Reporte Responsabilidad Social Fundación Caicedo Gonzalez 2009

Page 1

Repor

te d

Fundaci贸n Caicedo Gonz谩lez

cial

Repor te de Responsabilidad Social 2009

Repor te de Responsabilidad Social

a b s i n l i d o a p s d e S R o e



Carta de la Dirección Ejecutiva Alcance . . . .

. .

. .

. 2 . 4

1. NUESTRA FUNDACIÓN 1.1 Perfil de la Fundación Caicedo González 1.2 Estructura organizacional. . . 1.3 Historia de la Fundación . . . 1.4 Ámbito geográfico de actuación . 1.5 Premios recibidos en 2009 . .

. . . .

8 10 12 14 15

2. GOBERNANZA ORGANIZACIONAL 2.1 Enfoque de la Fundación . . . 2.2 Enfoque estratégico . . . 2.3 Visión, Axiología y Valores . . 2.4 Estructura de Gobierno . . . 2.5 Nuestros Grupos de Interés prioritarios 2.6 Participación de los Grupos de Interés 2.7 Asociaciones . . . . . 2.8 Participación en políticas públicas . 2.9 Aporte a las comunidades impactadas 2.10 Impacto económico . . .

. . . . . . . . . .

18 18 19 20 22 24 25 27 29 30

3. DERECHOS HUMANOS 3.1 La Fundación Caicedo González desde el punto de vista de la protección de los Derechos Humanos . . . . 34 3.2 Derechos fundamentales en el trabajo 35 3.3 No Discriminación y grupos vulnerables 36 4. PRÁCTICAS LABORALES 4.1 Empleo y relaciones laborales . 4.2 Salud y Seguridad Ocupacional .

Fotos portada: Beneficiarios de la Gestión Social de la Fundación Caicedo González. REPORTE DE RESPONSABILIDAD SOCIAL FUNDACIÓN CAICEDO GONZÁLEZ AÑO 2009 FEBRERO DE 2010 ISSN 2145-7506

. .

. 38 . 40

5. PRÁCTICAS OPERACIONALES JUSTAS 5.1 Promoción de la Responsabilidad Social 5.2 Prácticas con proveedores locales . 5.3 Anticorrupción . . . .

. 42 . 42 . 42

6. DESARROLLO DE LA SOCIEDAD 6.1 Modelo de Gestión . . . . . 44 6.2 Inversión social . . . . . 44 6.3 Gestión Social 2009 . . . . 47 6.3.1 Programa Educación . . 47 6.3.2 Programa IngeniaRSE . . 55 6.3.3 Proyectos Especiales . . 61 6.4 Casos . . . . . . . 67 6.4.1 Programa Hogares Sustitutos: Protección y garantía de los derechos de infantes y adolescentes con medida de protección por parte del ICBF . . 67 6.4.2 Programa IngeniaRSE: Orígenes, avances y logros . . . . 70 6.4.3 Articulación público-privada para la implementación de la política pública “Revolución Educativa” . . . 73 7. ANEXOS Glosario de abreviaturas Tabla de contenidos GRI

. .

8. ESTADOS FINANCIEROS Informe del revisor fiscal . Balances generales . . Estados de excedentes o déficit Encuesta de retroalimentación

DIRECTORA EJECUTIVA Ana Milena Lemos Paredes Fundación Caicedo González COMITÉ EDITORIAL Ana Milena Lemos Paredes Carmen Rengifo Castillo DESARROLLO DE CONTENIDOS Consultora AxisRSE S.A.

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Partners Estudio Diseño FOTOGRAFÍA Armando Rojas Flórez IMPRESIÓN Impresora Feriva S.A.

. .

. .

. 78 . 79

. . . .

. . . .

. . . .

84 86 88 90

DATOS DE EMPRESA FUNDACIÓN CAICEDO GONZÁLEZ Cra. 1 N° 24 -56 (Ed. Belmonte, Of. 404) Santiago de Cali, Colombia Tel. (57-2) 883 88 47 Fax. (57-2) 883 88 47 Ext. 106 issi@fundacioncaicedogonzalez.org www.fundacioncaicedogonzalez.org


Carta de la Dirección Ejecutiva Estimados lectores: Para la FCG es grato presentar por segundo año consecutivo los logros de su gestión social y económica, esta vez en la versión de Reporte de Responsabilidad Social 2009, alineado a los protocolos del Global Reporting Initiative (GRI) en su tercera versión (G3) y a los lineamientos y temas de la futura Guía ISO 26000. Este primer ejercicio de presentar nuestros resultados con estándares internacionales, cristaliza una de las mayores aspiraciones en el cumplimiento de la responsabilidad con nuestros grupos de interés y la sociedad en general, como es dar cuenta de manera transparente de las diversas actuaciones sociales con las cuales desplegamos el aporte de Riopaila Castilla S.A. y de sus accionistas, a la sostenibilidad social en el Valle del Cauca, particularmente en las comunidades de las zonas de mayor impacto de sus operaciones.

2

El reporte representa un esfuerzo por comunicar nuestro progreso en ese sentido, y para ello es importante reconocer la dedicación y compromiso del equipo de trabajo que hizo posible los logros y los aprendizajes de la gestión en el 2009; la confianza proporcionada por aliados estratégicos tanto de la sociedad civil como del sector público, ha sido fundamental para la concertación e implementación de iniciativas que permitan avanzar hacia la construcción de entornos sostenibles. Nuestro permanente accionar social se debe también al compromiso de los accionistas de Riopaila Castilla S.A. y la empresa, que conscientes de la necesidad de mejorar día a día las actuaciones en el campo de la Responsabilidad Social Empresarial, han brindado con generosidad su apoyo a la labor social realizada por la FCG, permitiendo que en constante renovación se consolide el legado de sus fundadores. Nuestra gratitud se extiende además a todas aquellas personas que han participado voluntariamente en los programas y proyectos sociales desarrollados por la Fundación, cuyas acciones han buscado siempre orientarlos y acompañarlos en mejorar sus condiciones de vida, nutriéndose indudablemente con su entusiasmo, conocimiento y experiencia.

El 2009 representó para la FCG un año con desafíos de grandes dimensiones: el primero de ellos consistió en implementar, a través del Programa IngeniaRSE, los aspectos sociales del acuerdo suscrito en el año 2008 entre Riopaila Castilla S.A. y los Proveedores del Servicio de corte manual de caña. Al cierre de este año se entrega diseñado y en operación el nuevo modelo de gestión integral de las Cooperativas de Trabajo Asociado que prestan servicio de corte manual de caña a la Planta Castilla, y en funcionamiento su herramienta más importante, el Centro de Servicios Administrativos -CESA-, que logró reunir a doce CTA en una estrategia de administración cooperativa colectiva, regida por cinco valores y principios definidos participativamente e incluidos en el Modelo de Gestión: Transparencia, Diálogo, Respeto, Tolerancia y Honradez. El CESA ha permitido que los asociados implementen en forma organizada, consciente e independiente los procesos administrativos y contables y los aspectos legales que requieren para hacer sostenibles sus cooperativas, contando con el apoyo de la FCG sin que ésta interfiera en su autonomía. Prueba de la eficacia de este esquema administrativo es que no solo ha fortalecido el capital social en el campo de la economía solidaria beneficiando directamente a 838 asociados, sino que a diciembre de 2009 las cooperativas reportan excedentes operativos acumulados de $255.6 millones y unos Fondos Sociales por valor de $55 millones. El desarrollo de sinergias y la inversión social directa en educación han sido claves en la apuesta de fortalecer las capacidades y potencialidades humanas de las comunidades, a través del acceso a servicios educativos pertinentes, subsidiados y de calidad, aportando con ello a fortalecer un activo indispensable para generar sociedades sostenibles y romper el círculo que reproduce la pobreza; en el Programa de Educación se invirtieron en el 2009 $1.778 millones de pesos, sin contar el aporte realizado en el Programa IngeniaRSE con los ciclos de nivelación en primaria y bachillerato, la oferta de formación técnica profesional y tecnológica, y el amplio abanico de posibilidades de capacitación ofertadas en el marco de la educación para el trabajo


y el desarrollo humano, buscando con ello ampliar las oportunidades para la generación de ingresos, el acceso al mercado laboral y la continuidad del ciclo educativo para aquellos que no han podido acceder a la educación como bien público. La inversión en infraestructura, del orden de $186 millones, buscó superar limitaciones en algunos de los servicios, especialmente en los centros educativos de la FCG y en la sede administrativa de las CTA, proporcionando ambientes adecuados para el normal funcionamiento de estos servicios. La asesoría, capacitación y promoción de líderes comunitarios, Juntas de Acción Comunal, directivos y asociados de CTA, para que desarrollen las competencias y generen los aprendizajes esenciales para poder participar con libertad en la vida social y en sus propias organizaciones, y construir proyectos de vida dignos, han sido parte de la acción social desplegada por la FCG en el 2009 con miras a formar un capital humano que pueda atender los desafíos que supone un sociedad democrática que apuesta al crecimiento económico con rostro humano. Así mismo, el fortalecimiento del diálogo cordial y sincero con los delegados de las CTA para realizar seguimiento continuo a las intervenciones sociales, de acuerdo con los compromisos de responsabilidad social pactados entre Riopaila Castilla S.A. y las CTA que prestan servicios de corte de caña, deja resultados satisfactorios al haber profundizado la confianza, el respeto mutuo y la posibilidad de construcción de consensos frente a metas sociales en materia de educación, mejoramiento de ingresos y vivienda, a desarrollarse en el 2010.

