ARIEL JIMÉNEZ Historiador y curador de arte moderno y contemporáneo. Estudió Historia del arte y arqueología. En 1983 obtuvo la maestría en Historia del arte, mención Arte contemporáneo, en la Universidad de la Sorbona, Francia. Director de la Sala Mendoza entre 1989 y 1997. Curador jefe de la Colección Patricia Phelps de Cisneros de la Fundación Cisneros de 1997 a 2011. Actualmente se desempeña como historiador del arte y curador independiente. RAFAEL PEREIRA Arquitecto de la Universidad Central de Venezuela. Ex-Coordinador del Sector de Historia y Crítica de la Arquitectura. Ha sido profesor de Historia de la Arquitectura desde 1978 y también se desempeña como profesor de Historia del Paisajismo e Historia de la Arquitectura Museística Contemporánea. MARÍA ELENA RAMOS Licenciada en Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas. Estudios de maestría y doctorado en Filosofía en la Universidad Simón Bolívar. Presidente del Museo de Bellas Artes de Caracas (1989 – 2001). Curadora por Venezuela en bienales internacionales como las de Venecia, Italia y Sao Paulo, Brasil. GINA SARACENI Doctora en Letras. Profesora Titular del Departamento de Lengua y Literatura y de la Maestría en Literatura Latinoamericana de la Universidad Simón Bolívar. Especialista en teoría literaria, poesía venezolana contemporánea, estéticas y políticas de la memoria. Autora de los siguientes libros: La soberanía del defecto. (Legado y pertenencia en la literatura contemporánea), 2012; Escribir hacia atrás. Herencia, lengua, memoria, 2008; La llegada inconclusa. Tránsito y desembarco de tres viajeros británicos en La Guaira (1830-1871), 1997. FÉLIX SUAZO Artista e investigador de arte. Estudió en el Instituto Superior de Arte de La Habana, Cuba y realizó una maestría en Museología en la Universidad de Valladolid, España. Actualmente es Curador de Periférico Caracas / Arte Contemporáneo y docente de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE). GERARDO ZAVARCE Licenciado en artes por la Universidad Central de Venezuela (2000). Se ha desempeñado como investigador, docente, promotor y asesor en el área de cultura y artes visuales. Ha participado como organizador y ponente en eventos nacionales e internacionales y colabora permanentemente con diversas publicaciones dedicadas al campo cultural. Actualmente se desempeña como investigador en la Organización Nelson Garrido (ONG) y co-curador en El Anexo Arte Contemporáneo.
DE LA MODERNIDAD A NUESTROS DÍAS.
RODOLFO IZAGUIRRE Periodista, crítico de cine, escritor. Director de la Cinemateca Nacional (1968-1988). Formó parte de los grupos literarios Sardio y El Techo de la Ballena. Ha sido jurado en Festivales de cine, dentro y fuera del país.
Acerca de la Colección Patricia Phelps de Cisneros Establecida en los años 70 por Patricia Phelps de Cisneros y Gustavo A. Cisneros, la Colección Patricia Phelps de Cisneros (CPPC) es una de las principales iniciativas educativas y culturales de la Fundación Cisneros. Con sede en Nueva York y Caracas, la CPPC trabaja para promover una mayor apreciación de la diversidad, especificidad y aportes del arte de América Latina, así como para fomentar la excelencia en la educación artística y la formación de profesionales del arte latinoamericano. Estos objetivos se logran a través de la conservación, estudio, presentación y promoción de la cultura material iberoamericana, desde objetos etnográficos hasta arte contemporáneo. Las actividades de la CPPC incluyen exposiciones, publicaciones, conferencias, seminarios, becas para la investigación y la producción artística, además de otras iniciativas innovadoras especialmente diseñadas con el propósito de crear comunidades de discusión y reflexión. www.coleccioncisneros.org Facebook.com/cisneroscollection Twiter.com/cppcisneros
HUMANIDADES Y EDUCACION
ESCUELA DE ARTES
Acerca de la Escuela de Artes. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela Luego de 35 años de actividad ininterrumpida, y con más de 1500 egresados en cinco áreas artísticas (Artes cinematográficas, Artes escénicas, Artes plásticas, Música y Promoción cultural), la Escuela de Artes de la UCV se ha constituido en un centro de referencia en la investigación y la crítica dentro del campo del arte venezolano y latinoamericano. Su cuerpo profesoral integrado por reconocidos investigadores y un currículo humanístico, de proyección fundamentalmente teórica, la han convertido en una institución única en su género y permiten al egresado comprender la relación del arte con su entorno y con otras disciplinas del saber. www.ucv.ve
RIF: J-30667429-2 | RIF: G-20000062-7
CARMEN ALICIA DI PASQUALE Diseñadora gráfica egresada del Instituto de Diseño (IDD-Neumann) y Licenciada en Filosofía de la Universidad Católica Andrés Bello. Realizó estudios completos de Maestría en Filosofía en la Universidad Simón Bolívar. Actualmente es profesora e investigadora de Filosofía y Cultura visual y curadora independiente.
