NUEVO BOLETIN P.O. JAÉN

Page 1

el trabajo que, como decía el Papa, son motivo de angustia para tantas familias…

El Papa Benedicto XVI, el pasado día 26 de marzo, ante ocho mil peregrinos, en la diócesis italiana de Terni, conmemorando el 30 aniversario de la visita de Juan Pablo II al complejo siderúrgico de esta localidad, dijo lo siguiente: «Quisiera recordar el grave problema de la seguridad en el trabajo. … Hay que cumplir todos los esfuerzos para que se detenga la cadena de muertes e incidentes. Sin olvidar la precariedad del trabajo, en particular de los jóvenes. Motivo de angustia para tantas familias. … Estoy particularmente a vuestro lado y pongo en las manos de Dios todas vuestras angustias y preocupaciones, anhelando que en la lógica de la gratuidad y solidaridad, se puedan superar estos momentos, para que se asegure un trabajo seguro, digno y estable». La celebración del Día Internacional de la Seguridad y Salud en el Trabajo, el día 28 de abril, supone, para los trabajadores y para el conjunto de la Iglesia, una llamada de atención sobre las condiciones en que desarrollan su trabajo millones de personas. En nuestra diócesis, el año pasado murieron ocho trabajadores en el tajo y este año ya son dos los trabajadores muertos, y cada día tenemos noticias de que se siguen produciendo accidentes graves en

Hay que terminar con esta sangría. Tiene que acabar tanto sufrimiento de víctimas inocentes que salen de su casa a buscarse la vida y lo que encuentran es la muerte. Las causas hay que buscarlas en las malas condiciones en que se realiza el trabajo, primando el beneficio económico por encima de todo; incluso a costa del bienestar, la salud y la vida de las personas. Hay que combatir la extendida mentalidad de que no hay más remedio que asumir y aceptar lo que imponen las empresas porque es lo que exige la economía de mercado. Pero las cosas se pueden hacer de otra forma, si todos ponemos de nuestra parte. La celebración del Día Internacional de la Seguridad y Salud en el Trabajo, el día 28 de abril, debe ser un revulsivo para la sociedad en general, medios de comunicación, organizaciones políticas, sindicales, sociales, eclesiales, administración y empresarios, para que se comprometan más, porque el trabajo es para la vida. Como Iglesia, vivamos cercanos a las familias que sufren en su seno la lacra de la siniestralidad laboral. Acompañemos a las víctimas y, con el Papa, estemos a su lado y pongamos en manos de Dios todas sus angustias y preocupaciones, anhelando que en la lógica de la gratuidad y solidaridad, se puedan superar estos momentos, para que se asegure un trabajo seguro, digno y estable.


Tras 55 años de actividad, la empresa automovilística Santana Motor, en Linares (Jaén), cierra sus puertas. La Junta de Andalucía, propietaria de la

misma desde 1994, alcanzó un acuerdo con los sindicatos mayoritarios presentes en la empresa, CC.OO. y UGT, para su cierre.

Repercusiones de este cierre, desmantelamiento industrial y Plan Linares Futuro El cierre de Santana Motor no sólo afecta a las empresas de su parque de proveedores. Hay otras empresas que están ubicadas en Linares y la provincia de Jaén que también se han visto afectadas, como es el caso de Fadesa (La Carolina), Cablinsa (Linares), Copema Ingenieros (Vilches), entre otras, que dependían casi al cien por cien de la actividad de Santana Motor. Se calcula que el cierre afecta a alrededor de 3000 trabajadores, en total. Se prevé que los próximos meses, según el Plan Linares Futuro, se ubiquen en el Parque empresarial algunas empresas que empleen a alrededor de 100 trabajadores. Puestos de trabajo insuficientes, si tenemos en cuenta que se prejubilan 791 trabajadores. A lo anterior hay que añadir la situación de Linares, con más de 7500 parados y paradas. Las causas que provocan esta situación No nos podemos quedar en las consecuencias. Hay que ir a las causas que dan lugar a este tipo de medidas. El cierre de la empresa se ha llevado a cabo en tres momentos, o sea, ha sido programado. El conflicto laboral de 1994 protagonizado por los trabajadores, los sindicatos y el pueblo en general, consiguió que tras el abandono de Suzuki, la Junta de Andalucía se hiciera cargo de la empresa, que continuó su actividad pero se llevaron a cabo prejubilaciones. El segundo momento fue en 2001, donde hubo otra tanda de prejubilaciones y por último las realizadas en esta ocasión. Varias son las causas que provocan esta situación. En la base de estas causas está la doctrina neoliberal en que estamos inmersos, que sostiene que debe ser el mercado el que gobierne y que el gobierno político lo que debe hacer es administrar los que dicta el mercado. La economía de mercado lo invade todo, está por encima de las personas, de los trabajadores, y sólo entiende de competitividad y productividad. Si a lo anterior añadimos que las Acto de presentación del acuerdo firmado por CCOO y UGT con multinacionales prefieren invertir en países donde los la Junta de Andalucía salarios son más bajos que en España, con escasa presencia y lucha sindical, tenemos una explicación de las causas de esta situación y por qué IVECO u otras multinacionales del sector, de automoción no se han instalado en Linares. Un referéndum con resultado “cantado” a favor del si. Así las cosas, cuando el día 16 de febrero, el 83 por ciento de los votantes del censo, dijo que si al “Plan Linares Futuro”, era de esperar, si tenemos en cuenta que dentro del acuerdo, están los 791 trabajadores, de 50 años en adelante, que ante la falta de perspectivas laborales y la mayoría de ellos con 30 o más años de antigüedad en Santana Motor, la prejubilación es la mejor opción para ellos y sus familias. ”La actividad económica no puede resolver todos los problemas sociales ampliando sin más la lógica mercantil. Debe estar ordenada a la consecución del bien común, que es responsabilidad sobre todo de la comunidad política”. Caritas in Veritate (CV) 36 Sebastián Fernández .Ex trabajador de Santana Motor y militante de la HOAC de Jaén.


