Las corralas de la calle de la Huerta del Bayo n.º 5, a donde se accede también por la calle de Mira el Sol n.º 4, están situadas en la manzana nº 75, según la Planimetría General de Madrid.
CORRALAS DE HUERTA DEL BAYO 5 Y MIRA EL SOL 4 La manzana nº 75 está comprendida entre las actuales calles de Huerta del Bayo, Embajadores, Mira el Sol y Santiago el Verde. Según la Planimetría de 1750, la manzana tenía 16 parcelas de las cuales todas menos dos pertenecían a Pablo Antonio Sotelo, secretario del Rey Fernando VI. En el legajo del Archivo de Villa 4 – 212 – 65 se expone que los solares de esa manzana pertenecían en 1855 al Hospital de la Venerable Orden Tercera (V O T), que sería quien construyese los edificios en esa manzana. Y puede comprobarse en el plano de Ibáñez de Ibero de 1872 que, salvo dos pequeños edificios en la calle de Huerta del Bayo, el resto de la manzana es una única edificación, con entradas por las calles de Huerta del Bayo, Embajadores y Mira el Sol. En ese conjunto edificado aparecen dos grandes patios, el mayor con forma de trapecio y el otro de rectángulo, En ambos existen corralas iguales, lo que hace pensar en que su construcción fuera simultánea. La corrala de la calle de Ribera de Curtidores nº 3 está situada en la manzana nº 72, parcela nº 29, según la Planimetría General de Madrid.
98 Pasea por Madrid
Nicolás Álvarez era el administrador de la casa de Huerta del Bayo 5 con vuelta a Santiago el Verde 1, propiedad del Hospital de la VOT. Habiéndose demolido la parte edificada que aun permanecía en pie, y habiéndose construido de nueva planta la esquina opuesta, la Junta de Gobierno del citado Hospital determinó construir el resto de la manzana, completando lo existente, con entrada por Embajadores 52. El arquitecto era José María de Gualbert y Sánchez y la petición de licencia al Ayuntamiento se hizo el 14 de enero de 1860. Tanto la corrala del patio mayor como la otra tenían tres niveles y eran del tipo L, es decir los corredores se situaban en dos lados contiguos, los situados al oeste y al norte de los patios. La estructura portante de ambos era de madera y las barandillas de forja de hierro. El envejecimiento de las estructuras de madera y la pudrición en algunos elementos por humedades o insectos xilófagos llevó a un proceso de rehabilitación en el año 2003, a cargo de la empresa Almesa Gestión y Rehabilitación de Inmuebles S. L. y dirigida por los arquitectos Javier Hernández-Agero y Carlos Pérez Fernández. Se repusieron algunos pies derechos y se sustituyeron en algunos forjados las viguetas de madera por otras metálicas. En 2010 se procedió a una nueva rehabilitación a cargo de los arquitectos Farfán/Estrella, restaurando fachadas y cubiertas y sustituyendo pies derechos y viguetas.