Un Festín Patagónico, Viajes Culinarios por Aysén

Page 234

De seguro ya ha visto esas plantas de tallo largo, hojas gigantescas y verdes, que crecen en los lugares más húmedos de la región. Se llaman nalcas y su sabor astringente, más sus propiedades medicinales, la convierten en uno de los productos nativos más codiciados de Aysén. La nalca es una planta comestible fuertemente arraigada en la cultura de esta región. Comienza a crecer durante la primavera, llenando todos los costados de la Carretera Austral de un verde oscuro, especialmente en las zonas más húmedas, y más cercanas al litoral, como Puerto Cisnes, Puerto Aysén, Puyuhuapi, Caleta Tortel y Puerto Yungay. La forma más común para degustar la nalca es sin preparación alguna, tan solo debe pelar el tallo y

comerlas al natural o con un poco de sal. También se pueden hacer ensaladas, mermeladas, conservas, pasteles, jugos e incluso un Nalca sour —pisco, nalca y azúcar—. Esta típica planta comenzó a usarse hace mucho tiempo en los hogares, pero ha alcanzado tal fama, que ya se puede degustar en restaurantes gourmet a lo largo de la Región de Aysén. No se come entera, solamente el tallo que es fibroso y astringente, pero las hojas (conocidas como pangue) también se utilizan, por ejemplo, en Melinka y Repollal Alto en la preparación del curanto, plato típico que emigró con sus habitantes desde Chiloé, donde se colocan diferentes ingredientes en un hoyo en la tierra y se cubren con estas hojas gigantes

Las nalcas son esas plantas de tallo largo, hojas gigantescas (llamadas pangues) y verdes, que crecen en los lugares más húmedos de la región. 232

CAPÍTULO CUATRO: ZONA CHELENCO

Tip Viajero

Al sur de Cerro Castillo encontrará el Puente Chacano, nombrado así en honor a la familia de Rosa, que formó parte de los primeros pobladores de esta zona. Para aprender más de su papel y la historia de Villa Cerro Castillo, puede tomar el desvío a unos 500 m al sur del pueblo (cruce señalizado), para llegar a la primera escuela que funcionó en el lugar, recién restaurada y reconocida como Monumento Nacional. Ahora es un Salón Museológico, que brinda a los visitantes la oportunidad de conocer este hermoso edificio y a la vez aprender a través de su moderna museografía sobre la colonización del Valle Ibáñez y los primeros habitantes de la zona, grupos cazadores-recolectores que recorrían estas tierras hace más de 5 mil años.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.