2 minute read

R EC u RS o S

tall E r para la valoraC ión int E gral d E s E rvi C ios EC osistémi C os

Para fase del proyecto: Diseño e implementación objetivos: u Facilitar la identificación de los servicios ecosistémicos y su valoración integral en el área de influencia u Desarrollar actividades participativas que faciliten la conciencia de los servicios ecosistémicos y promover su monitoreo. mAtERIAlES: Tablero, marcadores y tarjetas, mapa de la zona de estudio, información secundaria de los servicios ecosistémicos, información secundaria y bibliografía. tIEmPo SugERIdo dE ACtIvIdAd: Aproximadamente 5 horas.

Advertisement

¿En qué consiste el taller?

En las zonas donde se desarrollan las actividades es crucial que los diferentes actores interesados tengan conocimiento y acercamiento con los servicios ecosistémicos que proveen los bosques y otras áreas, por lo tanto esta taller se basa en una metodología de Valoración Participativa que puede implementarse a diferentes niveles con múltiples actores. Para promover un entendimiento común, se toma como base la categorización de los SE de acuerdo con el MEA 2005, el TEEB 2010 y la PNGBSE, luego se pide que los actores valoren y discutan de manera integral los Servicios Ecosistémicos y finalmente se promuevan acciones para su monitoreo.

Para este taller tanto en la identificación de los servicios ecosistémicos en el territorio, como en la ponderación de importancia, puedes usar las f ICHAS d E SERv ICI o S EC o SIS tém IC o S del Recurso didáctico Complementario adjunto.

pasos:

Los pasos de la herramienta son los siguientes:

Previo al desarrollo del taller, el equipo gestor del proyecto prepara y reúne información disponible sobre los ecosistemas presentes en la zona de estudio y sobre los servicios que prestan (Idealmente incluir ejercicios de cartografia con las comunidades, promoviendo la participación de personas mayores).

El taller inicia con actividades de sensibilización sobre los SE especialmente los asociados a los bosques (propiedades, situación a nivel mundial, problematización, tasas de deforestación, etc).

Posteriormente los actores identifican las coberturas presentes en el territorio (Puede ser usando la medotología Corine Lando Cover). De manera general se busca validar con los actores zonas homogéneas como bosques, zonas agrícolas-ganaderas, quebradas-ríos, etc.

4

En plenaria se discuten los resultados, promoviendo tanto el análisis cualitativo realizado como una revisión cualitativa del relacionamiento, provisión, uso y conflictividad existente entre el servicio ecosistémico y beneficiarios asociados a la cobertura analizada

5 6 7 8

Seguidamente realizan una ponderación por Pesos la cual permite calificar la importancia que las comunidades otorgan tanto a coberturas como los usos derivados de ellas, para ello se distribuyen 100 puntos (usando materiales disponibles en la zona. p.e. semillas para los bosques).

Luego por grupos los actores deben identificar y analizar las preferencias y los valores que los usuarios le otorgan las coberturas y usando la clasificación de los servicios ecosistémicos (Aprovisionamiento, habitat, regulación y soporte, culturales y las subcategorías que se consideren relevantes).

Usando los resultados, los facilitadores del proyecto facilitan el proceso de transformación de conflictos existentes o promoción de buenas prácticas entre la provisión y el uso de los servicios haciendo énfasis en los más importantes para los participantes.

Finalmente de manera conjunta se discuten y plantean actividades sencillas que permitan hacer un seguimiento y promover el uso sostenible de los SE priorizados. Si el tiempo es suficiente se pueden identificar de manera general los impactos de las actividades del proyecto sobre los SE priorizados, estos insumos servirán para el desarrollo del recurso 2.

This article is from: