Pedalear y rodar por Bogotá. Agenda bici 2023

Page 1

PEDALEAR Y RODAR POR BOGOTÁ

Bicicleta en la Plaza de mercado Samper Mendoza. Fotografía: Oscar Díaz_IDPC, 2021 Salida de la vuelta a Colombia. Ca. 1955. Fondo Daniel Rodríguez. Museo de Bogotá – IDPC Entrega de mercado en bicicleta. Fotografía: Camilo Rodríguez-IDPC, 2021 Placa de bici. Rodada nocturna. Fotografía: Camilo Rodríguez-IDPC, 2021

ALCALDESA MAYOR DE BOGOTÁ

Claudia López Hernández

SECRETARIA DE CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE Catalina Valencia Tobón

DIRECTOR INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL Patrick Morales Thomas

SUBDIRECTORA DE DIVULGACIÓN Y APROPIACIÓN DEL PATRIMONIO Angélica María Medina Mendoza

EQUIPO DE DECLARATORIAS DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL-IDPC

Blanca Cecilia Gómez Lozano, coordinadora Carlos Eduardo Sánchez Otero, asesor

TEXTOS

Carlos Eduardo Sánchez Otero Eliana González Torres Julián Andrés Alfonso Sánchez

COORDINACIÓN EDITORIAL Y EDICIÓN Ximena Bernal Castillo

DISEÑO GRÁFICO

Yessica Acosta Molina

APOYO SELECCIÓN Y GESTIÓN DE IMÁGENES Alfredo Barón Leal CORRECCIÓN DE ESTILO Bibiana Castro Ramírez

FOTOGRAFÍAS

Camilo Rodríguez-IDPC Colección Museo de Bogotá Colección Álbum Familiar de Bogotá

IMPRESIÓN Buenos y Creativos S.A.S. ISBN 978-958-53758-8-8 www.idpc.gov.co Impreso en Colombia, 2022

SECRETARIA DISTRITAL DE MOVILIDAD Deyanira Ávila Moreno

SUBSECRETARIO DE POLÍTICA DE MOVILIDAD Óscar Julián Gómez Cortés

SUBDIRECTOR DE LA BICICLETA Y EL PEATÓN Óscar Mauricio Velásquez Bobadilla

GERENTE DE LA BICICLETA Andrea María Navarrete Mogollón

  
Taller de bicicletas. Fotografía: Camilo Rodríguez-IDPC, 2022
L M M J V S D 1/2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 L M M J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 L M M J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 L M M J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 L M M J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 L M M J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 ENERO FEBRERO ABRIL JUNIO MARZO MAYO
L M M J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 L M M J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 L M M J V S D 1/2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 L M M J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 L M M J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 L M M J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 JULIO AGOSTO OCTUBRE DICIEMBRE SEPTIEMBRE NOVIEMBRE
Ciclotaller en Las Aguas. Fotografía: Camilo Rodríguez-IDPC, 2022
RODANDO POR LA CIUDAD. LOS USOS, LAS PRÁCTICAS Y EL DISFRUTE DE LA BICICLETA COMO PATRIMONIO EN BOGOTÁ

En Bogotá, la cultura de la bicicleta convoca cada vez con mayor fuerza experiencias vitales, identitarias y colectivas. Introducido a finales del siglo XIX, este medio de transporte pasó de su condición de uso exclusivo para ciertos grupos sociales que podían tener este “objeto de lujo” a convertirse en un artefacto rodante popular al que tienen acceso miles de ciudadanos y ciudadanas. La bicicleta crea una territorialidad particular en el paisaje de Bogotá y se reconoce como una herramienta cotidiana de trabajo; como símbolo de reivindicación del derecho a habitar la ciudad, y como plataforma de transformación social para disfrutar, vivir y recorrer el espacio urbano de una manera distinta.

En lo que respecta a las regiones rurales, la movilidad en bicicleta contribuye a la conservación de ecosistemas vitales y a la valoración del patrimonio natural de Bogotá. En particular, se destaca la sostenibilidad ambiental de la Estructura Ecológica Principal de Sumapaz, compuesta por el Parque Nacional Natural de Sumapaz, la Reserva Forestal Protectora Productora Cuenca Alta del Río Bogotá y los Páramos Cruz Verde – Sumapaz1. Por su parte, la localidad de Usme es la que más población campesina alberga. De acuerdo a datos de la Secretaría de Ambiente, viven allí un 34 % de campesinos, es decir, más de 17.000 personas, seguida de Sumapaz, con 11.600 campesinos. En estas dos localidades, la ruralidad de la ciudad se constituye en un escenario especial donde la cultura de la bici se articula con las dinámicas territoriales, el trabajo campesino, y las prácticas cotidianas del campesinado bogotano como sujeto político y social de derechos.

Al hacer alusión a la bicicleta y sus usos en Bogotá, hoy podemos hacer referencia a una gama de prácticas culturales que aluden tanto a lo recreativo y deportivo como a la movilidad sostenible en la ciudad; asimismo, a los vínculos que se establecen a través de la acción de pedalear y experimentar en dos ruedas este territorio. Esta acción contribuye a la integración del patrimonio cultural, al encontrarse

1 Secretaría de Planeación, Documento de diagnóstico Sumapaz. Proceso de revisión del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D. C., 2020, http://www.sdp. gov.co/sites/default/files/20_sumapaz_-_diagnostico_pot_2020.pdf

Rodada nocturna. Teusaca Tu Bici. Fotografía: Camilo Rodríguez-IDPC, 2022

mediada, entre otros aspectos, por los recuerdos, los afectos, la economía individual y familiar, la soberanía del espacio público, la jerga que le es particular, el comercio, los oficios y las apuestas políticas de algunos colectivos.

