Espacios públicos patrimoniales en Bogotá: lineamientos para su intervención

Page 1

CENTRO

HISTÓRICO DE BOGOTÁ. FOTOGRAFÍA: MARGARITA MEJÍA-IDPC, 2016.

ALCALDESA MAYOR DE BOGOTÁ

Claudia López Hernández

SECRETARIA DE CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE

Catalina Valencia Tobón

DIRECTOR INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Patrick Morales Thomas

SUBDIRECTORA DE INTERVENCIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO

María Claudia Vargas Martínez

SUBDIRECTORA DE DIVULGACIÓN Y APROPIACIÓN DEL PATRIMONIO

Angélica María Medina Mendoza

TEXTOS

Johan Alberto Garzón Castañeda

Daniel Felipe Gutiérrez Vargas

Claudia Jimena Pérez Martínez

Lisseth Stephania Mendoza Giraldo

EQUIPO DE ESPACIO PÚBLICO

Daniel Felipe Gutiérrez Vargas

Lisseth Stephania Mendoza Giraldo

Claudia Jimena Pérez Martínez

Johan Alberto Garzón Castañeda

Angélica Cifuentes

Ingrid Johana Parada

Tatiana Parada

María Camila Duque

Paula Castellanos

COORDINACIÓN GRÁFICA Y PLANIMÉTRICA

Johan Alberto Garzón Castañeda

COORDINACIÓN EDITORIAL Y EDICIÓN

Ximena Bernal Castillo

DISEÑO GRÁFICO

Yessica Acosta Molina

CORRECCIÓN DE ESTILO

Bibiana Castro Ramírez

SELECCIÓN

Y GESTIÓN DE IMÁGENES

Alfredo Barón Leal

Johan Alberto Garzón Castañeda

IMPRESIÓN

Buenos & Creativos S.A.S.

www.idpc.gov.co

Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, 2022

AGRADECIMIENTOS

Para el desarrollo de las planimetrías, los modelos y los esquemas que hacen parte de la presente publicación se contó con la colaboración y el apoyo entusiasta de los estudiantes de arquitectura que cursaron su periodo de prácticas profesionales en el Equipo de Espacio Público del IDPC. Por lo anterior, queremos expresar el enorme agradecimiento por el aporte a este documento a: Nata lia María Rivera (2021), Ashly Valentina León Benavides (2021), Angie Natalia Sarmiento Castillo (2021), Sebastián Mauricio Ruiz Pulido (2021), Luis David Valero Reyes (2021), Andrea Valentina Téllez (2022), Cristhian David Carvajal Díaz (2022), Yeinner Enrique Orosco Viracacha (2022), María Camila Rivera Morales (2022) y Julián San tiago Aguilera Camelo (2022).

Espacios Públicos Patrimoniales en Bogotá

LINEAMIENTOS PARA SU INTERVENCIÓN - Cuadernillo 2-
PARQUE DE LA INDEPENDENCIA. FOTOGRAFÍA: CARLOS LEMA-IDPC, 2019.
Contenido 08_ La integración de los patrimonios Patrick Morales Thomas 09_ El espacio público en el marco del paisaje María Claudia Vargas Martínez 10_ El aprendizaje en torno al espacio público patrimonial Daniel Felipe Gutiérrez Vargas 12_ ESPACIO PÚBLICO EN SECTORES DE INTERÉS CULTURAL (SIC) 16_ Sector antiguo de Bosa 20_ Sector antiguo de Fontibón 24_ Sector antiguo de Suba 28_ Sector antiguo de Usaquén 32_ Sector antiguo de Engativá 36_ Sector antiguo de Usme 40_ Centro Histórico 44_ Sector con Desarrollo Individual La Merced 48_ Sector con Desarrollo Individual de Chapinero 52_ Sector con Desarrollo Individual Sagrado Corazón 56_ Sector con Desarrollo Individual San Luis 60_ Sector con Desarrollo Individual Bosque Izquierdo 64_ Sector con Desarrollo Individual Teusaquillo 68_ Sector con Vivienda en Serie el Polo 72_ Sector con Vivienda en Serie Popular Modelo 76_ Sector con Vivienda en Serie Primero de Mayo 80_ Sector con Vivienda en Serie Niza 84_ Sector con Vivienda en Serie La Soledad 90_ Sector con Conjuntos o Agrupaciones Banco Central Hipotecario (BCH) 94_ Sector con Conjuntos o Agrupaciones Colseguros 98_ Sector con Conjuntos o Agrupaciones Centro Urbano Antonio Nariño (CUAN) 102_ Sector con Conjuntos o Agrupaciones Unidad Residencial Hans Drews Arango 106_ Sector con Conjuntos o Agrupaciones Unidad Residencial Jesús María Marulanda 108_ Sector con Conjuntos o Agrupaciones Pablo VI 112_ Conjunto Funerario 118_ BIBLIOGRAFÍA
CARRERA DÉCIMA. FOTOGRAFÍA: DANIEL RODRÍGUEZ, MUSEO DE BOGOTÁ, IDPC, CA. 1970.

La integración de los patrimonios

Entender que la interacción entre los diversos patrimonios genera identidad y crea sentido de lugar constituye la noción de los patrimonios integrados, principal apuesta del Instituto Distri tal de Patrimonio Cultural (IDPC). Este enfoque, que parte de la necesidad de repensar la manera en la que se valora el patrimonio, promueve la democratización de los acervos culturales y da origen a un modelo territorial que reconoce el pa trimonio como determinante fundamental en los procesos de ordenamiento y planificación urbana. Estudiar y comprender la estrecha relación entre las formas de habitar, que se han configurado en las diferentes comunidades, y los procesos cultu rales es vital en este nuevo paradigma de ciudad.

A través del concepto de los patrimonios inte grados se hace una lectura diferente del espacio público para entender que este es un lugar que cuenta historias y que está cargado de sentido y singularidad. El estudio de los espacios públicos de carácter patrimonial de la ciudad amerita un acercamiento especial y requiere de múltiples miradas para asimilar los distintos valores que en ellos confluyen. En el marco descrito, se pretende abrir el debate acerca de las nuevas y diversas metodologías de valoración de espacios públicos en contextos patrimoniales, con el fin de identifi car otros legados y validar la presencia de nuevos sujetos sociales. El reconocimiento de los espacios públicos patrimoniales como escenarios que in centivan la construcción colectiva tiene un interés democrático y representa un aporte a la consoli dación de una ciudadanía más diversa y plural.

8_
Espacios Públicos Patrimoniales en Bogotá Patrick Morales Thomas, director del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural PLAZA DE BOLÍVAR. FOTOGRAFÍA: MARGARITA MEJÍA-IDPC, 2016.

El espacio público en el marco del paisaje

Desde la Subdirección de Protección e Intervención del Patrimonio del IDPC se ha venido pres tando acompañamiento a las entidades públicas y privadas, así como a la ciudadanía y demás grupos de interés, para aportar una mirada que permita la integración de los patrimonios. En ese sentido, el proyecto de intervención en espacios públicos con valores patrimoniales se entiende como un escalón de la planificación en el que se desarrollan procesos de valoración material e inmaterial para, posterior mente, materializar propuestas que preserven los atributos y respondan a las problemáticas del lugar.

La labor del Equipo de Espacio Público de la subdi rección no se limita al acompañamiento de inter venciones en los tratamientos de piso. La noción del espacio público, que se enmarca en el concepto de paisaje, como se verá más adelante, abarca la

infraestructura de telecomunicaciones y los ele mentos de la publicidad exterior visual, pues estos resultan importantes en las consideraciones para la conservación de las piezas urbanas. Es impor tante resaltar que, desde el IDPC, se ha promovido la discusión en torno a la asignación de categorías de conservación a los espacios públicos patrimo niales; pese a que requiere de mayor precisión, permite un primer acercamiento al reconocimien to de los espacios públicos representativos de la ciudad, no solo por sus características físicas, sino también por los procesos de carácter social y cul tural que los transforman.

María Claudia Vargas Martínez, subdirectora de Protección e Intervención del Patrimonio del Insti tuto Distrital de Patrimonio Cultural

¿Por
_ 9
qué y para qué un manual para la intervención de
espacios públicos patrimoniales? ACTIVIDADES DE MAPPING EN EL ESPACIO PÚBLICO FRENTE AL PORTAL DE TRANSMILENIO DE SUBA. FOTOGRAFÍA: ÓSCAR DÍAZ-IDPC, 2021.

El aprendizaje en torno al espacio público patrimonial

El Equipo de Espacio Público asume la mirada plural de los diferentes pa trimonios y su integración armónica como principio para el entendimiento de la importancia de los espacios públicos patrimoniales de la ciudad. Al respecto, se han venido implementando los principios y definiciones presentados por la Unesco en el 2011 sobre paisaje urbano histórico, en el sentido del reconocimiento del territorio a partir de la superposición de las distintas capas de información y comprendiendo las dinámicas urbanas, sociales, culturales y ambientales como determinantes para el desarrollo de planes y proyectos.

La primera versión de Espacios públicos patrimoniales en Bogotá: lineamientos para su intervención reúne y documenta la experiencia de los últimos tres años del equipo de espacio público en materia del acompañamiento y la evaluación de las propuestas de intervención en espacios públicos patrimoniales. Esta publicación se compone de dos partes, que se presentan a manera de cuadernillos: el prime ro, ofrece una aproximación contemporánea a la valoración urbana del espacio público como parte integral de un paisaje vivo y cambiante, a partir de criterios y lineamientos técnicos que, en prospectiva, permiten una lectura multiescalar del proyecto urbano. Esto posibilita nuevas y múltiples actividades en las que se reco nocen los tejidos y modos de vida tradicionales, a la vez que se valoran los procesos de transformación como un continuo histórico, en el sentido de la construcción colectiva de la memoria y la identidad. El segundo cuadernillo, que corresponde a la presente publicación, aborda la temática de los espacios públicos en sectores de in terés cultural (SIC), pues se considera pertinente ofrecer al lector las herramientas para el reconocimiento del valor patrimonial y de las problemáticas que enfrentan estas zonas en la ciudad, con el fin de contar con una base común para un ejercicio de intervención acorde a las necesidades de cada uno de estos lugares.

10_
Espacios Públicos Patrimoniales en Bogotá Daniel Felipe Gutiérrez Vargas, coordinador del Equipo de Espacio Público PARA ACCEDER A LOS CUADERNILLOS DE FORMA DIGITAL, DIRÍJASE A ESTE LINK: PLAZA FUNDACIONAL DE SUBA. ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE ENTORNOS BARRIALES DEL IDPC. FOTOGRAFÍA: CAMILO RODRÍGUEZ-IDPC, 2021.

Espacio Público en Sectores de Interés Cultural (SIC)

Los sectores de interés cultural son fracciones del territorio dotadas de fisionomía, características y rasgos distintivos que le confieren cierta unidad y particularidad. Esta declaratoria cobija a todos los predios del sector, así como a su espacio público; por lo tanto, son objeto del régimen de protección. Los SIC del Distrito Capital son:

Sectores Antiguos – SA: corresponden al Centro Histórico de Bogotá y a los Sectores Antiguos de los municipios aledaños que fueron anexados al Distri to Capital y que actualmente hacen parte de este, siendo estos: Usaquén, Suba, Engativa, Fontibón, Bosa y Usme.1

Sectores de interés cultural con desarrollo individual: Corresponden a determinados barrios construidos en la primera mitad del siglo XX, for mados por la construcción de edificaciones indivi duales de los predios, que conservan una unidad formal significativa y representativa del desarrollo histórico de la ciudad, con valores arquitectónicos, urbanísticos y ambientales. Comprende los barrios Bosque Izquierdo, La Merced, Sagrado Corazón, Teu saquillo, San Luis y Chapinero.

Sectores de interés cultural con vivienda en serie, agrupaciones o conjuntos: corresponde a ba rrios o sectores determinados de casas o edificios singulares de vivienda, construidos en una misma gestión, que poseen valores arquitectónicos, ur banísticos y ambientales, y son representativos de determinada época del desarrollo de la ciudad. Pueden hacer parte del régimen de propiedad hori zontal o no. Comprende los sectores de Primero de Mayo, La Soledad, Popular Modelo, El Polo, Niza Sur I-II-III, Conjunto Residencial Jesús María Marulan da, Unidad Residencial Hans Drews Arango, Unidad Residencial Colseguros, Conjuntos Residenciales

1 Decreto 190 de 2004, “Por medio del cual se compilan las dis posiciones contenidas en los Decretos Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003, Plan de Ordenamiento Territorial”, Alcaldía Mayor de Bogotá D. C., https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/nor mas/Norma1.jsp?i=13935

del Banco Central Hipotecario – BCH, Centro Urba no Antonio Nariño – CUAN y Pablo VI Primera Etapa.

Cabe resaltar que los SIC son fragmentos o piezas urbanas conformadas, al igual que el resto de la ciudad, por diferentes estructuras y subsistemas. En ese sentido, su valor no reside en un único ele mento; por el contrario, recae en los diversos facto res que lo conforman, tales como el trazado, el teji do residencial, los edificios singulares, los espacios abiertos, y los componentes naturales y ambienta les, entre otros. No obstante, su significación tam bién yace en las actividades, dinámicas y expresio nes, de carácter social, cultural y comercial, que se manifiestan sobre el territorio. Lo anterior implica que el espacio público que hace parte de los SIC, en tanto que es parte integral de estos, debe ser consi derado como espacio público patrimonial.

Dado que los sectores de interés cultural constitu yen el mayor porcentaje del espacio público patri monial en el Distrito, a continuación se identifica y se reconoce el espacio público que hace parte de los SIC, y se realiza una aproximación a las condiciones y el estado actual de dichos entornos con el objeti vo de evidenciar algunas de las problemáticas para, posteriormente, proponer los criterios para su in tervención y mejoramiento2

2 La descripción de los SIC que se presenta en este documento (excepto las de Teusaquillo, Centro Histórico y Conjunto Funera rio) está basada en las “Fichas de caracterización sectores de in terés cultural”, elaboradas por la Subdirección de Gestión Terri torial del Patrimonio del IDPC en el 2020, en el marco de la meta n.o 4: “Activar siete (7) entornos con presencia representativa de patrimonio cultural material e inmaterial, a través de procesos de interacción social, artística y cultural del proyecto de inver sión 7649 consolidación de los patrimonios como referente de ordenamiento territorial en la ciudad de Bogotá”. Las problemá ticas fueron identificadas por el Equipo de Espacio Público de la Subdirección de Protección e Intervención del Patrimonio, con el apoyo del grupo de estudiantes inscritos al programa de pasan tías del IDPC, por medio de visitas y recorridos realizados entre el 2021 y el 2022.

_ 13
Espacio Público en Sectores de Interés Cultural (SIC)

PLANO SÍNTESIS DEL ESPACIO PÚBLICO PATRIMONIAL DEL DISTRITO. EQUIPO DE ESPACIO PÚBLICO- IDPC, 2022.

IMAGEN AÉREA DE LAS OBRAS REALIZADAS EN EL ESPACIO PÚBLICO PATRIMONIAL EN LA CANDELARIA. FOTOGRAFÍA: ÓSCAR DÍAZ-IDPC, 2022.

Sector antiguo de Bosa

Reseña. El sector antiguo de Bosa, que hace parte de la localidad del mismo nombre, forma parte de los municipios que se anexaron a Bogotá en 1954 en el proceso de conformación del entonces Distrito Especial. En la época de la Colonia, Bosa se consti tuyó como un pueblo doctrinero de indios, consi derando que este fue un poblado de asentamientos muiscas, razón por la cual el núcleo fundacional conserva hoy en día el trazado de damero que ca racterizó a las ciudades coloniales así como al Cen tro Histórico de Bogotá.

En ese sentido, el espacio público de Bosa tiene como características principales, al igual que los demás sectores antiguos del Distrito Capital, perfi les viales de dimensiones reducidas, aleros y vola dizos de los techos inclinados sobre los andenes, y una gran plaza (aproximadamente de 100 x 100 me

tros, dada la dimensión de la retícula urbana) aso ciada a los edificios representativos, en este caso, la alcaldía y la iglesia.

Situación actual. Teniendo en cuenta las dimensio nes reducidas de los perfiles de la ciudad colonial, el espacio para la circulación peatonal es insuficiente y las condiciones de los andenes no favorecen la circu lación y accesibilidad universal.

16_
Espacios Públicos Patrimoniales en Bogotá
Parque Fundacional de Bosa
Occidente Parque Fundacional de Bosa - Norte Carrera 80i Calle 63 Sur 0 1 5 10 0 1 5 10 Parque Fundacional de Bosa - Occidente Parque Fundacional de Bosa - Norte Carrera 80i Calle 63 Sur 0 1 5 10 0 1 5 10
-
PLAZA FUNDACIONAL DE BOSA PERFIL OCCIDENTE. PLAZA FUNDACIONAL DE BOSA PERFIL NORTE. PLAZA FUNDACIONAL DE BOSA. FOTOGRAFÍA: CAMILO RODRÍGUEZ-IDPC, 2021.

Adicionalmente, la falta de mantenimiento se eviden cia en el estado de deterioro de las calzadas y aceras, las cuales tienen hundimientos, fracturas, desprendi mientos de los acabados y otras patologías.

La plaza o parque central presenta un estado de de terioro un poco menor que los espacios de circula ción; sin embargo, una fuerte problemática que en frenta este espacio de permanencia es la suciedad y la acumulación de residuos. Otro aspecto que afec ta el espacio público del sector antiguo es la falta de actualización de las redes eléctricas, de ilumina ción y de telecomunicaciones, ya que la gran canti dad de postes y cables aéreos afecta la percepción y disfrute del paisaje cultural urbano.

Espacio Público en Sectores de Interés Cultural (SIC) _ 17 PLAZA FUNDACIONAL DE BOSA. FOTOGRAFÍA: CARLOS LEMA-IDPC, 2019. PLAZA FUNDACIONAL DE BOSA. DETALLE DE ALGUNOS DE LOS ANGOSTOS ANDENES QUE BORDEAN EL PARQUE CENTRAL Y PRESENTAN FRACTURAS. FOTOGRAFÍA: CARLOS LEMA-IDPC, 2019
CALLE63 SUR CARRERA80I CARRERA80C CARRERA80I CARRER CALLE63 SUR CALLE CARRERA80J CARRERA80K CALLE65 SUR PF-01 7.106 m2 Zonas de Permanencia 24.497 m2 Calzadas y andenes 18 BIC Inmuebles 0 10 20 30 40 50 100 PLANO SECTOR ANTIGUO DE BOSA.