En nuestro ámbito interno se destaca el desempeño financiero positivo, orientado con criterios de austeridad y eficiencia en el gasto, sin detrimento de la inversión requerida para el funcionamiento de la operación, dando así continuidad a la política de lograr mayores niveles de sostenibilidad social y económica de la FCG. La inversión total del 2009 fue del orden de $6.886 millones, de los cuales el 56.6% correspondió a recursos del Estado. La FCG renueva su compromiso de continuar trabajando con empeño, ética y transparencia, apalancada en las alianzas estratégicas, por el desarrollo social, como condición primordial para crecer económicamente con equidad, y así avanzar armónicamente en el ideal de contar con una región vallecaucana competitiva, con empresas sostenibles y ciudadanos con posibilidades reales para ejercer sus derechos.

ANA MILENA LEMOS PAREDES Directora Ejecutiva

3


Alcance El presente Reporte de Responsabilidad Social 2009 tiene como fin dar cuenta de las principales actividades y logros de la Fundación Caicedo González (FCG), así como su desempeño social y económico, entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2009, en la totalidad de sus operaciones en el departamento del Valle del Cauca, Colombia. Es el segundo documento de carácter anual que publica la FCG, siendo el Informe de Gestión 2008 lo reportado anteriormente. El proceso de definición de los contenidos fue liderado por la Dra. Ana Milena Lemos, Directora Ejecutiva de la FCG, con apoyo de la Unidad de Planeación de la FCG en lo que hace relación a la recolección, procesamiento y análisis de la información. Este año se tomó la decisión de elaborar el Reporte haciendo una primera aproximación a los lineamientos y temas de la futura Guía ISO 26000 y los protocolos del Global Reporting Initiative (GRI) en su tercera versión (G3), marcando de esta manera un avance significativo frente al Informe de Gestión 2008. La dimensión ambiental y la responsabilidad sobre el producto no se reportan; sin embargo, en su proceso de mejora continua, la Fundación pretende seguir avanzando en futuras versiones, lo que constituye un gran desafío en su intención de aproximarse a mejores prácticas en el ámbito internacional. Las técnicas de medición de datos y bases para realizar los cálculos se rigen por las recomendaciones y protocolos del GRI. Los contenidos materiales han sido seleccionados, por tanto, en función de los temas de la futura Guía ISO 26000 que guardan relación con la actividad de la FCG, haciendo hincapié en el reporte de la gestión de la Fundación en lo relativo a la sustentabilidad y la responsabilidad social.

4

La definición de los temas materiales se realizó a través de una consulta al Equipo de Dirección, seleccionando aquellas áreas temáticas con información significativa a reportar, con especial consideración por la disponibilidad de documentos de respaldo, de manera tal que se incluyera toda aquella información que permita reflejar

los resultados de la gestión realizada por la Fundación en el año 2009. A su vez, este Reporte busca abordar todos los grupos de interés: Aportantes, Población Objetivo, Trabajadores, Gobierno, Cooperación Internacional y Sector Social. Para la selección de los mismos se tuvo en cuenta, en primer lugar, el vínculo de la FCG con la empresa aportante, Riopaila Castilla S.A., de la cual son accionistas sus fundadores. El Gobierno, la Cooperación Internacional y el Sector Social resultan relevantes por el interés compartido y la afinidad en los enfoques para contribuir al desarrollo regional del Valle del Cauca, y se constituyen las más de las veces en aliados para la implementación de iniciativas, programas y/o proyectos de beneficio social. La importancia de los trabajadores está dada por su contribución a la gestión institucional en sus diferentes niveles, junto al deseo de la Fundación de transparentar su compromiso de ofrecerles las mejores condiciones laborales. La Población Objetivo configura la razón de ser del quehacer institucional. Cabe señalar que el principio de comparabilidad será incluido en su totalidad en relación con el 2008. Si bien la intervención social de la FCG está inserta en la Estrategia de RSE de Riopaila Castilla S.A., este Reporte da cuenta sólo de la gestión de la Fundación. Riopaila Castilla S.A. publica a su vez un Informe de Sostenibilidad 2009 que reporta su gestión en las dimensiones económica, social y ambiental. Este Reporte de Responsabilidad Social incluye los Estados Financieros de la Fundación correspondientes al año 2009. La elaboración y edición de este Reporte de Responsabilidad Social 2009 estuvo a cargo de Consultora AxisRSE S.A., especializada en el ámbito de la Responsabilidad Social. Para simplificar la lectura, se puede encontrar en los anexos un Glosario que contiene las principales abreviaturas.


Para mayor información de los contenidos de este Reporte, el contacto oficial de la Fundación Caicedo González es la Dra. Carmen Rengifo Castillo, Coordinadora Unidad de Planeación, Fundación Caicedo González. Dirección: Carrera 1 No.24-56 - Oficina 404 Teléfono: (57-2) 8838847. E-mail: issi@fundacioncaicedogonzalez.org

5



Nuestra Fundación 1.1 Perfil de la Fundación Caicedo González. . 8 1.2 Estructura organizacional. . . . . . . . . . . . . 10 1.3 Historia de la Fundación. . . . . . . . . . . . . . 12 1.4 Ámbito geográfico de actuación. . . . . . . . 14 1.5 Premios recibidos en 2009 . . . . . . . . . . . . 15


1.1 Perfil de la Fundación Caicedo González SEDE ADMINISTRATIVA: Carrera 1 No. 24 – 56 Of. 404 Edificio Belmonte Cali, Valle del Cauca, Colombia PBX (57-2) 8838847 Fax: (57-2) 8838847 extensión 106 fcg@fundacioncaicedogonzalez.org

SEDES OPERATIVAS ZONA SUR

SEDES OPERATIVAS ZONA NORTE

SEDES OPERATIVAS CALI 8

ESCUELA BELISARIO CAICEDO Calle 6 No. 4- 30 Corregimiento San Antonio de los Caballeros, Florida, Valle del Cauca, Colombia Teléfono: (57-2) 262 75 56 Fax: (57-2) 262 75 56 educacionebc@fundacioncaicedogonzalez.org

ESCUELA BELISARIO CAICEDO Calle 6 No. 4- 30 Corregimiento San Antonio de los Caballeros, Florida, Valle del Cauca, Colombia Teléfono: (57-2) 262 75 56 Fax: (57-2) 262 75 56 educacionebc@fundacioncaicedogonzalez.org

COLEGIO HERNANDO CAICEDO Carrera 1 con Calle 5 Barrio Belisario Caicedo Corregimiento de La Paila, Zarzal, Valle del Cauca, Colombia Teléfonos: (57-2) 220 50 29 - 220 58 20 Fax: (57-2) 220 50 29 / Celular: 311 333 01 17 educacionchc@fundacioncaicedogonzalez.org

PROGRAMA HOGARES SUSTITUTOS Carrera 38 No. 5BN – 145 Barrio San Fernando Cali, Colombia Telefax: (57-2) 515 55 35 – 36 Correo electrónico: hogaresustitutos@fundacioncaicedogonzalez.org


La Fundación Caicedo González es una entidad sin ánimo de lucro que tiene como finalidad favorecer las condiciones económicas y sociales de las comunidades del área de influencia de su empresa aportante, Riopaila Castilla S.A. Desde su creación en 1957, la FCG ha transitado un proceso de aprendizaje y transformación, que la llevan hoy a ser parte de la estrategia de Responsabilidad Social de Riopaila Castilla S.A., articulada a través de la implementación del Sistema de Gestión RSE de la empresa.

Programas y Proyectos Estratégicos Los programas y proyectos estratégicos de la FCG son el Programa de Educación, el Programa IngeniaRSE y los Proyectos Especiales – Hogares Sustitutos y Promoción de la Participación Juvenil en el Corregimiento de San Marcos (Yumbo).