Bogotá le ha conferido al uso de la bicicleta un papel determinante en el fortalecimiento de un sistema de movilidad más sostenible y limpio. La Política Pública de la Bicicleta, aprobada en el 2021 , estableció un horizonte de dieciocho años para lograrlo. Por ello, la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría Distrital de Movilidad y la Secretaría Distrital de Planeación, implementó esta hoja de ruta participativa, con la que se busca mejorar las condiciones físicas, socioeconómicas y culturales de la ciudad para el uso y el disfrute de la bicicleta.

En ese marco y en articulación con la Secretaría Distrital de Movilidad y la Secretaría Distrital de la Mujer, desde el 2020 el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) ha gestionado de manera participativa el reconocimiento de la “Cultura bogotana de los usos y disfrutes de la bicicleta” como patrimonio de la ciudad, a través de su inclusión en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de Bogotá (LRPCID). La reciente aprobación de la postulación en agosto de 2022, abrirá el camino para la formulación de un Plan Especial de Salvaguardia (PES) que permitirá contar con un instrumento de gestión sostenible basado en las particularidades y en la experiencia de los y las ciclistas de la ciudad.

Esta agenda apuesta por la visibilización de las acciones de valoración y gestión de este complejo sistema cultural. Para esto, hemos seleccionado doce ejes temáticos —uno por cada mes del año— que proponen un breve recorrido a través de la memoria, el territorio, las identidades y las comunidades. En este trayecto se abordarán temáticas como el de la introducción de la bicicleta en la capital a finales del siglo XIX, la relación del “caballito de acero” con la infancia y el ámbito familiar, la industria popular, el coleccionismo, el uso del espacio público, los oficios tradicionales, talleres y fábricas, el diálogo que se ha entablado entre

este medio de transporte con los proyectos de desarrollo urbano, la vieja tradición del uso de la bicicleta por las clases trabajadoras, así como otras de más reciente cuño pero de suma importancia; por ejemplo, las de los colectivos de jóvenes y mujeres en la capital.

Rodar, pedalear, recorrer son todas acciones de movimiento opuestas a la quietud, a lo estático. A su vez, expresiones como “la bici”, “la cicla”, “la monareta”, “el caballito de metal” o “el velocípedo de dos ruedas” nos hablan de los cambios en el lenguaje y el tiempo para referirnos a la bicicleta, pero también de la manera en que la práctica de su uso construye una identidad cultural y política. Reconocer esas transformaciones, las prácticas como vivas y cambiantes, y las relaciones que se construyen entre los y las ciclistas con la ciudad es parte de la invitación del IDPC a través de las páginas de la presente publicación. Estamos seguros de que esta agenda abre la posibilidad de pensar en la bicicleta y el patrimonio cultural desde la integración de los usos, las historias, los vínculos sociales, y los proyectos territoriales y de garantía de derechos en el disfrute del espacio público de Bogotá.

Patrick Morales Thomas Instituto Distrital de Patrimonio Cultural Placas y avisos de la industria gráfica popular de la bicicleta en Bogotá. Fotografía: Camilo Rodríguez-IDPC, 2022

Una carretera muy fría. Movilidad rural en Usme. Fotografía: Óscar Alfonso Hernández Ramírez, 2022

MEMORIA VIMIENTO: TIVAS EN A LA BICICLETA

MEMORIA EN MO VIMIENTO: NARRA TORNO BICICLETA

Las primeras bicicletas llegaron a Colombia hacia 1890. A bordo de un barco a través del río Magdalena, y luego a lomo de mula, arribaron estos vehículos a la sabana de Bogotá en donde despertaron diversas reacciones entre los transeúntes y curiosos que los vieron rodar por primera vez. En principio, la bicicleta fue un objeto suntuoso y exclusivo de la élite bogotana, que se vendía en las principales agencias comerciales, librerías y joyerías de la ciudad. Quienes accedieron a estos vehículos, especialmente hombres y algunas mujeres, aprendieron a usarlo en el espacio de los clubes sociales, los principales parques y alamedas de la ciudad, y el velódromo de la quinta de La Magdalena inaugurado en 1898.

A principios del siglo XX, paulatinamente la bicicleta salió de los espacios privados y exclusivos, y fue incorporándose a las formas de transporte urbano. Su uso cotidiano incrementó a medida que descendían sus precios y la atención de la clase alta se centraba en el automóvil. En la década de 1920 algunos comerciantes implementaron el servicio de venta de bicicletas a crédito, lo que permitió que más personas, sobre todo de la clase media, accedieran a uno de estos vehículos. El crecimiento urbano, la deficiencia del sistema de transporte público y la popularidad del ciclismo hicieron de la bicicleta el vehículo de cientos de obreros, jornaleros, mensajeros y jardineros que la usaban como medio de transporte, y trabajaban en importantes industrias como la fábrica de zapatos La Corona, los Ferrocarriles Nacionales, Icollantas, y talleres de metalmecánica como los Talleres Centrales, Triángulo y Klein.

CABALLITOS DE ACERO Y ESCARABAJOS. ORIGEN Y PRIMEROS AÑOS DEL USO DE LA BICLETA EN BOGOTÁ

Niños en estudio fotográfico con bicicleta. 1922. Aportante: Esperanza González. Álbum Familiar, Colección Museo de Bogotá, IDPC

DOMINGO/LUNES LUNES LUNES MARTES MARTES MARTES MIÉRCOLES MIÉRCOLES MIÉRCOLES JUEVES JUEVES JUEVES VIERNES VIERNES VIERNES SÁBADO SÁBADO SÁBADO DOMINGO DOMINGO DOMINGO 1/2 9 16 3 10 17 4 11 18 5 12 19 6 13 20 7 14 21 8 15 22
LUNES LUNES MARTES MARTES MIÉRCOLES MIÉRCOLES JUEVES JUEVES VIERNES VIERNES SÁBADO SÁBADO DOMINGO DOMINGO 23 30 24 31 25 1 26 2 27 3 28 4 29 5

Licencia de ciclista. 1934. Aportantes: Elsa y Jesús Sáenz. Álbum Familiar, Colección Museo de Bogotá, IDPC

Anuncio publicitario de venta de bicicletas marca Olympic en el almacén La Chaqueta Roja, ubicado sobre la Calle Real de Bogotá Fuente: El Rayo X, n.o 5, 8 de agosto, 1897. Colección Biblioteca Nacional de Colombia

Bicicleta en el Parque Luna Park. Fuente: Revista Cromos n.o 310, 17 de junio, 1922

Poner un pie acá, pisar el pedal, activar los frenos y hacer equilibrio son actividades que hacen parte del proceso de aprender a montar en bicicleta. Desde pequeños y pequeñas, la bicicleta guarda un lugar especial en nuestro corazón: como el vehículo deseado, aprendemos primero a montar en un triciclo hasta que tenemos el balance suficiente para andar en bici. En las calles de Bogotá, miles de papás y mamás enseñan a sus hijos a montarla, casi como un ritual corporal y afectivo que requiere de la activación constante del cuerpo. Así, la ciudad se constituye en el escenario de aprendizaje y formación de niños, niñas y adolescentes.

Para muchos, nuestros recuerdos de montar en bicicleta quedan en álbumes familiares, esos objetos preciados que aún se conservan en algunos hogares y que guardan las memorias y vivencias de las familias. En estos álbumes, la bicicleta adquiere un valor singular. Así, las fotos sobre y en bici reflejan para miles de niños y niñas, jóvenes y adultos un nuevo logro, destreza e independencia, y dan cuenta de los contextos locales y barriales en torno a los caballitos de acero.

LA BICI DE MIS AFECTOS: INFANCIA Y ÁLBUM FAMILIAR
Mi primera bicicleta. Barrio Quiroga. Bogotá. 1984. Aportante: Mauricio Ortiz. Álbum Familiar, Colección Museo de Bogotá, IDPC
LUNES LUNES LUNES MARTES MARTES MARTES MIÉRCOLES MIÉRCOLES MIÉRCOLES JUEVES JUEVES JUEVES VIERNES VIERNES VIERNES SÁBADO SÁBADO SÁBADO DOMINGO DOMINGO DOMINGO 30 6 13 31 7 14 1 8 15 2 9 16 3 10 17 4 11 18 5 12 19
DOMINGO/LUNES LUNES MARTES MARTES MIÉRCOLES MIÉRCOLES JUEVES JUEVES VIERNES VIERNES SÁBADO SÁBADO DOMINGO DOMINGO 20 27 21 28 22 1 23 2 24 3 25 4 26 5

Belisario de dominguero. Carrera séptima con calle 26. S.F. Aportantes: Elsa y Jesús Sarmiento . Álbum Familiar, Colección Museo de Bogotá, IDPC

La monareta bogotana. Barrio Villa Luz. 1978.. Aportante: Claudia Sánchez. Álbum Familiar, Colección Museo de Bogotá, IDPC Teníamos trece años. 1969. Aportante: Vicky López Cadena. Álbum Familiar, Colección Museo de Bogotá, IDPC

Aprendiendo a montar bici en el Parque Nacional. 2022. Fotografía: Camilo Rodríguez-IDPC

El origen del ciclismo deportivo en Bogotá como práctica competitiva de montar en bicicleta es más antiguo de lo que parece. Luego de la llegada de las primeras bicicletas a Colombia en la década de 1890, el 21 de julio de 1894, se celebraron en el circo de Toros de Chapinero las primeras carreras de bicicletas de las que se tiene registro, en el marco de las Fiestas Patrias.

En 1898, se inauguró el Velódromo Central en los terrenos de la Hacienda de La Magdalena, en donde se corrieron las primeras temporadas de carreras de ciclismo en pista. En este lugar figuraron los primeros ciclistas bogotanos, como Benito Zalamea, Carlos Alford, Jaime Holguín y Alfonso López Pumarejo. A partir de 1929, la prensa local y los comerciantes se encargaron de organizar competencias ciclistas. Las primeras figuras del ciclismo capitalino, como Carlos Malaver, Guillermo Pignalosa, los hermanos Pepe y Roberto Osuna, Luis y Vicente Torres, y los hermanos Jaime y Rafael Gómez, debutaron en estas carreras.