CENTRO FUNDACIONAL DE BOSA SECTOR ANTIGUO

INVENTARIO DEL ESPACIO PÚBLICO

I ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIRCULACIÓN

CARRERA 80k CARRERA 80J

CARRERA 80I

CARRERA 80H

CIV: 7005061, 7005008, 7004979 7004881

Entre Calles 65 sur y 52m al oriente

CIV: 7005236, 7005135, 7005035

Entre Calles 60 y 65 sur

CIV: 7005236, 7005135, 7005035

ANDENES CALZADAS CIV: 7005396, 7005290, 7005192

CARRERA 80D

CARRERA 80B BIS

Entre Calles 60 y 65 sur

Entre Calles 60 y 61 sur CIV: 7005348

Entre Calles 60 y 65 sur CIV: 7005565, 7005512, 7005512

Entre Carreras 80K y 80B Bis

CALLE 60 SUR

CALLE 61 SUR

CIV: 7004943, 7005095, 7005259 7009258

Entre Carreras 80K y 80B Bis

CIV: 7005036, 7005193, 7005349 7005413

CIV: 7005136, 7005291, 7005484

Entre Calles 60 y 65 sur EP PERMANENCIA

Entre Carreras 80K y 80B Bis CALLE 63 SUR KR 80H - CL 60 SUR y CL 61 SUR Dirección: A. Cruz Atrial

CIV: 7008973, 7005237, 7005397 7005566

II ESPACIO PÚBLICO PARA LA PERMANENCIA PLAZAS PARQUES

Entre Carreras 80K y 80B Bis CALLE 65 SUR Código: 07- 001 Entre Carreras 80I y 80H; Calles 61 y 63 sur PARQUE BOSA CENTRO

III MONUMENTOS EN ESPACIO PÚBLICO

CARRERA80I CARRERA80I CARRERA80H CALLE61 SUR CARRERA80D CARRERA80BBIS
25% 22%
CALLE60 SUR EP-01
EP CIRCULACIÓN Andenes 7.697 m2
Parques 7.967 m2
53%
EP CIRCULACIÓN Calzadas 16.800 m2
A

Sector antiguo de Fontibón

Reseña. Hacia finales del siglo XIX Fontibón se conso lidó como uno de los poblados más importantes de la sabana, ya que se estableció como una ciudad de paso en la ruta que conectaba la capital del país con el río Magdalena. La cercanía con la ciudad de Bogotá y la implementación de la estación del ferrocarril hicieron que Fontibón tuviera un considerable crecimiento de mográfico durante la primera mitad del siglo XX.

Al igual que los otros municipios que se anexaron a la ciudad en 1954, el sector antiguo de Fontibón conserva el trazado de damero de origen hispánico, así como algunas de las edificaciones más impor tantes de la época de la Colonia, como la iglesia de Santiago Apóstol, la casa cural, y las actuales sedes de la alcaldía y la casa cultural, construcciones que datan del siglo XVIII.

PLAZA FUNDACIONAL DE FONTIBÓN PERFIL SUR.

PLAZA FUNDACIONAL DE FONTIBÓN PERFIL OCCIDENTE.

Pese a que en el entorno de la plaza se mantienen las actividades de orden cívico y religioso, mate rializadas en la alcaldía local, la casa de cultura y la iglesia, respectivamente, ha venido creciendo y consolidándose una fuerte presencia comercial que ha transformado la imagen y, en consecuencia, la percepción que tienen los habitantes de este sector de interés cultural.

20_
Espacios Públicos Patrimoniales en Bogotá
Parque Fundacional de Fontibon - Sur Parque Fundacional de Fontibon - Occidente Carrera 99 Calle 17A 0 1 5 10 0 1 5 10 10 20 10 20 Parque Fundacional de Fontibon - Sur Parque Fundacional de Fontibon - Occidente Carrera 99 Calle 17A 0 1 5 10 0 1 5 10
PLAZA FUNDACIONAL DE FONTIBÓN. FOTOGRAFÍA: CARLOS LEMA-IDPC, 2019.

Situación actual. Factores como la conurbación con el área urbana de Bogotá y el crecimiento de mográfico acelerado han hecho que el centro de Fontibón se densifique cada vez más. Estos fenó menos han repercutido también en el hecho de que este sector se consolide como una zona comercial y de servicios de alta intensidad, lo que genera gran des flujos de personas y una congestión vehicular importante. La carga de ocupación de personas y automotores, sumada a la falta de proyectos de re habilitación y mantenimiento, hace que las super ficies de los andenes, las calzadas y el parque estén en un alto grado de deterioro.

La contaminación visual, producto de los numero sos locales comerciales ubicados en torno al par que, y la falta de regulación y control en cuanto a la presencia de avisos, son problemáticas evidentes en el sector antiguo de Fontibón. Al igual que en

CONTAMINACIÓN VISUAL Y CONGESTIÓN VEHICULAR EN EL SECTOR ANTIGUO

otros sectores de interés cultural, los postes y se ñales de tránsito dificultan la movilidad peatonal, y las redes y cables aéreos contribuyen al deterioro de la imagen del paisaje cultural.

Espacio Público en Sectores de Interés Cultural (SIC) _
21
PLAZA FUNDACIONAL DE FONTIBÓN. FOTOGRAFÍA: CARLOS LEMA-IDPC, 2019. DE FONTIBÓN. FOTOGRAFÍA: CARLOS LEMA-IDPC, 2019.
9.242 m2 Zonas de Permanencia 16.507 m2 Calzadas y andenes 19 BIC Inmuebles 100 30 40 0 50 10 20 PLANO SECTOR ANTIGUO DE FONTIBÓN.

ANDENES

18

Entre Calles 17 y 19

Entre Calles 17 y 19

CIV: 9002414, 9002491, 9002562

Entre Carreras 102 y 98

CARRERA 102 Carrera 8 No. 10 - 65 CIV:

PARQUE FUNDACIONAL FONTIBON
III MONUMENTOS EN ESPACIO PÚBLICO
CALLE
KR 99 17A 62
PARQUES 36% CALLE
II ESPACIO PÚBLICO PARA LA PERMANENCIA
CALLE
I ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIRCULACIÓN CALZADAS
CENTRO FUNDACIONAL DE FONTIBON SECTOR ANTIGUO
CALLE
35%
CALLE
29%
INVENTARIO DEL ESPACIO PÚBLICO
EP CIRCULACIÓN Calzadas 9.094 m2
A. Cruz Atrial PLAZAS EP CIRCULACIÓN Andenes 7.413 m2
CARRERA
EP PERMANENCIA Parques 9.242 m2
CARRERA 100 Entre Calles 17 y 19 A EP-01 PF-01 PF-02
CIV: 9002361, 9002315, 9004581, 9002246
9002251, 9002334, 9002399
Código: 09-153
19 Dirección:
CIV: 9002429 Entre Carreras 99 y 98
18A
CIV: 9002325, 9002389, 9002466
Entre Carreras 102 y 98
17A
Entre Carreras 102 y 98
17
CIV: 9002561, 9002516, 9004245, 9002428 CIV: 9002376, 9002447, 9002517
Entre Carreras 102 y 98 CARRERA 98 CIV: 9002490,
9002446, 9002388, 9002356
99
CIV: 9002413, 9002375, 9002324 Entre Calles 17 y 19

Sector antiguo de Suba

Reseña. Antes de la Colonia, Suba constituía uno de los asentamientos muiscas más importantes de la sabana de Bogotá que, tras la llegada de los españo les y el proceso de colonización en el siglo XVI, pasó a ser el pueblo de indios de Suba. Así, se fundó la plaza central en el pie de monte y se impuso en este terri torio el característico trazado hispánico de damero en la época de la Colonia. No obstante, las edificacio nes que enmarcan este espacio fueron construidas en periodos mucho más recientes, pues se levanta ron a finales del siglo XIX y comienzos del XX.

Durante la primera mitad del siglo XX Suba se ca racterizó por ser un poblado predominantemente rural, dadas las grandes extensiones de terrenos dedicados a la agricultura; sin embargo, cuando el municipio fue anexado en 1954 a la capital, se inició un acelerado proceso de crecimiento urbano, que tuvo su máximo auge en la década de 1980.

Otro aspecto importante en la conformación urba na del sector antiguo de Suba es la presencia del parque Mirador de los Nevados. Este espacio de uso público, actualmente dedicado a la recreación pasi va, hacía parte del asentamiento muisca antes de la colonización. La recuperación de estos terrenos por parte del Distrito a comienzos de este siglo y el esta blecimiento del cabildo muisca de Suba han gene rado procesos de reconocimiento y resignificación del pueblo indígena, así como nuevas dinámicas de apropiación en torno a la plaza central.

Situación actual. Las manzanas del sector anti guo, constituidas por el primer anillo perimetral de la antigua plaza central, hoy en día parque central de Suba, han sido modificadas en su materialidad, volumetría y altura. En la actualidad, de los bienes de interés cultural inmuebles se conserva el Cole gio Agustiniano, predio que comprende también la iglesia de la Inmaculada Concepción de Suba. Mu

chas de las construcciones de carácter patrimonial ubicadas en el entorno del parque han sido adecua das para albergar locales comerciales, lo que ha al terado sus valores arquitectónicos. En ese sentido, la contaminación visual que afecta al sector es pro ducida principalmente por la cantidad desmedida y el desorden en los avisos ubicados en las construc ciones mencionadas. A esto se suman algunos pos tes de alumbrado eléctrico y los cables aéreos que estos sostienen.

A través de la intervención de la plaza o parque central se nivelaron las superficies peatonales y vehiculares, dando prioridad a los modos no moto rizados de transporte. Pese a la ejecución de dicho proyecto, algunas zonas, principalmente las de uso peatonal, ya tienen afectaciones como fractura en los materiales, ausencia de acabado de piso y pre sencia de material orgánico en juntas de adoquines. Asimismo, muchos de los bolardos han sido removi dos. Por último, vale la pena mencionar que en tor no al espacio central se han venido gestando pro cesos de apropiación, muchos de estos liderados por el cabildo indígena. Estas dinámicas aportan al cuidado del espacio público y al reconocimiento de los valores patrimoniales del sector.

24_
Espacios Públicos Patrimoniales en Bogotá
PLAZA
Parque Fundacional
Parque Fundacional Suba
Norte Calle 147 Carrera 92 0 1
0
0 10 20 5 1 Parque Fundacional de Suba - Oriente Parque Fundacional Suba - Norte Calle 147 Carrera
0 1 5
0 10 20 5 1
PLAZA FUNDACIONAL DE SUBA PERFIL NORTE. FUNDACIONAL DE SUBA PERFIL ORIENTE.
de Suba - Oriente
-
10
1 10
92
10 0 1 5 10
Espacio Público en Sectores de Interés Cultural (SIC) _ 25 CONTAMINACIÓN VISUAL GENERADA POR AVISOS COMERCIALES EN EL ENTORNO DE LA PLAZA CENTRAL DE SUBA. FOTOGRAFÍA: CARLOS LEMAIDPC, 2019. PLAZA FUNDACIONAL DE SUBA. FOTOGRAFÍA: CARLOS LEMA-IDPC, 2019.
PLANO SECTOR ANTIGUO DE SUBA.

Sector antiguo de Usaquén

Reseña. Este sector antiguo tiene origen en el pue blo de indios de Usaquén, que desde finales del siglo XVIII inició un proceso de transformación debido a las migraciones de los indígenas originarios de este territorio hacia Bosa. En ese contexto, se produjeron las ventas de las tierras del resguardo indígena que dieron lugar a las primeras haciendas en la zona.

Considerando las características topográficas de los terrenos, la ausencia de mano de obra agrícola en estas áreas y la infertilidad del suelo, muchas de las haciendas construidas fueron destinadas a ac tividades de ganadería y recreación. Además de lo señalado, vale la pena indicar que Usaquén se con solidó como un poblado para las familias más adi neradas, pues las clases altas eran las que tenían los recursos para adquirir y mantener las grandes extensiones de tierra que allí se ubicaban.

Ya entrado el siglo XX, con la anexión del municipio de Usaquén a la ciudad de Bogotá y la creciente demanda de vivienda dado el notable crecimiento demográfico de la capital, muchas de las haciendas dieron paso a nuevos desarrollos de vivienda más densos, vincula dos a las dinámicas urbanas. En las últimas décadas, el sector antiguo de Usaquén se ha transformado en un centro empresarial, turístico y de servicios, lo que ha diversificado el uso residencial.

28_
Espacios Públicos Patrimoniales en Bogotá
Parque Usaquen - Oriente Parque Usaquen - Norte Carrera 6 1 10 Calle 117 0 1 10 0 10 20 5
PLAZA FUNDACIONAL DE USAQUÉN PERFIL NORTE.
Parque Usaquen - Oriente Parque Usaquen - Norte Carrera 6 Calle 117 5 0 20 10
PLAZA FUNDACIONAL DE USAQUÉN. FOTOGRAFÍA: CARLOS LEMA-IDPC, 2019. PLAZA FUNDACIONAL DE USAQUÉN PERFIL ORIENTE.

Situación actual. Como ya se indicó, a este sector antiguo se han incorporado, con el paso del tiem po, diferentes actividades que han desplazado la vivienda inicialmente concebida. En la actualidad, además de los edificios de oficinas y servicios que se han construido en el contexto inmediato, se ha consolidado una zona comercial de restaurantes y bares en el interior. Este fenómeno, asociado a los nuevos usos, genera una afluencia importante de personas y dota de actividad constante a las calles y el parque central. Otro aspecto positivo, quizás vin culado también a la intensidad de los usos comer ciales, es la modificación de los perfiles urbanos por medio de la nivelación de los andenes y calzadas y la peatonalización de algunas calles. Esto refleja una clara posición a favor del peatón, y de los modos no motorizados de transporte en general, e invita a los visitantes a recorrer a pie el núcleo histórico.

No obstante, estas intervenciones se han limitado al entorno inmediato de la plaza y valdría la pena extender esta reflexión al resto del sector de interés urbanístico, pues, al igual que en los demás secto res antiguos, predominan los perfiles de dimensio nes reducidas en los que se ponen en riesgo la inte gridad de las personas a causa de los automotores. Por otra parte, considerando la carga importante de población flotante que frecuenta el sector, y la anti güedad de las obras ejecutadas, en la actualidad se evidencia el deterioro de las superficies, pues mas allá de la ejecución de proyectos de construcción y modificación del espacio público es necesario que estos sean complementados con intervenciones de mantenimiento periódico y preventivo.

_ 29
Espacio Público en Sectores de Interés Cultural
(SIC)
MERCADO DE ARTESANÍAS EN TORNO AL MONUMENTO PIANO DE LUNA EN EL SECTOR ANTIGUO DE USAQUÉN. FOTOGRAFÍA: HANZ RIPPEIDPC, 2019 PLANO SECTOR ANTIGUO DE USAQUÉN.

Sector antiguo de Engativá

Reseña. El sector de Engativá fue el antiguo pue blo de indios del occidente de Bogotá. La ubicación estratégica de este asentamiento favorecía a su po blación, pues le ofrecía gran cantidad de recursos naturales e hídricos. Las tierras fértiles de la sa bana, el cauce del río Funza (hoy río Bogotá) y los humedales cercanos, como el Juan Amarillo, dieron como resultado una especialización en las labores agrícolas que datan de la época precolombina. Esta actividad económica se acompañó posteriormente de fiestas religiosas que se realizaban en la plaza principal, tales como la fiesta en honor a san Isidro (patrón de los agricultores), las fiestas de Reyes o las corridas de toros que se celebraron hasta me diados del siglo XX, entre otras.

A principio de la década de 1950 Engativá contaba solamente con la plaza fundacional como único es pacio construido. En 1954 este sector fue anexado a Bogotá, lo que generó grandes cambios urbanísti cos que fueron impulsados por la construcción del

32_
Espacios Públicos Patrimoniales en Bogotá
Parque Fundacional de Engativa Pueblo - Occidente Parque Fundacional de Engativa Pueblo - Norte 0 1 5 10 Parque Fundacional de Engativa Pueblo - Occidente Parque Fundacional de Engativa Pueblo
Norte 0 1 5 10
-
PLAZA FUNDACIONAL DE ENGATIVÁ. FOTOGRAFÍA: CARLOS LEMA-IDPC, 2019. PLAZA FUNDACIONAL DE ENGATIVÁ PERFIL OCCIDENTE. PLAZA FUNDACIONAL DE ENGATIVÁ PERFIL NORTE.

DETERIORO DE LAS CALLES ALEDAÑAS A LA PLAZA FUNDACIONAL DE ENGATIVÁ. FOTOGRAFÍA: CARLOS LEMA-IDPC, 2019.

nuevo aeropuerto El Dorado, en reemplazo del ae ropuerto de Techo. Esto provocó que en 1960 la zona oriental del núcleo fundacional, en inmediaciones de la pista norte del aeropuerto, se densificara mu cho más. El crecimiento del sector descentralizó el núcleo fundacional y ocasionó el paulatino olvido del valor simbólico del centro.

Situación actual. La plaza y la iglesia han sufrido cambios en su tipología y forma, lo que ha genera do una pérdida del carácter e identidad del lugar. Asimismo, la descentralización de la plaza y las ac tividades gubernamentales han provocado la pér dida del valor histórico de la zona. La migración de

los residentes originarios hacia otras partes de la ciudad y la adaptación de los inmuebles para usos comerciales han contribuido aún más a las proble máticas señaladas.

El espacio público alrededor de la plaza y la iglesia San Lorenzo se encuentra en buen estado debido a que hace algunos años se reemplazaron las superfi cies en adoquín. En esta intervención se incorpora ron bolardos para segregar el tráfico motorizado del peatonal. Las reducidas dimensiones y el deterioro de algunos andenes, como el que se ubica frente al Centro de Atención Inmediata (CAI), genera proble máticas de circulación y accesibilidad universal.

