Portafolio de arquitectura_ Patricia Peñalba

Page 1

portafolio Patricia M. Peñalba C.

Sobre mí

curriculum vitae contacto

Proyectos universitarios

edificio de uso mixto revitalización de zona urbana centro comunitario complejo residencial de montaña intervención urbana: línea 3

Arte + gráfico

ilustraciones collages sketchs dibujos

Contenido

Patricia Marie Peñalba Chea

Estudiante de arquitectura | Universidad de Panamá

Panamá Panamá, Ciudad de Panamá Correo patricia.penalba07@gmail.com Tel +507 66742623

Nací el 7 de marzo del 2001. Desde pequeña me incliné por lo creativo y la intiución.

El mundo del diseño me ha permitido explotar y explorar esos dos términos a lo largo de estos años. El poder crear experiencias que logren transmitir sensaciones a sus usuarios es lo más importante para mí. Siempre me gusta curiosear dentro de todas las ramas del arte; diseño, ilustración, vídeos, pinturas, etc.

Me gusta trabajar en equipo, siempre estoy abierta a nuevos retos y oportunidades.

Formación académica

(2018-actualidad) - Universidad de Panamá Cursando el quinto año de Licenciatura en Arquitectura

(2004-2017) - Colegio Javier Graduada en bachiller en ciencias, letras y filosofía

Idiomas

Español: nativo

Inglés: b1

Pasantías + experiencia laboral

(marzo 2022-actualidad)

Junior Architect en Taoma Studio (agosto 2022-actualidad)

Diseñadora de contenido de redes sociales para Mar Digital @bungeedancefitness; @backofi_

(agosto 2021-agosto 2022)

Manejo de redes sociales - grupo 10 @ligajr_; @liga_10; @panamacityfc_ (febrero 2021-julio 2021; enero 2022-marzo 2022) Práctica laboral supervisada en Musa Asvat Arquitectos

Illustrator InDesign Revit Notion MS Office Enscape Softwares Autocad Sketchup Photoshop

Proyectos universitarios

01 | Edificio de uso mixto

Diseño Arq. V Año 2020

Buscando una solución para conectar el lote con su entorno, nace el XS Tower, un proyecto en el que se logra desarrollar áreas residenciales, comunes y comerciales en el corazón de la ciudad.

* Proyecto colaborativo con Vicente Araúz.

Ubicado en el corregimiento de San Francisco, entre Av. 5 C sur, Av los Fundadores y frente calle 76 San Francisco. En el contexto inmediato del lote encontramos: al Norte, la plaza 76, con promedio de 3-5 plantas de altura; al Sur, Plaza Caesar, con 2 plantas de altura; al Este edificios residenciales (PH Aquamarine, PH Las Marquesas), ambos con un promedio de 6-10 plantas de altura; al Oeste, tres residencias de baja densidad, cada una con 1 planta de altura y un Mega Depot con 3-5 plantas de altura.

Buscando cumplir los objetivos propuestos se crean dos áreas predominantes: área pública y área privada. El área privada corresponde un sótano, gimnasio y terraza en Planta Baja; 6 pisos de apartamentos; coworking y área social en azotea. Mientras que, el área pública incluye un comercio y una terraza, siendo ambas abiertas para público general; con esto se completa un total de 9 pisos de construcción.

CALLE 76 ESTE AV 5 C SUR AV. LOS FUNDADORES MARQUESAS PH AQUAMARINE PLAZA 76 ESTE CL L C L C LÍNEA DE CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE PROPIEDAD CALLE 76 ESTE AV 5 C SUR AV. LOS FUNDADORES PLAZA 76 ESTE CL L C L C LÍNEA DE PROPIEDAD LÍNEA DE PROPIEDAD COWORKING 90.46m2 TINAQUERA CALLE 76 ESTE AV 5 C SUR AV. LOS FUNDADORES MARQUESAS PH AQUAMARINE PLAZA 76 ESTE CL L C L C LÍNEA DE PROPIEDAD LOBBY 139.55 m2 TERRAZA #1 77.53 m2 GYM 163.09 m2 COMERCIO 329.84 m2 CALLE 76 ESTE AV 5 C SUR AV. LOS FUNDADORES MARQUESAS PH AQUAMARINE PLAZA 76 ESTE CL L C L C LÍNEA DE PROPIEDAD TERRAZA #2 121.40m2

