2 minute read

de la ciudad de Cuenca

Next Article
Caso 1 – Kowloon

Caso 1 – Kowloon

Gráfico 55

Indicadores de una vivienda en el siglo XXI.

Advertisement

Fuente: Montaner y Muxí Martínez, 2010.

“Es así como el articulo plantea diferentes componentes en relación con la vivienda, teniendo en cuenta que parten de la definición de criterios básicos que se complementan con una serie de diagramas sobre las relaciones idóneas entre ámbitos de la vivienda y entre espacios del edificio” (Guardiola y Velandia, 2020).

• Síntesis El artículo se enfoca en una metodología para un habitad sostenible en el siglo XXI, refiriéndose principalmente a las viviendas, por esto se ha compuesto una metodología con una serie de indicadores que influye directamente con el concepto de una vivienda. Independientemente de los usos que vaya a tener el proyecto del edifico de uso mixto en altura en la etapa proyectual, esta metodología aporta de cierta manera a relacionarse con el habitad del ser humano, por lo cual influye directamente en la diversidad de usos que vaya a tener el edificio.

Metodología - Diseño de modelos de bloques de media altura como una respuesta a la necesidad de densificación para zonas consolidadas de la ciudad de Cuenca

Siguencia et al. (2018) hicieron esta propuesta metodológica en Cuenca como parte de estudios antes mencionados, en donde coinciden con el artículo “Reflexiones

para proyectar viviendas del siglo XXI”, donde el autor sintetiza: “La vivienda se tiene que pensar en el entramado complejo de la vida cotidiana: solo cumplirá todos los requerimientos si se sitúa enraizada a diferentes niveles con el entorno social, tecnológico, cultural y medio-ambiental” (p. 195). “A continuación, se detalla los indicadores a partir del estudio de diferentes autores como Elorrieta y Peraldo (2007), Rueda (2011), Leboreiro (2011), Montaner, Muxi, y Falagán (2011), quienes proponen una serie de “herramientas” que permiten valorar proyectos construidos y al mismo tiempo optimizar el diseño en la actividad proyectual. Se clasificó estos indicadores por: aspectos funcionales, correspondientes a equidad social, relación con la ciudad y concepción espacial; y aspectos constructivos, relacionados con tecnología y eficiencia energética. Los criterios nombrados a continuación se aplican específicamente en vivienda colectiva y para el caso de la tesis en edificaciones de media altura” (Abril & Auquilla, 2013).

En el Gráfico 61, a continuación, se presentan los indicadores para evaluar vivienda colectiva

Gráfico 56

Indicadores para evaluar vivienda colectiva.

Fuente: Elaborado por Alexandra Rea. Tomado de (Abril & Auquilla, 2013).

Síntesis: Estos criterios indican a que corresponde cada uno y como debería cumplirse. La vivienda y su modo de habitarla es fundamental al momento de pensar

This article is from: