En un lugar llamado El Cartucho

Page 29

1810 el concepto de Cartucho (bala - munición) como lo comprendemos ahora, sino el del empaque (cartucho de papel) (Robledo y Rodríguez, 2008, p.156). Con la llegada de la modernidad en la segunda mitad del siglo XIX se iniciaron grandes intervenciones en la zona. El primer momento de transformación del paisaje en 1887 le dio un sentido más comercial al entorno del viejo barrio colonial. En sus predios se establecieron entonces colegios, boticas, restaurantes y joyerías. En una segunda etapa, en 1891, se levantaron más de 30 edificaciones comerciales, entre chicherías y algunas fábricas (de instrumentos de cuerda, de máquinas, de cerveza, velas, jabón); herrerías y ebanisterías. Esta renovación permitió y exigió que el lugar fuera más visitado y transitado por muchas y diversas personas, y que las casas fueran transformadas según las nuevas necesidades y funciones incorporadas a la vida del barrio. La última ola, en 1894, se caracterizó por la construcción de hoteles que prestaban su servicio [ 27 ]

a los turistas provenientes de otras partes del país y que arribaban a Bogotá gracias al nuevo servicio del ferrocarril. El siglo XX trajo consigo la transformación de Santa Inés en una zona renovada con la construcción de casas con influencia de arquitectos franceses en las que habitaban prestantes familias bogotanas y en donde además funcionaban lujosos hoteles que servían de hospedaje para las élites regionales que visitaban Bogotá. Dichas construcciones se diferenciaron a las de épocas posteriores porque a cambio de antejardín en el frente o a la entrada, presentaba un gran espacio en el centro al interior de las

Carrera 6 entre las calles 12 y 13. En esta casa, cuya foto fue tomada en 1940, vivó Francisco Cabrer, quien levantó el plano de Santafé en 1797. Foto anónima. [ Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá, XV1187 a. ] Escuela de Santa Inés entre las calles 12 y 13, aún presente. [ Ingrid Morris Rincón, 2009 ]

casas, según el viejo modelo español. “La mayoría de ellas contaban con piletas o plazoletas centrales y en su alrededor con numerosos cuartos, con techos muy altos, generalmente de dos pisos y otras salas amplias”

6

adornadas con marquesinas y

aplicaciones de yeso de corte victoriano, escaleras con delicados apliques en maderas finas como caoba o cedro rojo. En este periodo, dentro del barrio, fueron construidas la Escuela de Santa Inés, el Palacio de Higiene y la Plaza mayor de mercado (Piffano, 2003).

6 Eduardo Betancourt, entrevista personal 10 de junio de 2009

En un lugar llamado El Cartucho


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
En un lugar llamado El Cartucho by Instituto Distrital Patrimonio Cultural - Issuu