_ 33
Espacio Público en Sectores de Interés Cultural (SIC)
CALLE 64 CALLE 63L CARRERA122A CARRERA123 CARRERA124 CARRERA 4 BIC Inmuebles 26.466,2 m2 Calzadas y andenes 1 Eje Viales Arborizados 0 10 20 30 40 50 100 PLANO SECTOR ANTIGUO DE ENGATIVÁ.

ENGATIVÁ

SECTOR NÚCLEO FUNDACIONAL

DEL ESPACIO PÚBLICO

ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIRCULACIÓN

ANDENES CALZADAS

CARRERA 125

CARRERA 124

Entre Calle 63L y Calle 66B CIV: 10001004, 10000862, 10000771, 10000687, 10000608, 10000580

Entre Calle 63L y Calle 66B CIV: 10001101, 1000097, 10000879, 10000777

Entre Calle 63L y Calle 66B

CARRERA 123 CIV: 10001263, 10001150, 10001046, 10000930

Entre Calle 63L y Calle 66B

CARRERA 122A CIV: 10001398, 10001275, 10001162, 10001071

Entre Calle 63L y Calle 66B

CARRERA 121 CIV: 10001605, 10001498, 10001457, 10001423, 10001381, 10001351, 10001314, 10001269, 10001135

CALLE 63L Entre Carrera 125 y Carrera 121 CIV: 10001102, 10001264, 10001399, 10001492, 10001606

CALLE 64

CALLE 64C

Entre Carrera 125 y Carrera 121 CIV: 10000977, 10001151, 10001276, 10001499,

Entre Carrera 125 y Carrera 121 CIV: 10000880, 10001047, 10001163, 10001382

CALLE 65A Entre Carrera 125 y Carrera 122A CIV: 10000778, 10000931, 10011638

CALLE 66B

Entre Carrera 125 y Carrera 121 CIV: 10000643, 10000779, 10000851,10000919, 10000968, 10001128

II ESPACIO PÚBLICO PARA LA PERMANENCIA

PARQUES PLAZAS

III MONUMENTOS EN ESPACIO PÚBLICO

Calle 11 CALLE 65A CALLE
CALLE 64C CARRERA125
66B
INVENTARIO
EP CIRCULACIÓN Andenes 5,418.2‬ m2 EP CIRCULACIÓN Calzadas 26,460.8 m2
16% 72%
2% EP
PERMANENCIA Parques 4.9 m2

Sector antiguo de Usme

Reseña. El origen de la población muisca San Pedro de Usme data de 1650, la cual fue erigida como pa rroquia en 1771 debido a su acelerado crecimiento. Posteriormente, en el siglo XIX se convirtió en mu nicipio y, en 1954, fue anexado al Distrito Especial de Bogotá. Su relación comercial con la capital se enfocó en el intercambio agrícola y la producción de materiales de construcción, principalmente.

La plaza fundacional, localizada en el sector conocido como Usme pueblo, conserva algunas construcciones originales en su entorno, como la iglesia doctrinera de 1711. Este edificio cuenta con bienes muebles de alto valor patrimonial, como el cuadro de san Pedro de Gaspar de Figueroa. También se encuentra la casa cural que ha sufrido diversas reformas en la fachada.

36_
Espacios Públicos Patrimoniales en Bogotá
Parque Fundacional de Usme Pueblo - Sur Parque Fundacional de Usme Pueblo - Norte Parque Fundacional de Usme Pueblo - Occidente 0 10 20 5 1 0 1 5 10 0 1 5 10 Parque Fundacional de Usme Pueblo - Sur Parque Fundacional de Usme Pueblo - Norte Parque Fundacional de Usme Pueblo - Occidente 0 10 20 5 1 0 1 5 10 0 1 5 10 PLAZA FUNDACIONAL DE USME PERFIL OCCIDENTE. PLAZA FUNDACIONAL DE USME PERFIL NORTE.
PLAZA FUNDACIONAL DE USME. FOTOGRAFÍA: CARLOS LEMA-IDPC, 2019.

A pesar del crecimiento urbano, la plaza fundacional de Usme sigue siendo centro de reunión y festejo de celebraciones tradicionales, como la fiesta anual de San Pedro, en la que los campesinos encomiendan sus cultivos al santo. La preservación y continuidad de estas costumbres religiosas y el relativo aisla miento en el que se mantiene aún este sector urba no han hecho que se conserve el carácter rural del sector antiguo de Usme.

Situación actual. Al igual que la mayoría de los sectores antiguos de la ciudad, y producto de la morfología urbana con la que fue planeado, el cen tro de Usme cuenta con perfiles viales bastante re ducidos. Las calles, que evidentemente no fueron pensadas para tales usos, reciben en la actualidad una importante carga de vehículos particulares, además de las rutas del Sistema Integrado de Trans porte Público (SITP) que, en muchos casos, emplean buses de gran escala. Esta situación ha generado que se amplíen las calzadas vehiculares para dar solución al alto tráfico motorizado, lo que ha dejado al peatón sin espacio para circular. Las dimensiones de los andenes, que en muchos casos no superan los 80 cm, ocasionan riesgo para las personas que se movilizan caminando, principalmente en horas pico. Es claro que esta situación también repercute en el deterioro de las superficies y estructuras.

A las ya mencionadas dificultades que se presentan para los peatones, se suma la ubicación de postes y señales de tránsito en los andenes. Estos elementos constituyen obstáculos e impiden la movilización de personas con limitaciones físicas. La contaminación visual es otra problemática latente, pues la gran can tidad de cables de redes eléctricas y de iluminación, así como los postes señalados, afectan la imagen del conjunto, principalmente en el parque central.

Espacio Público en Sectores de Interés Cultural (SIC) _ 37 PLAZA FUNDACIONAL DE USME. FOTOGRAFÍA: CAMILO RODRÍGUEZIDPC, 2021. CONTAMINACIÓN VISUAL GENERADA POR LAS REDES ELÉCTRICAS EN EL SECTOR ANTIGUO DE USME. FOTOGRAFÍA: CARLOS LEMAIDPC, 2019.
SECTOR ANTIGUO DE USME.
PLANO

Centro Histórico3

Reseña. Varios historiadores y cronistas coinciden en que la fundación de Bogotá por Gonzalo Jiménez de Quesada se dio en cercanías del espacio ubica do frente a la iglesia de San Francisco y la plaza de las Hierbas (actual parque Santander). Otro hecho importante para tener en cuenta es el crecimien to de la ciudad en sentido sur-norte a través de la Calle Real, hoy carrera Séptima, pues era, y sigue siendo, uno de los corredores de mayor importan cia de Bogotá. Por su parte, las calles 10.ª y 11 cons tituyeron, en el sentido oriente-occidente, otro de los ejes jerárquicos de la ciudad, al concentrar gran parte de los edificios públicos de la capital. En este esquema cruciforme se implementó el trazado de damero, constituido por una retícula ortogonal de 100 m x 100 m aproximadamente que, a pensar de las dificultades para adaptarse a la topografía e hi drografía de la zona, facilitaba el crecimiento del asentamiento.

El Centro Histórico de Bogotá representa la ciudad colonial y republicana, y alberga parques, plazas, plazoletas y calles con gran valor histórico. El nú cleo central es el área más antigua y aquí se loca liza la plaza Mayor o plaza de Bolívar, que reúne el poder político y religioso, y en donde han ocurrido sucesos de inflexión histórica. Esta área de la ciu dad ha sufrido múltiples intervenciones, desde su fundación hasta la época moderna, periodo último en el que más transformaciones y afectaciones al patrimonio se han producido, pues hechos como la ampliación de la avenida Caracas y la construcción de la carrera Décima provocaron la demolición de edificaciones de gran importancia.

3 La descripción del SIC Centro Histórico está basada en el “Do cumento técnico de soporte, análisis y diagnóstico: estudio téc nico espacio público”, elaborado por el equipo del Plan Especial de Manejo y Protección Centro Histórico de Bogotá (PEMP-CHB), de la Subdirección de Gestión Territorial del Patrimonio del IDPC, durante los años 2016, 2017 y 2018.

DE BOLÍVAR PERFIL SUR.

PERFIL DE LA AV. CARRERA DÉCIMA A LA ALTURA DE LA AV. JIMÉNEZ.

Situación actual. Actualmente el espacio público del Centro Histórico se ve afectado por problemá ticas de diversa índole. Una de las más críticas es la invasión del espacio público por vehículos auto motores, vendedores ambulantes y comercio infor mal. Otra situación delicada es el estado del espacio público, ya que, salvo por los proyectos ejecutados en las últimas administraciones, como el corredor de la carrera Séptima, la calle 10.ª y el proyecto de nominado Redes Ambientales Peatonales Seguras (RAPS) Las Nieves, este se encuentra en un alto ni vel de deterioro, y su tratamiento carece de unidad y homogeneidad. Por otra parte, las dimensiones de los andenes son bastante reducidas, producto de la naturaleza de la ciudad colonial, lo que genera con flictos entre los diferentes modos de transporte, tanto los motorizados como los no motorizados.

El transporte público en el sector es otro de los as pectos que requiere una revisión urgente, pues los buses articulados sobre la avenida Jiménez y los busetones que recorren el interior de la localidad de la Candelaria, debido a su peso y dimensiones, producen vibraciones y en los corredores más es trechos impactan las estructuras, situación que ha generado el deterioro no solo del espacio público, sino también de los bienes inmuebles. Por último, y

40_
Espacios Públicos Patrimoniales en Bogotá
0 10 20 1 0 10 20 5 1 Plaza de Bolivar - Sur Av Jimenez - Carrera Decima Av Jimenez - San Victorino Plaza de Bolivar - Sur Av Jimenez - Carrera Decima Av Jimenez - San Victorino
PLAZA

no menos importante, se evidencia la presencia de basuras, la falta de aseo, el mal estado de las super ficies y los bajos niveles de iluminación en algunos puntos específicos, lo que produce percepción de inseguridad tanto en el día como en la noche.

Pese a las problemáticas mencionadas, vale la pena señalar que a partir de abril de 2021 entró en vigen cia el Plan Especial de Manejo y Protección del Cen tro Histórico de Bogotá (PEMP-CHB), instrumento formulado por el IDPC y aprobado por el Ministerio de Cultura, a través del que se pretende generar el mejoramiento ostensible de los diferentes subsis temas que componen este importante territorio y la preservación y recuperación de los diversos pa trimonios que lo conforman, en beneficio tanto de la población flotante como residente. El PEMP-CHB está regulado por medio de la Resolución 088 de 2021 y forman parte de este los documentos técni cos anexos.

Espacio Público en Sectores de Interés Cultural (SIC) _ 41 PARQUE SANTANDER. FOTOGRAFÍA: CARLOS LEMA-IDPC, 2019. ACUMULACIÓN DE RESIDUOS EN EL ESPACIO PÚBLICO DEL CENTRO HISTÓRICO. FOTOGRAFÍA: MARGARITA MEJÍA-IDPC, 2016. PLANO CENTRO HISTÓRICO. ESTE ES UN PLANO QUE ILUSTRA DE MANERA GENERAL EL ÁMBITO DE ACTUACIÓN, SIN EMBARGO, LA PLANIMETRÍA OFICIAL HACE PARTE DE LOS ANEXOS DE LA RESOLUCIÓN NACIONAL 088 DE 2021 (PEMP-CHB).

Sector con Desarrollo Individual La Merced

Reseña. Ubicado en la localidad de Santa Fe, el sec tor de interés cultural La Merced está conformado por las seis manzanas que dieron origen al barrio con el mismo nombre, cuyo desarrollo y construc ción iniciaron hacia mediados de la década de 1930. Este desarrollo urbano colinda con la carrera Sép tima y se articula con el Parque Nacional Enrique Olaya Herrera, el cual sería construido e inaugurado apenas unos años antes que el barrio.

El trazado de La Merced se adapta a la topografía del pie de monte, evitando la retícula ortogonal y acogiendo formas orgánicas y sinuosas. En ese sen tido, se evidencia la influencia del arquitecto urba nista Karl Brunner, quien hizo notables aportes a la planeación de la ciudad a través de la incorporación de conceptos relacionados con la ciudad jardín y la ciudad satélite, en pro del mejoramiento de las con diciones de habitabilidad y salubridad del espacio urbano y de las viviendas obreras.

Las nociones de Brunner, para entonces director del Departamento de Urbanismo de Bogotá, se apre cian, en el caso de La Merced, en la configuración de zonas verdes arborizadas en los andenes, en la in corporación de antejardines en los predios privados y en la ampliación del perfil urbano en comparación con los cascos antiguos. Además de estas bondades, el sector de La Merced se caracteriza por tener una presencia importante de arquitecturas nacionalis tas que proliferaron durante las décadas de 1930 y 1940, en especial del estilo Tudor.

Situación actual. Si bien La Merced fue un desa rrollo residencial que albergó familias de alto po der adquisitivo, a partir de 1970 empezaron a llegar instituciones educativas que dieron pie al paulatino cambio en los usos del sector. Dichas dinámicas in

PERFIL AV. CARRERA SÉPTIMA.

mobiliarias han ocasionado que hoy en día este ba rrio acoja principalmente oficinas y establecimien tos de educación superior, situación que se traduce en horarios con baja actividad urbana, principal mente en la noche. A ese contexto se suman los de ficientes niveles de iluminación en el espacio públi co, lo que en conclusión genera una alta percepción de inseguridad.

Por otra parte, las calles que hacen parte del sector de interés cultural son el escenario de estaciona miento antirreglamentario tanto en calzadas como en andenes. La constante y abundante presencia de vehículos parqueados en el espacio público se tra duce en dificultades para el tránsito peatonal y, en especial, para personas con movilidad reducida.

44_
Espacios Públicos Patrimoniales en Bogotá
Av.
Ca
Av. Carrera
10
Carrera 7
le 34
7
Ca le 34 PERFIL CALLE 34.
Espacio Público en Sectores de Interés Cultural (SIC) _ 45 BARRIO LA MERCED. FOTOGRAFÍA: CARLOS LEMA-IDPC, 2019. PARQUEO ANTIRREGLAMENTARIO EN EL BARRIO LA MERCED. FOTOGRAFÍA: CAMILO RODRÍGUEZ-IDPC, 2022. PLANO SECTOR CON DESARROLLO INDIVIDUAL LA MERCED.

Sector con Desarrollo Individual de Chapinero

Reseña. El desarrollo del barrio Chapinero inició hacia finales del siglo XIX con hechos tan impor tantes como la construcción de la iglesia de Lour des en 1875 y el comienzo de la construcción de la red de tranvía que conectaba este nuevo sector con el resto de la ciudad en 1884. Sin embargo, vale la pena aclarar que lo que se conoce como el sector de interés cultural de Chapinero corresponde, en gran medida, a la denominada urbanización de Quinta Camacho, la cual comenzó su desarrollo en la déca da de 1930, en los terrenos propiedad de la familia Camacho Leiva.

Al igual que urbanizaciones de la época como La Merced o La Magdalena, entre otras, Quinta Cama cho fue concebida bajo los conceptos de la ciudad jardín que, pese a inscribirse en una retícula de traza ortogonal, incorpora perfiles viales amplios y arbo rizados y parques de uso público. La conformación de las construcciones dentro de los predios privados también acogió estos ideales, ya que se implemen taron antejardines como articulación con el espacio público y patios posteriores como aislamiento con los predios vecinos. La concepción del espacio públi co y de la estructura predial de estos nuevos desa rrollos era totalmente opuesta a la que se tenía en los sectores antiguos de la ciudad y, en ese sentido, apuntaba a ofrecer unas mejores condiciones de hi giene y salubridad, en consonancia con las nuevas reglamentaciones urbanas y edilicias.

La unidad arquitectónica y estética de Quinta Cama cho, que se evidencia también en las otras urbani zaciones mencionadas, se debió en gran medida a la adopción de los diferentes nacionalismos, princi palmente inglés y francés, a través de los catálogos y manuales de construcción que circulaban en la épo ca. Estos les permitían a los arquitectos e ingenieros, tanto diseñadores como constructores, replicar es tas soluciones con relativa facilidad. Pese a que este

desarrollo en su concepción fue predominantemen te residencial, en la actualidad presenta una impor tante mezcla de actividades, dentro de la cual se re saltan los restaurantes y bares, y el uso corporativo, principalmente de oficinas y entidades financieras.

Situación actual. El sector de Chapinero que, como se mencionó antes, en un principio fue concebido como un desarrollo residencial para familias con alto poder adquisitivo, hoy en día recibe diversos usos que han cambiado poco a poco las dinámicas urbanas. Los barrios de Quinta Camacho y Emaús se han consolidado como zonas de restaurantes y bares de alto perfil a través de su amplia oferta gastronó mica. Asimismo, muchas de las casas tradicionales se han adecuado para albergar oficinas y entidades y, en corredores como la calle 72 y la carrera Sép tima, se han construido edificios de mayor altura.

48_
Espacios Públicos Patrimoniales en Bogotá
Av. Carrera 7 Calle 70 Parque Quinta Camacho Escultura Giordano Bruno 5 10 Av. Carrera 7 5 10 Calle 70 1 5 10 Parque Quinta Camacho Escultura Giordano Bruno
PERFIL PARQUE QUINTA CAMACHO. PERFIL AV. CARRERA SÉPTIMA.

La diversidad de actividades ha traído beneficios económicos al sector e, incluso, el uso permanente del espacio público por parte de transeúntes genera aspectos positivos en términos de seguridad.

Pese a lo anterior, la alta carga de personas que fre cuentan el sector a diario ha generado un alto dete rioro en andenes y calzadas, dado el uso intensivo de estos. Salvo algunas obras de mantenimiento pun tuales, ubicadas principalmente en las zonas comer ciales, se evidencia la falta de proyectos de rehabili tación del espacio público. Otro aspecto producto de la variedad e intensidad de los usos en Chapinero es la alta presencia de vehículos que terminan hacien do uso de calzadas y andenes para estacionarse de manera indebida. A pesar de la oferta de parquea deros públicos en la zona y de la implementación de iniciativas de urbanismo táctico, como en la calle 71, para contrarrestar esta problemática, aún se pre senta en casi la totalidad del sector.

