EQUÍPATE COMO UN GAUCHO EN LAS TALABARTERÍAS DE LA CAPITAL
Durante tu recorrido por Aysén, de seguro has visto hombres y mujeres con vestimentas tradicionales de la Patagonia: boina, pañuelo al cuello y bombachas. Es el atuendo del gaucho, con raíces en Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay. Si tú también quieres sacar el gaucho que llevas dentro, necesitarás los siguientes consejos. Es indudable la influencia que tuvo Argentina en la cultura de la Patagonia chilena. Escucharás que muchos usan el “che”; te invitarán cientos de veces a beber mate, una costumbre habitual de la Patagonia, no así en el resto de Chile; y verás que la vestimenta gaucha acá es una tradición y casi un símbolo regional. No solamente la gente de campo la usa, también muchas personas en la ciudad tiene la costumbre de usar pañuelos al cuello o boinas. Te preguntarás cómo estas costumbres traspasaron las fronteras, y la respuesta es bastante sencilla. Por una parte hubo un fuerte proceso de colonización desde Argentina durante las primeras décadas del siglo XX y, por otra parte, por la loca geografía de estas tierras, las condiciones climáticas y la falta de caminos, era mucho más fácil ir a abastecerse a Argentina que hacerlo en Chile. Recuerda que muchos caminos recién fueron abiertos hace una década ¡O incluso menos!
Las bombachas son pantalones anchos, de tela muy resistente como la gabardina, con pinzas en la parte delantera y trasera y se cierran junto al tobillo con un botón para
ZONA AYSÉN - SIMPSON
La vestimenta gaucha incluye la boina, el pañuelo al cuello y las bombachas. La boina que se utiliza es principalmente la española, de paño y negra, aunque también se usa la boina de lana, tejida a crochet y a telar, y la de fieltro. Es una prenda que cubre la parte alta de la cabeza y la puedes usar un poco inclinada hacia un costado, o como te acomode. El pañuelo es de tela suave, principalmente de seda, muy útil como protector para el cuello, del viento y del sol. Por lo general es un trozo de tela cuadrado, que se usa amarrado al cuello. Algunas personas usan una golilla para atarlo.
243