Hacia la década de 1940 el ciclismo empezaba a posicionarse como uno de los deportes más populares en la ciudad. Poco antes de los violentos episodios de El Bogotazo, los ciclistas capitalinos se preparaban para competir en la Vuelta a Bogotá, la más grande carrera ciclista de la ciudad a finales de los años 1940. Hacia 1949 se empezaron a organizar competencias de ciclismo femenino en el estadio El Campín y diversas avenidas de la ciudad. En la década de 1950, la Vuelta a Colombia convirtió el ciclismo en el más grande espectáculo deportivo de la ciudad y el país.

Hoy, el ciclismo sigue más presente que nunca en la memoria y a través de su práctica en la ciudad, lo que incluye la ya tradicional subida a Patios en La Calera, o nuevas disciplinas como el ciclomontañismo, el bicipolo, los alleycats, los circuitos o critériums, el bicicrós, el BMX, el tracklocross, el dirt jump, el stunt bike, entre muchos otros.

MARZO EL CICLISMO EN BOGOTÁ

Cicilistas de la vuelta a Colombia pasando por la carrera séptima al lado de la Plaza de Bolívar. Ca. 1955. Fondo Daniel Rodríguez. Museo de Bogotá – IDPC
LUNES LUNES LUNES MARTES MARTES MARTES MIÉRCOLES MIÉRCOLES MIÉRCOLES JUEVES JUEVES JUEVES VIERNES VIERNES VIERNES SÁBADO SÁBADO SÁBADO DOMINGO DOMINGO DOMINGO 30 6 13 31 7 14 1 8 15 2 9 16 3 10 17 4 11 18 5 12 19
LUNES LUNES MARTES MARTES MIÉRCOLES MIÉRCOLES JUEVES JUEVES VIERNES VIERNES SÁBADO SÁBADO DOMINGO DOMINGO 20 27 21 28 22 29 23 30 24 31 25 1 26 2

La pionera del ciclismo. 1971. Aportante: María Lira Ramírez. Álbum Familiar, Colección Museo de Bogotá, IDPC. Competencia de ciclismo interbarrial entre los barrios La Estrada y Pradera realizada en 1971, en donde María Lira fue la única mujer en la competencia, de la que resultó ganadora.

Ciclista en la subida a Patios en la Calera. Fotografía: Camilo Rodríguez-IDPC, 2022

Práctica

de downhill en el Parque Nacional. 2022. Camilo Ara-IDPC

PISTA PA’L ECONOMÍAS LARES, TERRITORIOS Y MOVILIDAD NIBLE

PA’L CICLISTA: ECONOMÍAS POPU TERRITORIOS MOVILIDAD SOSTE

Las memorias y los saberes locales en torno a la bicicleta son fundamentales para las industrias populares que activan y fomentan el empleo en la ciudad. Los negocios de comercialización y mantenimiento de bicicletas, bicitalleres, mecánica ambulante, emprendimientos urbanos y ciudadanos que usan este vehículo como herramienta de trabajo, entre otros, hacen parte de este ecosistema de valor en torno a la comercialización, reparación y venta de bicicletas. Especialmente en localidades como Suba, Kennedy, Bosa, Engativá, Fontibón y Ciudad Bolívar, los trayectos diarios en bicicleta demuestran la relevancia cultural y productiva de este medio de transporte.

Igualmente, la cultura de la bici ha producido lenguajes estéticos como símbolo de identidad ciudadana. La gráfica popular parte de la bicicleta como objeto cultural y estético para revitalizar el espacio urbano con grafitis, murales y creaciones audiovisuales. La memoria se graba también en el oficio tradicional del coleccionismo, a través del cual se preservan modelos tradicionales de bicicletas, tales como la Monark, las bicicletas clásicas de semicarrera o las Chopper.

ABRILINDUSTRIA, GRÁFICA POPULAR Y

COLECCIONISMO

Detalle del mural “Bogotá y la bici, una historia de amor”. Parque Nacional de Colombia. Fotografía: Camilo Rodríguez-IDPC, 2022

LUNES LUNES LUNES MARTES MARTES MARTES MIÉRCOLES MIÉRCOLES MIÉRCOLES JUEVES JUEVES JUEVES VIERNES VIERNES VIERNES SÁBADO SÁBADO SÁBADO DOMINGO DOMINGO DOMINGO 27 3 10 28 4 11 29 5 12 30 6 13 31 7 14 1 8 15 2 9 16
LUNES LUNES MARTES MARTES MIÉRCOLES MIÉRCOLES JUEVES JUEVES VIERNES VIERNES SÁBADO SÁBADO DOMINGO DOMINGO 17 24 18 25 19 26 20 27 21 28 22 29 23 30
Mostrador del almacén El Triunfo. Barrio Siete de Agosto. Fotografía: Camilo Rodríguez-IDPC, 2022

Exposición “La bicicleta de carreras de las historias del abuelo” realizada en la Librería de la Universidad Nacional en el barrio Las Nieves en junio y julio de 2022. Coleccionistas Andrés Montes, Julián Sarmiento y Juan Pablo Pardo. Fotografía Camilo Rodríguez- IDPC,2022

Giovanni Rodríguez, propietario del taller de bicicletas Monociclo Superstar en el barrio de Las Aguas, rodeado de placas y stickers alusivos a la bici. Fotografía: Camilo Rodríguez-IDPC, 2022

El uso cotidiano de la bicicleta produce una territorialidad urbana específica experimentada en dos ruedas. Los recorridos en bici activan la percepción y disponen el cuerpo para vivir la ciudad a través de los matices y texturas que ofrece el paisaje urbano. La valoración del uso y disfrute de la cultura de la bicicleta ha puesto de manifiesto la importancia de esta experiencia vital de viaje en la construcción de una Bogotá resiliente y sostenible.

