecciones a futuro. Este paso se puede orientar a partir de las siguientes preguntas.

Paso 2. El tronco: actores AMENAZAS ¿Qué puede poner en peligro la manifestación? ◆ ¿En qué situaciones se pueden evidenciar tales amenazas? ◆ RIESGOS ¿Qué aspectos pueden hacer que esa amenaza se haga realidad? ◆ ◆ ¿Cómo imaginaría estos efectos en la manifestación? ◆ FORTALEZAS ¿Qué características pueden representar los puntos más fuertes de la manifestación? ¿En qué situaciones se pueden evidenciar? ◆ OPORTUNIDADES ¿Existen situaciones o acciones externas que se pueden aprovechar a favor de la manifestación? ◆ En caso de que se hayan aprovechado dichas oportunidades en otros momentos, ¿qué han significado para la manifestación?, ¿han permitido enfrentar las amenazas y riesgos, o potencializar sus fortalezas?

En este paso se construirá el tronco del árbol, para lo cual es necesario reflexionar sobre los actores estratégicos con los cuales se pueden construir alianzas para la salvaguardia de nuestra manifestación. Este paso se puede orientar con las siguientes preguntas:

Desde su experiencia con la manifestación, ¿con quiénes se ha trabajado?, ¿con qué actores se han generado acuerdos en torno a la manifestación y cuáles han sido los resultados? (Ejemplo: gestores culturales, artistas, organizaciones sociales, representantes de sectores sociales, fundaciones, cooperativas, asociaciones, corporaciones, empresas, entes territoriales y autoridades étnicas, etc.). ◆ Al pensar en la sostenibilidad/vitalidad de nuestra manifestación, ¿hay otros actores que adelanten procesos comunitarios relacionados con temas afines a la activación del patrimonio cultural y su salvaguardia que puedan apoyar el proceso?

Paso 3. Las ramas: acciones para la salvaguardia En este paso se van a formar las ramas del árbol de la salvaguardia. Cada rama será una invitación a reflexionar y proponer colectivamente distintas acciones orientadas a salvaguardar la manifestación. En cada rama vale la pena soñar e imaginar cómo se quiere ver la manifestación en el futuro y, de acuerdo a ello, proponer acciones que contribuyan a este propósito. Este paso se puede orientar con las siguientes preguntas:

¿Cómo soñamos nuestra manifestación en el futuro? ◆ Pensando en la forma en que soñamos nuestra manifestación, ¿qué acciones permitirían que nos acerquemos a ese sueño colectivo? ◆ ¿Cuáles de estas acciones se pueden desarrollar a corto, mediano y largo plazo?

Caminos para la Salvaguardia del Patrimonio Vivo

65


profundizar para comprender

Paso 4. Semillas de salvaguardia La semilla de la salvaguardia cobra vida si logra poner en diálogo las ramas (acciones), el tronco (actores) y las raíces (diagnóstico) a partir de acuerdos sociales. Es así que la semilla se nutre de las fortalezas, aprovecha las oportunidades, y enfrenta los peligros o amenazas identificadas proponiendo acciones coherentes que articulen el esfuerzo de diversos actores para salvaguardar la manifestación. Este paso se puede guiar con la siguiente pregunta:

66

Pensando en estas semillas, ¿qué relaciones se pueden trazar en nuestro árbol y qué acuerdos será necesario gestionar colectivamente para darles vida?, ¿cómo se pueden construir?

Paso 5. Compartir el fruto: definición de una pieza para la divulgación comunitaria Una vez construido el árbol, se propone discutir colectivamente el mensaje que queremos comunicar y la forma en que podemos hacerlo. El mensaje podrá dar cuenta del proceso de investigación y los resultados a partir de elementos como: características de la manifestación, acto-

Construcción del árbol de la salvaguardia res vinculados, valoración comunitaria, territorios que vincula y diagnóstico, entre otros. Tenga presente que las herramientas implementadas durante el proceso de investigación pueden servir como piezas de divulgación comunitaria. Para esbozar la pieza de divulgación comunitaria, se sugiere reflexionar a partir de las siguientes preguntas:

¿Qué queremos comunicar con la pieza de divulgación comunitaria? ◆ ¿A quién le queremos llevar el mensaje? ¿Con qué sectores o grupos poblacionales de la ciudad busca dialogar? ◆ ¿Con qué recursos y herramientas de trabajo cuenta el equipo? (Acá podrá abordarse tanto las habilidades y conocimientos como los materiales y equipos que permitan el desarrollo de la pieza).