9


1.2 Estructura organizacional Consejo Administrativo Principales

Equipo Directivo Ana Milena Lemos Paredes Directora Ejecutiva

Alejandra Botero Barco María Teresa González de Cabal María Isabel Caicedo Lourido Hilda María Caicedo de Gómez

Ricardo Rebolledo López Director Administrativo y Financiero

María Clara Caicedo Capurro

Suplentes

Luis Eduardo Parra García Coordinador Educación

Margoth Díaz del Castillo Moreno Inés Eugenia González Ulloa Álvaro H. Caicedo González

María Virginia del Risco Patrón Coordinadora Social

Ángela María Caicedo Toro Mauricio Caicedo Aristizábal

Lucy Colombia Minota Coordinadora General Programa Hogares Sustitutos

Revisor Fiscal Manuel V. Lopezlage y Alfonso (Deloitte & Touche)

10

Carmen Rengifo Castillo Coordinadora Unidad de Planeación


11


1.3 Historia de la Fundación La Filantropía

1957

(1957 - 1989)

La Fundación Caicedo González es creada el 29 de noviembre de 1957, en la ciudad de Cali, Valle del Cauca, por iniciativa del doctor Hernando Caicedo y su esposa, la señora Cecilia González de Caicedo, fundadores de las empresas Riopaila Castilla S.A. y Colombina S.A., con el fin de ser motor para el desarrollo integral de los trabajadores y de las comunidades del ámbito de influencia de las empresas. Desde su creación, la FCG se basa en principios claros y contundentes de responsabilidad y solidaridad; una alta sensibilidad social y sentido de pertenencia con la región. Reconoce en el compromiso y el liderazgo dos valores que se constituyen en pilares para el desarrollo económico y social de toda la sociedad.

12

Durante más de cincuenta años ha incorporado a las motivaciones filantrópicas basadas en valores cristianos el diseño de estrategias que han permitido la formulación y ejecución de programas y acciones integrales y sostenibles. Desde esta perspectiva, la Fundación Caicedo González se va transformando a lo largo de su historia, en la que se distinguen tres etapas marcadas por los signos sociales de cada época y la concepción del desarrollo que evoluciona e inspira la acción.

1958 1959 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988

• Impronta cristiana, filosofía empresarial y énfasis en la educación • Creación de Centros Parroquiales en Cali, Florida y Zarzal • Construcción de los Seminarios Conciliar de Cali, de la Diócesis de Palmira, de Cartago y de la Iglesia de Zarzal • Becas Sacerdotales • Donaciones • Creación de la Fundación Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá • Creación de los Centros Educativos: Colegio Hernando Caicedo en La Paila, Zarzal y la Escuela Belisario Caicedo en San Antonio de los Caballeros, Florida

1989


La Acción Social

La Gerencia de lo Social

2000

(1989 - 2000)

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

• Desarrollo social, solidaridad y enfoque empresarial – social de la intervención en la comunidad • 1989 Programa de Mejoramiento de Vivienda, para los trabajadores de Riopaila Castilla S.A.

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2008

• Intervención en educación, productividad y vivienda • 2002 -2003 Modelo Pedagógico con énfasis en emprendimiento • 2003 - 2005 Proyecto La Paila se Ingenia

• 1992-1997 Construcción de los Centros Recreacionales de Florida y La Paila (Zarzal), para los trabajadores, sus familias y la comunidad en general

• 2005 Programa Jóvenes en Acción

• 1996 Subproyecto de Solidaridad Estudiantil para niños de bajos recursos. Evoluciona en 1998 hacia el Proyecto Aportando a la Esperanza y en 2003 hacia Semillas de Esperanza.

2007

• Responsabilidad Social y Modelo de Intervención Social Integral

• 1991 Programa de Desarrollo Empresarial, creación y fortalecimiento de microempresas

• 1993 Programa de educación, iniciación de la modernización de la propuesta educativa

2009

(2000 – 2009)

• 2003 Semillas de Esperanza

• 2005 hasta la fecha Programa IngeniaRSE • 2005 Proyecto implantación de los procesos organizativos de jóvenes - promoción artística, organizativa y fortalecimiento del Sistema Municipal de Juventud y participación ciudadana de ocho comunas urbanas y cuatro corregimientos de la zona rural de Santiago de Cali - Alcaldía de Cali • 2005 Programa Hogar Proyecto de Vida para la Fundación Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura • 2006 Prueba Piloto del Programa Hogares Sustitutos del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Regional Valle del Cauca • 2006 Alianzas Sector Agroecológico de la Caña de Azúcar en el Valle del Cauca y CERES para la implementación de una política pública educativa: Revolución Educativa • 2008 Estrategia RSE Riopaila Castilla S.A. hacia la sostenibilidad. Construcción de un Sistema Regional de RSE para el Valle del Cauca

13


1.4 Ámbito geográfico de actuación La intervención social se focaliza en las comunidades del área geográfica de influencia de Riopaila Castilla S.A., que abarca 14 municipios del Valle del Cauca y Cauca:

RISARALDA

QUINDÍO

ZONA NORTE: Zarzal, Bugalagrande, Roldanillo, Obando, Tuluá, Toro, Andalucía, La Unión. ZONA SUR: Florida, Pradera, Miranda, Corinto, Puerto Tejada, Candelaria. Toro Obando

ZONA NORTE

La unión

CHOCÓ

Roldanillo Zarzal

Bugalagrande Andalucía Tuluá

ZONA SUR

CALI Candelaria

Puerto Tejada

Pradera

Florida Miranda Corinto

14

CAUCA

TOLIMA


1.5 Premios recibidos en 2009 En 2009 la Fundación Caicedo González obtuvo los siguientes premios y reconocimientos:

• “Premio Crem Helado a la Calidad de la Gestión Escolar”, entregado al Colegio Hernando Caicedo y a la Escuela Belisario Caicedo. Este premio reconoce a nivel nacional los procesos de mejoramiento de la gestión en organizaciones de educación formal, oficiales y privadas de la básica y media secundaria, que han implementado el Proyecto Educativo Líderes Siglo XXI. El Premio fue entregado en el “IX Congreso Nacional de Gestión Escolar: un aporte al país”, realizado en Bogotá D.C. los días 8 y 9 de octubre del 2009.

• “Reconocimiento como Proveedor de Proyectos del Programa MIDAS de USAID y su apoyo a la generación de nuevos empleos y mayores ingresos para la población más vulnerable del país”, a la Fundación Caicedo González. Fue concedido por USAID – Programa MIDAS y la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional – Presidencia de la República de Colombia.

• “Premio Andrés Bello”, entregado al Colegio Hernando Caicedo. Fue otorgado por obtener el mejor puntaje del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES) del Municipio de Zarzal.

15



Gobernanza Organizacional 2.1 Enfoque de la Fundación. . . . . . . . . . . . . 18 2.2 Enfoque estratégico. . . . . . . . . . . . . . . . . 18 2.3 Visión, Axiología y Valores . . . . . . . . . . . . 19 2.4 Estructura de Gobierno . . . . . . . . . . . . . . 20 2.5 Nuestros Grupos de Interés prioritarios. . . 22 2.6 Participación de los Grupos de Interés . . . 24 2.7 Asociaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 2.8 Participación en políticas públicas . . . . . . 27 2.9 Aporte a las comunidades impactadas. . . . 29 2.10 Impacto económico . . . . . . . . . . . . . . . . 30


2.1 Enfoque de la Fundación

2.2 Enfoque estratégico

El objetivo de la Fundación Caicedo González es el desarrollo social, económico y cultural del individuo, la familia y la comunidad, teniendo como enfoque el desarrollo humano y la calidad de vida. Para ello, la Entidad ejecuta procesos de formación y organización de sus beneficiarios que les permitan alcanzar una condición digna de vida y el reconocimiento pleno de sus condiciones y capacidades por el resto de la sociedad.

La FCG despliega e implementa la estrategia social externa de Riopaila Castilla S.A., su empresa aportante. En 2009, Riopaila Castilla S.A. diseña una estrategia de Responsabilidad Social, con una mirada hacia la sostenibilidad no sólo de la empresa sino de la región vallecaucana. La Fundación Caicedo González se inserta desde entonces en la estrategia social de la empresa y participa activamente con Riopaila Castilla S.A., en el proyecto de la construcción del Sistema Regional de Responsabilidad Social para el Valle del Cauca dinamizado desde el año 2002 por la Andi Seccional Valle del Cauca, y liderado en la actualidad por Comfandi.

Estos procesos se basan en la definición de metas individuales, familiares y colectivas, así como en el compromiso personal del beneficiario, entendido como un factor fundamental para el éxito de la intervención social. El enfoque de transformación personal que se impulsa implica el desarrollo de capacidades y potencialidades para la disminución o superación de carencias y dependencias individuales y comunitarias. El análisis del entorno y de la situación socioeconómica de la población beneficiaria constituyen los soportes conceptuales y empíricos para el diseño de los programas y proyectos a través de los cuales se desarrolla la acción de la Fundación.

18


2.3 Visión, Axiología y Valores VISIÓN Ser una organización social sostenible, fundamentada en principios y valores, participando en la construcción de una cultura de paz, actuando sobre las causas estructurales de la violencia y la pobreza, a través de una verdadera educación y la promoción social, económica y política de los más necesitados.

AXIOLOGÍA Los principios y valores de la FCG condensan y conforman en su conjunto una concepción propia e integral de la persona humana y del mundo. Su carácter general se hace dinámico en las circunstancias históricas y son a su vez orientadores de la acción institucional. La axiología de la Fundación refleja la voluntad y vocación de servicio de sus Fundadores, inspira las directrices para la actuación de sus funcionarios y de la Intervención Social, y conecta éticamente a la Fundación para trabajar en armonía con su empresa aportante, Riopaila Castilla S.A.