49
Espacio Público en Sectores de Interés Cultural (SIC)
_
BARRIO QUINTA CAMACHO. FOTOGRAFÍA: CARLOS LEMA-IDPC, 2019. PARQUEO ANTIRREGLAMENTARIO EN LA ZONA DE RESTAURANTES DEL BARRIO QUINTA CAMACHO. CAMILO RODRÍGUEZ-IDPC, 2022.
Calle66 Carrera6 Calle67 Carrera7A Carrera8 Carrera8 Carrera9 Carrera 10 Carrera10A Carrera 11 Carrera 12 Calle70 Calle69A Calle 68 Diagonal68 Calle69 Calle67A Carrera 13 Calle68 Carrera9 Carrera12 Carrera11A Calle71 Calle71 Calle70A Calle70 Calle66 Carrera Carrera 14-Av. Caracas Carrera 14Av. Caracas Calle72-Av.Chile Carrera11 Calle69 PF-02 EP-01 PF-01 4.240m2 5 Parques de Bolsillo 6 Ejes Viales Arborizados 147.321m2 Calzadas y andenes 567 BIC Inmuebles A E F 0 20 50 100 200 PLANO SECTOR CON DESARROLLO INDIVIDUAL DE CHAPINERO.

CHAPINERO - SECTOR CON DESARROLLO INDIVIDUAL

CHAPINERO - SECTOR CON DESARROLLO INDIVIDUAL

INVENTARIO DEL ESPACIO PÚBLICO

I ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIRCULACIÓN

ANDENES

CALZADAS

I ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIRCULACIÓN

CALZADAS ANDENES

CALLE 70

CALLE 69A

DIAG. 68

CALLE 67A

CALLE 67

CIV: 2001056, 2001066, 2001090, 2002563, 2001131, 2001193

entre Av. Caracas y carrera 5

CARRERA 7

CARRERA 13

CIV: 2001360, 2002204, 2001298, 2001280, 2001271, 2001247, 2001229, 2001205, 2002803, 2001186, 2001162

CARRERA 11

CIV: 2001108, 2001123, 2001133, 2001143, 200173, 2001188, 2001198, 2001206, 2001231, 2001246

entre carreras 10A y 5

INVENTARIO DEL ESPACIO PÚBLICO CALLE 69

entre calles 66 y 70

CIV: 2001174, 2001197, 2001249, 2001268

entre Av. Caracas y carrera 5

CIV: 2001147, 2001165, 2001185, 2001191, 2001220, 2001233, 2001253, 2001272, 2001286

CARRERA 6

CARRERA 5

CIV: 2001383, 2001358, 2001337, 2001317, 2001296, 2001285, 2001267, 2001245, 2001228, 2001211

entre calles 66 y 68

CARRERA 4A

72 entre carreras 5 y 4A entre Av. Caracas y carrera 5

CIV: 2001177, 2001190, 2001289, 2001290, 2001297

entre carreras 10 y 9

CALLE 65 CIV: 2001384

CALLE

ESPACIO PÚBLICO PARA LA PERMANENCIA

PARQUES PLAZAS

entre carreras 13 y 4A

CIV: 2001210, 2001227, 2001235, 2001242, 2001256, 2001273, 2001299, 2001315, 2001320, 2001336

Av. Caracas y carrera 5 entre calles 69 y 72

PARQUE QUINTA CAMACHO

PARQUE CHICÓ NORTE

PARQUE

Carrera 12 entre calles 70A y 70

Código: 02-064

Carrera 10A entre calles 67 y 67A Código: 02-152

Código: 02-057

CIV: 2001157, 2001156 CIV: 2001182,

PARQUE QUINTA CAMACHO

entre carreras 7 y 5

46%

CIV: 2001371, 2001366, 2001335, 2001316 CARRERA 11A

CIV: 2002976, 2001075, 2001057, 2002234, 2001032, 2002246

CIV: 2001146

entre calles 67 y 72

CIV: 2001209, 2001189, 2001164, 2001132, 2001112, 2001089

entre calles 67 y 71

CIV: 2001226, 2001184, 2001163, 2001142, 2002564

2001148, 2001055 CARRERA 10 CARRERA 9 CARRERA 8 CALLE 70 A CALLE 71

Escultura

C.

Dirección:

Dirección: AV. CARACAS

entre calles 67 y 69

CIV: 2001234, 2001213

CIV: 2001255, 2001236, 2001219, 2001196, 2001172, 2001151, 2001130

Bernardo

Conjunto

CIV: 2001084, 2001113, 2001126, 2001152, 2001187, 2001212 Dirección:

D. Escultura Traje Ceremonial Inca

Dirección:

AC 72 - KR 9

CL 70A 7 41 KR 7 71 21

entre calles 69 y 70 entre calles 67 y 70 EP CIRCULACIÓN Andenes 67.835 m2

Calle 69A entre carreras 9 y 10A entre calles 69 y 70 CIV: 2002174, 2001232

E. Escultura Giordano Bruno

CL 69A - KR 9

Dirección: F. Escultura Guillermo Marconi AK 11 - CL 70 Dirección:

Calle67 66 Carrera5 Carrera4A Calle70A Calle 68 Calle69 Calle69A Calle71 Carrera5 Carrera5 Carrera6 Carrera6 CARRERA7 PF-03 B C D 3% 51%
entre Av. Caracas y carrera 7 entre carreras 13 y 5
QUINTA CAMACHO entre calles 65 y 72 entre calles 68 y 72
entre calles 65 y 72 II
Calle 70 entre carreras 11 y 10A
CIV: 2001176, 2001107, 2001083, 2001065
Código: 02-058
escultórico Mujer
CIV: 2001237
con Rueda y Alas
CIV: 2001342, 2001314, 2001248
A. Escultura José Enrique Rodó
entre calles 67 y 72
AC 72 - KR 11 Y KR 12
CALLE 66A
CALLE 66
III MONUMENTOS EN ESPACIO PÚBLICO
CARRERA 7A
entre carrera 13 y calle 69 CALLE 68 CIV: 2001343, 2001359, 2001372 CARRERA 12
O'Higgins
entre carreras 6 y 4A B.
entre calles 67 y 72
CARRERA 10A
CIV: 2001252
2002978,
CIV: 2001210, 2001227, 2001235, 2001242, 2001256, 2001273, 2001299, 2001315, 2001320, 2001336 EP CIRCULACIÓN Calzadas 75.245 m2
entre EP PERMANENCIA PARQUES 4.240 m2
CIV: 2001025, 2001037, 2001060, 2001099, 2001122, 2001134

Sector con Desarrollo Individual Sagrado Corazón

Reseña. El barrio Sagrado Corazón se localiza en los predios que hicieron parte de la quinta El Chircal que, en 1912, fue adquirida por las hermanas María y Ana Delebecque. El terreno fue destinado a la cons trucción de un colegio femenino que estaría a cargo de la Comunidad del Sagrado Corazón de Jesús, la cual daría nombre y origen al hoy sector de interés cultural. El colegio funcionó hasta mediados del si glo XX y unos años más tarde se dio inicio al proce so de subdivisión y venta de predios, que tuvo entre sus compradores más destacados a Ecopetrol y la Embajada de Estados Unidos.

Pese a que en el costado norte del sector se em pezaron a erigir viviendas de estilos nacionalistas como ocurría en urbanizaciones cercanas como La Merced, Teusaquillo y Chapinero, sobre la carrera 13 y hacia el costado sur se construyeron edificios de apartamentos y oficinas de mayor altura que aco gieron los principios de la arquitectura moderna, como la sede de la mencionada Ecopetrol, diseñada por la firma Cuéllar Serrano Gómez. Aun cuando el sector no fue planificado como un conjunto, se fue consolidando progresivamente como una zona de alta densidad que mezclaba los usos empresariales y residenciales. Este proceso de desarrollo finali zó en la década de 1970 con la construcción de los últimos edificios de apartamentos sobre la carrera Séptima, y a comienzos de los años 1980, con la im plantación de la nueva sede del Banco de Bogotá, obra también de la mencionada firma Cuéllar Se rrano Gómez. El sector es reconocido por su estilo internacional y se caracteriza por el uso de tipolo gía aislada y plantas libres, que pretendían volcar el espacio interior hacia el parque Nacional. En los años posteriores se perdería dicha conexión.

Situación actual. En el sector se han identificado edificios abandonados, producto de la dificultad de adecuarse a otros usos, situación que empieza a generar inseguridad en algunas horas del día. Por otra parte, el espacio público, conformado por per files viales no muy amplios, está destinado en su mayoría al uso del vehículo. Los reducidos andenes y gran parte de los antejardines de los predios son ocupados por comercio y ventas ambulantes, como respuesta a las necesidades de la población flotan te de la zona. En los andenes, muchos de formas y geometrías irregulares, se evidencia también un alto grado de deterioro, lo que dificulta la movilidad peatonal e imposibilita el tránsito de personas con movilidad reducida. Sumado a lo anterior, muchos de los senderos peatonales no cuentan con rampas.

52_
Espacios Públicos Patrimoniales en Bogotá
Calle 13 0 1 5 10 Calle 36 10 20 Calle 13 0 1 5 10 Calle 36
PERFIL CALLE 36.
PERFIL
CARRERA 13. Espacio Público en Sectores de Interés Cultural (SIC) _
53
PARQUEO ANTIRREGLAMENTARIO Y DETERIORO DEL ESPACIO PÚBLICO EN EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN. FOTOGRAFÍA: CAMILO RODRÍGUEZ-IDPC, 2022. BARRIO SAGRADO CORAZÓN. FOTOGRAFÍA: CARLOS LEMA-IDPC, 2019. BARRIO SAGRADO CORAZÓN. FOTOGRAFÍA: PAUL BEER, MUSEO DE BOGOTÁ, IDPC, CA. 1940. PLANO SECTOR CON DESARROLLO INDIVIDUAL SAGRADO CORAZÓN.

Sector con Desarrollo Individual San Luis

Reseña. El desarrollo del barrio San Luis, ubicado al costado oriental del entonces Estadio Municipal Nemesio Camacho El Campín, está directamente relacionado con la construcción de dicho equipa miento. El origen de este sector se remonta a 1935, y tuvo lugar en el marco de la celebración del IV Cen tenario de la Fundación de Bogotá en 1938, cuando se buscaba construir diferentes edificios públicos significativos, entre ellos un moderno estadio, el cual se emplazó en los terrenos que hacían parte de la hacienda San Luis, propiedad del señor Luis Ca macho Matiz.

A partir de la construcción del Estadio Municipal, la familia Camacho Matiz inicio el proceso de urba nización de su hacienda con diseño de Karl Brun ner, arquitecto-ingeniero austriaco que, como ya se mencionó, para entonces se desempeñaba como director del Departamento de Urbanismo de la ciu dad. El diseño del trazado consistía, como muchas de sus demás urbanizaciones, en romper la retícula ortogonal, articular diferentes desarrollos urbanos aislados e incluir ejes diagonales que contactaran los accesos del equipamiento; se generó así un tra zado concéntrico con varias plazas públicas.

Posteriormente, cada uno de los sectores plantea dos en el desarrollo urbano inicial fue diseñado por diferentes empresas, como la Caja de Vivienda Po pular, Ospinas S. A. y Bavaria, entre otras. A pesar de ser construido por diferentes entidades, los proyec tos siguieron los lineamientos del Plan Piloto de Bo gotá, a saber: lotes de un promedio de 400 metros cuadrados con antejardín, patio interior y zonifica ción de la vivienda en el interior.

PERFIL

Situación actual. Contrario a otros sectores con desarrollo individual como Teusaquillo o Chapinero, donde se han venido diversificando los usos inicial mente concebidos, a través de la llegada de comercio, oficinas y servicios, el sector de interés urbanístico de San Luis sigue conservando un uso predominan temente residencial, salvo en algunos de sus corre dores principales. Lo anterior hace que se produzcan periodos de tiempo durante el día en los que la ac tividad y la ocupación por parte de las personas en el espacio público es mínima y, en consecuencia, se genera una percepción de inseguridad.

56_
Espacios Públicos Patrimoniales en Bogotá
0 1 10 Calle
Parque San Luis
Oriente Calle 19A 0
0 5 10 Calle 57 Parque San Luis
Las superficies de andenes, calzadas y parques tie nen un grado de deterioro medio, pues ya evidencian fisuras, desniveles y algunos baches. Estas afecta ciones, en el caso particular de los andenes, se ven acentuadas por el estacionamiento antirreglamen tario, pues el peso de los vehículos contribuye a su avería. La falta de actualización y mejoramiento de las redes eléctricas y de alumbrado público conlleva que haya una alta contaminación visual, producto de postes, cables y ductos aéreos, y unos bajos niveles de iluminación en horas de la noche. Oriente Calle 19A
CALLE 57.
PARQUE SAN LUIS, PERFIL ORIENTE. 57
-
10 20 5
-

CONTAMINACIÓN VISUAL POR SATURACIÓN DE ELEMENTOS EN LA RED ELÉCTRICA DEL BARRIO SAN LUIS. FOTOGRAFÍA: CAMILO RODRÍGUEZ-IDPC, 2022.

Espacio Público en Sectores de Interés Cultural (SIC) _ 57 DETERIORO EN LAS SUPERFICIES DEL PARQUE DEL BARRIO SAN LUIS. FOTOGRAFÍA: CAMILO RODRÍGUEZ-IDPC, 2022. PLANO SECTOR CON DESARROLLO INDIVIDUAL SAN LUIS.

Sector con Desarrollo Individual Bosque Izquierdo

Reseña. Ubicado en el costado oriental del parque de la Independencia, en la localidad de Santa Fe, el barrio denominado Bosque Izquierdo se desarro lló en los predios propiedad de Antonio Izquierdo, empresario inmobiliario de principios del siglo XX, reconocido por sus proyectos de urbanización en la zona de Chapinero. La urbanización del predio ini ció en 1936 bajo la dirección de la empresa Urbani zadora de San Diego, conformada por los herederos del señor Izquierdo y la sociedad Brigard y Urrutia.

El diseño urbano estuvo a cargo de Karl Brunner, quien propuso un tejido que estuviera directamen te relacionado con las particularidades topográ ficas de la zona. En ese sentido, el arquitecto-in geniero planteó un trazado serpenteante que iba acompañado de caminos con escaleras para salvar las pendientes y permitir el acceso peatonal. Adi cionalmente incorporó el cul-de-sac para el remate de las vías, lo que proporcionó mayor privacidad a las viviendas.

La predialización y construcción del sector inició en la década de 1940; sin embargo, se presentaron varios tropiezos y retrasos en la venta de los lotes debido a las condiciones irregulares de los terrenos. Años más tarde, en el proceso de consolidación del barrio, se empezaron a ocupar los predios disponi bles con edificios de apartamentos y viviendas uni familiares, algunas de estilo francés y otras con un carácter mucho más moderno. Las condiciones ur banas y ambientales de la zona, sumadas a la cali dad de la arquitectura y la apropiación por parte de sus habitantes, han generado impactos positivos, principalmente en cuanto a la conservación de del tejido, las tipologías y la estructura en general.

Situación actual. En la actualidad el Bosque Iz quierdo es un sector bastante cotizado, debido a su ubicación, y a su entorno natural y cultural. Esta situación ha generado la construcción de edificios de una altura considerable, hecho que atenta con tra las características originales del sector que han logrado mantenerse desde los años 1980, aproxima damente. Pese a que el barrio cuenta con grandes espacios abiertos, estos se perciben principalmente dentro de los predios privados y son posibilitados en parte por la tipología aislada, presente en mu chos de los edificios.

El espacio público, de dimensiones reducidas, está siendo fuertemente afectado por la abundante ve getación del lugar. Al respecto se identifican cam

60_
Espacios Públicos Patrimoniales en Bogotá PERFIL CALLE 26 BIS Y CALLE 26A.
0 1 5 10 Carrera 4A Calle 26A Bis - Calle 26A 0 1 5 10 Carrera 4A Calle 26A Bis Calle 26A
PERFIL CARRERA 4A.

bios bruscos de nivel, asentamientos diferenciales y grietas en muchas de las superficies. Este aspec to, sumado a las pendientes pronunciadas en algu nas zonas, ocasiona dificultades para la circulación peatonal, más aún para personas con limitaciones físicas.

Espacio Público en Sectores de Interés Cultural (SIC) _ 61 OBRAS DE ACTUALIZACIÓN DE REDES EN EL BARRIO BOSQUE IZQUIERDO. FOTOGRAFÍA: CAMILO RODRÍGUEZ-IDPC, 2022. BARRIO BOSQUE IZQUIERDO. FOTOGRAFÍA: CAMILO RODRÍGUEZ-IDPC, 2022. PLANO SECTOR CON DESARROLLO INDIVIDUAL BOSQUE IZQUIERDO.

Sector con Desarrollo Individual Teusaquillo4

Reseña. El Sector de Interés Cultural de Teusaqui llo hace parte de la localidad con el mismo nombre y comprende el área ubicada entre la avenida Calle 26 y la calle 49, y la avenida Caracas y la carrera 19, aproximadamente. Hasta comienzos del siglo XX es tos terrenos, ubicados entre el centro de la ciudad y Chapinero, hacían parte de quintas de diversos pro pietarios, entre ellos la familia Espinosa y la comu nidad religiosa del Sagrado Corazón. El proceso de urbanización de esta área inició a comienzos de los años 1930 gracias a la conformación de la sociedad de Urbanizaciones de La Magdalena, Espinosa Ponce de León y Compañía, y su desarrollo abarcó barrios como Teusaquillo, La Magdalena y Santa Teresita. Las construcciones del sector se caracterizaron por las diferentes influencias de carácter nacionalista, materializadas a través de los estilos inglés y Tudor, principalmente. Fueron autores de esta arquitectu ra firmas y diseñadores de renombre como Casano vas y Mannheim, Alberto Manrique Martín, Trujillo Gómez Martínez Cárdenas, Cuéllar Serrano Gómez, Gaetano Di Terlizzi y Vicente Nasi, entre otros.