A partir de lo discutido en las preguntas anteriores, será posible definir el tipo de pieza de divulgación comunitaria que resulte acorde al contexto y naturaleza de la manifestación, y que pueda ser desarrollada por el equipo gestor. Esta definición se puede orientar con la siguiente pregunta:

¿Qué tipo de pieza de comunicación comunitaria nos interesa crear?

ACCIONES PARA LA SALVAGUARDIA

ACCIONES PARA LA SALVAGUARDIA

ACCIONES PARA LA SALVAGUARDIA

ACCIONES PARA LA SALVAGUARDIA

ACUERDOS SOCIALES

ACUERDOS SOCIALES

ACTORES: PORTADORES ORGANIZACIONES ENTIDADES DISTRITALES ONG´S

ACUERDOS SOCIALES

ACUERDOS SOCIALES

DIAGNÓSTICO DE LA MANIFESTACIÓN

FORTALEZAS

AMENAZAS

RIESGOS

OPORTUNIDADES

ESQUEMA DEL ÁRBOL DE LA SALVAGUARDIA PARA LA SISTEMATIZACIÓN DE LOS PASOS 1 AL 4. DISEÑO: EQUIPO DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL-IDPC.


definición de una pieza de divulgación comunitaria

Pregunta 1. ¿Que se quiere resaltar con la pieza?

Resultados de la investigación Valoración comunitaria Principales características de la manifestación Actores vinculados Fortalezas, amenazas, riesgos y oportunidades

Pregunta 4. Tipos de piezas de divulgación comunitaria Guion Productos audiovisuales Collage Recetario Cartografía

Pregunta 2. ¿A quién le queremos llevar el mensaje? ¿A quién va dirigida la pieza de comunicación?

Actores identificados en el mapa de actores

Pregunta 3. ¿Con qué recursos y herramientas de trabajo cuenta el equipo?

ESQUEMA DEL ÁRBOL PARA LA SALVAGUARDIA PARA LA DEFINICIÓN DE UNA PIEZA DE DIVULGACIÓN. DISEÑO: EQUIPO DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL-IDPC.

Segunda parada para pensar en el camino recorrido El patrimonio cultural vivo es el que está latiendo, es el que tiene el corazón de la gente porque lo practica y lo construye muchas veces sin ser consciente dentro de su cotidianidad, o porque lo valora o porque lo reconoce como una herencia colectiva muy valiosa que necesita estar activa, difundirse, protegerse… Angie Espinel (equipo gestor Bosa, 2022) La comprensión del patrimonio vivo está abierta a la exploración. La creatividad y la imaginación son el mejor vehículo para recorrer este camino. Y, como un explorador que recorre nuevos caminos, será necesario encontrar las señales para orientarse con aquellos que desempeñan un papel importante en darle vida y recrear constantemente las manifestaciones del patrimonio vivo. Así mismo, esta exploración y comprensión es un ejercicio continuo en el tiempo, que no se agota, y siempre invita a revisitar lugares, experiencias y actividades, y compartir conocimiento en una comunidad de salvaguardia. Un reto particular que tiene todo proceso de conocimiento del patrimonio vivo es recoger hallazgos y conclusiones que emerjan en la exploración y comprensión. Esto se puede hacer de muchas formas, por ejemplo, a través de las herramientas

que se proponen a los equipos gestores y que pueden orientar la creación de piezas creativas para divulgar el patrimonio vivo. Así mismo, el registro de los hallazgos construidos colectivamente puede sistematizarse a través de la ficha de registro del inventario de patrimonio vivo. Este instrumento facilitará ordenar el conocimiento construido y adelantar el registro en Sisbic. La elaboración de esta ficha podrá hacerse progresivamente mientras se recorre el camino o, también, una vez se haya avanzado en la etapa de exploración. Lo importante, en todo caso, es que este registro recoja los hallazgos obtenidos y la valoración comunitaria que dé cuenta de la importancia del patrimonio vivo para distintos actores y el territorio.

¡Recuerda que aquí puedes consultar el Sistema de Información del Patrimonio Cultural de Bogotá (Sisbic)!