VALORES

• Dignidad Humana • Libertad • Igualdad de Oportunidades y el Bien Común • Fraternidad • Solidaridad • Participación • Transformación y cambio personal y socioestructural • Primacia de las personas sobre las estructuras

• Subsidiariedad • Sentido comunitario ciudadano • Busqueda de una identidad nacional y cultural • Justicia • Servicio a los más necesitados

19


2.4 Estructura de Gobierno Asamblea General Revisoría Fiscal

Consejo Administrativo Dirección Ejecutiva Coordinación Unidad de Planeación

Dirección Administrativa y Financiera

Coordinación Social

La Asamblea General y el Consejo Administrativo son los órganos de gobierno de la Fundación Caicedo González.

Asamblea General Es el máximo órgano de gobierno. Está constituida por cinco miembros principales, con sus respectivos suplentes personales y cada reglón es designado por los representantes de cada una de las familias fundadoras de la institución: Botero Caicedo, Caicedo Capurro, Caicedo Lourido, González Ulloa y Caicedo Toro. Los miembros principales y suplentes de la Asamblea General son designados para períodos de tres años. De acuerdo con los estatutos, ningún miembro de la Asamblea General puede desempeñar cargos remunerados en la Fundación.

20

La Asamblea General se reúne ordinariamente dentro de los tres primeros meses de cada año calendario, y extraordinariamente cuando sea convocada. Durante el 2009 se realizó una asamblea ordinaria.

Coordinación Educación

Coordinación General Programa Hogares Sustitutos

Las principales atribuciones de este órgano de gobierno son velar por el mantenimiento de las tradiciones de la Fundación y por el cumplimiento de su objeto y finalidades; trazar la orientación y líneas generales a las cuales el Consejo Administrativo, el Director Ejecutivo y los funcionarios de la institución deban someterse; designar a los miembros principales y suplentes del Consejo Administrativo; elegir al Revisor Fiscal; revisar y aprobar o improbar los informes, cuentas, balances y estados financieros de la institución. Las reuniones de deliberación de la Asamblea General, así como las del Consejo Administrativo, reciben comunicaciones escritas y/o verbales a través de los miembros que han sido designados en dichos órganos, que permiten comunicar recomendaciones o indicaciones de los accionistas. Esto se hace constar en actas aprobadas por el organismo correspondiente. Respecto a los trabajadores, éstos no cuentan con mecanismos de comunicación directa con los máximos órganos de gobierno de la FCG.


Consejo Administrativo El Consejo Administrativo está integrado por cinco miembros principales, con sus respectivos suplentes personales, designados por la Asamblea General. Los Estatutos de la Fundación establecen que los miembros del Consejo Administrativo no deben percibir remuneración, ni desempeñar cargos en la Institución. Las principales funciones del Consejo Administrativo son designar al Director Ejecutivo, aprobar otros cargos, presupuestos y programas que deban emprenderse en el marco de los fines de la Fundación, dirigir y orientar las finanzas de la Fundación, delegar funciones administrativas y designar su propio Secretario para cada ocasión o reunión. A su vez, el Consejo Administrativo tiene atribuciones suficientes para adoptar las decisiones necesarias en orden a que la entidad cumpla sus propios fines.

En las reuniones del Consejo Administrativo se rinde cuentas de la gestión económica y social, sobre la base de una planeación financiera y social que se aprueba anualmente. El principal cambio del Consejo Administrativo en 2009 es la incorporación de dos nuevos miembros, el Dr. Álvaro H. Caicedo González y la Dra. Alejandra Botero Barco, que ingresan en reemplazo del Dr. Santiago Castro Caicedo y de la Dra. Mariana Caicedo Pérez.

Equipo Ejecutivo Está conformado por la Dirección Ejecutiva, la Unidad de Planeación, la Dirección Administrativa y Financiera y las Coordinaciones (Social, Educación y Programa Hogares sustitutos). Estos cargos y los que están bajo su responsabilidad, son remunerados. Esta retribución está vinculada al desempeño de su cargo, pero no al desempeño de la organización en su conjunto.

21


2.5 Nuestros Grupos de Interés prioritarios Nuestros grupos de interés son aquellas entidades o individuos a los que nuestras actividades y/o servicios pueden afectar de manera significativa y cuyas acciones impactan, dentro de lo razonable, la capacidad de la Fundación para desarrollar con éxito sus estrategias y alcanzar sus objetivos. Como entidad del sector social privado, estructuramos las relaciones para el despliegue de nuestro deber ser social con base en el diálogo y la concertación. Esto nos permite construir objetivos compartidos con nuestros públicos de interés a partir de sus expectativas, intereses y necesidades, y así establecer una relación de largo plazo.

Proceso para la identificación, priorización y definición de los grupos de interés de la FCG. La identificación, priorización y definición de los grupos de interés de la FCG se realizó en encuentros del Equipo de Dirección. Conviene señalar que la validación de los grupos de interés la hará el Consejo Administrativo, en el marco del proceso de “Consolidación de su Sistema de Gestión” durante el año 2010, con el acompañamiento de la Corporación Internacional de Productividad.

Grupos de Interés prioritarios de la Fundación Caicedo González

Accionistas y Riopaila Castilla S.A.

Nuestros Aportantes La Fundación Caicedo González articula su intervención social a la política social de Riopaila Castilla S.A. y a su objetivo estratégico de Responsabilidad Social Empresarial. Desarrolla mediante su gestión los lineamientos sociales de la empresa en su relación con las comunidades de su zona de influencia y la población vinculada a organizaciones que prestan servicios de mano de obra a la empresa, cristalizando así el compromiso social de los accionistas y de la Compañía, los cuales se constituyen en sus aportantes permanentes. Los trabajadores, y otras entidades de carácter privado, aportan voluntariamente a través de Semillas de Esperanza a la formación integral de niños y jóvenes en nuestros Centros Educativos.

Población objetivo Población Objetivo ad nid a Diguman H

Libertad

Participación

So

lid

ari

dad

ad

nid

ter

Fra

Sector Social Privado

Gobierno

22

Trabajadores

I O gua Y e port ldad l b uni de ien da comdes ún

Cooperación Internacional

Concentramos el desarrollo de nuestros procesos sociales en la población ubicada en el área de influencia de Riopaila Castilla S.A., dirigidos preferencialmente a personas, familias, grupos o comunidades que no tengan adecuadamente satisfechas de forma total o parcial las necesidades básicas de educación, vivienda e ingresos, y se comprometan con el mejoramiento de sus condiciones de vida.


Trabajadores Se constituyen en el sustrato activo que impulsa el desarrollo de la intervención social y la construcción de conocimiento de la Fundación. En 2009 la FCG tuvo 104 trabajadores en planilla.

Gobierno Como entidad del sector social privado, la FCG enlaza sus propósitos en la perspectiva de complementar y potenciar las políticas públicas de Estado o gubernamentales, concordantes con su apuesta social y las expectativas e intereses de su población beneficiada.

Cooperación Internacional La FCG se articula a la cooperación internacional, en tanto sus fines se enmarquen en las líneas de acción y favorezcan los niveles de desarrollo y de impacto de nuestra intervención social.

Sector Social Privado Nos relacionamos con el sector social privado en el nivel de gestión para agregar valor a los objetivos interinstitucionales, a través de alianzas y convenios.

23


2.6 Participación de los Grupos de Interés El avance de la FCG hacia la incorporación del enfoque de Responsabilidad Social en su sistema de gestión, supone mejorar sus relaciones con los grupos de interés a fin de consolidar en la práctica la confianza, el conocimiento más profundo y dinámico de sus necesidades y expectativas e incorporarlas adecuadamente al desempeño de la organización. En este sentido, vemos la necesidad de continuar creciendo en dirección a afinar los procedimientos y herramientas para identificar acertadamente las expectativas e intereses razonables de los grupos de interés que actualmente prioriza la Fundación. De especial relevancia a futuro es involucrar a nuestros grupos de interés en la construcción de los Reportes de Responsabilidad Social, pues estamos convencidos de que identificar sus aportes y reconocer sus expectativas e intereses legítimos fortalece la credibilidad de la información. Entre los mecanismos de participación que emplea la FCG con sus grupos de interés se encuentran: • Sondeos de exploración de expectativas e identificación de necesidades de la población objetivo. • Grupos focales y entrevistas en profundidad para conocer la valoración de la población objetivo de la oferta programática o de servicios que les brindamos. • Sala de diálogo para la construcción conjunta de metas sociales y seguimiento a los compromisos sociales consagrados en las negociaciones de Riopaila Castilla S.A. con las Cooperativas de Trabajo Asociado (CTA) que prestan el servicio de corte manual de caña.