El aumento en el uso de la bici en la ciudad, evidente en la cifra de más de un millón de viajes en bicicleta al día, ha fomentado la democratización del espacio público a través del uso responsable de ciclorrutas —las cuales comprenden hoy en día 560 km—, ciclovías, parques e importantes avances en infraestructura pública. Lo anterior incide en el disfrute y la apropiación de los entornos urbanos y, por ende, en la activación del patrimonio cultural en Bogotá en su dimensión integral.

MAYOTERRITORIALIDAD

Y USO DEL ESPACIO PÚBLICO
Bici corredor en el Centro Histórico de Bogotá. Fotografía: Carlos Lema-IDPC, 2019
LUNES LUNES LUNES MARTES MARTES MARTES MIÉRCOLES MIÉRCOLES MIÉRCOLES JUEVES JUEVES JUEVES VIERNES VIERNES VIERNES SÁBADO SÁBADO SÁBADO DOMINGO DOMINGO DOMINGO 1 8 15 2 9 16 3 10 17 4 11 18 5 12 19 6 13 20 7 14 21
LUNES LUNES MARTES MARTES MIÉRCOLES MIÉRCOLES JUEVES JUEVES VIERNES VIERNES SÁBADO SÁBADO DOMINGO DOMINGO 22 29 23 30 24 31 25 1 26 2 27 3 28 4
Ciclorruta de la avenida 19 con calle 138. Fotografía: Camilo Rodríguez-IDPC, 2022 Ciclorruta de la avenida 19 con calle 138. Fotografía: Camilo Rodríguez-IDPC, 2022

Ciclorruta de llegada a la bici estación de la calle 26. Portal el Dorado. Fotografía: Camilo Rodríguez-IDPC, 2022

En el actual contexto de crisis climática, la bicicleta se ha convertido en una forma de transporte sostenible que permite la descongestión vial de las ciudades, la sostenibilidad ambiental a través del uso de un vehículo no motorizado, el empoderamiento de la ciudadanía y la recuperación del espacio público. Bogotá no es la excepción ante esta situación. Así, miles de bogotanos han optado por la bici como un medio efectivo y sostenible de transporte en el espacio urbano, posibilitado por la existencia de una cicloinfraestructura robusta compuesta por corredores principales, cicloparqueaderos, estaciones de Transmilenio con biciparqueaderos integrados y el Sistema de Bicicletas Compartidas de Bogotá, que durante el 2022 alcanzó un total de 300 estaciones y 3.300 bicicletas. A nivel privado, también es evidente el protagonismo del uso de la bicicleta a través del surgimiento de espacios específicamente diseñados y proyectados para los biciusuarios, en edificaciones para uso de oficinas, universidades y parqueaderos pagados.

Así, la cultura de la bici contribuye al tránsito hacia una Bogotá sostenible que propende por el equilibrio medioambiental y urbano, y garantiza el acceso a un sistema de transporte inclusivo, en tanto su uso no es discriminatorio y permite soluciones de bajo costo con un alto impacto para la calidad de vida de la ciudadanía.

JUNIODESARROLLO URBANO,

ECOURBANISMO Y MOVILIDAD SOSTENIBLE
Cicloparqueadero Las Aguas. Fotografía: Camilo Rodríguez-IDPC, 2022
LUNES LUNES LUNES MARTES MARTES MARTES MIÉRCOLES MIÉRCOLES MIÉRCOLES JUEVES JUEVES JUEVES VIERNES VIERNES VIERNES SÁBADO SÁBADO SÁBADO DOMINGO DOMINGO DOMINGO 29 5 12 30 6 13 31 7 14 1 8 15 2 9 16 3 10 17 4 11 18
LUNES LUNES MARTES MARTES MIÉRCOLES MIÉRCOLES JUEVES JUEVES VIERNES VIERNES SÁBADO SÁBADO DOMINGO DOMINGO 19 26 20 27 21 28 22 29 23 30 24 1 25 2
Cicloparqueaderos en la Universidad Nacional de Colombia. Fotografía: Camilo Rodríguez-IDPC, 2022 Sistema de circulación interno de bicicletas en la Universidad Nacional de Colombia. Fotografía: Camilo Rodríguez-IDPC, 2022 Cicloparqueadero bici estación calle 26; portal el Dorado. Fotografía: Camilo Rodríguez-IDPC, 2022