Para poder resolver el proyecto en el menor número de pisos posibles se crean tres tipologías de apartamentos entre los 35 y 45 metros cuadrados, en los cuales se busca generar sensaciones de amplitud y espacio por medio de transparencia y luz. Para esto se crea la ilusión de un balcon implementando ventanales grandes y barandales

Tipo A: 45.80 m2

Tipo B: 40.07 m2

Tipo C: 37.44m2

Maqueta virtual del proyecto

02 | Revitalización de zona urbana

Taller As Built Año 2021

En esta ocasión buscamos acortar la brecha que existe entre el corregimiento de Calidonia y el área de San Francicso, Punta Pacífica y el Casco Viejo mediante intervenciones urbanas.

* Proyecto colaborativo con Vicente Araúz y Carlos Rodríguez.

A lo largo del tiempo la ciudad de Panamá ha pasado por una serie de reestructuraciones urbanas que, en algunos casos parecen eliminar la identidad socio-espacial de la misma, sin embargo, aún se mantienen barrios y corregimientos que manifiestan el carácter de la ciudad. El caso que mejor evidencia esta realidad es el corregimiento de Calidonia, uniendo los barrios de La Exposición y el Marañón, este posee una retícula urbana ortogonal con un sistema de calles arboladas, de las cuales algunas aún mantienen su atractivo.

Este corregimiento además de poseer una ubicación céntrica, se caracteriza por su situación macro-urbana de “hub” entre la Zona del Canal y el sector bancario; su ubicación que colinda con la vecindad del Casco Antiguo y San Francisco; su gran valor histórico y cultural y su relación con el mar, corredores verdes y la escala humana. Estos factores ayudan a que sea una zona de alto tráfico y movimiento, tanto peatonal como vehicular.

Por ello escogimos tres espacios claves del corregimiento: (1) Parque Francisco Arias Paredes, (2) Parque Belisario Porras, (3) Avenida Ecuador y Avenida México.

Nuestra intervención en la Avenida Ecuador busca no sólo incentivar la movilidad alternativa sino hacer más delgada la línea entre una zona de alto tráfico urbano, como es la Cinta Costera, y una zona con un valor histórico olvidado, como la Avenida Cuba (la cual llega hacia los parques a intervenir). Creando una nueva vía de tránsito en la que no sólo se conectan estos puntos sino que se reactiva la zona de manera comercial, cultural y social. Isométrico de intervención

(1) Isométrico de intervención en Francisco Arias Paredes

(2) Isométrico de intervención en Parque Belisario Porras

(1) (2)

03 | Centro comunitario agrícola

Diseño Arq. VIII Año 2021

Se solicita un centro comunitario para el corregimiento de El Cocó, Penonomé. Esta área se caracteriza por la presencia de suelos fértiles, por lo que se propone una instalación óptima para la siembra y cosecha de cultivos.

Se busca implementar materiales y mano de obra local para generar el menor impacto ambiental posible y lograr mezclar visualmente la estructura con el paisaje. Para esto, se aprovecharán al máximo los suelos del área generando huertas para cultivos de hortalizas y plantas protectoras, esto ayudará al autoabastecimiento de la población. Además, se establecerán áreas de procesamiento de los mismos y área de exhibición y museo que refleje el desarrollo y la historia de la agricultura y ganadería del área. Igualmente se busca implementar un mercado en donde se puedan utilizar los cultivos para la venta, el consumo y el turismo.

Nivel 00

Nivel 100

1. Recepción y vestíbulo 2. Administración 3. Aulas de clase 4. Guardería 5. Baños 6. Salón del personal 7. Sala de reuniones 8. Depósito 9. Cuarto eléctrico 10. Mantenimiento 11. Biblioteca 12. Cafetería 13. Museo 14. Salas multifuncionales 15. Terraza 16. Cajas de cultivos 17. Terraza biblioteca

Tomando en cuenta que los cultivos deben ser orientados Norte-Sur, se propone una volumetría de dos pisos en forma de S.