24

• Espacios para el diseño participativo de planes de acción con la población atendida, incluyendo la definición de compromisos para la gestión anual. • Encuestas para la caracterización socioeconómica de las familias beneficiarias de la oferta de educación formal de los Centros Educativos de la FCG. • Co-evaluaciones FCG-CTA frente a las metas sociales concertadas. • Reuniones de rendición de cuentas al Consejo Administrativo. • Informes de rendición de cuentas a Riopaila Castilla S.A. • Informes de gestión social anuales. • Comunicación escrita y reuniones de equipos a nivel interno: principales mecanismos para el direccionamiento y conocimiento de la opinión, aportes, necesidades y expectativas de los trabajadores. • Testimonios de la población beneficiaria, representantes de entidades aliadas y de nuestra empresa aportante, sobre su experiencia de relacionamiento con la FCG. Exceptuando el diálogo social y las reuniones de rendición de cuentas con los órganos de gobierno de la FCG y Riopaila Castilla S.A. en los que participa la Dirección Ejecutiva, en la implementación de todos los demás mecanismos intervienen los profesionales de la Unidad de Planeación, los trabajadores, consultores externos y coordinaciones de programa según sea el caso.


2.7 Asociaciones El despliegue del objeto social de la FCG a lo largo de sus más de cincuenta años de actividad, se sustenta en la construcción de una red de relaciones de apoyo y trabajo conjunto con entidades de los sectores público y privado, que además de proporcionar mutuo beneficio permite que el proceso de desarrollo y promoción social de su población objetivo sea un hecho. La renovación permanente de las relaciones formales que ha establecido la Fundación se refleja en el conjunto de alianzas, convenios, acuerdos y contratos interinstitucionales, en los que se cristalizan los propósitos compartidos y las responsabilidades asumidas por cada una de las partes.

calzado, para asociados de las CTA, sus familiares y algunas familias de la comunidad del municipio de Zarzal. • Escuela Normal Nuestra Señora de las Mercedes, Zarzal. • Instituto Leopoldo Pizarro, Miranda. • Colegio Francisco Antonio Zea, Pradera. • Colegio Santa Rosa de Lima, Suárez. • Centro Regional de Educación Superior (CERES) – Candelaria. • Caja de Compensación Familiar (CAFAM).

En el 2009 la FCG mantuvo relaciones de cooperación con las siguientes entidades según los distintos ámbitos de acción:

• Convenio Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar (ASOCAÑA) – Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF); la FCG participa como contraparte en el proyecto “Familias con Bienestar”.

Educación:

Vivienda:

• Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Se firma Carta de Compromiso para la implementación de procesos de formación técnica, tecnológica para el trabajo y el desarrollo humano, mediante el suministro de docentes y materiales por parte de esta institución pública. • Fundación Todos en Familia, Tuluá. Se estableció convenio cuyo objeto es aunar esfuerzos para que la FCG pueda desarrollar, en alianza con el SENA, la formación en marroquinería, confección y calzado para asociados de las CTA, sus familiares, y de algunas familias de la comunidad del Municipio de Tuluá. • Alcaldías Municipales de La Unión, Florida, Pradera, Zarzal y Obando. Con esta última se firmó convenio para desarrollar procesos de formación para el oficio con asociados de CTA, familiares y familias de la comunidad de Obando. • Institución Educativa Simón Bolívar, Zarzal. Se estableció convenio cuyo objeto es aunar esfuerzos para que la FCG pueda desarrollar en alianza con el SENA, la formación en marroquinería, confección y

Alcaldías Municipales de: • Miranda (Cauca). Se estableció un acuerdo por el cual el municipio entrega en calidad de donación 40 lotes a los corteros y aporta los costos de las licencias de construcción de dichos lotes. • Zarzal • Suárez

Mejoramiento de Ingresos: • Alcaldía de Suárez. Esta relación se ampara en una carta de compromiso del Alcalde Municipal de Suárez de aportar 70 millones de pesos para la realización de proyectos productivos en la construcción de galpones. • SENA. Brinda asesoría técnica para el montaje de proyectos productivos. • ASPROTIERRAS, Corinto. • Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente. Municipio de Roldanillo. En la operación de proyectos conjuntos se llevaron

25


a cabo las siguientes Alianzas Estratégicas, a algunas de las cuales se les dio continuidad respecto a años anteriores: - Unión temporal Alianza para la creación de nuevos Centros Regionales de Educación Superior en el Valle del Cauca – CERES. - Alianza Sector Agroecológico de la Caña de Azúcar en el Valle del Cauca – Proyecto Ciclos Propedéuticos. - Convenio Fundación Smurfit Kappa Cartón de Colombia – Proyecto Gestión Ciudadana. - Fundación Crem Proyecto Siglo XXI.

Helado

- Contrato de aporte con el ICBF

26

para la prestación del servicio de Atención en Medio Familiar Sustituto Hogares Sustitutos. - Convenio de colaboración interinstitucional entre la Fundación ARGOS y la FCG – Proyecto Promoción de la Participación Juvenil en el corregimiento de San Marcos (Yumbo), Fase II. En el despliegue de los servicios básicos complementarios de la canasta educativa del Colegio Hernando Caicedo (CHC) y la Escuela Belisario Caicedo (EBC), jugaron un importante papel los convenios interinstitucionales suscritos con el Centro de Desarrollo Social de Castilla (CEDESCA) y el Instituto para el Desarrollo de La Paila (IDLA) para

la financiación de becas educativas, y la Alianza Estratégica con la Caja de Compensación Comfandi para la asignación de subsidios educativos a los alumnos de los centros educativos de la FCG. En la prestación del servicio de educación formal se destaca la cooperación de las Asociaciones de Padres de Familia, de los usuarios de los Restaurantes Escolares, las Asociaciones de Padres de Familia del CHC y la EBC, y el convenio de apoyo mutuo con el Banco Arquidiocesano de Alimentos.


2.8 Participación en políticas públicas La FCG tiene especial interés, en el ámbito de las políticas públicas, en la calidad, pertinencia y cobertura de programas y políticas públicas educativas dirigidas a sectores con vulnerabilidad social y económica. Así mismo, tiene como asuntos relevantes de su agenda institucional las políticas dirigidas a la primera infancia, la niñez y la juventud, y la incidencia en la construcción de políticas sociales locales y regionales que aporten a la profundización de la equidad y al mejoramiento de la calidad de vida. Una de las premisas claves de la FCG, por la misma naturaleza de su objeto social, es que tanto sus intervenciones sociales como su participación en la definición y/o implementación de políticas públicas sean motor para avanzar en la inclusión y el desarrollo humano, y conciliar estos dos aspectos con el crecimiento económico; así mismo, confiere especial importancia al hecho de que estén amparadas por el marco de la Constitución Nacional y de las leyes colombianas. El compromiso de la FCG de involucrarse en la formación y educación de las personas y contribuir a la generación de un capital humano base para impulsar el desarrollo regional, la ha llevado a participar en diferentes iniciativas, articuladas en su formulación y gestión a las políticas públicas de educación. En este campo destacamos la experiencia que registramos en el Programa de Educación de la FCG, en el que guiados por el sueño de ofrecer una educación continua e integral con calidad, hemos avanzado hacia la aplicabilidad de la política denominada “Revolución Educativa”, que propone modificar el sistema en magnitud, pertinencia y equidad para mejorar el nivel de vida de los colombianos y mejorar la competitividad en el país. Específicamente hemos hecho la apuesta de lograr: • mayores niveles de articulación en el ciclo de la cadena de formación desde preescolar hasta la media técnica con la superior; • implementar la formación para el fomento a la cultura del emprendimiento en nuestros centros educativos CHC y EBC;

• avanzar en la aplicación de la normatividad referida al servicio educativo para el trabajo y el desarrollo humano; y • la apertura de oportunidades de capacitación en diferentes modalidades. La suscripción de alianzas y convenios con entidades del sector público y privado permite la consecución de estos objetivos. A la fecha se han obtenido logros importantes en cada una de estas líneas, pudiéndose afirmar que la gestión y el trabajo coordinado con el sector público y privado es una estrategia potente para dinamizar procesos de transformación en la educación. Esta estrategia permite asumir los desafíos y aprovechar las oportunidades externas e internas con mayor valor agregado, haciendo así posible la definición de apuestas de mayor alcance e impacto, integradoras, solidarias y adecuadas a los requerimientos de los contextos y las potencialidades locales. En este orden de ideas, conviene destacar aquellas iniciativas y procesos en el campo de la educación en los que la FCG viene participando y participó durante el 2009: • Constitución y operación de la “Alianza para la creación de nuevos Centros Regionales de Educación Superior - CERES para el Valle del Cauca”: Ampliación de cobertura en la educación superior, dando prioridad a estudiantes de bajos recursos a través de créditos educativos con el Instituto Colombiano de Crédito y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX). En esta alianza convergen entidades territoriales, la academia, el sector productivo -agroindustria de la caña de azúcar- y el sector social del que hace parte la FCG. • “Alianza para el sector agroecológico de la caña de azúcar en el Valle del Cauca”: En el marco de esta alianza se ha logrado la articulación de la educación media técnica del CHC con la técnica superior y la tecnológica a través de Instituciones de Educación Superior, dinamizando con ello un proceso de