EL ARTE EN VENEZUELA:
DIANA ARISMENDI Compositora, Profesora titular de la Universidad Simón Bolívar. Diploma Superior en Composición de L’Ecole Normale de Musique de París (Francia) y Doctorado en Música de Catholic University of America de Washington, D.C. (Estados Unidos). Su catálogo sobrepasa las cincuenta obras de distintos géneros. Desde 1996 ha sido directora ejecutiva de los Festivales Latinoamericanos de Música. Productora del programa radial "Clásicos contemporáneos de Latinoamérica"
AFIRMACIONES Y QUIEBRES
CONFERENCISTAS
Auditorio Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Artes Universidad Central de Venezuela 27 y 28 de enero de 2015 Entrada libre
3er ciclo
La Colección Patricia Phelps de Cisneros de la Fundación Cisneros, en colaboración con el Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez (CAMLB), presenta el tercer ciclo Discusiones: El arte en Venezuela: de la modernidad a nuestros días. Afirmaciones y quiebres; en esta oportunidad dedicado a Sofía Imber en ocasión de celebrar su cumpleaños número 90, por su invalorable labor como fundadora y directora del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas y gran promotora de la Cultura venezolana. En su tercera edición, Discusiones da continuidad al estudio de las diferentes manifestaciones de lo moderno, iniciado durante las primeras fases, pero ahora enfocado al caso venezolano. Discusiones I, Vanguardias del Siglo XX (2010-2012), ofreció un panorama general de las corrientes plásticas que precedieron nuestro tiempo. Discusiones II: Declinaciones americanas de lo moderno (2011-2013), se aproximó al arte moderno en Latinoamérica. Este paseo histórico, de lo general a lo particular, constituyó la antesala para llegar al arte del país, en esta nueva serie de conferencias a cargo de especialistas venezolanos en cada área. Bajo la coordinación académica de María Elena Ramos, se examinarán diversos temas con un enfoque integral (artes plásticas, arquitectura, literatura, música, cine y diseño): de qué maneras se dio la modernidad en Venezuela en su relación con las manifestaciones artísticas; cómo los ismos de las vanguardias internacionales fueron fuentes de inspiración para los artistas venezolanos y cómo creadores nacionales hicieron aportes al arte universal de su tiempo; cuál fue la relevancia de individuos como Reverón, Soto, Cruz-Diez, Otero, Gego, Villanueva, y de grupos como El Círculo de Bellas Artes, Los Disidentes, Sardio, Techo de la Ballena, entre otros; cómo el arte de la postmodernidad reinterpreta y revisa obras y postulados de las vanguardias modernas; cómo actúan algunas nuevas tendencias en el arte del país, entre otras interrogantes. Estas charlas constituirán un aporte a la comprensión del arte venezolano de los siglos XX y XXI, mediante el análisis de ciertas nociones –bajo la denominación de afirmaciones- que mantienen su fuerza en el arte nacional aunque varíen sus modos de expresión –como es el caso de la recurrente presencia de la naturaleza-, y el estudio, por otra parte, de esas experiencias disruptivas y polémicas - o quiebres- producidas por distintos movimientos y tendencias, evidentes en las obras pero también en postulados teóricos, que enfrentaron y al mismo tiempo construyeron partes esenciales de nuestro arte moderno.