IR A RUEDA: DADES CICLISTAS EN BOGOTÁ

RUEDA: IDENTI CICLISTAS BOGOTÁ

Uno de los principales motivos de viaje de los ciclistas en Bogotá es para ir al trabajo. Por esta razón, el uso cotidiano de la bicicleta crea un universo simbólico y cultural asociado a la labor u oficio que cada quien emprende. Así, el espacio urbano se ve marcado por los miles de recorridos diarios para cumplir con la jornada laboral. Las clases trabajadoras, particularmente en Kennedy, Ciudad Bolívar, Bosa, Usme y Suba, apropian la bicicleta como un medio sostenible, eficaz, limpio y económico de movilidad. También, con la apertura de nuevas ciclorrutas desde 2020 debido al estímulo del uso de otros medios de transporte a causa del distanciamiento social que fomentó la pandemia, los empleados de oficinas y estudiantes en localidades como Chapinero y el Centro Histórico de la ciudad han sumado al número de biciusuarios activos en la capital. A su vez, para algunos bogotanos y bogotanas, la bicicleta constituye su lugar de trabajo, pues la adaptan para la venta de mercancía, comida y bebidas.

Una dimensión vital del universo del trabajo asociado a la bicicleta se refleja en las dinámicas de las diecinueve plazas de mercado con que cuenta Bogotá. Las plazas son lugares donde tiene lugar, a escala zonal, el mercado de verduras, frutas, quesos, carnes y otros productos que contribuyen a la seguridad alimentaria de la ciudad. En esos contextos, el uso de carga de la bicicleta para el abastecimiento del mercado es fundamental.

JULIO CLASES

TRABAJADORAS Y MOVILIDAD

Bicicletas de carga en la Plaza de Mercado del Siete de Agosto. Fotografía: Camilo Rodríguez-IDPC, 2022
LUNES LUNES LUNES MARTES MARTES MARTES MIÉRCOLES MIÉRCOLES MIÉRCOLES JUEVES JUEVES JUEVES VIERNES VIERNES VIERNES SÁBADO SÁBADO SÁBADO DOMINGO DOMINGO DOMINGO 26 3 10 27 4 11 28 5 12 29 6 13 30 7 14 1 8 15 2 9 16
LUNES LUNES MARTES MARTES MIÉRCOLES MIÉRCOLES JUEVES JUEVES VIERNES VIERNES SÁBADO SÁBADO DOMINGO DOMINGO 17 24 18 25 19 26 20 27 21 28 22 29 23 30

Trabajadores de la construcción en sus bicicletas. Zona industrial de Bogotá. Fotografía: Camilo Rodríguez-IDPC, 2020

La bicicleta como medio de transporte y de carga. Parque Nacional de Colombia. Fotografía: Camilo Rodríguez-IDPC, 2022 La bici de carga en la Plaza de Mercado del Siete de Agosto. Fotografía: Camilo Rodríguez-IDPC, 2022

Los oficios tradicionales en torno al aprendizaje, uso y manejo de la bicicleta hacen parte de la memoria colectiva de quienes habitan Bogotá y comprenden saberes que propician la emergencia de un universo de ocupaciones productivas.

Los oficios asociados a la bici se encuentran presentes en las redes de servicio de determinados sectores de la ciudad, como la Calle 13, Calle 68, y los barrios La Alquería y Siete de agosto, donde se concentra el comercio local en torno a la venta, fabricación y reparación de bicicletas. Bicitalleres, talleres ambulantes de mecánica, tiendas locales y las bicicleterías, como organización y estructura económica familiar, conforman este universo amplio y diverso que mantiene viva la cultura material de la bicicleta.

AGOSTO OFICIOS TRADICIONALES EN TORNO A LA BICICLETA

Anuncio de ciclo taller en Bogotá. Barrio Las Aguas. Fotografía: Camilo Rodríguez-IDPC, 2022
LUNES LUNES LUNES MARTES MARTES MARTES MIÉRCOLES MIÉRCOLES MIÉRCOLES JUEVES JUEVES JUEVES VIERNES VIERNES VIERNES SÁBADO SÁBADO SÁBADO DOMINGO DOMINGO DOMINGO 30 7 14 1 8 15 2 9 16 3 10 17 4 11 18 5 12 19 6 13 20
DOMINGO/LUNES LUNES MARTES MARTES MIÉRCOLES MIÉRCOLES JUEVES JUEVES VIERNES VIERNES SÁBADO SÁBADO DOMINGO DOMINGO 21 28 22 29 23 30 24 31 25 1 26 2 27 3
Bici taller móvil. Fotografía: Camilo Rodríguez-IDPC, 2022 Ciclo taller en el barrio Las Aguas en el Centro Histórico de Bogotá. Fotografía: Camilo Rodríguez-IDPC, 2022

Fábrica de bicicletas Duarte. Fotografía:

Camilo Rodríguez-IDPC, 2022

Desde sus dinámicas sociales y creativas, la cultura del uso y el disfrute de la bicicleta en la ciudad posiciona el cuidado a nivel individual y colectivo como uno de los valores más importantes. Así, desde la perspectiva individual, son innegables los beneficios para la salud y el bienestar socioemocional que conlleva el pedalear. La bicicleta es entonces una herramienta para el cuidado propio, del territorio que habitamos y de los otros.

Visto desde una perspectiva colectiva, el uso de la bicicleta, libre de la emisión de dióxido de carbono CO2, contribuye al cuidado del territorio y del espacio urbano a partir de una forma de relacionamiento sostenible y limpia. Asimismo, en Bogotá se destacan las múltiples prácticas de uso de la bicicleta para el cuidado de los otros: por ejemplo, las madres y los padres cuidadores que llevan a sus hijos e hijas día a día al colegio en bici, o bien el uso de bicicletas con espacios diseñados para llevar a las mascotas. En ese sentido, la movilidad del cuidado en bici agrupa aquellos “desplazamientos diarios asociados con el trabajo del cuidado, entendido como trabajo no remunerado, realizado por los adultos para los niños u otras personas dependientes, incluido el trabajo relacionado con el mantenimiento y cuidado del hogar o de los otros”*.*

* Sánchez de Madariaga, citado en Elena Zucchini, “Género y transporte: análisis de la movilidad del cuidado como punto de partida para construir una base de conocimiento más amplia de los patrones de movilidad. El caso de Madrid”, tesis doctoral, Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETS), Universidad Politécnica de Madrid (UPM), 2015, 4, https:// oa.upm.es/39914/

SEPTIEMBRE MOVILIDAD DEL CUIDADO

Niños que hacen parte del programa distrital “Al colegio en bici” en el barrio Bachué en Bogotá. Fotografía: Luis Alfredo Barón Leal, 2022

LUNES LUNES LUNES MARTES MARTES MARTES MIÉRCOLES MIÉRCOLES MIÉRCOLES JUEVES JUEVES JUEVES VIERNES VIERNES VIERNES SÁBADO SÁBADO SÁBADO DOMINGO DOMINGO DOMINGO 28 4 11 29 5 12 30 6 13 31 7 14 1 8 15 2 9 16 3 10 17
LUNES LUNES MARTES MARTES MIÉRCOLES MIÉRCOLES JUEVES JUEVES VIERNES VIERNES SÁBADO SÁBADO DOMINGO DOMINGO 18 25 19 26 20 27 21 28 22 29 23 30 24 1

Bici recorrido nocturno bajo el sentido de la movilidad del cuidado de mascotas y niñas y niños. Fotografía: Óscar Díaz-IDPC, 2022

Padre con su hijo en las calles del Centro Histórico de Bogotá. Fotografía: Margarita Mejía-IDPC, 2019

Una bicicleta diseñada para llevar a la mascota. Parque Simón Bolívar. Fotografía: Camilo Rodríguez-IDPC, 2022

COMUNIDADES

COMUNIDADES

Desde 1984, cada domingo y festivo en Bogotá, de 7:00 a. m. a 2:00 p. m., un circuito que abarca las principales vías de la ciudad se convierte en un escenario urbano donde la bicicleta es la protagonista. Como antecedente a esta fecha, en 1974, la Gran Manifestación del Pedal organizada por Procicla sentó las bases de la Ciclovía dominical, el nuevo fenómeno de masas que exigía una ciudad más justa y reclamaba un espacio para el uso de la bicicleta en las vías de la capital. Esta Gran Manifestación del Pedal —como fue calificada por el diario El Tiempo ese año— se ha constituido en un espacio recreodeportivo reconocido como un ejemplo a seguir de las Ciclovías Recreativas de las Américas. Hoy, la Ciclovía dominical es un espacio de encuentro social entre deportistas, peatones, paseantes, comerciantes y cualquier persona que se anime a participar.

Actualmente Bogotá cuenta con 127,69 kilómetros de ciclovía, que van de norte a sur de la ciudad, y representan múltiples posibilidades de habitar, reconocer y disfrutar el territorio, así como también un escenario común en la memoria de la ciudadanía. La Ciclovía dominical es un espacio democrático en donde se comparte y se apropia pacíficamente el espacio público. La “playa de Bogotá”, el “parque lineal más grande del mundo” o el “aula cívica más grande” son algunas de las cualidades que se han asignado a este gran evento ciudadano.

OCTUBRE CICLOVÍA EN BOGOTÁ: USOS RECREATIVOS Y DEPORTIVOS
Ciclovía en la Calle 26. Fotografía: Camilo Rodríguez-IDPC, 2022
DOMINGO/LUNES LUNES LUNES MARTES MARTES MARTES MIÉRCOLES MIÉRCOLES MIÉRCOLES JUEVES JUEVES JUEVES VIERNES VIERNES VIERNES SÁBADO SÁBADO SÁBADO DOMINGO DOMINGO DOMINGO 1/2 9 16 3 10 17 4 11 18 5 12 19 6 13 20 7 14 21 8 15 22
LUNES LUNES MARTES MARTES MIÉRCOLES MIÉRCOLES JUEVES JUEVES VIERNES VIERNES SÁBADO SÁBADO DOMINGO DOMINGO 23 30 24 31 25 1 26 2 27 3 28 4 29 5
Ciclovía por la Carrera Séptima en Bogotá. Fotografía: Camilo Rodríguez-IDPC, 2022 Ciclovía dominical en Bogotá. Fotografía: Camilo Rodríguez-IDPC, 2022

Pareja de bici usarios en la Ciclovía.