27


transformación de las mallas curriculares y formación de docentes. Esto permite a nuestros alumnos desarrollarse, adquirir y fortalecer competencias básicas, ciudadanas, generales, laborales específicas e investigativas; y al ser un sistema flexible integrado al sector productivo, permite la entrada y salida de estudiantes del sistema educativo hacia el mercado laboral y desde él. • “Modelo pedagógico de la educación para el trabajo con espíritu empresarial con énfasis técnico”: Dinamizado en los Centros Educativos de la FCG, permite al educando ir construyendo en su proceso formativo un Proyecto de Vida que incorpora de manera transversal su proyección como ser productivo y desarrolla su creatividad y espíritu emprendedor. Este modelo se ha complementado con el aporte realizado por el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, a través del Programa de Integración de la media técnica y la técnica profesional y tecnológica. • Convenio interinstitucional para desarrollar procesos de formación en alianza con el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA: Este convenio se suscribe con base en el conocimiento de las perspectivas que se perfilan en la industria azucarera, relacionadas con la mecanización como alternativa tecnológica necesaria para lograr los niveles de productividad y competitividad requeridos para la sostenibilidad de las empresas. El desplazamiento de mano de obra que causaría la mecanización del corte manual de caña puede minimizarse a través de la formación adecuada de este segmento poblacional, desarrollando sus competencias laborales y específicas requeridas y aumentando así sus oportunidades en el mercado laboral.

28


2.9 Aporte a las comunidades impactadas Teniendo como fin el desarrollo social, económico y cultural del individuo, la familia y la comunidad del área de influencia de la empresa aportante, Riopaila Castilla S.A., la Fundación Caicedo González lleva a cabo los siguientes programas y proyectos en diversas localidades de la región.

Programa y/o Proyecto

Programa IngeniaRSE

Programa de Educación Programa Hogares Sustitutos Unidad de Vivienda

Localidades Impactadas Zona Sur: Municipios Florida, Miranda, Pradera, Corinto, Candelaria, Palmira. Zona Norte y Centro: Municipios de Tuluá, Obando, Toro, Bugalagrande, Andalucía, Zarzal, La Victoria, La Unión, Roldanillo; Corregimiento de La Paila.

Para nuestro caso específico, entendemos como zonas de influencia aquellas en las que la empresa tiene mayor impacto, definidas conforme a tres variables: lugar de procedencia de sus colaboradores, tributación y áreas sembradas en caña.

Municipios de Zarzal (La Paila) y Florida y el corregimiento de San Antonio de los Caballeros Cali y municipios circunvecinos. Valle del Cauca: Zarzal, Andalucía, Cerrito, Ginebra, Jamundí, Florida; corregimiento de San Antonio de los Caballeros. Departamento del Cauca: Santander de Quilichao, Miranda, Puerto Tejada.

29


2.10 Impacto económico Valor Económico Generado - 2009 (en pesos colombianos) a)

Ingresos Ingresos Brutos Utilidad en inversiones financieras Utilidad en ventas de activos fijos y otros Valor Económico Generado

2009

2008

7.111.615.107 63.564.187 0 7.175.179.294

2.783.415.426 37.925.261 0 2.821.340.687

Valor Económico Distribuido - 2009 b) c) d) e) f)

Costos Operativos Sueldo de trabajadores y beneficios Pagos a proveedores de capital Pagos al Gobierno Inversión en la Población Benef.

1.672.446.451 2.368.049.971 52.478.363 105.194.562 2.459.308.029

861.329.207 1.381.408.037 44.274.260 70.582.964 7.471.795

Valor Económico Distribuido Valor Económico Retenido

6.657.477.376 517.701.918

2.365.066.263 456.274.424

Contratación local y proporción de altos directivos procedentes de la comunidad local Si bien la Fundación Caicedo González no cuenta con una política explícita de contratación preferente de residentes locales, la gran mayoría del personal contratado por la Fundación en su sede administrativa y áreas operativas residen en la región.

30

A su vez, el 83% de los directivos proviene de la región, entendiendo por ellos los administradores de la entidad: dirección ejecutiva, dirección administrativa y financiera, coordinaciones de programas, coordinación de unidad de planeación.


Valor de construcciones y edificaciones a dic 2009 CENTROS EDUCATIVOS Colegio Hernando Caicedo Escuela Belisario Caicedo Centro de Servicios Administrativos (CESA)

1.545.861.000 1.088.180.100

11.770.220 174.900.796

CENTROS RECREACIONALES Corregimiento de la Paila Municipio de Florida

1.460.660.000 1.703.535.000

0 0

TOTAL

5.798.236.100

186.671.016

Los impactos actuales y esperados de estas inversiones son los siguientes:

Impactos actuales 1. Mitigación de los factores de deterioro físico en la infraestructura de los centros educativos. 2.

Inversión en infraestructura 2009

Reducción de los gastos operacionales de administración de las Cooperativas de Trabajo Asociado (CTA) que prestan servicio de corte de caña a Riopaila Castilla S.A. - Planta Castilla a través de la adecuación y puesta en funcionamiento del Centro de Servicios Administrativos (CESA).

3. Servicios recreacionales a bajo costo, para la población de la zona de influencia de Riopaila Castilla S.A. a través de Convenios con la Caja de Compensación Familiar Comfandi:

Centro Recreativo La Paila El total de cobertura en el Centro Recreativo La Paila para el año 2009 fue de 16.205 personas. El subsidio otorgado por Comfandi en el 2009 a este Centro fue de $209.5 millones de pesos.

Centro Recreativo Florida: El total de cobertura en el Centro Recreativo Florida para el año 2009 fue de 28.898 personas. El subsidio otorgado fue de $117.5 millones de pesos. 4. Reducción del gasto operacional por sostenimiento de los centros recreacionales. COMFANDI reporta una inversión en reparaciones y mejoras en el 2009 de $38.7 millones, $18.8 millones de pesos correspondientes al Centro Recreativo de La Paila y $19.9 millones del Centro Recreativo Florida.

Impactos Esperados 1. Mejoramiento de los ambientes escolares para una adecuada prestación del servicio. 2. Incremento de los fondos de inversión social de las CTA para proyectos de beneficio a sus asociados. 3. Mayor acceso a servicios de recreación cultura y deporte de las comunidades de influencia de Riopaila Castilla S.A.

31



Derechos Humanos 3.1 La Fundaci贸n Caicedo Gonz谩lez desde el punto de vista de la protecci贸n de los Derechos Humanos . . . . . . . . . . . . . . . . 34 3.2 Derechos fundamentales en el trabajo. . . . . . . . 35 3.3 No Discriminaci贸n y grupos vulnerables. . . . . . . 36


3.1 La Fundación Caicedo González

desde el punto de vista de la protección de los Derechos Humanos El referente axiológico de la FCG y el enfoque conceptual sobre los cuales se sustentan sus intervenciones sociales, hacen énfasis en la primacía de la persona, en el absoluto respeto por su dignidad humana y en la necesidad de realizar esfuerzos compartidos para que los derechos humanos se hagan efectivos. En virtud de los desafíos de superar los índices de pobreza y exclusión que hoy están presentes en el Valle del Cauca, consideramos que es un imperativo ético en el quehacer institucional continuar apostando a iniciativas y sinergias públicoprivadas que aporten a materializar los derechos, a fin de avanzar por la senda de compatibilizar el desarrollo social con el crecimiento económico. La decisión de adhesión de Riopaila Castilla S.A. al Pacto Global genera un efecto vinculante para la FCG respecto a los principios 1 y 2, en los que consagra, respectivamente, el deber de las empresas de apoyar y respetar la protección de los derechos humanos proclamados en el ámbito internacional, y el deber de asegurarse de no ser cómplices en abusos a los derechos humanos.

34

Desde el punto de vista práctico, la Fundación ha privilegiado aportar estratégicamente desde sus programas, proyectos y sinergias interinstitucionales para hacer efectivo el disfrute de la educación, la cultura, la vivienda, la libertad de asociación y la participación, estas últimas consideradas condiciones indispensables para fortalecer las capacidades de las personas para

trabajar en función de la satisfacción de sus propias necesidades y expectativas. En el caso de la educación y la vivienda, se ha dispuesto la prestación directa de servicios para ayudar a familias, grupos y comunidades a atender estos aspectos. Sin embargo, y como se verá en el reporte de sus resultados sociales, no escatimamos esfuerzos para lograr que Programas como el de Hogares Sustitutos cumplan su propósito de restituir los derechos que han sido vulnerados a niños, niñas y adolescentes a los que se les ha dictado medida de protección y puestos bajo responsabilidad de la FCG por las instituciones del Estado competentes en la materia. Con respecto a la libertad de asociación, la Fundación promueve la organización y/o asociación entre la población beneficiada en torno a: proyectos productivos colectivos, creación y/o fortalecimiento de las juntas de acción comunal para que incidan en la gestión local, formación de líderes empresariales comunitarios y organizaciones que los agrupen (por ejemplo, ASOLID en el Programa IngeniaRSE). La Fundación Caicedo González respeta igualmente la libertad de asociación de los corteros de caña y busca mejorar sus organizaciones (CTA). Todo ello se apalanca en la idea de que el trabajo colectivo puede contribuir a mejorar al desarrollo personal. La búsqueda de soluciones más eficaces a sus problemas sociales repercute en un mejoramiento de la calidad de vida.