Caminos para la Salvaguardia del Patrimonio Vivo

69


RECORRIDO POR LOS CUERPOS DE AGUA PARA EL RECONOCIMIENTO DE PROCESOS COMUNITARIOS, SUBA. 2022. FOTOGRAFÍA: ROWINSON PÉREZ, RADIO ALTERATIVA. @ESTEBANPEREZPH @ROWINSONPEREZ @RADIOALTERATIVA


VENTA DE OBJETOS POPULARES. 2019. FOTOGRAFÍA: CARLOS LEMA-IDPC



Claudia López Hernández Alcaldesa Mayor de Bogotá Catalina Valencia Tobón Secretaria de Cultura Recreación y Deporte Patrick Morales Thomas Director Instituto Distrital de Patrimonio Cultural Camila Medina Arbeláez Subdirectora de Divulgación y apropiación del patrimonio cultural

*Blanca Cecilia Gómez Lozano

COORDINADORA EQUIPO DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL Enrique Rincón Henao Blanca Cecilia Gómez Lozano Coordinación de textos Mónica Sarmiento Roa Propuesta metodológica

MOMENTO 3. TEJIENDO LA SALVAGUARDIA COMUNITARIA

Mónica Sarmiento Roa Enrique Rincón Henao Claudia Patricia Olmos Cuesto Carlos Sánchez Otero Diseño de herramientas metodológicas Enrique Rincón Henao Lina María Forero Jiménez Claudia Patricia Olmos Cuesto Selección y preparación de imágenes Enrique Rincón Henao Diseño y producción de piezas sonoras

*Ximena Bernal

Coordinación editorial y edición Yessica Acosta Molina Diseño gráfico Alfredo Barón Leal Gestión de imágenes Bibiana Castro Ramírez Corrección de estilo Multi-impresos Impresor Impreso 978-628-95853-2-2 Digital 978-628-95853-3-9 ISBN 2023 Instituto Distrital de Patrimonio Cultural /Sello editorial IDPC

Caminos para la Salvaguardia del Patrimonio Vivo


5

Caminos para la Salvaguardia del Patrimonio Vivo TALLER DE ARCILLA CON LA MESA DE ARTISTAS PLÁSTICOS Y VISUALES DE SUBA. 2022. FOTOGRAFÍA: ÓSCAR DÍAZ.


CONTENIDO

3. TEJIENDO LA SALVAGUARDIA 08 MOMENTO COMUNITARIA

10 f. Acordar acciones para la salvaguardia 13 matriz de caracterización de acciones 16 Herramienta: para la salvaguardia comunitaria Voces para la construcción de acciones para la salvaguardia

el patrimonio local con la voz 22 g.deDivulgar las comunidades 25 26 Voces del taller para contar el patrimonio vivo

El camino para continuar la salvaguardia comunitaria

VENTA DE HIERBAS EN LA PLAZA SAMPER MENDOZA. 2019. FOTOGRAFÍA: CARLOS LEMA-IDPC


acordar acciones para la salvaguardia

Momento 3. Tejiendo la salvaguardia comunitaria

8

Yo creo que la salvaguardia se da en el momento que reconocemos el patrimonio; en el que reconocemos esa importancia social, cultural, ambiental, que tiene para la comunidad, para el territorio, para los ecosistemas. Y, así mismo, cuando reconocemos esa importancia, ese legado, lo que queremos proteger, guardar. Jonathan Sánchez (equipo gestor Usme, 2023)

Al avanzar en el conocimiento y la comprensión del patrimonio vivo, luego de diagnosticar sus principales amenazas, riesgos, oportunidades y fortalezas, se tejen los caminos para la salvaguardia. Recorrerlo junto a los actores comunitarios, institucionales y organizaciones no gubernamentales permitirá sentar las bases de un diálogo amplio sobre el futuro del patrimonio vivo y sobre cómo construir estrategias de gestión basadas en modelos comunitarios. Al definir una estrategia, un equipo gestor y una comunidad organizada podrán ordenar y poner en marcha procesos y acciones de salvaguardia para el patrimonio vivo identificado en el territorio.

Su construcción parte de reconocer la valoración comunitaria, los sentidos que cargan de valor las prácticas culturales, el universo de elementos que involucra, así como la trama de procesos políticos, sociales y culturales que afectan de manera positiva o negativa la continuidad de este patrimonio. En este sentido, la realización de un inventario permite fortalecer a las comunidades de salvaguardia y sus capacidades de gestión, pues aporta un capital con el cual sea posible incidir en la toma de decisiones sobre su patrimonio de forma consciente y activa. Son las comunidades de salvaguardia las que deben ser reconocidas como expertas, conocedoras de su realidad, así como de los problemas, fortalezas, amenazas y alternativas para la gestión del patrimonio vivo1. Las personas vinculadas a la recreación y vida de las manifestaciones, 1 Crespial (Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina), Participación comunitaria para la salvaguardia del PCI. Lineamientos orientadores para los Estados (2021). https://crespial.org/ wp-content/uploads/2021/07/Participacion_comunitaria_ salvaguardia_pci-Lineamientos_orientadores_estados.pdf