A los barrios mencionados llegaron familias tradi cionales de ingresos altos que migraban del centro tradicional de la ciudad en busca de espacios ver des, arborizados y con mejores condiciones de sa lubridad; alejados de la actividad comercial intensa que se empezaba a consolidar en los sectores más antiguos de Bogotá. Teusaquillo, al igual que de sarrollos como Chapinero y La Merced, constituye uno de los primeros barrios modernos, diseñados y construidos bajo los preceptos europeos de la ciu dad jardín y las ideas higienistas, que ocasionaron el cambio en la configuración de algunos espacios como el baño y la cocina, y permitieron la inser

4 La descripción del Sector de Interés Cultural – SIC Teusaquillo está basada en el documento “Teusaquillo: sectores de interés cultural en Bogotá. Caracterización y lineamientos”, elaborado por el IDPC durante los años 2015 y 2016.

ción de nuevos aparatos y mobiliario a la vivienda. El componente ambiental cobró gran importancia en el planeamiento urbano, pues los perfiles viales, a diferencia del centro, eran amplios y albergaban una abundante vegetación. Otro aspecto que mar có la diferencia con respecto a la ciudad colonial y a la tipología de manzana fue la incorporación de antejardines ubicados en el frente de las viviendas, como transición hacia el espacio privado.

Dentro del tejido urbano se insertaron espacios de permanencia de escala local dotados de árboles y jardineras, destinados al ocio y el esparcimiento que, pese a no contar con la importancia histórica y el significado político de las plazas y plazoletas de la ciudad colonial y republicana, posibilitaban el en cuentro y la socialización de los ciudadanos.

Situación actual. Muchas de las construcciones de barrios como Teusaquillo, La Magdalena, Santa Tere sita y Palermo, que inicialmente se concibieron como casas de familia, progresivamente pasaron a ser ocu padas por instituciones u oficinas. Este fenómeno ha producido un aumento considerable de vehículos, pertenecientes principalmente a la población flotan te del sector. Esta situación, sumada a la ausencia de parqueaderos públicos y a las amplias dimensiones de las calles, genera una fuerte problemática de par queo antirreglamentario en vía pública.

64_
Espacios Públicos Patrimoniales en Bogotá
10
10
Calle
10
Parque
Calle
20 1
20 5 1 Parque Brazil Canal Arzobispo - Diag 40A Bis
45
20 1 0 10 20 1
Brazil Canal Arzobispo - Diag 40A Bis
45
PARQUE EL BRASIL, PERFIL OCCIDENTE. CANAL DEL ARZOBISPO.

A pesar de que en este sector de interés cultural se conserva en gran parte la tipología de los andenes formulados dentro del planteamiento urbanístico original, muchos se encuentran en mal estado y otros tantos han sido intervenidos por los propie tarios de las viviendas. Estos hechos han producido heterogeneidad y fragmentación en el espacio pú blico, que han afectado la imagen del barrio, pero también la movilidad peatonal, principalmente para personas con movilidad reducida.

Otro aspecto que afecta el espacio público, y la ima gen de paisaje del sector en general, es la conta minación visual producida por los postes, cables y ductos aéreos de las redes secas. Este es un factor que se está empezando a estudiar y a mejorar por parte de las entidades de servicios públicos, pero

que a la fecha muestra un avance mínimo. Vale la pena mencionar que la exposición y la falta de or ganización y actualización de las redes eléctricas y de alumbrado público generan, adicionalmente, un riesgo para la comunidad.

Espacio Público en Sectores de Interés Cultural (SIC) _ 65 CONTAMINACIÓN VISUAL POR SATURACIÓN DE ELEMENTOS EN LA RED ELÉCTRICA EN EL BARRIO LA MAGDALENA. FOTOGRAFÍA: CAMILO RODRÍGUEZ-IDPC, 2022. BARRIO TEUSAQUILLO. FOTOGRAFÍA: CARLOS LÓPEZ-IDPC, 2019. PLANO SECTOR CON DESARROLLO INDIVIDUAL TEUSAQUILLO.

Sector con Vivienda en Serie

el Polo

Reseña. En 1957, el Banco Central Hipotecario inició el proceso de construcción de vivienda multifami liar en serie en una zona periférica de la ciudad. Los predios elegidos por el BCH correspondían al anti guo Polo Club, que había funcionado desde 1925 en el polígono delimitado por tres de las avenidas más importantes para el desarrollo de Bogotá: la auto pista Norte, la calle 80 (o autopista a Medellín) y la avenida Carrera 30 (o Norte Quito Sur [NQS]). Con la visita del arquitecto francosuizo Le Corbusier a Bo gotá, se aprobó en 1951 el Plan Piloto para la ciudad por medio del Decreto 185, el cual amplió el perí metro urbano de la ciudad e incluyó los predios del Polo Club para así consolidar el proyecto del BCH. Cuatro años después de la aprobación del Decreto 185 se adquirieron unas parcelas adicionales y unas áreas de servidumbre para conformar el área total de intervención del Polo Club.

Las propuestas del BCH incorporaron procesos de experimentación en torno al diseño de las unida des de vivienda y a la forma en que estas se agru paban, apuntando al aprovechamiento del espacio privado dentro de la vivienda y al beneficio del inte rés colectivo, a través de la generación de espacios abiertos de uso público y equipamientos urbanos. Siguiendo estos lineamientos se construyó el barrio Polo Club, pensado como un desarrollo residencial de baja densidad (dos y tres pisos) que contaba con centro cívico, iglesia, colegio y centro comercial.

En cuanto a la disposición del trazado, se decidió dar continuidad a la vía de acceso del antiguo club, hoy carrera 24, para conectarse con la calle 80 y ge nerar un acceso principal. La morfología urbana se desarrolló a partir de manzanas cuadradas de 150 metros de lado, y dentro de estas se emplazaban las construcciones siguiendo la forma de una esvástica que permitía el acceso vehicular a todas las vivien das, la cual fue considerada como una propuesta

PERFIL PARQUE URBANIZACIÓN POLO CLUB.

novedosa y provechosa para el espacio urbano y sus habitantes.

Situación actual. Dentro de este sector de interés cultural se han venido ejecutando progresivamente intervenciones en el espacio público para efectos de su recuperación, razón por la cual, en la actualidad, un importante porcentaje de los andenes, parques de bolsillo y calzadas se encuentran en buen estado. A pesar de ello, algunas superficies empiezan a evi denciar deterioros y requieren de mantenimiento.

Aun cuando en la construcción del sector del Polo se destinaron importantes espacios para las bahías de estacionamiento dentro de las manzanas, tal y como se formuló en el planteamiento urbano ori ginal, hoy en día, en corredores comerciales como el de la carrera 24, se presentan situaciones de par queo antirreglamentario en los andenes, lo que obs taculiza la movilidad peatonal. Otro factor negativo en el barrio es la implementación de cerramien tos en el espacio público. Estas iniciativas surgen como una respuesta a los hechos delictivos y a la percepción de inseguridad en la zona; sin embargo,

68_
Espacios Públicos Patrimoniales en Bogotá
24. 0 1 10 Carrera 22 10 20
0 1 5 Av. Carrera 24 0 1 10 Carrera 22 5 10 20
10 Av. Carrera
PERFIL AV. CARRERA
Parque
Urbanización Polo Club Centro Cívico
Parque Urbanización Polo Club Centro Cívico
24

atentan contra el libre uso del espacio público por parte de todos los ciudadanos. Estos cerramientos, que permanecen abiertos en el día, en horas de la noche impiden el paso de los transeúntes, y hacen que se generen recorridos más largos y una menor permeabilidad hacia el barrio.

69
Espacio Público en Sectores de Interés Cultural (SIC)
_
CONTAMINACIÓN VISUAL Y PARQUEO ANTIRREGLAMENTARIO EN EL BARRIO EL POLO. FOTOGRAFÍA: CAMILO RODRÍGUEZ-IDPC, 2022. BARRIO POLO. FOTOGRAFÍA: CARLOS LEMA-IDPC, 2019.
19.209 m2 Zonas de Permanencia 189.809 m2 Calzadas y andenes 1 BIC Inmuebles 0 20 50 200 100 PF-01 EP-01 PF-02 PLANO SECTOR CON VIVIENDA EN SERIE EL POLO.

I ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIRCULACIÓN

CIV: 12000621, 12000638, 2000347

CIV: 12000973, 12000988, 12003117, 12001008, 12001064

CALLE

INVENTARIO DEL ESPACIO PÚBLICO

I ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIRCULACIÓN

CIV: 12001542, 12003332, 12002964, 12001312, 12001227, 12002963, 12001167, 12001122, 12001061, 12000987, 12000906, 12000803, 12000803

CIV: 2002974, 2002975, 2000706, 2000690, 2000672, 2002979, 2002980, 2002981, 2002982, 2000503, 2002983, 2002984, 2002985, 2002986, 2002987, 2000347

CIV: 12001208, 12001259, 12001303, 12001369, 12003303, 12001543, 12001608, 12001691, 12001793, 2002963

CIV: 12001000

CIV: 12001047, 12001057, 12001048, 12001055, 12001062, 12001077, 12003238, 12001090, 12001101, 12001125

CALLE 84

CALLE 83A

Entre Av. carrera 28 y 20

CIV: 12001341, 12001351, 12001363, 12001366, 12001419

CIV: 12001246, 12003102, 12001266, 12001254, 12001264

CIV: 12001295, 12001313

Entre carrera 27

CIV: 12001404 CALLE 82

Entre carrera 22 y Av. carrera 20

CIV: 12001557, 12003365, 12001578 CARRERA 21

CIV: 12001108, 12001123, 12001129 CARRERA 22A

Entre Av. carrera 30 y carrera 22 CARRERA 28A

PARQUE

PARQUES

80 y carrera 28c

PARQUE

PARQUE

Código: 12-149

45%
Derección: CL 81 20 23
CARRERA 23
PARQUE URBANIZACIÓN POLO CLUB CALLE 85 CARRERA 22
CALLE 81
URBANIZACIÓN ANTIGUO POLO CLUB
CARRERA 28
CARRERA 27
y Av. carrera 24 CALZADAS CALLE 83 BIS CIV: 12001163, 12001171, 12001180, 12001194, 12001202, 12003104, 12001213 Entre carrera 28 y Av. carrera 24 Entre carrera 28 y Av. carrera 20 Entre Av. carrera 28 y 20
CALLE 83
CARRERA 28B
URBANIZACIÓN POLO CLUB PARQUE URBANIZACIÓN ANTIGUO POLO CLUB
carrera 28 y Av. carrera 20
EP PERMANENCIA Parques 19.209 m2 Entre Av. carrera 30 y 20
KR 21A 80 09
CIV:
12001107
KR 23 - CL 83A / ZV KR 23 - CL 83A / CL 83 BIS
Código: 12-084
PARQUE
Entre
Código: 12-054
Dirección:
Código: 12-081
12001146,
Dirección:
AV. CARRERA
20
AV. CALLE 80
KR
CL
46%
CIV: 12001302, 12001288, 12001170, 12001056, 12001033, 12000964, 12000860 PARQUE URBANIZACIÓN VIRREY SOLIS Entre Av. calle 80 y calle 86a Código: 12-064 PARQUE URBANIZACIÓN COLOMBIANA DE CAPITALIZACIÓN TERCER SECTOR CIV: 12001383, 12001294, 12001179, 12000938 CIV: 12001607, 12003110, 12003113, 12003114, 12001475, 12001304, 12000976, 12000870, 12000810, 12000728 PARQUE URBANIZACIÓN COLOMBIANA DE CAPITALIZACIÓN TERCER SECTOR Entre Av. calle 80 y Av. carrera 30 Entre Av. calle 80 y calle 88 CIV: 12001446, 12001397, 12001128, 12001076, 12000991, 12000927, 12000819 CIV: 12001162 Dirección: AK 30 89A 60 EP CIRCULACIÓN Andenes 94.809 m2
Dirección: AK 30 88B 80 Código: 12-007 Código: 12-066 Código: 12-083 Dirección: CL 86A 24 06 CIV: 12001258 Entre Av. carrera 30 y 20 Código: 12-077 Código: 12-065
Dirección:
23 - CL 83A /
84 Dirección: KR 27 83 46 CIV: 12003291, 12001012, 12000920, 12000861, 12000817, 12000778, 12000761, 12000739, 12000712, 12000690, 12000662, 12000626, 12000604, 12003005, 12000516
Código: 12-075 Código: 12-082 PLAZAS Dirección: CL 83 BIS 24 21 Código: 12-076
II ESPACIO PÚBLICO PARA LA PERMANENCIA Dirección: CL 82 20 03 Dirección: AK 20 82 79 PARQUE URBANIZACIÓN COLOMBIANA DE CAPITALIZACIÓN TERCER SECTOR AV. CARRERA 30 Entre calles 84 y 85a Entre carrera 23 y calle 88 Entre Av. calle 80 y calle 84 Código:
Entre carrera 22 y Av. carrera 20
URBANIZACIÓN COLOMBIANA DE CAPITALIZACIÓN TERCER SECTOR CIV: 12001148, 12001087
12-048
PARQUE
Dirección: KR 22 87 19 CIV: 12001654, 12001665, 12003097
AV. CARRERA 24
Entre calles 84 y 85a
CALLE 80 BIS Código: 12-148
URBANIZACIÓN COLOMBIANA DE CAPITALIZACIÓN TERCER SECTOR
Entre Av. calle 80 y calle 89 CIV: 12001690, 12001644, 12003107, 12003108, 12001544, 12001474, 12001452, 12001405, 12001350, 12001265, 12001245, 12001200, 12001089, 12001007, 12000939, 12000832, 12000741 Entre Av. calle
89A
COLOMBIANA DE CAPITALIZACIÓN II SECTOR Entre Av. calle 80 y calle 89a Dirección: KR 22 86A 23 Dirección: CL 81 21A 10
86 PARQUE URBANIZACIÓN ANTIGUO POLO CLUB CIV:
9% EP CIRCULACIÓN Calzadas 95.129 m2 Código: 12-079
86A Dirección: CL 84 21 10 ANDENES CALZADAS PARQUE URBANIZACIÓN ANTIGUO POLO CLUB CENTRO CIVICO PARQUE URBANIZACIÓN COLOMBIANA DE CAPITALIZACIÓN II SECTOR PARQUE URBANIZACIÓN POLONESA PARQUE URBANIZACIÓN VIRREY SOLIS Dirección: KR 21 86 50 Entre Av. calle 80 y Av. carrera 45 EL POLO - SECTOR CON DESARROLLO INDIVIDUAL EL POLO - SECTOR CON DESARROLLO INDIVIDUAL INVENTARIO DEL ESPACIO PÚBLICO Entre Av. calle 80 y 30 Código: 12-147 PARQUE URBANIZACIÓN POLONESA Entre Av. carrera 30 y calle 85a Entre Av. calle 80 y calle 90 CALLE 85A BIS Entre Av. carrera 30 y 20 Código: 12-127 PARQUE URBANIZACIÓN POLO CLUB CARRERA 29 ANDENES CALLE 85A CARRERA 28C Entre carrera 28c y Av. carrera 20 Dirección: KR 27 82 45 Dirección: CL 85A 22A 01 Código: 12-150 Dirección: KR 21A 83 48 PARQUE URBANIZACIÓN LOS PINOS EP-02
CALLE
CIV: 12003098, 12001653, 12001604, 12001510, 12001409, 12001365, 12001100, 12001050, 12000923, 12000850, 12000704 CALLE
12000922, 12000928, 12000940, 12000944

Sector con Vivienda en Serie Popular Modelo

Reseña. La Junta de Beneficencia de Cundinamar ca, que desde 1922 administraba y usufructuaba la hacienda El Salitre, vendió en 1942 al Instituto de Acción Social el predio denominado Bochica, el cual hacía parte de la hacienda y se ubicaba en la carre ra 42 con calle 68. En el proceso de liquidación de dicha entidad, el predio pasó a manos de la Caja de Vivienda Popular, institución encargada de desa rrollar, en un periodo de diecisiete años, un proyec to de vivienda dirigido a familias de ingresos bajos y medios, denominado Popular Modelo Norte.

El desarrollo se estructuró a partir de un eje prin cipal que iniciaba en un espacio público de planta triangular, como elemento jerárquico, y que en su recorrido integraba otros espacios de uso común. Las 636 unidades de vivienda, distribuidas en cinco tipologías diferentes, se organizaban en torno al eje estructurante. El diseño de su trazado, liderado por Karl Brunner, buscaba la articulación con los ba rrios vecinos a través de la incorporación y la con tinuidad de las calles existentes. El proyecto, enca minado a proporcionar vivienda a un segmento de la población de menores ingresos, incluyó unidades de dos a cuatro habitaciones, con una o dos plan tas, dejando espacios interiores para futuras am pliaciones. Junto con el desarrollo se construyeron equipamientos públicos como la iglesia, el parque y la plaza de mercado, entre otros. Dadas las variacio nes propuestas en cuanto a la tipología de vivienda, el barrio Popular Modelo Norte se convirtió en un referente de los proyectos de vivienda en serie.

Situación actual. El corredor central del sector Po pular Modelo, que como se mencionó en la descrip ción constituye el eje estructurante del desarrollo, y el cual se encontraba en un alto grado de dete rioro, fue intervenido recientemente. En el marco

del proyecto, se conservaron, en gran medida, las tipologías de andenes originales y se recuperaron las superficies peatonales y vehiculares. Asimismo, se hizo el mantenimiento de las zonas verdes, así como de la vegetación del lugar. Pese a las interven ciones realizadas, algunas de las vías secundarias aún presentan deterioros que deben ser atendidos.

Como ocurre en otros sectores con vivienda en se rie, las unidades residenciales han sufrido múlti ples modificaciones de carácter arquitectónico y estético. Es claro que las intervenciones en la com posición de las fachadas, en los materiales de aca bado y en las volumetrías tienen repercusiones en la imagen del sector; sin embargo, las reformas que producen afectaciones más profundas en el espacio público son las que se efectúan en los antejardines, pues transforman la interfase público-privada ini cialmente concebida. Otro aspecto que contribuye al deterioro de la imagen del barrio es la gran canti dad de postes de gran escala y la saturación de ca bles aéreos de redes eléctricas que, además de pro ducir contaminación visual, representan un riesgo para la comunidad.

