
2 minute read
ObjetivO S:
n Brindar orientación a gestores de proyectos o programas REDD+ para la integración de la conservación de bosques y los servicios ecosistémicos incluyendo la biodiversidad en las diferentes etapas de sus iniciativas. Se usan algunos recursos prácticos que promueven la reflexión a partir de la comprensión del contexto social y cultural en que dichas iniciativas se desarrollan, u otros recursos que proponen medidas concretas para mejorar y/o garantizar la conservacion de bosques durante la ejecución del proyecto o programa.
n Los recursos propuestos son actividades lúdicas y de sensibilización como un taller para entender y reflexionar sobre los servicios ecosistémicos asociados a los bosques. Además se dan algunos pasos indicativos e indicadores de como hacer seguimiento a dichos servicios en el programa o proyecto.
Advertisement
Recu RSOS :
#1 Taller para la valoración integral de servicios ecosistémicos
#2 Lineamientos generales para el monitoreo de los servicios ecosistémicos, biodiversidad y conservación de bosques en iniciativas REDD+
Re S ultad OS e S pe R ad OS :
n La herramienta de conservación está integrada por recursos prácticos y lúdicos, puede ser utilizada y adaptada por diferentes gestores de proyectos según su propio contexto de aplicación y necesidades identificadas. Además facilita la integración del componente de servicios ecosistémicos en sus procesos de formulación, implementación y/o monitoreo de programas o proyectos de reducción de la deforestación.
n Adicionalmente facilita la generación de información sobre los servicios ecosistémicos en iniciativas regionales y locales aportando al cumplimiento de las salvaguardas sociales y ambientales para REDD+. Por lo tanto la información puede ser usada desde el nivel local al nacional, específicamente en temas de cómo se abordó y respetó la biodiversidad y otros servicios ecosistémicos.
e nt R em OS en mate R ia:
Bosqu E s y s E lvas
Las Naciones Unidas a traves de la CMNUCC en relación a salvaguardas para REDD+ ha usado el término “bosque natural” que es definido por FAO (2010) así:
Bosques regenerados naturalmente, de especies nativas en los que no existen indicaciones claramente visibles de actividades humanas y los procesos ecológicos no han sido alterados de forma significativa.
En Colombia existen algunos parámetros técnicos usados en REDD+ para la definición de bosque; el IDEAM, siguiendo lineamientos de FAO, define bosque en Colombia como: Tierra ocupada principalmente por árboles que puede contener arbustos, palmas, guaduas, hierbas y lianas, en la que predomina la cobertura arbórea con una densidad mínima del dosel de 30%, una altura mínima del dosel (in situ) de 5 metros al momento de su identificación, y un área mínima de 1,0 ha (Cabrera et al., 2011).
Para hablar de conservación es muy importante entender el término bosque de una manera integral. Teniendo en cuenta la importancia de la relación de las comunidades con los bosques, es esencial reconocer el sentir de las comunidades frente a los bosques, selvas, montes y territorio
Para efectos de esta herramienta se sugiere tener en cuenta aspectos técnicos, pero incluyendo la visión de las comunidades sobre los bosques.
Para las pueblos indígenas y negros de nuestro país el bosque, la selva, la montaña tienen múltiples significados, que van desde el suministro de sus alimentos y vivienda, pero además se tiene una conexión cultural ya que están ligados con sus ancestros, no existe una sóla visión de lo que los bosques significan para las comunidades.