así como aquellas que desde su rol actúan como líderes comunitarios o gestores culturales, son precisamente quienes pueden informar y orientar los programas, procesos y proyectos que busquen fomentar, fortalecer y revitalizar el patrimonio cultural de la ciudad. Este ejercicio también se presenta como una oportunidad para generar insumos y aportes desde las comunidades que orienten la formulación de instrumentos de planificación y ordenamiento territorial de la ciudad, con incidencia en las localidades, barrios o sectores donde se llevó a cabo el inventario. En este sentido, el objetivo de este tercer momento es construir una estrategia de gestión comunitaria, entendida

como un conjunto de acciones organizadas y orientadas por decisiones acordadas entre los actores interesados en el patrimonio vivo, y que se articulan en torno a una comunidad de salvaguardia. Para este momento se retoman los hallazgos obtenidos con la herramienta árbol de la salvaguardia, que permitió diagnosticar y proponer un primer conjunto de acciones para este fin. Este último momento del proceso de inventario podrá adelantarse en articulación y diálogo cercano con el Equipo de Patrimonio Cultural Inmaterial del IDPC, que podrá acompañar y aportar técnicamente en su desarrollo. Este primer momento lo deberá conducir a:

9

Acciones

Herramientas sugeridas

1

Acordar y priorizar acciones de salvaguardia que contribuyan al conocimiento, respeto y valoración del patrimonio vivo identificado, desde la comprensión de su función en nuestra vida colectiva como un factor de desarrollo y bienestar

Árbol de la salvaguardia Matriz de caracterización de acciones de salvaguardia

2

La planeación de una estrategia de comunicación que contribuya a la divulgación de los resultados, a través de la creación y la promoción de espacios de diálogo con diferentes actores sociales

Árbol de la salvaguardia

Al finalizar este momento puede complementar el diagnóstico de la ficha de registro y los hallazgos obtenidos con el árbol para la salvaguardia.

¡Planear la salvaguardia del patrimonio local implica imaginarlo colectivamente en un futuro y fortalecer las capacidades de gestión comunitarias! Caminos para la Salvaguardia del Patrimonio Vivo


Acordar acciones para la salvaguardia

TALLER CON NIÑOS. HUERTAS BARRIO EL REGALO, BOSA. 2022. FOTOGRAFÍA: ERNESTO ROJAS.

f


acordar acciones para la salvaguardia

L

12

a salvaguardia se puede interpretar de diversas formas: como el ejercicio activo de crear reflexiones en torno a lo que reconocemos y valoramos, como la lucha comunitaria para la construcción de pactos o, incluso, como las formas de rescatar y proteger lo importante para una comunidad. Más allá de encontrar una definición correcta o que aborde el mayor número de elementos que pueda significar la salvaguardia, lo importante es entender que cada una de las interpretaciones sobre este concepto se ajusta a las preguntas, situaciones o necesidades que enfrentan las comunidades de salvaguardia en sus contextos particulares. Así mismo, es vital reconocer que los grupos gestores y actores que se articulan en torno a estas comunidades son aquellos que tienen el rol principal de desarrollar acciones desde sus contextos y realidades, a partir de sus experiencias, habilidades y conocimientos. De acuerdo con la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la de Unesco, la salvaguardia puede entenderse como: las medidas encaminadas a garantizar la viabilidad del patrimonio cultural inmaterial, comprendidas la identificación, documentación, investigación, preservación, protección, promoción, valorización, transmisión —básicamente a través de la enseñanza formal y no formal— y revitali-

zación de este patrimonio en sus distintos aspectos1.

Así mismo, las acciones para la salvaguardia del patrimonio vivo no solo se enfocan en reforzar las condiciones necesarias para la práctica cultural, sino que están orientadas a una visión más amplia, en la que entran en juego identificar, documentar, conocer, recuperar, preservar, proteger, promocionar, divulgar, transmitir y/o revitalizar el patrimonio vivo. El rol de las comunidades se da de acuerdo a sus prácticas, a ese ejercicio que desarrollan estas personas o estas comunidades, y que de una u otra forma tienen la intención de no dejar morir estas prácticas. Me parece muy importante que las comunidades se apropien, en principio, o que tengan una identidad, porque asumir un rol significa asumir una identidad, y asumir una identidad es reconocerse, y al reconocerse es poder entender y comprender cuál es mi quehacer en un territorio o con unas comunidades en especial. Rowinson Pérez (equipo gestor Suba, 2023)