72_
Espacios Públicos Patrimoniales en Bogotá
Calle 66A Carrera 56B Carrera
10 20 5 1 0 1 5
Calle 66A Carrera 56B Carrera
0 0 5
PERFIL CARRERA 56B.
56
10
56
10
PERFIL CALLE 66A.
73
Espacio Público en Sectores de Interés Cultural (SIC) _ BARRIO POPULAR MODELO. FOTOGRAFÍA: CAMILO RODRÍGUEZ-IDPC, 2020. AFECTACIÓN DEL PAISAJE POR ESTACIONES RADIOELÉCTRICAS Y DETERIORO DEL ESPACIO PÚBLICO EN EL SECTOR POPULAR MODELO. FOTOGRAFÍA: CAMILO RODRÍGUEZIDPC, 2022. PLANO SECTOR CON VIVIENDA EN SERIE POPULAR MODELO.

Sector con Vivienda en Serie Primero de Mayo

Reseña. El barrio Primero de Mayo fue una medi da propuesta por la Administración de Bogotá para mitigar las problemáticas de vivienda de las clases trabajadoras de menores recursos, las cuales habi taban en condiciones de salubridad bastante preca rias. Su ubicación, más allá del entonces límite de la ciudad construida, constituía una apuesta por im pulsar el desarrollo inmobiliario en el costado su roriente de la capital. El predio, propiedad del señor Nemesio Camacho y adquirido por el Municipio en 1922, se ubicaba en inmediaciones de muchas de las fábricas y chircales que empleaban un porcentaje importante de la clase obrera bogotana.

Considerando que el proyecto inició su desarrollo hacia comienzos de la década de 1920, su diseño se vio influenciado por los conceptos y propuestas del momento, tales como la ciudad jardín inglesa, el city planning y el proyecto Bogotá Futuro. Esta ur banización, de escala relativamente menor, se or ganizó en torno a un eje principal que albergaba un espacio público central y a su vez dividía el predio en sentido oriente-occidente. Alrededor del eje se disponían las manzanas ortogonales con esquinas redondeadas y antejardines como transición entre los ámbitos públicos y privados.

El diseño de las unidades de vivienda tuvo como re ferente un modelo argentino de la época, el cual se adaptaba a las necesidades de los obreros e incor poraba en su programa una huerta exterior, ante jardín y un cobertizo donde se ubicaba el baño.

La consolidación del barrio se fue dando de manera paulatina, al mismo tiempo que se terminaban de construir las redes de servicios públicos por parte de la Administración de la ciudad.

Situación actual. El espacio público del sector se encuentra en buen estado. Las superficies de las calzadas y los andenes son homogéneas en su gran mayoría, excepto en algunos tramos donde se han practicado modificaciones para generar accesos al garaje de las viviendas. Muchos de estos accesos, al estar a nivel de la calzada, son usados por las per sonas con movilidad reducida. En algunos casos se dificulta el tránsito peatonal, pues las dimensiones de los andenes son reducidas y en ellos se ubican los postes del servicio eléctrico y de alumbrado pú blico, y algunos árboles.

76_
Espacios Públicos Patrimoniales en Bogotá
CALLE 19 Y CALLE 19 BIS. 0 10 5 1 5 10 Calle 19A Calle 19 Bis Calle 19A Carrera 6 0 10 5 1 10 1 5 10 Calle 19A Calle 19 Bis Calle 19A Carrera 6 PEFIL CALLE 19A.
PERFIL
77
Espacio Público en Sectores de Interés Cultural (SIC) _ BARRIO PRIMERO DE MAYO. FOTOGRAFÍA: CARLOS LÓPEZ-IDPC, 2019. IRREGULARIDAD Y HETEROGENEIDAD EN LAS SUPERFICIES DE LOS ANDENES DEL BARRIO PRIMERO DE MAYO. FOTOGRAFÍA: CAMILO RODRÍGUEZ-IDPC, 2022. PLANO SECTOR CON VIVIENDA EN SERIE PRIMERO DE MAYO.

Sector con Vivienda en Serie Niza

Reseña. Este proyecto de vivienda multifamiliar en serie fue financiado por el Banco Central Hipoteca rio y siguió los lineamientos urbanos creados por la Compañía Central de Construcciones de la mis ma entidad. El planteamiento de la primera etapa consistió en un trazado de manzanas rectangulares discontinuas. En las etapas posteriores se incorpo raron dos ejes principales de acceso y vías secunda rias cerradas.

La primera etapa, iniciada en 1962, estuvo a cargo de los arquitectos Willy Drews y Raimundo Gómez, y se componía de 269 unidades de vivienda, las cua les tenían la posibilidad de hacer una ampliación a futuro. En el espacio público se incorporaron fran jas de paisajismo arborizadas, similares a las usa das en Teusaquillo o La Merced, y, al igual que en los desarrollos mencionados, se implementaron antejardines en los predios privados. Considerando el entorno natural del lugar, a través de la formula ción de parques y zonas verdes se buscó siempre la articulación con el humedal Córdoba que, aún hoy en día, es de interés para la Junta de Acción Comu nal y otras organizaciones locales.

Situación actual. Con el paso de los años se han cerrado algunos accesos hacia el humedal Córdo ba, de manera que se han aislado las viviendas del entorno natural y se evita el acceso de personas ajenas al sector. Por otra parte, las fachadas pos teriores de las casas, que dan frente a los parques y al humedal, hoy en día se constituyen como una culata, lo que niega toda relación del espacio priva do con el entorno natural. Al respecto, es claro que existe la necesidad de establecer una relación más amable entre las grandes zonas verdes y el tejido residencial.

0 1 5 10 0 1 5 10

Carrera 70C Calle 120

0 1 5 10 0 1 5 10

Carrera 70C Calle 120

PERFIL CARRERA 70C.

PERFIL CALLE 120.

Otro aspecto que vale la pena mencionar es que la gran mayoría de las edificaciones privadas han mo dificado la condición inicial del antejardín, insta lando cerramientos con muros y rejas para efectos de mejorar las condiciones de seguridad. Esta si tuación va en contravía de los principios de diseño originales, en los que el espacio público y el antejar dín se vinculaban de forma directa, generando un espacio abierto integrado y continuo.

Pese a que los andenes de la zona son relativa mente homogéneos y conservan las tipologías ori ginales, se presenta deterioro por el uso en algu nos segmentos y afectaciones por la arborización.

80_
Espacios Públicos Patrimoniales en Bogotá

La maleza, en algunos casos, ha invadido casi por completo los senderos. Las calzadas vehiculares se encuentran mucho más afectadas, ya que presen tan grietas, fracturas, huecos, desniveles y demás patologías constructivas.

Si bien la urbanización conserva el uso residencial, la poca diversificación de actividades produce un efecto negativo, ya que se generan horas valle en las que el espacio público carece de personas y se genera una percepción de inseguridad.

81
Espacio Público en Sectores de Interés Cultural (SIC) _ CERRAMIENTO EN EL ESPACIO PÚBLICO EN LA URBANIZACIÓN NIZA. FOTOGRAFÍA: CAMILO RODRÍGUEZ-IDPC, 2022. URBANIZACIÓN NIZA. FOTOGRAFÍA: CARLOS LEMA, 2019.
0 10 20 30 40 50 100 Kr 55 AV. CALLE 127 CALLE 126 CALLE 126 CALLE 125 CALLE 125 CALLE 124 CALLE 123 CALLE CALLE 121 CALLE 121 CALLE 120 CALLE 120 CALLE 119A CALLE 119A CALLE 119 CALLE 118 CALLE118 ACARRER 71D ACARRER 71D C 1 7 A R E R R A C B 1 7 A R E R R A C A 1 7 A R E R R A C A 1 7 A R E R R A C S I B 1 7 A R E R R A C S B 1 7 A R E R R A C 1 7 A R E R R A C 1 7 A R E R R A C H 0 7 A R E R R A C CARRER A 70GBIS 1 Estructura hidrica 2 Eje Viales Arborizados 189.855 m2 Calzadas y andenes PF-02 PLANO SECTOR CON VIVIENDA EN SERIE NIZA.

NIZA VIVIENDA EN SERIE

INVENTARIO DEL ESPACIO PÚBLICO

ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIRCULACIÓN

ANDENES CALZADAS

CARRERA 71D

CARRERA 71C

Entre Av. Calle 127 y Calle 118 CIV: 11014160, 11014163, 11010451, 11010520, 11010551, 11010596

Entre Calle 124 y Calle 122 CIV: 11010443

Entre Av. Calle 127 y Calle 125

CARRERA 71B CIV: 11010355

Entre Calle 123 y Calle 118

CARRERA 71A CIV: 11010460, 11010560, 11011932, 11010597, 11010624

Entre Calle 127 y Calle 120

CARRERA 71 CIV: 11010523, 11010318

CARRERA 71BIS Entre Calle126 y Calle 123 CIV: 11010357, 11010417

CARRERA 70H

Entre Calle 126 y Calle 122 CIV: 11010449, 11010392, 11010330

CARRERA 70G BIS Entre Calle121 y Calle 120 CIV: 11010525

CARRERA 70G Entre Calle 118 y Av. Calle127 CIV: 11010336, 11010441, 11011935, 11010570, 11011933, 11010612, 11010632

CARRERA 70F Entre Calle 126 y Calle 123 CIV: 11010421, 11010363

CARRERA 70D Entre Calle 120 y Calle 118 CIV: 11010528

CARRERA 70C

Entre Calle 126 y Calle 123 CIV: 11010395, 11010446, 11011936, 11010574, 11011934, 11010609, 11010641

CARRERA 70B BIS Entre Calle 121 y Calle 120 CIV: 11010533

CARRERA 70B Entre Calle 126 y Calle 121 CIV: 11010331, 11014256, 11010458

CARRERA 70A Entre Calle 124 y Calle 123 CIV: 11010427

CARRERA 70 Entre Calle 122 y Calle 118 CIV: 11010536, 11010576, 11010620, 11010657

TRANSVERSAL 60 Entre Calle 127 y Calle 118 CIV: 11010293, 11010368, 11010398, 11013802, 11013804, 11010567, 11010654, 11010687

AV. CALLE 127 Entre Av. Carrera 72 y Transversal 60 CIV: 11010305, 11010304, 11010290, 11010285, 11010283, 11014055,

Entre Carrera 71D y Transversal 60 CIV: 11014161, 11010324, 11010321, 11010317, 11010314, 11010307, 11010303, 11010294

Entre Carrera 70B y Transversal 60 CIV: 11010332

Entre Carrera 70B y Transversal 60 CIV: 11011706, 11010358, 11010359, 11014257, 11010365, 11010367, 11010369

Entre Carrera 70B y Transversal 60 CIV: 11010390, 11010391, 11010393, 11010394, 11010396, 11010397, 11010399

Entre Carrera 71C y Transversal 60 CIV: 11010416, 11010418, 11010419, 11010420, 11010422, 11010424, 11010426, 11010428, 11010429

Entre Carrera 71D y Carrera 70 CIV: 11010488, 11010487, 11010490,11010492, 11010494, 11010495, 11010499, 11010501

Entre Carrera 71D y Transversal 60 CIV: 11010522, 11010524, 11010527, 11010529, 11010532, 11010534, 11010537, 11011937, 11010539

Entre Carrera 71D y Carrera 70 CIV: 11010568, 11010571, 11010575, 11010577

Entre Carrera 71A y Carrera 70 CIV: 11010613, 11010616, 11010621

CALLE

Entre Carrera 71D y Transversal 60 CIV: 11010625, 11010633, 11010642, 11010658, 11010664

AV. CALLE 127 CALLE 126 CALLE 125 CALLE 125 CALLE 125B CALLE 124 CALLE 124 123 CALLE 123 CALLE 121 CALLE 120 CALLE 119A CALLE 119A CALLE 119 CALLE 119 CALLE 118 G 0 7 A R E R R A C G 0 7 A R E R R A C G 0 7 A R E R R A C F 0 7 A R E R R A C F 0 7 A R E R R A C D 0 7 A R E R R A C C 0 7 A R E R R A C C 0 7 A R E R R A C C 0 7 A R E R R A C CARRER A 70BBIS B 0 7 A R E R R A C B 0 7 A R E R R A C A 0 7 A R E R R A C 0 7 A R E R R A C 0 7 A R E R R A C 0 7 A R E R R A C LTRANSVERSA 60VA . SUBA LTRANSVERSA 60VA . SUBA TRANSVERSA L 60A V . SUBA
II ESPACIO PÚBLICO PARA LA PERMANENCIA PARQUES PLAZAS EP CIRCULACIÓN Andenes 67,495 m2 EP CIRCULACIÓN Calzadas 122,360 m2 EP PERMANENCIA Parques 49,116.8 m2 28% 51% 21%
125B
125
CALLE 126 CALLE
CALLE
121
CALLE 124 CALLE 123 CALLE
CALLE 120 CALLE 119A CALLE 119
118
EP-01

Sector con Vivienda en Serie La Soledad

Reseña. En 1950 se dio inicio al proyecto deno minado La Soledad, desarrollo de carácter social destinado a la clase media, promovido por el BCH y diseñado por la firma de arquitectura Cuéllar Se rrano Gómez. Respecto al proceso de formulación, los diseñadores incorporaron dos referentes de la arquitectura moderna producida en Europa: en pri mer lugar, los conjuntos residenciales de bajo cos to propuestos por la firma de arquitectura Yorke Rosenberg Mardall; y, en segundo lugar, el sistema Dom-ino concebido por Le Corbusier en la segunda década del siglo XX. El resultado fue un desarrollo residencial de casas en serie de tres pisos, en el que se implementó una estructura prefabricada en con creto que permitía liberar la fachada. El paramento recto y continuo de las manzanas, producto de la suma de viviendas, se rompía con la inclusión de volúmenes que sobresalían del se gundo nivel, lo que generaba un cambio en el ritmo de la fachada de ladrillo. El desarrollo incluyó tres tipos de unidades diferentes que contaban con an tejardín, garaje, zona de lavado, patio interior, co cina, salón, comedor, tres habitaciones y baño. Con el paso de los años, las casas han sido modificadas por sus habitantes; en algunos casos se ha ocupado parcialmente el patio interior y en otros se ha tras ladado el espacio de estacionamiento al antejardín, para dar otro uso al garaje cubierto. Por último, vale la pena añadir que La Soledad fue un plan piloto que empleó sistemas de construcción industrializados que buscaban optimizar los costos y el tiempo de la ejecución, en respuesta a la alta demanda de vi vienda que por entonces sufrían la ciudad y el país.

Situación actual. Con el paso del tiempo, la gran mayoría de las viviendas que hicieron parte del de sarrollo del BCH fueron intervenidas. Así, se modifi caron los vanos de las fachadas, la materialidad de estas e, incluso, en algunos casos se levantaron pi

PERFIL CALLE 39B.

0 1 5 10 0 1 5 10 Carrera 26A Calle 39B 0 1 5 10 0 1 5 10

sos adicionales. Estas transformaciones no se han limitado al interior del predio privado, sino que, por el contrario, se han extendido hasta el espacio pú blico, pues muchos de los propietarios han interve nido las superficies ubicadas en frente de la vivien da. En razón de lo anterior, los segmentos viales que componen este sector presentan una gran variedad de materiales, lo que ha dado como resultado un es pacio público fragmentado y heterogéneo.

84_
Espacios Públicos Patrimoniales en Bogotá
Otras de las modificaciones que afectan directa mente al espacio urbano son las que tienen rela ción con los antejardines. En la gran mayoría de las unidades residenciales se han efectuado interven ciones en esta área que, de acuerdo con el diseño original y con la norma urbana, debían mantenerse libres y sin cubiertas con el objetivo de preservar la transición entre las actividades públicas y el ámbito Carrera
26A Calle 39B
PERFIL CARRERA 26A.

privado de las casas. No obstante, la mayoría de los propietarios construyeron volúmenes e instalaron cubiertas en los antejardines, en un afán por gene rar mayores áreas dentro de la vivienda, lo que ha transfigurado la naturaleza arquitectónica y urba na del sector.

¿Por qué y para qué un manual para la intervención de espacios públicos patrimoniales? _ 85
BARRIO LA SOLEDAD. FOTOGRAFÍA: CARLOS LEMA-IDPC, 2019. HETEROGENEIDAD EN EL TRATAMIENTO DE LOS ANDENES Y OCUPACIÓN INDEBIDA DE LOS ANTEJARDINES EN EL BARRIO LA SOLEDAD. FOTOGRAFÍA: CAMILO RODRÍGUEZ-IDPC, 2022.
CALLE 39 B VA . ACARRER 28 CARRER A 26 A A B 0 BIC Inmuebles 12.136,9 m2 Calzadas y andenes 1 Eje Viales Arborizados 0 10 20 30 40 50 100 PF-02 PF-01 PLANO SECTOR CON VIVIENDA EN SERIE LA SOLEDAD.

LA SOLEDAD SECTOR DE VIVIENDA EN SERIE

INVENTARIO DEL ESPACIO PÚBLICO

ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIRCULACIÓN

ANDENES

Av. CARRERA 28 Entre Calle 40 y Calle 39A CIV: 13001897, 13001943

CARRERA 26 A

CALZADAS

Entre Calle 40 y Calle 39A

CIV: 13001885, 13001931

Entre Calle 40 y Calle 39A

CARRERA 26 CIV: 13001927

Entre Calle 40 y Calle 39A

CARRERA 25 CIV: 13001928

Entre Av. Carrera 28 y Carrera 25

CALLE 40 CIV: 13001844, 13001829, 13001823

CALLE 39 B

CALLE 39 A

CIV: 13001896 Entre Av. Carrera 28 y Carrera 26A

CIV: 13001942, 13001930, 13001929 Entre Av. Carrera 28 y Carrera 25

II ESPACIO PÚBLICO PARA LA PERMANENCIA PARQUES PLAZAS

EP PERMANENCIA Parques 1,589.1 m2

EP CIRCULACIÓN Andenes 2,924.9 m2

EP CIRCULACIÓN Calzadas 9,212.0 m2

III MONUMENTOS EN ESPACIO PÚBLICO

CALLE 40 CALLE 39 A 6 2 A R E R R A C CARRER A 25
A. Escultura Rafael Pombo Transversal 26 B No. 40 A - 91 Direccion: B. Conjunto Escultorico La Danzarina Calle 40 A - Av. Carrera 28 Direccion: 21% 67% 12% PF-01
BARRIO LA SOLEDAD. FOTOGRAFÍA: GERMÁN TÉLLEZ, MUSEO DE BOGOTÁ, IDPC, 1984.