¿Qué ha supuesto para la parroquia esta iniciativa de la Comunidad de Barrio? Ha supuesto el ejercicio de una nueva evangelización desde los “nuevos areópagos” ofrecidos por las plataformas sociales, para anunciar el mensaje liberador de Jesús en esta realidad que nos ha tocado vivir. La consolidación de la conciencia social y el sentido solidario de muchos miembros de la Comunidad Parroquial y el crecimiento del sentido de pertenencia a la Parroquia, así como la unidad de todos sus miembros por una causa común. También ha supuesto la integración de muchos grupos de la Parroquia en un trabajo directo en pro de los más desfavorecidos de nuestro Barrio: Caritas Parroquial San Juan Bosco, HOAC, Fundación Proyecto Don Bosco, Asociación de María Auxiliadora, Centro Juvenil DO.SA, Caritas Parroquial Santa María del Valle. Y la conexión de la Parroquia con todas las instituciones del barrio: Asociación de Vecinos PASSO, Plataforma de Parados, Universidad, Centros Educativos, centros dependientes de la Junta de Andalucía o del Ayuntamiento de Jaén (Centro de Salud, Centro de Servicios sociales). Por último señalar el enriquecimiento de la labor del Párroco en su servicio de coordinación y animación, así como su cercanía más directa con las familias del barrio y con personas más alejadas de la Iglesia. ¿Qué destacarías de esta experiencia? Yo destacaría la creatividad de la propuesta: “En tiempos de crisis, soluciones solidarias”. Desde su identidad cristiana. Es la Parroquia San Juan Bosco la que impulsa esta iniciativa y la mantiene activa con una gran capacidad de diálogo con otros grupos menos afines a ella. También destacaría el tesón del Equipo Impulsor para echar a andar esta iniciativa a pesar de las dificultades que van apareciendo en el camino. Por último señalar la eficacia de esta plataforma social como lugar de encuentro y de convergencia de todos aquellos que quieran trabajar corresponsablemente para responder a los problemas reales de nuestro barrio. ¿Y qué te está aportando a nivel personal? Para mí ha supuesto un ejercicio real de mi servicio de Párroco como centro de comunión y animación de la comunidad parroquial, un conocimiento más real de las personas que llevan el peso de la Parroquia en los distintos servicios de su acción caritativo-social y evangelizadora y una posibilidad extraordinaria de integración con todos los grupos de nuestra Parroquia en pro de una acción común. También

está suponiendo un nuevo cauce de conocimiento y de presencia en la realidad de nuestro barrio y con sus vecinos. ¿Animaría a que otras parroquias pusieran en marcha una iniciativa similar? Animaría a todos los Párrocos a diseñar su propio itinerario que desembocara en una plataforma parecida a la nuestra. He aquí los posibles pasos a dar: 1º. Hacer una seria, compartida y participada reflexión sobre la realidad del barrio donde está enclavada la Parroquia, invitando a todas las instituciones eclesiales y civiles presentes en el mismo. 2º. Que el Párroco, juntamente con las personas más comprometidas de la Parroquia a modo de Grupo Impulsor, den cauce a las iniciativas y propuestas y constituya una Comunidad Representativa del barrio. 3º Que las decisiones del Grupo Impulsor y la Comunidad de Barrio estén avaladas por el Consejo Pastoral y el sentir de la Comunidad Parroquial. 4º Que esta realidad se comparta y se ore en las Eucaristías dominicales que hacen presente a toda la Asamblea Parroquial. 5º Que vayan alternando la lucha por los derechos de todos los vecinos del barrio y la denuncia de sus carencias y anomalías, con la reflexión creyente sobre la realidad en la que se trabaja. 6º Que se reúnan con la periodicidad que vean necesaria y conecten con la administración pública (Ayuntamiento-Junta de Andalucía) para que se les demanden en sus responsabilidades ciudadanas. 7º Que den la información oportuna a los Medios de Comunicación Social para que la Comunidad de Barrio y sus propuestas por la mejora del barrio sean conocidas por una gran mayoría de ciudadanos. ¿Qué futuro prevés para la Comunidad de Barrio? Veo bastante futuro: Como camino para abordar la “primera evangelización” en muchos sectores de nuestro barrio desde un anuncio liberador y sanador del evangelio predicado con el testimonio de vida. Como cauce muy válido para la puesta en práctica de la denuncia profética de todo bautizado. Como iniciativa que puede despertar la acción caritativo-social en cada miembro de la comunidad parroquial. Como una intervención de Cáritas parroquial más allá de la ayuda primaria. Como plataforma de integración de los jóvenes que quieran trabajar en un voluntariado social en pro de su barrio. Como propuesta más válida para trabajar en la realidad del barrio desde la integración de todos sus ámbitos: educativo, participativo y socio-laboral sanitario.