En el siguiente apartado, el equipo gestor de inventario, en articulación con portadores, hacedores, gestores culturales y demás actores con quienes se pueden consolidar comunidades de salvaguardia, 1 Unesco, Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (Francia, 2003). https://ich.unesco.org/ es/convenci%C3%B3n

encontrarán preguntas y reflexiones para orientar las rutas de trabajo propias. A partir del diagnóstico adelantado previamente con el árbol de salvaguardia y la ficha de registro, mediante los cuales se proponen acciones acordes, se podrá profundizar en un diálogo con otros actores respecto a la pertinencia de estas y, si se requiere, priorizar algunas por su valor o interés comunitario. Lo anterior permitirá ahondar en las distintas dimensiones y características de cada una de las acciones, con el fin de analizar su viabilidad operativa, financiera y técnica desde la perspectiva de la gestión comunitaria.

Voces en la construcción de acciones para la salvaguardia Los equipos gestores que participaron del inventario en Bosa, Suba y Usme, a partir del diagnóstico de las diferentes manifestaciones, construyeron rutas de gestión comunitarias con propuestas de acciones para la salvaguardia que involucran a actores comunitarios, y representantes de instituciones locales y distritales. Algunas de las acciones reconocidas son esencialmente parte de las actividades que las mismas organizaciones y colectivos sociales han adelantado históricamente en su territorio. Este es el caso de las caminatas ecológicas y recorridos ambientales que se realizan en los humedales en Suba, o el intercambio de saberes en Bosa para fortalecer los procesos organizativos y capacidades de acción en las luchas ambientales. En este sentido, el trabajo con la matriz para la construcción de acciones para la salvaguardia también invita a reconocer las experiencias y trayectorias que han adelantado las comunidades, y a soñar a futuro sobre la dirección que les quieren dar. Algunas de las claves que guiaron el trabajo con la matriz de caracterización de acciones para la salvaguardia fueron:

Caminos para la Salvaguardia del Patrimonio Vivo

13


acordar acciones para la salvaguardia

→ Retomar los hallazgos y resultados del árbol de salvaguardia en cuanto al diagnóstico de la manifestación y la proyección de las acciones de salvaguardia. → Construir desde el diálogo y la diferencia las acciones para la salvaguardia. La suma de perspectivas enriquece la reflexión colectiva. → Que en este ejercicio participen las personas que hacen parte del equipo gestor, así como actores asociados a las prácticas y otros representantes de las comunidades que las consideran como parte de su patrimonio.

Territorio de chupquas, Shuba

Un regalo para la vida, Bosa

Una de las estrategias que utilizamos para defender los humedales ha sido el reconocimiento de estos espacios a través de caminatas ecológicas, recorridos de interpretación ambiental, rituales y pagamentos, acciones que han permitido la vinculación de nuevos querientes, así como el seguimiento a los avances del ecosistema o la presencia de tensionantes.

La principal estrategia de salvaguardia que hemos utilizado en el barrio El Regalo para proteger los diferentes procesos organizativos en el territorio se ha desarrollado a partir del intercambio de saberes con otras comunidades de la localidad y de otras partes de la ciudad, así como con instituciones públicas y privadas. En estos espacios se llevan a cabo acciones de sensibilización con los nuevos habitantes del barrio, para el fortalecimiento educativo de niños, niñas y adolescentes del sector.

¡Pégate a Usme! A partir de los resultados obtenidos en el marco del proceso de inventario de Usme, como equipo gestor construimos y llevamos a cabo el proyecto “¡Pégate a Usme! Reconoce, apropia y difunde nuestra riqueza patrimonial”. A través de un álbum, se reunieron diferentes fotografías e imágenes que hablan de las cuatro líneas profundizadas: luchas campesinas para la defensa del territorio, organización comunitaria en torno al agua, organizaciones comunales en los barrios y espacios de representación de la memoria.

14

RITUAL HUITACA, PUEBLO MUISCA DE SUBA EN EL HUMEDAL TIBABUYES, 2021. FOTOGRAFÍA: EQUIPO DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL-IDPC.