Para crear la sensación de ligereza se extrae la parte inferior izquierda del volumen. De igual manera, se quita el lado derecho de la parte alta.

Estas sustracciones nos permiten crear diferentes terrazas para cultivos, espacios abiertos y nos ayuda dar sitio a cultivos de sombra.

Todo esto para lograr un volumen ligero y funcional. El mismo permite al usuario relacionarse con el componente principal: los cultivos.

Se utilizaran las siguientes interacciones entre cultivos:

zanahoria + tomate lechuga + espinaca menta + caléndulas

volumen final secciones del proyecto

DEPÓSITO

04 | Complejo residencial de montaña

El proyecto estará ubicado en Rancho Santa Fé, La Laguna, Panamá Oeste, Panamá. Lugar que se caracteriza por su clima frío, extensa vegetación y montañas. Se busca

0.00m

2.00m 1.00m

3.00m

4.00m

El conjunto cuenta con áreas abiertas de esparcimiento y convivio y un área social con capacidad para 60 personas, terraza y piscina. Para el diseño de las casas se opta por un estilo sencillo y minimalista que a su vez nos proporcione la calidez y confort que debe brindar una casa de montaña. Para esto, se busca combinar materiales ligeros y suaves, como los louvers de madera con materiales pesantes.

Planta de área social
S B 8 6 7 7 8 W D S 1 2 4 3 5 6 7 8 9 10 7
1- Cocina 2- Alacena 3- Lavandería 4- Cuarto
5- Baño
6- Walking
7- Baños 8- Recámaras 9- Comedor 10-
Planta baja Planta alta
de servicio
de servicio
closet
Sala familiar

05 | intervención urbana: línea 3

Taller As Built Año 2022

Para este proyecto buscamos consolidar la identidad de la zona por medio de prácticas innovadoras que apuesten por una sociedad más consciente de su vida en comunidad mediante intervenciones urbanas.

* Proyecto colaborativo con Vicente Araúz, María Concepción, Gabriel Cuervo, María Morales, Lucia Theoktisto, Isabella Ortega y Ayleen Fletcher.

Con esta propuesta buscamos:

La macrozona corresponde las futuras estaciones de la línea 3: Vista Alegre II, Vista Alegre y Cáceres; la misma abarca un área de aproximadamente 1 986 994. 699 m2 y mantiene una población de 25 901 habitantes.

Analizando la zona hemos podido observar varias problemáticas:

- Poca planificación de los usos de suelo que respondan a las necesidades reales del sector.

- Falta de espacios verdes y públicos que permitan la recreación siendo proporcionales a la cantidad de uso residencial del sector.

- Infraestructura urbana inexistente o deficiente (Aceras, ciclovías).

Mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona por medio de la integración de espacios verdes y espacios públicos que permitan la recreación y esparcimiento.

Fomentar vida pública e interacción social por medio de infraestructura urbana que favorezca al peatón y a usuarios de medios de transporte alternativos.

Establecer usos de suelo diversos y compactos en torno a las futuras estaciones del metro que potencien la actividad económica.

Generar ambientes seguros y accesibles para toda la comunidad que faciliten su diario vivir.

MÁS ESPACIO VERDE + MÁS MOVIMIENTO + MÁS ACTIVIDADES = MÁS COMUNIDAD

ilustraciones:Lucia Theoktisto

espacio público movilidad alternativa activación económica identidad del sector

Vista Alegre II

Buscamos conectar la macrozona por medio de una cinta / corredor que, además de proporcionar infraestructura para la movilidad alternativa, daría parte de su recorrido casi a orillas del Río Aguacate, lo cual le proporciona a la población espacios públicos en contacto directo con la naturaleza, mejorando así la calidad de vida de sus usuarios.

Rutas internas de buses Ciclovía Corredor

arte + gráfico

@pa.portfolio

¡Mira más de mi trabajo!

C ontacto

patricia.penalba07@gmail.com (+507) 6674-2623

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.