La Fundación reconoce el principio de indivisibilidad e interdependencia de los derechos humanos, por lo que propende, en el marco de sus posibilidades, a que se hagan efectivos.


3.2 Derechos fundamentales en el trabajo En el ámbito laboral, el compromiso de la Fundación Caicedo González de hacer efectivos y respetar los derechos laborales de los empleados se refleja en su Reglamento Interno de Trabajo y en sus prácticas y procesos administrativos, ajustados a las leyes colombianas y al código sustantivo del trabajo. Se busca ante todo proveer condiciones de trabajo dignas y relaciones laborales armónicas que abonen al mejoramiento de la calidad de vida de este grupo de interés. Así mismo, los contratos de prestación de servicios profesionales que suscribe la Fundación obligan a las partes al cumplimiento de normas laborales en beneficio mutuo. Cabe señalar que la FCG no desarrolla actividades con riesgo real o potencial de trabajo infantil. Tal afirmación se hace con base en la identificación de las actividades que realiza la FCG (educación, capacitación, asesoría,

investigación). En su Reglamento Interno de Trabajo, Capítulo II, numeral e, la FCG establece: “Prohíbase el trabajo de los menores de catorce (14) años y es obligación de sus padres disponer que acudan a los centros de enseñanza. Excepcionalmente y en atención a circunstancias especiales certificadas por el Defensor de Familia, los mayores de doce (12) años podrán ser autorizados para trabajar por las autoridades señaladas en este artículo, con las limitaciones previstas en el Código del Menor”. Este imperativo se refuerza con la decisión de adhesión de Riopaila Castilla S.A. al Pacto Global, y se constituye en directriz vinculante para la FCG el principio No 5: “Las empresas deben abolir de forma efectiva el trabajo infantil”. La FCG tampoco desarrolla actividades con riesgo real o potencial de trabajo forzoso.

35


3.3 No discriminación y grupos vulnerables De manera de prevenir incidentes de discriminación, la Fundación Caicedo González adopta los mecanismos que se detallan a continuación. Implementación y difusión de las normas legales que buscan prevenir incidentes de discriminación: la Ley 1010 de 2006 de acoso laboral ha sido incorporada en el Reglamento Interno de Trabajo de la FCG, que determina la creación del Comité de Acoso Laboral encargado de identificar, analizar y notificar casos de discriminación laboral y cualquier otra situación discriminatoria. Procesos de selección: El Programa de Gestión Humana vela por que en los procesos de selección de personal los perfiles de cargos a proveer en la institución no se discrimine por motivos de raza, sexo, edad, orientación sexual u otra condición que genere desigualdad de oportunidades entre los candidatos. Formación: Para prevenir incidentes de discriminación se llevan a cabo procesos de formación de los empleados de la FCG. En el 2009 se le brindó asesoría al equipo docente de los Centros Educativos de la FCG en legislación educativa, que incluyó el tema de la prevención de la discriminación hacia alumnos y padres de familia en los procesos de gestión educativa. En el período que comprende este Reporte no se registraron incidentes de discriminación.

RELACIÓN ENTRE SALARIO BASE DE LOS HOMBRES CON RESPECTO AL DE LAS MUJERES: Cargos Asistentes y Auxiliares Docentes Equipo Administrativo - Operativo Equipo Ejecutivo Secretaría Servicios Específicos Servicios Generales

36

Porcentaje -60% -6% -14% -26% 2%

La diferencia salarial en el caso de asistentes y auxiliares obedece a la diferencia en el tipo de funciones y responsabilidades. En el caso de los docentes, responde a su ubicación en diferentes categorías de acuerdo con el Escalafón Oficial. En cuanto al equipo ejecutivo, las diferencias salariales radican en la antigüedad, tipo de funciones desempeñadas y las responsabilidades de los cargos. Para el caso de los servicios específicos, la diferencia salarial obedece al tipo de funciones desempeñadas.


Prรกcticas Laborales 4.1 Empleo y relaciones laborales. . . . . . . . . . 38 4.2 Salud y Seguridad Ocupacional. . . . . . . . . 40


4.1 Empleo y relaciones laborales Los trabajadores de la Fundación Caicedo González son su principal capital, ya que constituyen el sustrato activo que impulsa el desarrollo de la intervención social y la construcción de conocimiento de la Fundación. Las relaciones laborales, es decir, los vínculos que se establecen en el ámbito laboral en la FCG, se rigen según la ley laboral, el Reglamento Interno de Trabajo y el Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial. El total de trabajadores en la FCG al finalizar el período del Reporte (31 de diciembre de 2009) asciende a 99 personas; la cuota de aprendices SENA es de 4 estudiantes vinculados mediante Contrato de Aprendizaje y cuenta a su vez con 15 consultores externos. Durante 2009 la rotación laboral en la Fundación Caicedo González fue del 5,8%, siendo seis (6) los trabajadores que dejaron su empleo. De ellos, tres (3) son hombres y tres (3), mujeres .

Número de trabajadores según tipo de contrato TIPO DE CONTRATO Contratos a término fijo Contratos a término indefinido Total

36 63 99

Desglose de trabajadores con contrato indefinido CONTRATO INDEFINIDO Jornada completa Jornada parcial (medio tiempo) Total

Nº DE TRABAJADORES 98 1 99

Desglose de procedencia de trabajadores REGIONES

Nº DE TRABAJADORES

Cali La Paila Florida Total

Beneficios sociales Entre los beneficios sociales que se ofrecen a todos los trabajadores, exceptuando a consultores externos, se destacan la cobertura de salud, pensión, riesgos profesionales, la afiliación a la caja de compensación familiar, licencia de maternidad y calamidad doméstica.

38

Nº DE TRABAJADORES

Las personas con contrato fijo e indefinido, tanto de jornada completa como de tiempo parcial, cuentan con beneficios sociales adicionales, a saber: medicina prepagada, seguros de vida, seguro funerario, seguros de vehículo, cooperativas, fondo de ahorro, créditos de

47 27 25 99

libranza, planes corporativos de celular y permisos personales sustentados.

Salarios Los salarios del personal de la FCG están definidos de acuerdo con los cargos a desempeñar y su remuneración está definida de acuerdo con categorías que agrupan cargos similares. La remuneración del personal que cuenta con antigüedad se ha modificado en el transcurso de su permanencia en la institución con incrementos o ajustes por cambios de cargos, asignación de nuevas funciones y responsabilidades.


No obstante lo anterior, se tiene establecido un incremento anual en la remuneración de todos los cargos en la fecha de aniversario de acuerdo con el porcentaje de incremento aprobado en el presupuesto anual y debidamente autorizado por el Consejo Administrativo. El salario mínimo de la Fundación Caicedo González es igual al salario mínimo legal establecido por el gobierno nacional para los años 2008 y 2009. En 2009, el salario mínimo mensual legal vigente (SMMLV) fue de $496.900. Cinco personas (5) son remuneradas con el salario mínimo mensual legal vigente, que corresponde a la Cuota de Aprendices SENA. Para este caso, su remuneración está sujeta a lo estipulado en la Ley 789 de 2002 que regula el contrato de aprendizaje.

RANGOS DE SALARIOS 5%

4%

< de 1 SMMLV

Más de 6,1% SMMLV

7%

4.1 a 6 SMMLV

30%

1 a 2 SMMLV

54%

2.1 a 4 SMMLV

Desarrollo humano y capacitación en el trabajo En la FCG el promedio anual de horas dedicadas a la formación de cada empleado operativo es de 0,75%. Para los empleados administrativos, el promedio de horas de formación al año alcanza el 4,67% . La Fundación no cuenta con un programa de formación continua institucional, sino que aprovecha las oportunidades de formación y capacitación que ofrecen sus aliados del sector social y académico, los entes gubernamentales (Secretarías de Educación, Ministerio de Educación Nacional, Servicio Nacional de Aprendizaje, ICBF), y la industria azucarera.

Capacitación realizada en el Lago Calima para generar nuevos métodos de trabajo.

En cuanto a las evaluaciones de desempeño, el personal docente es evaluado según los requerimientos del Ministerio de Educación Nacional. Por lo tanto, el porcentaje de empleados de la FCG que fueron evaluados en su rendimiento durante el 2009 corresponden al 33% de la planta de personal.