[…] lo que buscábamos era extender los hallazgos que se consolidaron durante el proceso de inventarios. Queríamos adelantar un producto material que reuniera todos esos elementos que se

LANZAMIENTO “¡PÉGATE A USME!”, EN EL MARCO DEL TERCER FESTIVAL PATRIMONIOS EN RUANA. 2022. FOTOGRAFÍA: COLECTIVO MEMORIA URBANA.

hicieron, queríamos tener ese algo físico que además nos permitiera hacer el intercambio de imágenes o monitas con otros públicos, llevándolo a colegios y a talleres con adultos mayores. La idea era proponer, tocar las líneas del álbum a partir de este intercambio de monitas. Nos imaginamos mucho los abuelos, las abuelas, con niños y niñas, ese intercambio generacional en este proceso de pegar las monitas en el álbum. Diana Borda (equipo gestor Usme, 2022)

¡ESCUCHA ACÁ LA VOZ DE LOS PARTICIPANTES!

Caminos para la Salvaguardia del Patrimonio Vivo

15


acordar acciones para la salvaguardia

Requerimientos y materiales

[Herramienta]

matriz de caracterización de acciones para la salvaguardia comunitaria

16

Esta matriz es una herramienta que permite, a partir de las acciones identificadas en el árbol de salvaguardia, enriquecer la descripción de estas. En ese sentido, contribuye a generar una discusión colectiva sobre las distintas dimensiones y características de las acciones priorizadas, con el fin de profundizar su viabilidad técnica, financiera y operativa desde una perspectiva de gestión comunitaria. Resultados esperados → Priorización de acciones de salvaguardia identificadas en el árbol de salvaguardia. → Diligenciamiento de la matriz de caracterización de acciones de salvaguardia con información básica de las acciones priorizadas orientada a su gestión.

Tenga en cuenta Es fundamental mantener el vínculo entre los hallazgos del árbol de salvaguardia y esta herramienta. A su vez, el objetivo de la matriz es contar con unas acciones prioritarias (se sugiere máximo cinco), elegidas entre el equipo gestor y la comunidad, sobre las cuales se quiera profundizar de manera más detallada. Si se considera necesario, se pueden proponer preguntas o campos adicionales acerca de temas específicos de interés sobre una manifestación. Los campos y dimensiones que se presentan son los básicos que debería contener la herramienta. Para el diligenciamiento de la matriz, se sugiere establecer espacios de diálogo con actores específicos que permitirán ahondar en determinado tipo de información.

→ Esquema adjunto del árbol de la salvaguardia → Papel Kraft → Marcadores → Notas adhesivas → Lápices ¿Cómo usar la matriz de caracterización? Para el desarrollo de esta herramienta se proponen dos momentos. El primero articula los resultados e insumos del árbol de salvaguardia. En este punto se debe revisar si la información sobre las acciones proyectadas y el diagnóstico construido son exhaustivos o si requiere complementarlo o modificarlo. Además, se debe revisar si es necesario priorizar algunas acciones dado su valor comunitario. La priorización es fundamental, pues esta herramienta no se podría aplicar a múltiples acciones de salvaguardia: se debe focalizar sobre las que interesa tener más información.

El segundo momento consiste en el diligenciamiento de la matriz, con los campos propuestos y otros adicionales que el equipo pueda agregar. La matriz tiene tres dimensiones. La primera es la dimensión descriptiva, en la que se expresa en qué consiste la acción, qué actores están involucrados, cuál es su objetivo de salvaguardia y a qué componente del diagnóstico responde. La segunda es la dimensión operativo-metodológica, en la que se plantea cómo se quiere lograr, y con qué insumos y recursos se cuenta. Finalmente, una dimensión financiera, donde se incluye un presupuesto general y las posibles fuentes de financiación que permitirán la implementación de dicha acción.

17

Caminos para la Salvaguardia del Patrimonio Vivo


acordar acciones para la salvaguardia

Momento A. Afinación y priorización de acciones de salvaguardia Paso 1. Reflexión sobre las acciones de salvaguardia identificadas

18

En este paso, se hará un recuento de los hallazgos de las acciones de salvaguardia, según lo desarrollado en el árbol de salvaguardia. Algunas preguntas guía para orientar esta discusión son las siguientes:

Paso 2. Afinación y priorización de acciones de salvaguardia El objetivo de este paso es afianzar la formulación de las acciones de salvaguardia y priorizar aquellas que serán seleccionadas para la matriz de caracterización. Las preguntas que orientan este ejercicio son las siguientes:

Momento B. diligenciamiento de la matriz de la caracterización Paso 3. Diligenciamiento de la matriz: dimensión descriptiva, metodológica y financiera En el segundo momento se busca diligenciar la matriz de acuerdo con las dimensiones previamente mencionadas para máximo cinco acciones de salvaguardia. ENCUENTROS DE PATRIMONIOS LOCALES. 2018. FOTOGRAFÍA: CARLOS LÓPEZ-IDPC.

