de la ciudad. A partir del año 2000, el Distrito lo reconoce como un espacio valioso que debe ser protegido y recuperado. Desde entonces se comienza el proceso de rehabilitación construyendo sobre su ladera norte una ronda-puerto ligada a la red de ciclo-rutas de la ciudad, obra que ha visibilizado al humedal, haciéndolo hoy en día uno de los más reconocidos por los ciudadanos. En cuanto a los árboles del Juan Amarillo tenemos diferentes horizontes los altos eucaliptos como único vestigio de las antiguas haciendas de la zona. Por la ronda del humedal, donde la grama es predominante, apreciamos las acacias japonesas, útiles para evitar la erosión, fijar nitrógeno y labrar camino para bosques venideros más diversos. Acercándonos al paisaje arbóreo nativo del humedal, podemos disfrutar de algunas especies como manos de oso, chicalás y sangregaos, árboles que poco a poco se irán apropiando de un terreno que en algún momento les perteneció y que seguramente atraerán la avifauna que habitó este gran humedal en cuyas cristalinas aguas solía bañarse y pescar.
çRBOLES DEL RECORRIDO 1. Manos de oso (Oreopanax floribundum), acacias japonesas (Acacia melanoxylon), chicalás (Tecoma Stans) y sangregaos (Croton funkianus)
RUTA HUMEDAL CîRDOBA Y NIZA El humedal Córdoba es alimentado por los ríos Córdoba y Molinos y está ubicado en la localidad de Suba. Limita al norte con los barrios Niza y Prado Veraniego, al oriente con la avenida Córdoba, al occidente con el club Choquenzá y la Avenida Boyacá, y al sur con los barrios Pontevedra y San Nicolás. El humedal Córdoba está íntimamente ligado al barrio Niza, cuya primera etapa se terminó de construir en 1971. De acuerdo con don Isidro, jardinero del barrio, este fue levantado sobre el relleno que le quitó espacio al humedal. De hecho, se cuenta que allí se quería hacer
211