Sector con Conjuntos o Agrupaciones Banco

Central Hipotecario (BCH)

Reseña. El conjunto residencial Banco Central Hi potecario (BCH) se ubica en el costado norocciden tal de la intersección de la avenida El Dorado y la avenida Carrera 30 (o NQS). Su desarrollo se sub dividió en dos etapas que se ejecutaron de mane ra simultánea; sin embargo, ambas compartían los lineamientos urbanos generales planteados por el BCH con respecto al tipo de familias al cual estaban dirigidas las unidades, los equipamientos urbanos y la relación con el contexto. La primera etapa fue construida entre 1962 y 1964, y su diseño estuvo a cargo de la firma Esguerra y Herrera, que planteó edificios en altura con equipamientos comunales en los primeros pisos. La segunda etapa, a cargo de Arturo Robledo Ocampo y Ricardo Velásquez Ma zuera, se erigió entre 1962 y 1965, y fue concebida a través de módulos de vivienda que se repetían, explorando así los principios ordenadores del BCH.

La primera etapa se compone de tres conjuntos in dependientes: el primero, ubicado sobre la actual carrera 31 y con fachada sobre el espacio público; el segundo, localizado en la esquina de la avenida El Dorado con avenida Carrera 30, se desarrolló bajo la tipología de torre-plataforma; y el tercero, situado en el costado norte de la urbanización, estaba con formado por un bloque residencial de ocho pisos sobre una plataforma comercial. Por otra parte, la segunda etapa del conjunto se ubicó en el costado occidental de la primera etapa y estaba compues to por dos bloques de vivienda perpendiculares a la avenida El Dorado, los cuales tenían en su interior un gran espacio abierto de uso comunal. Cada uno de los bloques de cinco pisos cuenta con estaciona mientos en el primer piso, con acceso directo desde el espacio público.

Situación actual. El proyecto ha sufrido algunas transformaciones con el paso de los años. Una de ellas, y como se verá en muchos de los casos, es la construcción del cerramiento perimetral del con junto, que en este caso es una reja que separa la calle pública del espacio comunal del conjunto, lo que niega la continuidad e integralidad que se pre tendían lograr en el diseño original. En los andenes

90_
Espacios Públicos Patrimoniales en Bogotá
PERFIL AV. CALLE 26 (AV. EL DORADO). Av. Carrera 26 0 10 20 5 1 Carrera 31A 0 1 5 10 Carrera 32 0 1 5 10 Av. Carrera 26 0 10 20 5 1 Carrera 31A 0 1 5 10 Carrera 32 0 1 5 10 PERFIL CARRERA 32.

circundantes al desarrollo residencial se eviden cian el deterioro, la mezcla de diferentes materiales producto de múltiples intervenciones, y la falta de rampas y vados peatonales para garantizar la acce sibilidad a personas con movilidad reducida. Esta problemática no afecta los senderos peatonales de la avenida Calle 26, teniendo en cuenta que estos fueron intervenidos de manera integral en el mar co de la implementación de la troncal de transporte público masivo. Los bajos niveles de iluminación y la poca presencia de personas en horas de la noche generan percepción de inseguridad.

91
¿Por qué y para qué un manual para la intervención de espacios públicos patrimoniales?
_
PLANO SECTOR CON CONJUNTOS O AGRUPACIONES BCH. CONJUNTO BANCO CENTRAL HIPOTECARIO. FOTOGRAFÍA: CARLOS LEMA-IDPC, 2019. BANCO CENTRAL HIPOTECARIO. FOTOGRAFÍA: GERMÁN TÉLLEZ, MUSEO DE BOGOTÁ, IDPC, 1967.

Sector con Conjuntos o Agrupaciones Colseguros

Reseña. La Unidad Residencial Colseguros fue pro movida por el Instituto de Crédito Territorial (ICT), gracias a la implementación de la ley de propiedad horizontal en 1959, la cual había sido decretada diez años antes. Este conjunto de viviendas, diseñado por la firma Drews y Gómez y ejecutado por la cons tructora Pedro Gómez y Cía. S. A., fue financiado por la Compañía Colombiana de Seguros de Vida (Col seguros) con el objetivo de proporcionar vivienda para sus empleados. La unidad ocupa el predio ubi cado en la avenida Carrera 30 con calle 22, que para entonces pertenecía a la Empresa de Ferrocarriles de Colombia. En su contexto inmediato se ubican los barrios Samper Mendoza y Cundinamarca, de sarrollados de manera informal desde 1942.

En el momento de su construcción, el lote hacía par te de un tejido urbano en proceso de consolidación; sin embargo, el proyecto fue concebido como una supermanzana que no contemplaba la continuidad de las vías circundantes hacia su interior. El con junto estaba conformado por treinta edificaciones de cuatro pisos y dos bloques de quince plantas, ro deados por espacios abiertos y equipamientos para uso de los residentes y de la ciudadanía en general. Al diseño de la unidad se incorporaron parqueade ros cubiertos, locales comerciales hacia el interior y el exterior, un colegio y espacios de uso comunal.

Situación actual. Debido a los cambios socioe conómicos experimentados por el país en los años 1980, se decidió cerrar la Unidad Colseguros a la ciudad, razón por la cual se construyeron muros en mampostería y se instalaron rejas en todo el perí

AV. CARRERA 30 (NQS).

metro del predio, lo que provocó que los espacios, que en un principio se concibieron como públicos, pasaran a ser de uso exclusivo de los habitantes de la unidad.

El espacio público ubicado alrededor del conjunto no es amable con el peatón, pues los andenes son reducidos, discontinuos y no existen lugares de permanencia. Por otra parte, el espacio destinado a la circulación peatonal de la avenida Carrera 30 presenta dos problemáticas: no es suficiente y se comparte con el carril de bicicletas, lo que puede ocasionar accidentes a las personas.

94_
Espacios Públicos Patrimoniales en Bogotá
PERFIL CALLE 22. 0 10 20 5 1 Av. Carrera 30 Calle 22 0 10 20 5 1 0 1 5 10 Carrera 29A 0 10 20 5 1 Av. Carrera 30 Calle 22 0 10 20 5 1 1 5 10 Carrera 29A
PERFIL
Espacio Público en Sectores de Interés Cultural (SIC) _
95
PLANO SECTOR CON CONJUNTOS O AGRUPACIONES COLSEGUROS. CONJUNTO COLSEGUROS. FOTOGRAFÍA: CARLOS LEMA- IDPC, 2019. CONFLICTOS ENTRE EL SENDERO PEATONAL Y EL BICICARRIL EN EL ANDÉN CONTIGUO A LA UNIDAD RESIDENCIAL COLSEGUROS. FOTOGRAFÍA: CAMILO RODRÍGUEZ-IDPC, 2022. CONJUNTO COLSEGUROS. FOTOGRAFÍA: GERMÁN TÉLLEZ, MUSEO DE BOGOTÁ, IDPC, 1967.

Sector

con Conjuntos o Agrupaciones

Centro Urbano Antonio Nariño (CUAN)

Reseña. El Centro Urbano Antonio Nariño (CUAN) es el primer proyecto de vivienda multifamiliar en al tura, producto del impulso modernizador que se dio durante el mandato de Laureano Gómez. El encargo se les hizo a los arquitectos Néstor C. Gutiérrez, Da niel Suárez Hoyos, Rafael Esguerra García, Enrique García Merlano y Juan Menéndez, quienes emplea ron los principios de la vivienda moderna formula dos en el IV Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM) para el proyecto ubicado en la re cientemente inaugurada avenida de Las Américas.

La construcción del CUAN inició en 1952 y finalizó en 1955, y para entonces en el contexto no había otros desarrollos urbanísticos, razón por la cual se imple mentó su propio trazado, único y novedoso para la época. El complejo fue ocupado hasta 1958, debido a que, por estas fechas, el ICT se hizo cargo de los arriendos de los apartamentos de la clase media.

La importancia histórica del conjunto radica en que la propuesta formulada se ciñó a los principios teóricos de los CIAM y del movimiento moderno en general, como generar un bajo índice de ocupación en los edificios de vivienda, elevar los bloques por medio de pilotes para liberar el espacio de la prime ra planta, incorporar grandes explanadas verdes, y utilizar procesos constructivos industrializados para reducir costos y tiempos de obra. Adicional mente, el desarrollo contó con una serie de servi cios complementarios, como guardería, colegio, teatro y mercado, entre otros. En su concepción ori ginal, el acceso a los bloques de vivienda se produ cía directamente desde la calle a través de un punto fijo, teniendo en cuenta que el primer piso quedaba libre, sin hall de entrada o porterías.

Espacios Públicos Patrimoniales en Bogotá

PERFIL AV. LAS AMÉRICAS.

Situación actual. La disolución del ICT ocasionó que el diseño y la construcción de vivienda de ca rácter social quedara a cargo de empresas privadas que, en términos generales, buscan reducir costos a cambio de, en muchos casos, sacrificar la calidad de los espacios. En cuanto al espacio público ubica do en torno al CUAN, es evidente que no existe inte gración alguna con el tejido de los barrios vecinos, situación que se hizo más crítica con la implemen tación del cerramiento del predio, lo que imposibili tó cualquier opción de permeabilidad. El segmento correspondiente a la carrera 37 fue intervenido y se encuentra en buen estado; no obstante, las demás calles no han sido mantenidas, por lo que se identi fican daños y deterioros. A lo anterior se suman los deficientes niveles de iluminación de la zona, lo que afecta las condiciones de seguridad en horas de la noche.

98_
36. 0 10 20 5 1 0 1 10 0 1 5 10 Av Américas Calle 25 Av Carrera 36 0 10 20 1 1 5 10 0 1 5 10 Av Américas Calle 25 Av Carrera 36
PEFIL AV. CARRERA
_ 99
Espacio Público en Sectores de Interés Cultural
(SIC)
SECTOR CON CONJUNTOS O AGRUPACIONES CUAN. CENTRO URBANO ANTONIO NARIÑO. FOTOGRAFÍA: CARLOS LEMA-IDPC, 2019. SEGREGACIÓN ENTRE EL ESPACIO PÚBLICO Y EL ESPACIO COMUNAL A TRAVÉS DE LA REJA EN EL CENTRO URBANO ANTONIO NARIÑO. FOTOGRAFÍA: CAMILO RODRÍGUEZ-IDPC, 2022. CENTRO URBANO ANTONIO NARIÑO. FOTOGRAFÍA: SAÚL ORDUZ, MUSEO DE BOGOTÁ, IDPC, CA. 1960.

Sector con Conjuntos o Agrupaciones Unidad Residencial

Hans Drews Arango

Reseña. La Unidad Residencial Hans Drews Arango, diseñada por los arquitectos Hans Drews Arango, Eduardo Pombo y Carlos Arbeláez Camacho, inició obras en 1962 bajo el programa de construcción del ICT. El proyecto se localiza en la actual aveni da Caracas con calle 4.ª, en la periferia del centro tradicional de la ciudad. En ese entonces, para su construcción se integraron cuatro manzanas exis tentes con el propósito de conformar así una única supermanzana.

El proyecto original se insertaba en un sector des tinado principalmente a usos relacionados con la salud, pues sus vecinos inmediatos eran el mani comio, el hospital de La Misericordia y el complejo hospitalario San Juan de Dios. La propuesta de di seño planteaba una serie de 23 bloques de 4 pisos cada uno, ubicados hacia el perímetro de la manza na. Así, se conformaba un espacio central en el que se ubicaban dos bloques pequeños con servicios de uso comunal. El desarrollo cuenta con un total de 184 unidades, distribuidas en diferentes tipologías de apartamentos, que variaban de acuerdo con el número de habitaciones.

Una de las estrategias de diseño fue elevar el primer piso para generar mayor privacidad en las viviendas ubicadas en este nivel, pues el conjunto fue conce bido para estar abierto a la ciudad sin ningún tipo de cerramiento. Dadas las calidades de su plantea miento arquitectónico y estructural, el ICT replicó este modelo en otros proyectos posteriores.

Situación actual. El espacio público que colinda con el conjunto residencial, principalmente la calle

Espacios Públicos Patrimoniales en Bogotá

0 1 5 10 20 0 1 5 10 0 1 5 10

Av. Caracas Carrera 17 Calle 4

PERFIL CALLE 4.ª. 0 1 5 10 20 0 1 5 10 0 1 5 10

PERFIL AV. CARACAS.

4.ª, está deteriorado. En este corredor se evidencia la falta de mantenimiento del espacio público, pues las calzadas presentan fisuras, agrietamientos, fracturas y baches. Los andenes están desnivelados y fracturados y las franjas de paisajismo, ubicadas entre el corredor peatonal y el sardinel, requieren de la poda del césped y de los individuos arbóreos. En el perímetro del predio se implementó un cerra miento conformado por muro de mampostería, reja y concertina metálica de seguridad. Esta barrera produce la segregación de un espacio que origi nalmente se había concebido de manera integral y continua, y genera sensación de inseguridad en el espacio público.

102_
Adicionalmente, sobre el eje de la calle 4.ª se pre senta situación de parqueo antirreglamentario en las calzadas, por parte de vehículos de la policía y automotores particulares que hacen uso de los ta lleres de la zona. Av. Caracas Carrera 17 Calle 4
103
Espacio Público en Sectores de Interés Cultural (SIC)
_
PLANO SECTOR CON CONJUNTOS O AGRUPACIONES UNIDAD RESIDENCIAL HANS DREWS ARANGO. ACUMULACIÓN DE RESIDUOS Y DETERIORO DEL ESPACIO PÚBLICO EN LAS CALLES DEL ENTORNO DE LA UNIDAD RESIDENCIAL HANS DREWS ARANGO. FOTOGRAFÍA: CAMILO RODRÍGUEZ-IDPC, 2022. UNIDAD RESIDENCIAL HANS DREWS ARANGO. FOTOGRAFÍA: CAMILO RODRÍGUEZ, MUSEO DE BOGOTÁ, IDPC, 2020. UNIDAD RESIDENCIAL HANS DREWS ARANGO. FOTOGRAFÍA: GERMÁN TÉLLEZ, MUSEO DE BOGOTÁ, IDPC, 1964.

Sector con Conjuntos o Agrupaciones Unidad Residencial

Jesús María Marulanda

Reseña. La Unidad Residencial Jesús María Maru landa fue el resultado de la iniciativa privada de la fundación cristiana San Pablo para dar viviendas a familias de bajos ingresos. En ese sentido, la fun dación adquirió un predio en el barrio San Cristó bal Sur para desarrollar un proyecto de vivienda de bajo costo, y el encargo se hizo a los arquitectos Ro gelio Salmona, Hernán Vieco y Eduardo Zárate.

El predio, ubicado al suroccidente de la ciudad, contaba con características geográficas especia les, como una leve pendiente, la cercanía con el río Fucha y una importante relación visual con los cerros Orientales. Adicionalmente, en 1963, cuando se dio inicio al proyecto, no existían en el contex to grandes desarrollos que influyeran en el traza do, por lo tanto, las determinantes del lugar eran predominantemente naturales. Así, el conjunto se desarrolló en una supermanzana con edificios de vivienda y equipamientos, además de ofrecer un espacio público a la ciudad.

La propuesta formal buscaba contrarrestar la mo notonía de las construcciones de la época, lo que dio como resultado cuatro bloques escalonados dispuestos de manera diagonal al centro. El proyec to original no pudo ser construido en su totalidad, pues se omitieron algunos bloques de vivienda y los equipamientos. A pesar de que en el diseño original el espacio abierto era de uso público, terminó sien do un espacio cerrado para uso de los residentes exclusivamente.

0

Situación actual. El espacio peatonal circundante está deteriorado y presenta diferentes patologías, como desprendimiento de los adoquines, fractu ras y desniveles. Las diferentes intervenciones han generado discontinuidad y heterogeneidad en los tratamientos. Adicionalmente, dadas las condicio nes del terreno, en algunos puntos el cerramiento se convierte en una culata de gran altura, lo que produce segregación, inseguridad y desaseo en el espacio público.

106_
Espacios Públicos Patrimoniales en Bogotá
1 5 10 0 1 5 10 Calle 17A Sur Carrera 3 Este 0 1 5 10 0 1 5 10 Calle 17A Sur Carrera 3 Este
PERFIL CALLE 17A SUR. PERFIL CARRERA 3 ESTE.
107
¿Por qué y para qué un manual para la intervención de espacios públicos patrimoniales?
_
PLANO SECTOR CON CONJUNTOS O AGRUPACIONES UNIDAD RESIDENCIAL JESÚS MARÍA MARULANDA. UNIDAD RESIDENCIAL JESÚS MARÍA MARULANDA. FOTOGRAFÍA: CARLOS LÓPEZ-IDPC, 2019. ENTORNOS INSEGUROS PRODUCTO DE LA SEGREGACIÓN ENTRE EL ESPACIO PÚBLICO Y EL ESPACIO COMUNAL. FOTOGRAFÍA: CARLOS LÓPEZIDPC, 2019.

Sector con Conjuntos o Agrupaciones Pablo VI

Reseña. El conjunto residencial Pablo VI, financia do por el ICT, fue un proyecto orientado a proveer vivienda a personas de clase media. Su diseño es tuvo a cargo de Eduardo Londoño, Gabriel Pardo y Fernando Jiménez. En 1968, año en el que se finalizó su construcción, la ciudad recibió la visita del papa Pablo VI y el proyecto fue el lugar elegido para la es tadía de los peregrinos por su cercanía al entonces denominado Campo Eucarístico, en la actualidad Parque Metropolitano Simón Bolívar.