¿Cuántas acciones de salvaguardia se identificaron a través del árbol de salvaguardia? ◆ ¿A qué objetivo de salvaguardia apuntan (por ejemplo, divulgación, fortalecimiento organizativo, investigación, etc.)? ◆ ¿A qué dimensiones del diagnóstico responden esas acciones?

Este número puede variar de acuerdo a la disponibilidad de tiempo y recursos humanos con los que cuente el equipo. A continuación, se presentan algunas preguntas clave para diligenciar los tres niveles. Al final, será importante repasar cada una de acciones y concertar colectivamente cómo pueden incorporarse en una ruta de trabajo comunitario, en la que las organizaciones locales se vean involucradas y representadas.

¿Es coherente y exhaustiva la formulación de las acciones de salvaguardia? ¿Debe agregarse u omitirse alguna información? ◆ ¿Las acciones de salvaguardia identificadas responden claramente a una dimensión del diagnóstico y buscan la sostenibilidad de la manifestación? ◆ ¿Cuáles son las acciones prioritarias para la comunidad, sobre las cuales nos gustaría tener más información para posibles proyectos y estrategias a nivel local?

Caminos para la Salvaguardia del Patrimonio Vivo

19


acordar acciones para la salvaguardia

Aspecto

Acción 1

Acción 2

Acción 3

Acción 4

1. DIMENSIÓN DESCRIPTIVA ¿En qué consiste la acción de salvaguardia? ¿A cuál componente del diagnóstico responde? ¿Cuáles son su objetivo general y sus objetivos específicos? ¿Qué actores están involucrados y cuál es su función?

2. DIMENSIÓN METODOLÓGICA ¿Qué insumos y aspectos logísticos se requieren?

20

¿Cuáles son los pasos principales para lograr esta acción?

21

¿Qué estrategias metodológicas usaremos para esta acción?

3. DIMENSIÓN FINANCIERA ¿Qué costos y gastos están proyectados para el desarrollo de la acción? ¿Qué fuentes de financiación tenemos disponibles para la ejecución de esa acción? ¿Qué cooperantes o aliados podrían aportar a la financiación de este proyecto?

CIERRE PROCESO INVENTARIO DE BOSA. RECORRIDO LAS JUNTAS. PARTICIPANTES DEL PROCESO. 2021. FOTOGRAFÍA: EQUIPO DE COMUNICACIONES-IDPC.

MATRIZ DE ACCIONES PARA LA SALVAGUARDIA

Caminos para la Salvaguardia del Patrimonio Vivo


Divulgar el patrimonio local con la voz de las comunidades

MUJERES EN EL ENCUENTRO DE SABERES SOBRE LA PARTERÍA. 2019. FOTOGRAFÍA: CARLOS LÓPEZ-IDPC.

g


Divulgar el patrimonio local con la voz de las comunidades

D

24

ar a conocer y contar de forma creativa las experiencias y reflexiones identificadas en el marco de la exploración y comprensión colectiva es tan importante como los resultados del proceso. Divulgar es una de las estrategias prácticas para la salvaguardia comunitaria del patrimonio vivo. En la medida en que se avance en la exploración y comprensión del patrimonio en su territorio, con las herramientas de investigación propuestas en este camino para la salvaguardia, así como con los insumos que previamente se han construido para documentar el patrimonio vivo, el equipo gestor y demás interesados en comunicar su patrimonio podrán contar con una base de información muy importante para crear estas piezas. No obstante, para cualquier ejercicio de divulgación se abre el reto de comunicar estratégicamente con el fin de lograr una mayor sensibilización, valoración y apropiación comunitaria. En este sentido, se invita al equipo gestor a construir un plan de trabajo práctico para este fin, que parta de reconocer las capacidades locales del equipo y de la comunidad en materia de creación y comunicación, así como de los insumos y materiales disponibles en cada contexto. El plan de trabajo debe contener por lo menos un objetivo concreto de la estrategia que responda a tres preguntas: ¿qué queremos contar?, ¿cómo queremos hacerlo? Y ¿a qué público queremos llegar? Abordar estas preguntas de forma colectiva permitirá construir un objetivo

Voces del taller para contar el patrimonio vivo ¡Shuba, el patrimonio habla!