Ante la crisis actual todos nos preguntamos cómo es posible que esto pase después de haberse generado tanta riqueza, cómo es posible que en poco tiempo se desmantele el estado de bienestar social, que exista un nivel de paro tan alto, que la pobreza y la exclusión estén aumentando a pasos agigantados.

las familias a nivel educativo, se ha difundido a la opinión pública lo que queremos construir desde aquí: “Que los vecinos y vecinas comprueben que son ciudadanos con derechos y que unidos podremos dignificar la vida de las familias de nuestro barrio y pensar en un futuro mejor”

Decía D. Carlos Amigo Vallejo, cardenal emérito de Sevilla, en su Carta Pastoral con motivo del 1 de Mayo del 2009: “Las Parroquias deben incluir en sus planes pastorales la atención a las personas más afectadas por la crisis. Denunciando la injusticia, exigiendo compromisos de la administración y motivando a la comunidad parroquial para que comparta sus bienes”.

Hemos elaborado un documento, desde el trabajo de cada uno de los grupos y con las aportaciones que los vecinos le hicieron en una asamblea abierta. Este documento recoge todo este trabajo compartido en forma de reivindicaciones para hacer llegar al ayuntamiento y que se titula: PLAN DE ACTUACIÓN INTEGRAL EN EL BARRIO DEL POLÍGONO DEL VALLE. “ En tiempos de crisis, soluciones para los ciudadanos”.

En la Parroquia San Juan Bosco de Jaén tomamos buena nota de ello y nos pusimos en marcha. Ya informamos (Ver Boletín de Pastoral Obrera nº 36 -Noviembre de 2009) de que a raíz de una campaña solidaria desarrollada durante ese año y de la inquietud por dar respuesta a las familias del barrio más duramente golpeadas por la crisis, surgió la iniciativa de crear la Comunidad de Barrio del Polígono del Valle. A iniciativa de la Parroquia se reúnen las distintas asociaciones y entidades presentes en el barrio (asociaciones de vecinos y juveniles, parroquias, colegios, institutos y sus respectivas AMPAS, centro de salud, servicios sociales, plataforma de parados…) conscientes de que las administraciones públicas tienen que dar solución a estas familia y que la economía y la generación de riqueza tienen que estar a disposición de los más débiles. Viendo el sufrimiento y la desesperanza de las gentes en nuestro barrio, en enero de 2010 se constituye la Comunidad de Barrio para trabajar los problemas de forma integral y decidimos trabajar desde tres áreas : EDUCATIVA, PARTICIPATIVA, SOCIO-LABORALSANITARIA Desde entonces hasta ahora, se han elaborado planes de trabajo y de coordinación entre las distintas entidades, se ha participado en la Coordinadoras de Barrios Ignorados de Andalucía, se han recogido datos de la situación de

Celebramos un encuentro entre vecinos y grupos políticos, el 17 de junio pasado, en el que les hemos presentado nuestras necesidades y propuestas. Se ha registrado el Plan Integral en el Ayuntamiento y hemos conseguido que se constituya una Comisión Mixta en que estén presentes el Ayuntamiento y los vecinos del barrio, en la que se estudien los problemas, se busquen solucione y se vea cómo ponerlas en marcha. Para ello, se han presentado iniciativas concretas para incluir en el Presupuesto Municipal, ligando la creación de empleo con las necesidades del barrio y primando la atención a las familias más desprotegidas ante la crisis. Queremos seguir llevando las propuestas al resto de las administraciones para exigir que se garantice una vida digna a nuestros vecinos y vecinas; fortalecer la Comunidad y ampliarla a los vecinos y vecinas de todo el barrio; concienciar a las familias de la importancia de su implicación y responsabilidad en este proceso de cambio; ligar las necesidades del barrio a la creación de empleo, potenciar la motivación de los vecinos para realizar tareas por el bien común... En tiempos de crisis, todos podemos hacer algo, lo importante es ponerse en marcha…, el sufrimiento de las víctimas nos lo está pidiendo a voces.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.