Fotografía: Camilo Rodríguez-ICP, 2022

No hace más de una década que en las calles de Bogotá se empezaron a ver numerosos colectivos de personas en bicicleta, sobre todo en horarios nocturnos. Su consigna: reivindicar el derecho a la ciudad y a apropiarse del espacio público. Desde entonces, cientos de personas, generalmente jóvenes, se han agrupado alrededor de iniciativas locales, colectivos y colectivas de ciclistas para recorrer la ciudad y reconocerla. Algunas de estas iniciativas disfrutan de la tranquilidad de la noche al ritmo de la música y con paradas en lugares específicos de Bogotá; unos cuantos gustan de la velocidad y la adrenalina y visitan lugares poco concurridos, mientras otros son abanderados de causas sociales y ven en la bicicleta una herramienta para la transformación social.

Desde las empinadas cuestas del suroriente en Usme y San Cristóbal hasta los bordes occidentales y del centro y norte de la ciudad, diversos grupos de ciclistas recorren los barrios. Ellos demuestran la importancia de la bicicleta y su efectividad para conectar no solo territorios, sino también historias de vida, lazos de solidaridad y confianza que permiten la construcción de un tejido social alrededor de la bicicleta y la reivindicación de causas políticas compartidas.

NOVIEMBRE COLECTIVOS DE BICICLETAS, JÓVENES Y TERRITORIALIDAD
Rodada nocturna. Colectivo Teusaca Tu Bici. Fotografía: Camilo Rodríguez-IDPC, 2022
LUNES LUNES LUNES MARTES MARTES MARTES MIÉRCOLES MIÉRCOLES MIÉRCOLES JUEVES JUEVES JUEVES VIERNES VIERNES VIERNES SÁBADO SÁBADO SÁBADO DOMINGO DOMINGO DOMINGO 30 6 13 31 7 14 1 8 15 2 9 16 3 10 17 4 11 18 5 12 19
LUNES LUNES MARTES MARTES MIÉRCOLES MIÉRCOLES JUEVES JUEVES VIERNES VIERNES SÁBADO SÁBADO DOMINGO DOMINGO 20 27 21 28 22 29 23 30 24 1 25 2 26 3
Rodada nocturna. Colectivo de bicicletas. Fotografía: Camilo Rodríguez-IDPC, 2022 Colectivo Teusaca Tu Bici. Fotografía: Camilo Rodríguez-IDPC, 2022 Rodada nocturna Fontirueda. Fotografía: Camilo Rodríguez- IDPC, 2022

En Bogotá, el activismo feminista se siente. Las mujeres han trabajado en red para luchar por causas como la despenalización del aborto, la eliminación de las violencias machistas, la creación de espacios seguros y la visibilización de las brechas de género. En ese sentido, los movimientos sociales se han visto transformados por la fuerza de la ola feminista latinoamericana que puso en la mira los micromachismos y las violencias que a diario enfrentan las mujeres.

Desde allí, las mujeres bogotanas han iniciado la creación de espacios separatistas y con enfoque de género en donde pueden sentirse seguras y tomar acciones frente a casos en los que se vulneran sus derechos. Estas transformaciones han hecho parte del movimiento ciclista bogotano, que desde el 2012 ha visto el surgimiento de más de quince colectivas ciclistas compuestas únicamente por mujeres y con diferentes enfoques en torno al derecho a habitar la ciudad y rodar seguras.

DICIEMBRE MUJERES, GÉNERO Y ACTIVISMO FEMINISTA, UNA CIUDAD MEJOR PARA TODXS
Colectivo Curvas en Bici. Parque Simón Bolívar. Fotografía: Camilo Rodríguez-IDPC, 2022
LUNES LUNES LUNES MARTES MARTES MARTES MIÉRCOLES MIÉRCOLES MIÉRCOLES JUEVES JUEVES JUEVES VIERNES VIERNES VIERNES SÁBADO SÁBADO SÁBADO DOMINGO DOMINGO DOMINGO 28 4 11 29 5 12 30 6 13 31 7 14 1 8 15 2 9 16 3 10 17
LUNES LUNES MARTES MARTES MIÉRCOLES MIÉRCOLES JUEVES JUEVES VIERNES VIERNES SÁBADO SÁBADO DOMINGO DOMINGO 18 25 19 26 20 27 21 28 22 29 23 30 24 31
Colectivo Curvas en Bici. Parque Simón Bolívar. Fotografía: Camilo Rodríguez-IDPC, 2022 Colectivo Curvas en Bici. Parque Simón Bolívar. Fotografía: Camilo Rodríguez-IDPC, 2022

Mujeres

en la rodada nocturna Teusaca Tu Bici. Fotografía: Camilo Rodríguez-IDPC, 2022

Ciclistas en la vía Bogotá-Choachí. Fotografía:

Camilo Rodríguez-IDPC, 2022

Taller

de bicicletas en la Fábrica de Bicicletas Duarte. Fotografía: Camilo Rodríguez-IDPC, 2022 Fábrica de bicicletas Industrias Román LTDA. Fotografía: Camilo Rodriguez-IDPC, 2022 Ciclovía dominical en Bogotá. Fotografía: Camilo Rodríguez-IDPC, 2022

Fábrica de bicicletas Satélite. Fotografía:

Camilo Rodríguez-IDPC, 2022 Ciclovía sobre la Carrera Séptima con Calle 26. Fotografía: Camilo Rodríguez-IDPC, 2022 Práctica del BMX freestyle en el Parque Nacional, 2022. Fotografía: Camilo Rodríguez-IDPC Ciclotaller del barrio las Aguas. Fotografía: Camilo Rodríguez- IDPC, 2022
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.