MESA DE RADIO SUBA: EJERCICIO DE SOCIALIZACIÓN DE LAS INVESTIGACIONES LOCALES CON LA PARTICIPACIÓN DE RADIO ALTERATIVA, 19 DE NOVIEMBRE DE 2022. FOTO: EQUIPO DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL-IDPC.

con el que el equipo y las comunidades vinculadas a los procesos se sientan representados. El objetivo de un producto comunicativo es recoger los hallazgos del inventario y plantear una narrativa que dé cuenta de la valoración comunitaria y que responda a esta pregunta: ¿por qué es importante para las comunidades este patrimonio? Haciendo uso de diversos lenguajes (audiovisual, plástico, textuales o digital), la comunicación podrá alcanzar distintas sensibilidades. Por ejemplo, se pueden desarrollar exposiciones, documentales, piezas gráficas, publicaciones, entre otros.

En el marco del proceso de construcción del inventario de Suba, desde el equipo gestor, en articulación con el proceso de comunicación comunitaria Radio Alterativa, organizamos una mesa de radio para comunicar los hallazgos revelados en el camino de exploración y comprensión del patrimonio vivo. Esta mesa se desarrolló en el espacio para el arte y la cultura Oasis, ubicado en el barrio Rincón de Suba y en el que se promueven el esparcimiento y conversaciones en torno a la cultura local. Este diálogo puso en común el conocimiento construido sobre el patrimonio, las visiones en torno al territorio y las experiencias individuales de quienes participamos, lo que permitió comunicar el patrimonio de una forma integral. En este ejercicio logramos tejer puntos en común entre las artes, la educación popular, la defensa de los humedales y las huertas de Suba.

[…] hay algo que nos conecta a los cuatro sectores que estamos hoy acá reunidos, y es la organización y el empoderamiento por parte de las comunidades ante la ausencia del Estado. William Sierra (equipo gestor Suba y miembro de la Mesa de Artistas Plásticos y Visuales de Suba, 2023) Con la mesa radial, el equipo gestor logró: → Visibilizar la valoración y fortalecer la apropiación del patrimonio vivo en al ámbito local. La mesa radial permitió contar el proceso desarrollado participativamente a través de sus propias voces. → Articularse y sumar esfuerzos con un medio y proceso de comunicación local con reconocimiento comunitario. → Reunir unas capacidades técnicas y recursos de una diversidad de actores para sacar adelante un ejercicio de divulgación.

¡ESCUCHA ACÁ LA VOZ DE LOS PARTICIPANTES!

Caminos para la Salvaguardia del Patrimonio Vivo

25


Divulgar el patrimonio local con la voz de las comunidades

El camino para continuar la salvaguardia comunitaria

26

El camino para la salvaguardia continúa con la acción organizada y orientada por las comunidades que le dan vida y reconocen su patrimonio. En este punto, la formulación de proyectos se convierte en una herramienta fundamental para que los equipos gestores y las comunidades de salvaguardia puedan avanzar en la gestión del patrimonio vivo. Formular un proyecto de salvaguardia implica reflexionar críticamente sobre lo que se quiere lograr con una acción concreta. Como se vio en el árbol para la salvaguardia, esto implica soñar colectivamente sobre cómo vemos la manifestación en el futuro para establecer las acciones necesarias que conduzcan a dicho fin. Transformar una acción de salvaguardia en un proyecto social participativo requiere capacidades de trabajo en equipo y diálogo constante. Es en este punto donde se evidencia la importancia del desarrollo de un inventario para guiar los procesos de toma de decisiones y de gestión comunitaria del patrimonio vivo en términos prácticos.

Finalmente, el registro de manifestaciones culturales en el Sisbic permite construir un registro público, a partir del cual la ciudadanía y las instituciones involucradas en los procesos de cuidado del patrimonio de Bogotá pueden priorizar los elementos hacia los cuales dirigir esfuerzos o desarrollar proyectos específicos. Como hemos visto hasta aquí, los inventarios de patrimonio vivo son una herramienta base para la gestión comunitaria e institucional del patrimonio. Esperamos que la ciudadanía se anime a seguir este camino conjunto con el IDPC.

DÍA DE RODAJE PARA LA PRODUCCIÓN DE LA PIEZA DE DIVULGACIÓN SOBRE LOS PROCESOS ORGANIZATIVOS Y LUCHAS CAMPESINAS EN USME. 2022. FOTOGRAFÍA: DIEGO PINZÓN.


ENCUENTRO DE SABERES SOBRE LA PARTERÍA. 2019. FOTOGRAFÍA: CARLOS LÓPEZ, IDPC.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.