El proyecto planteaba un desarrollo de vivienda en bloques de cinco pisos, distribuido en supermanza nas que contaban con servicios comunales, como iglesia, mercado, teatro y locales comerciales. La ubicación de algunos equipamientos sobre las vías principales permitió mantener una conexión con los barrios aledaños. Pablo VI ha permanecido abierto a la ciudad desde su inauguración y los resi dentes han desarrollado un sentido de apropiación importante hacia el sector.

Situación actual. Los andenes y calzadas del sec tor se encuentran en buen estado y se aprecia cier ta homogeneidad en sus tratamientos; sin embar go, las rampas y vados peatonales se encuentran deteriorados, lo que dificulta el desplazamiento de las personas en sillas de ruedas o con limitaciones físicas. Otro aspecto negativo es el parqueo antirre glamentario en las vías principales, situación que, en ocasiones, genera embotellamientos.

Debido en gran medida a la pandemia, han aumen tado los casos de hurto en la zona, lo que ha sem brado la idea en muchos de sus residentes de cerrar el conjunto en algunos periodos del día con el fin de evitar la delincuencia. Pablo VI cuenta con un campo de fútbol dentro de sus espacios abiertos; no obstante, este permanece cerrado al público y se abre únicamente para algunas escuelas deportivas y eventos especiales. Esta situación genera moles tia entre los residentes, ya que reclaman que estos escenarios sean de uso público, tal y como fueron concebidos en un principio.

108_
Espacios Públicos Patrimoniales en Bogotá
Calle 54 Carrera 53 Calle 57B 0 1 5 10 0 1
0 10 20 5 1 Calle 54 Carrera 53 Calle 57B 0 1 5 10 0
0 10 20 5 1
5 10
1 5 10
PERFIL CAMPO DEPORTIVO (CALLE 54). PERFIL PLAZA CENTRAL (CALLE 57B). Espacio Público en Sectores de Interés Cultural (SIC) _ 109 CONJUNTO PABLO VI. FOTOGRAFÍA: CAMILO RODRÍGUEZ-IDPC, 2022. CONJUNTO PABLO VI. FOTOGRAFÍA: GERMÁN TÉLLEZ, MUSEO DE BOGOTÁ, IDPC, CA. 1980. PLANO SECTOR CON CONJUNTOS O AGRUPACIONES PABLO VI.

Conjunto Funerario5

Reseña. El Conjunto Funerario se encuentra ubica do en la localidad de Los Mártires, entre la avenida Caracas y la avenida Carrera 19, y entre la avenida Ca lle 26 y la calle 24. Este sector de interés cultural está dividido en tres áreas: el Globo A, que comprende el Cementerio Central y se distingue por su forma de elipse y un trapecio que lo delimita; el Globo B, donde se ubican los columbarios y el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación; y el Globo C, que comprende el parque El Renacimiento y el Cementerio Alemán. El Conjunto Funerario tiene sus orígenes en un decreto emitido en 1791 por el virrey José de Ezpeleta, en el que se expresaba la necesidad de construir un ce menterio a las afueras de Santafé, considerando el poco espacio que quedaba en las iglesias para ente rar a los cadáveres, así como los efectos negativos en términos de salubridad que esta práctica generaba.

Dicha tarea fue encomendada al coronel e ingenie ro Domingo Esquiaqui, quien proyectó un campo santo en el antiguo camino a Fontibón, en el sec tor denominado La Pepita. Teniendo en cuenta que este no contaba con la capacidad suficiente, ya en trado el siglo XIX se construyó uno nuevo ubicado en el antiguo camino a Engativá, hoy Av. Calle 26, desarrollado por Pío Domínguez, quien retomó las ideas de un cementerio en forma de elipse rodea do de una columnata, concebidas inicialmente por Esquiaqui. Posteriormente, en la segunda mitad del siglo XIX, se dejó de utilizar el cementerio provisio nal y se ordenó la construcción de un cementerio para pobres, para lo que se destinó un terreo conti guo a la elipse sobre el camino a Engativá. Después de situaciones relacionadas con el hacinamiento de

cadáveres, las estructuras de los columbarios, ubi cadas en el cementerio de pobres, se construyeron solo hasta mediados del siglo XX.

En la actualidad, el Conjunto Funerario vincula di versos usos. Por una parte, persisten la inhuma ción de cuerpos, los rituales funerarios y el comer cio vinculado a estas prácticas, como floristerías y marmolerías. Adicionalmente, con la construcción del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación se aso ciaron actividades de carácter cultural al conjunto. Asimismo, la categoría de parque que se le asignó a una parte del sector a través del anterior Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Bogotá ha traído progresivamente actividades deportivas y de espar cimiento.

5 La descripción del Sector de Interés Cultural – SIC Conjunto Funerario está basada en el documento “Valoración patrimonial de las estructuras funerarias (columbarios) del denominado Glo bo B del Cementerio Central de Bogotá, localizadas en la Av. Ca rrera 19 No. 24B – 09/15/27/31 Avenida Carrera 19 No. 24 – 95/81/77, localidad de Santa Fe”, elaborado por el Equipo de Valoración de la Subdirección de Protección e Intervenición del Patrimonio del IDPC en 2020.

Situación actual. A pesar de que hoy en día este conjunto vincula usos de indole funeraria, comer cial, cultural, deportiva y de esparcimiento, la mez cla de actividades no es suficiente para contrarres tar la inseguridad que se percibe en el lugar. Esta situación se debe a diferentes factores y uno de ellos está directamente relacionado con los barrios vecinos, pues sectores como el Santa Fe, Samper Mendoza, La Favorita y La Alameda están afectados por el deterioro en sus estructuras y por diferentes

112_
Espacios Públicos Patrimoniales en Bogotá
10
Av
10
Av
Av
PERFIL AV. CALLE 26 (AV. EL DORADO).
20 5 Av Calle 26
Carrera 19
20 5
Calle 26
Carrera 19 0 10 20 5 1 PERFIL AV. CARRERA 19.

problemáticas de naturaleza social. A las situacio nes mencionadas se suma la composición de los frentes de la avenida El Dorado a la altura del Ce menterio Central, pues ambos están constituidos a partir de un muro de cerramiento que carece de actividad, lo que genera otro factor de riesgo.

Las superficies de los andenes se encuentran dete rioradas y, además, una problemática que se pre senta en el Conjunto Funerario, y que vale la pena resaltar, es el acopio de basuras en el espacio públi co, y el desaseo y la suciedad, principalmente sobre la calle 24. Este aspecto se debe en parte a los habi tantes de calle y a los recicladores que frecuentan el sector.

Espacio Público en Sectores de Interés Cultural (SIC) _ 113 COLUMBARIOS. FOTOGRAFÍA: CAMILO RODRÍGUEZ-IDPC, 2020. PLANO CONJUNTO FUNERARIO.

Considerando que los espacios públicos en entor nos patrimoniales tienen características morfoló gicas y tipológicas particulares, y que las prácticas y manifestaciones que se generan en estos contex tos hacen parte integral de la memoria y del acervo cultural de la ciudad, los proyectos de intervención formulados para estos lugares deberán abordar una reflexión en torno a estos aspectos con el obje tivo de generar soluciones excepcionales, ligadas a la naturaleza del territorio.

Teniendo en cuenta lo anterior, el planteamiento de la propuesta deberá proyectarse desde la con cepción de un documento técnico de soporte (DTS), estudio que justifica y sirve de sustento a la inter vención planteada. Este documento es en síntesis el diagnóstico y la valoración del espacio público, para, con base en estos, definir y proponer los linea mientos de intervención. Lo anterior significa que cada uno de los proyectos de intervención consti tuye una respuesta particular a los valores y a las problemáticas específicas de cada entorno, toman do en consideración aspectos físicos, pero también ocupándose de los factores sociales y culturales que, en gran medida, contribuyen a la apropiación

de los espacios por parte de la comunidad y a la sos tenibilidad en el tiempo de las acciones ejecutadas.

La protección del paisaje abarca no solamente el cuidado del espacio público, sino también la pre servación de los valores ligados a la imagen urba na concebida de manera integral. En ese sentido, la Subdirección de Protección e Intervención del Pa trimonio del IDPC establece los frentes de trabajo para la protección del paisaje cultural, los tipos de intervención para cada uno y, por último, los princi pios y criterios que permiten orientar las acciones y las intervenciones en los entornos patrimoniales. Con el fin de conocer a profundidad los lineamien tos, criterios y procedimientos para la intervención de los Sectores de Interés Cultural (SIC), el lector puede remitirse al primer cuadernillo de esta pu blicación:

116_
***
Espacios Públicos Patrimoniales en Bogotá

PARQUE

FOTOGRAFÍA:

DE LOURDES. SAÚL ORDUZ, 1962.

BIBLIOGRAFÍA

Borja, Jordi. “Ciudadanía y espacio público”. Ambiente y Desarrollo XIV, n.o 3 (1998): 13-22. http://www.pieb.org/ espacios/archivos/doconline_ciudadania_y_espacio_pu blico.pdf

Convenio Europeo del Paisaje. Florencia, Ita lia, 2020. https://www.mapa.gob.es/es/desarro llo-rural/planes-y-estrategias/desarrollo-territo rial/090471228005d489_tcm30-421583.pdf

IDPC (Instituto Distrital de Patrimonio Cultural). “Teu saquillo: sectores de interés cultural en Bogotá. Caracte rización y lineamientos”. Bogotá, 2016.

IDPC (Instituto Distrital de Patirmonio Cultural), Sub dirección de Gestión Territorial del Patrimonio. “Docu mento técnico de soporte, análisis y diagnóstico: estudio técnico espacio público”. Bogotá, 2018.

IDPC (Instituto Distrital de Patrimonio Cultural), Sub dirección de Gestión Territorial del Patrimonio. “Fichas de caracterización sectores de interés cultural”. Bogotá, 2020.

IDPC (Instituto Distrital de Patrimonio Cultural), Sub dirección de Protección e Intervención del Patrimonio. “Valoración patrimonial de las estructuras funerarias (columbarios) del denominado Globo B del Cementerio Central de Bogotá, localizadas en la Av. Carrera 19 No. 24B – 09/15/27/31 Avenida Carrera 19 No. 24 – 95/81/77, locali dad de Santa Fe”. Bogotá D.C., 2020.

Secretaría Distrital de Planeación, Dirección de Vías, Transporte y Servicios Públicos. Manual de mimetiza ción y camuflaje para estaciones radioeléctricas. Bogotá: SDP, 2017.

Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). Recomendación sobre el paisaje urbano histórico. París, 2011. https://whc.unesco. org/uploads/activities/documents/activity-638-100.pdf

Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). Operational Guide lines for the Implementation of the World Heritage Convention, 2013. Consultado el 14 de febrero de 2022. https://whc.unesco.org/archive/opguide08-es.pdf

Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). Indicadores Unesco de cultura para el desarrollo: manual metodológico. Pa rís: Unesco y Oficina fuera de la sede de la Unesco, 2014.

Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) y Oficina fuera de la sede de la Unesco. “Patrimonio”. https://es.unesco.org/creativity/ sites/creativity/files/iucd_manual_metodologico_1.pdf

118_ Espacios Públicos Patrimoniales en Bogotá

Norma urbana sobre patrimonio cultural

Acuerdo 257 de 2006. “Por el cual se establece el Sistema Distrital de Patrimonio Cultural, se reasignan competencias y se dictan otras disposiciones”. Alcaldía Mayor de Bogotá D. C. https://www.funcionpublica.gov.co/ eva/gestornormativo/norma.php?i=29324

Decreto 190 de 2004. “Por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en los Decretos Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003, Plan de Ordenamiento Terri torial”. Alcaldía Mayor de Bogotá D. C. https://www.alcal diabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=13935

Decreto Nacional 1080 de 2015. “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Cultu ra”. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornorma tivo/norma.php?i=76833

Decreto 070 de 2015. Alcaldía Mayor de Bogotá D. C. “Por el cual se establece el Sistema Distrital de Patri monio Cultural, se reasignan competencias y se dictan otras disposiciones”. https://www.culturarecreacionyde porte.gov.co/sites/default/files/decreto_70_de_2015_siste ma_de_patrimonio.pdf

Decreto 560 de 2018. “Por medio del cual se define la reglamentación urbanística aplicable a los Bienes de Interés Cultural del ámbito distrital y se dictan otras disposiciones”. Alcaldía Mayor de Bogotá D. C. https:// www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.js p?i=81088&dt=S

Decreto Nacional 2358 de 2019. “Por el cual se modifi ca y adiciona el Decreto 1080 de 2015, Decreto Único Re glamentario del Sector Cultura, en lo relacionado con el Patrimonio Cultural Material e Inmaterial.” https://dapre. presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20 2358%20%20DEL%2026%20DICIEMBRE%20DE%202019. pdf

Decreto 138 de 2019. “Por el cual se modifica la Parte VI ‘Patrimonio Arqueológico’ del Decreto 1080 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Cultura”. https:// www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma. php?i=90526

Ley 1185 de 2008. “Por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 —Ley General de Cultura— y se dictan otras disposiciones”. https://www.funcionpublica.gov.co/ eva/gestornormativo/norma.php?i=29324

Resolución 1359 de 2013. “Por la cual se delimita el área afectada y la zona de influencia de los bienes de interés cultural del ámbito nacional que no cuentan con estas áreas definidas”. Ministerio de Cultura. https:// www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.js p?i=76555&dt=S

Resolución 088 de 2021. “Por la cual se aprueba el Plan Especial de Manejo y Protección PEMP del Centro Histó rico de Bogotá, declarado como bien de interés cultural del ámbito Nacional”. Ministerio de Cultura. https://idpc. gov.co/noticias/el-pemp-del-centro-historico-de-bogo ta-entra-en-vigencia

Norma urbana sobre espacio público

Decreto 215 de 2005. “Por el cual se adopta el Plan Maestro de Espacio Público para Bogotá Distrito Capital, y se dictan otras disposiciones”. Alcaldía Mayor de Bo gotá D. C. https://www.dadep.gov.co/sites/default/files/ marco-legal/decreto_215_de_2005_pmep.pdf

Decreto 603 de 2007. “Por el cual se actualiza la ‘Car tilla de Mobiliario Urbano de Bogotá D. C.’, adoptada mediante Decreto Distrital 170 de 1999, y se dictan otras disposiciones”. Alcaldía Mayor de Bogotá D. C. https:// www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.js p?i=28087&dt=S

Decreto 531 de 2010. “Por el cual se reglamenta la sil vicultura urbana, zonas verdes y la jardinería en Bogotá y se definen las responsabilidades de las Entidades Dis tritales en relación con el tema y se dictan otras disposi ciones”. Alcaldía Mayor de Bogotá D. C. https://www.alcal diabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=40983

Decreto Nacional 1077 de 2015. “Decreto Único Regla mentario del sector Vivienda, Ciudad y Territorio”. ht tps://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/ norma.php?i=77216

Decreto 542 de 2015. “Por el cual se adopta la Guía Téc nica para el manejo de las Franjas de Control Ambiental en la Ciudad de Bogotá D. C.”. Alcaldía Mayor de Bogotá D. C. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/ Norma1.jsp?i=64115

Decreto 552 de 2018. “Por medio del cual se establece el Marco Regulatorio del Aprovechamiento Económico del Espacio Público en el Distrito Capital de Bogotá y se dictan otras disposiciones”. Alcaldía Mayor de Bogotá D. C. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/ Norma1.jsp?i=81065

Decreto 308 de 2018. “Por medio del cual se adopta la Cartilla de Andenes de Bogotá D. C. y se dictan otras dis posiciones”. Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C. https://www. alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=78512

Norma urbana sobre estaciones radioeléctricas

Decreto 1078 de 2015. “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones”. https://www. funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.

Espacio Público en Sectores de Interés Cultural (SIC)

php?i=77888#:~:text=El%20objeto%20de%20este%20de creto,sector%20de%20Tecnolog%C3%ADas%20de%20la

Decreto 397 de 2017. “Por el cual se establecen los pro cedimientos, las normas urbanísticas, arquitectónicas y técnicas para la localización e instalación de Estaciones Radioeléctricas utilizadas en la prestación de los ser vicios públicos de TIC en Bogotá D. C., y se dictan otras disposiciones”. Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C. https:// www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.js p?i=70337&dt=S

Decreto 472 de 2017. “Por medio del cual se corrige el parágrafo 3 del artículo 26 y el artículo 40 del Decreto Distrital 397 de 2017 ‘Por el cual se establecen los proce dimientos, las normas urbanísticas, arquitectónicas y técnicas para la localización e instalación de Estaciones Radioeléctricas utilizadas en la prestación de los ser vicios públicos de TIC en Bogotá D. C., y se dictan otras disposiciones’”. Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C. https:// www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.js p?i=71202&dt=S

Decreto 805 de 2019. “Por medio del cual se modifica y adiciona el Decreto Distrital 397 de 2017, modificado por el Decreto Distrital 472 de 2017, y se dictan otras disposiciones”. Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C. https:// www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.js p?i=88708&dt=S

Norma urbana sobre publicidad exterior visual y avisos

Decreto 959 de 2000. “Por el cual se compilan los textos del Acuerdo 01 de 1998 y del Acuerdo 12 de 2000, los cuales reglamentan la publicidad Exterior Visual en el Distrito Capital de Bogotá”. Alcaldía Mayor de Bogotá D. C. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/ Norma1.jsp?i=4718

Decreto 506 de 2003. “Por el cual se reglamentan los Acuerdos 01 de 1998 y 12 de 2000, compilados en el Decreto 959 de 2000”. Alcaldía Mayor de Bogotá D. C. https://www.mincit.gov.co/ministerio/normograma-sig/ procesos-de-apoyo/gestion-de-recursos-fisicos/decre tos/decreto-506-de-2003.aspx

Resolución 5453 de 2009. “Por la cual se regulan las condiciones y requisitos de ubicación de los pendones y pasacalles en el Distrito Capital”. Secretaría Distrital de Ambiente. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/nor mas/Norma1.jsp?i=37551

_ 119
Bibliografía _ 119
SECTOR DE SAN DIEGO. FOTOGRAFÍA: CARLOS LEMA, 2019.
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.