Iluminando el Nexo Energia Pobreza Cambio Climatico

Page 1

R E D U C I E N D O L A P O B R E Z A Y E N F R E N T A N D O E L C A M B I O C L I M Á T I C O

Iluminando el Nexo Energía-­‐Pobreza-­‐Cambio Climático

Lineas del costo de reducción marginal de carbono iluminan una oportunidad para incrementar los servicios energéticos limpios y eficientes dentro de las comunidades más destituidas.

Christian E. Casillas1 3 and Daniel M. Kammen 1, 2, 3 Traducción: Diego Ponce de Leon Barido1

En el mundo, alrededor de dos-tercios de la población mundial más destituida vive en zonas rurales (1). Los objetivos de del Desarrollo del Milenio (Millenium Development Goals) de las Naciones Unidas detallan que la erradicación de la pobreza en estas zonas dependerá prioritariamente del incremento en el acceso a servicios, productos básicos, e información. Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos que existen para erradicar la pobreza, estos mismos son disminuidos por dos fenómenos que están fundamentalmente ligados: la falta de acceso y mejoramiento del servicio energético y el cambio climático. Es posible combatir la pobreza rural, incrementar el acceso a los servicios energéticos, y mitigar el cambio climático. Son estas conexiones precisamente las que definen el nexo energía-pobreza-cambio climático. Aquí demostramos que hay muchos aspectos de la pobreza rural que pueden ser abatidos con una reducción al costo y con eficacia (costo-eficacia), y al mismo tiempo comenzar una transición hacia una economía baja en carbono. Desarrollamos una línea del costo de reducción marginal de carbono (marginal abatement curve o MAC, por sus siglas en inglés) para dos comunidades rurales en Nicaragua, y de esta manera conectamos intervenciones bajas en carbono, con la costo efectividad, y reducciones en el nivel de la pobreza. Mientras que meramente incrementar el acceso a servicios energéticos no erradicara la pobreza, el acceso a servicios más limpios y convenientes puede tener un impacto inmediato (2,3). En el mundo, más de un billón y medio de personas viven sin ningún tipo de acceso al servicio eléctrico, otro billón solamente tiene acceso a servicios ineficientes y de poca calidad, y alrededor de la mitad de la población mundial depende meramente de la biomasa para su uso diario de cocinar y calentar (4). La pobreza energética es una de 1

Energy and Resources Group

2

Goldman School of Public Policy

Renewable and Appropriate Energy Laboratory, University of California, Berkeley, USA. 3

Email: cecasillas@gmail.com, kammen@berkeley.edu

las causas de mayor falta de recursos básicos en comunidades rurales, deprimiendo sus actividades económicas, reduciendo las oportunidades educativas, y afectando principalmente a las mujeres, los niños, y las minorías (5,6). La electricidad no solo cataliza la actividad económica en las poblaciones rurales (7-10), si no que también incrementa la calidad de los servicios públicos que cubren necesidades básicas en el hogar y en pequeños negocios por medio de un mejor alumbramiento, dispositivos que reducen el esfuerzo laboral, e incrementa el acceso a medios de información vía la televisión, el radio, y los celulares (11). El alumbrado público también aumenta la seguridad y mejora la distribución de salud y educación (7,11). El Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) reconoce a las poblaciones más pobres y rurales, como las más vulnerables a los extremos y variabilidad hidroclimatológica que trae consigo el cambio climático (1,12). Es de suma importancia mejorar la distribución de servicios energéticos, proveerlos a un precio accesible y con un servicio confiable para desarrollar el capital humano y económico necesario para una adaptación optima a la adversidad que conlleva el cambio climático. La mayoría de las emisiones de gas invernadero en países industrializados provienen de la generación de electricidad y de transporte, mientras que la mayoría de las emisiones en países pobres viene por medio de cambios en el uso de la tierra y la agricultura (1). Sin embargo, ya que en estos países más de un billón y medio de personas viven sin acceso a la electricidad, las emisiones relacionadas a la combustión del sector energético rural sin duda crecerán en los siguientes años. El gran costo de la ineficiencia en el uso de los hidrocarburos en las zonas rurales significa que la eficiencia energética y las tecnologías de energía renovable resultaran en ahorros económicos y reducciones de emisiones mayores a las que resultarían con la implementación de las mismas en zonas industriales. Cuando las economías de escala no dominan la dinámica, cada dólar invertido en la transición de sistemas energéticos de bajo

carbón tiene el potencial de generar más reducciones en zonas rurales que en zonas industriales. Hasta el día de hoy, sin embargo, el debate alrededor del cambio climático no ha delineado el nexo entre la energía, la pobreza, y el cambio climático. Sin métricas adecuadas para atraer actividad e innovación social, económica, y tecnológica al sector energético, este se mantendrá gobernado por la inefectividad. La línea del costo de reducción marginal (MAC) nos permite iluminar la interacción económica que existe entre los esfuerzos para reducir las emisiones del bióxido de carbono y los retos que existen para el desarrollo humano. Una línea MAC, típicamente muestra la reducción potencial de una intervención, y el costo por cantidad de emisión reducida, comparando el costo de la intervención al costo de un caso base (13, S1). Nuestra investigación concurrente en la costa Atlántica de Nicaragua ha demostrado que los servicios energéticos rurales bajos en carbono pueden ser proporcionados a un costo relativamente bajo, siempre y cuando las comunidades participantes utilicen redes de transmisión eléctrica aisladas con generadores diesel (micro-redes de transmisión, o “micro-redes”). El costo por reducir las emisiones de gas invernadero en el sector eléctrico de las micro-redes es más favorable que el de las redes centralizadas, dados los altos costos de generación del primero (13). Con los costos del diesel a un dólar por litro ($US 1/litro), el costo marginal de generación base fue de 0.50 $US/kWh en nuestro estudio, en comparación a los costos de generación de la red de transmisión nacional de Nicaragua, esta estando a 0.10 $US/kWh. Esta diferencia en los costos de generación crea un potencial para mayores ahorros, y mitigación de carbono en zonas rurales (aunque la capacidad de reducción total es mucho menor). Tres de las primeras cuatro medidas de intervención en la figura numero uno (Fig 1) pueden ser realizadas con una reducción en costos de entre -250 y -400 $US/tCO2 y a la vez estar correlacionados con varias medidas del desarrollo humano en las zonas rurales. La instalación de medidores al nivel hogar

Version en Inglés: www.sciencemag.org SCIENCE VOL 330 26 de NOVIEMBRE 2010

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Iluminando el Nexo Energia Pobreza Cambio Climatico by Partners of the Americas - Issuu