En el Valle del Cauca el ICA continúa estableciendo medidas de seguridad para la Influenza Equina
La Influenza equina no se trasmite a los humanos, La influenza equina es una enfermedad viral, altamente contagiosa. Es responsabilidad de los productores mantener protegidos a los equinos con estrictos programas de vacunación.
Palmira, 9 de agosto de 2018 A la fecha el ICA en el Valle del Cauca ha atendido 43 notificaciones de los cuales se ha confirmado 32 predios con animales positivos a influenza equina, en los municipios de Caicedonia, Cali, Calima, Roldanillo, Vijes, Palmira, Jamundí, Yumbo, Candelaria, Guadalajara de Buga y Tuluá. Así mismo, en el Valle de Cauca, el Instituto ha vigilado un total de 1.953 animales, de los cuales 718 se encontraron enfermos con signos clínicos de enfermedad respiratoria. Otros municipios como Guacarí, San Pedro, Andalucía, Cartago, Bugalagrande y La Unión están en proceso de estudio. La Influenza equina es una enfermedad viral que afecta solo a équidos (caballos, asnos y mulares), siendo importante su control, ya que es altamente contagiosa y genera pérdidas económicas para los productores. Una de las principales fuentes de difusión de esta enfermedad es la movilización de animales enfermos o en periodos de incubación de la enfermedad. A partir de la situación sanitaria que se presenta en el departamento, el ICA realizó una restricción en la movilización de equinos en un radio de 10 kilómetros de los predios con animales positivos, en los municipios de Guacarí, Guadalajara de Buga, Andalucía, Tuluá, Cartago, Vijes, Ansermanuevo, Palmira, Yumbo, El Cerrito, Cali, Calima, Jamundí, Candelaria, San Pedro, Bugalagrande, Caicedonia, Sevilla, La Unión y Roldanillo, especialmente para el ingreso y salida de los municipios afectados hasta el momento. Adicionalmente es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
Abstenerse voluntariamente de movilizar equinos a eventos de concentraciones tales como cabalgatas, festivales, ferias de exposición, torneos de polo y equitación. Evitar el ingreso de cualquier équido (equino, asnal y mular) con signos respiratorios a los predios sanos, y en lo posible establecer medidas de bioseguridad.