39


4.2 Salud y Seguridad Ocupacional

Comités paritarios En la creación de ambientes seguros y saludables se despliegan esfuerzos hacia la capacitación y entrenamiento del personal. La FCG cuenta con un Comité Paritario de Salud Ocupacional (COPASO), entidad formal que ayuda a controlar y asesora en temas de salud y seguridad laboral. Cuenta a su vez con la representatividad conjunta de la dirección y de los empleados. El COPASO está conformado por el 7% de los trabajadores de la FCG.

Gestión de la salud y seguridad ocupacional

40

La FCG en su Reglamento Interno de Trabajo, Capítulo VIII, se obliga a velar por la salud, seguridad e higiene de los trabajadores a su cargo. Garantiza también los recursos necesarios para implementar y ejecutar actividades permanentes para prevenir riesgos

profesionales y para el programa de Salud Ocupacional, con el objeto de velar por la protección integral del trabajador. El registro de accidentes de trabajo se realiza a través del portal de internet de la Aseguradora de Riesgos Profesionales (ARP) a la cual está adscrita la Fundación Caicedo González. No se registraron enfermedades profesionales ni víctimas mortales.

Capacitación en salud y seguridad ocupacional En el 2009 el COPASO recibió 16 horas de capacitación y realizó cuatro (4) levantamientos de panoramas de riesgo, uno por sede. En esta misma línea, con la coordinación y orientación de las Brigadas de Emergencia, todos los empleados participaron en los

simulacros de evacuación en la cada una de las sedes. La ARP Colpatria apoya el Plan de Trabajo del COPASO con jornadas de capacitación sobre promoción y prevención de la salud, según el Plan Integral de Capacitación de la ARP. En el 2009 14 empleados se capacitaron en diferentes temáticas y se hizo una inversión institucional de 37 horas. Con el apoyo de Colombina S.A, la FCG realiza anualmente una jornada de promoción y prevención en salud, en la cual se ofrecen servicios de toma de citología, presión arterial, exámenes de laboratorio, densitometría ósea, optometría, odontología, entre otros. En el 2009 la jornada se llevó a cabo durante tres días y de ella se beneficiaron voluntariamente 35 empleados.


Pr谩cticas operacionales Justas 5.1 Promoci贸n de la Responsabilidad Social . . 42 5.2 Pr谩cticas con proveedores locales. . . . . . . 42 5.3 Anticorrupci贸n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42


Las prácticas operacionales justas tienen que ver con la conducta ética en las negociaciones de una organización con otras organizaciones. Los aspectos de las prácticas operacionales justas surgen en las áreas de la anticorrupción, la participación responsable en el ámbito público, la competencia leal, el fomento de la responsabilidad social en las relaciones con otras organizaciones y el respeto por los derechos de propiedad.

5.1 Promoción de la Responsabilidad Social En aras de promover la Responsabilidad Social en el ámbito de influencia de la Fundación Caicedo González, se desarrolla el programa IngeniaRSE, el cual despliega las relaciones de Riopaila Castilla S.A. con segmentos poblacionales específicos que hacen parte de sus grupos de interés. Los resultados obtenidos a través de este programa se detallan en el Capítulo 6. Desarrollo de la Sociedad.

5.2 Prácticas con proveedores locales Si bien la FCG no tiene una política explícita con sus proveedores, la práctica habitual consiste en comprar productos y contratar los servicios requeridos por la entidad para su operación a aquellos proveedores localizados en el mismo ámbito geográfico en el que opera, es decir, localmente. En las prácticas habituales de administración de proveedores de bienes y servicios se tienen en cuenta como criterios de selección: constitución legal, calidad del producto (marca, durabilidad), competencia para prestar el servicio (experiencia, cumplimiento de perfiles), referencias profesionales, respaldo comercial (referencias comerciales y financieras), oportunidad (suministro de productos o servicios en los tiempos requeridos) y precio (cotizaciones).

5.3 Anticorrupción Riopaila Castilla S.A., como empresa aportante de la FCG, decide adherir al Pacto Global de las Naciones Unidas en 2009. El décimo principio guarda relación con las prácticas operacionales justas: “Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas extorsión y soborno”. La Fundación se alineará a esta directriz corporativa implementando acciones en prevención de la corrupción en todas sus formas.

42


Desarrollo de la Sociedad 6.1 Modelo de Gestión. . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 6.2 Inversión social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 6.3 Gestión Social 2009. . . . . . . . . . . . . . . . . 47

6.3.1 Programa Educación. . . . . . . . . . . 47

6.3.2 Programa IngeniaRSE . . . . . . . . . . 55

6.3.3 Proyectos Especiales . . . . . . . . . . . 61 6.4 Casos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

6.4.1 Programa Hogares Sustitutos: Protección y garantía de los derechos de infantes y adolescentes con medida de protección por parte del ICBF. . . . . . . . . 67

6.4.2 Programa IngeniaRSE: Orígenes, avances y logros . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

6.4.3 Articulación público-privada para la implementación de la política pública “Revolución Educativa”. . . . . . . . . . . . . 73


6.1 Modelo de Gestión La Fundación Caicedo González considera tres líneas de acción como fundamentales para la generación de condiciones de bienestar social: la educación, la generación y/o el mejoramiento del ingreso, y la vivienda. En este sentido, despliega tres programas, según el siguiente modelo.

Modelo de Gestión - Fundación Caicedo González

Educación

GESTIÓN

Educación formal y educación para el trabajo y el desarrollo humano

Mejoramiento de ingresos

Vivienda

Organización núcleos familiares, comunitarios y de trabajo

Educación

• Colegio Hernando Caicedo Escuela Belisario Caicedo • Proyectos estratégicos Institucionales

Ingeniarse

• Integración Productiva • Hogar Proyecto de Vida • Construcción de Comunidad • Herramientas de Gestión Social

Proyectos Especiales

• Hogares sustitutos-ICBF • Proyecto Argos • Construcción en sitio en propio

6.2 Inversión social El desarrollo social de la región vallecaucana al que la Fundación Caicedo González aspira, tiene como enfoque la sostenibilidad, entendida como la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes para atender sus requerimientos de alimentación, vestido, vivienda y trabajo, sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras, de tal manera que pueda brindarse bienestar social en armonía con el medio ambiente y el crecimiento económico. El desarrollo social sustentable supone la gestión de las actividades humanas en relación con metas de desarrollo, y el control de los impactos nocivos de dichas actividades sobre el ambiente y la sociedad.

44

La Fundación acoge la definición de impacto social propuesta en la futura guía ISO 26000, siendo ésta todo “cambio positivo o negativo que se genera en la sociedad, la economía o en el medioambiente, producido, en su totalidad o parcialmente, como consecuencia de las actividades y decisiones pasadas y presentes de una organización”. El en caso de la FCG se destacan los cambios generados por efecto de la intervención realizada en la población beneficiaria directa y sus núcleos familiares. Cabe aclarar que la FCG no presenta aún desarrollos en cuanto a la valoración del impacto de sus operaciones. Se estima que los programas y proyectos que la FCG desarrolló en 2009 tuvieron como beneficiarios directos a unas siete mil personas del ámbito de influencia de la Fundación, en tanto los beneficiarios indirectos alcanzarían las 10.000 personas.


Proyectos, localidades y beneficiarios PROGRAMAS Y PROYECTOS

LOCALIDADES

Colegio Hernando Caicedo (CHC)

La Paila

Escuela Belisario Caicedo (EBC)

Florida y San Antonio de los Caballeros

Centros Educativos

Becas y Subsidios Educativos

PROGRAMA DE EDUCACIÓN

Servicios Complementarios de la Canasta Educativa Básica

Nº BENEFICIARIOS DIRECTOS Año lectivo 2008-2009: 884 estudiantes 734 familias atendidas Año lectivo 2009-2010: 875 estudiantes 729 familias atendidas

Promedio de Subsidios Comfandi FCG año lectivo

2008-2009: 456

Becas Proyecto Semilla de Esperanza

2008-2009: 35 estudiantes 2009-2010: 32 estudiantes

Becas Convenios IDLA y CEDESCA

2008-2009: 44 estudiantes IDLA 2009-2010: 52 estudiantes IDLA 2008-2009: 10 estudiantes CEDESCA 2009-2010: 43 estudiantes CEDESCA

Restaurante Escolar

La Paila Florida San Antonio de los Caballeros 2008-2009: 683 estudiantes 2009-2010: 875 estudiantes

Servicio de Enfermería

Año lectivo 2008-2009: 884 estudiantes Año lectivo 2009-2010: 875 estudiantes

Servicio de Psicología

169 casos: Orientación Clínica Individual 148 casos: Orientación Familiar 100 casos: estudiantes becados con Evaluación Preventiva

Centro Educativo Regional de Educación Superior Zarzal – CERES

2009-3: 106 estudiantes 36 más con opción de grado

Proyecto Alianza Agroecológica de la Caña de Azúcar – Ciclos Propedéuticos

La Paila

67 estudiantes

Proyecto Gestión Ciudadana

La Paila entre otros

2008-2009: 59 jóvenes 2009-2010: 121 jóvenes

Florida, Pradera, Miranda, Corinto

12 CTA beneficiadas, una en liquidación 838 Asociados

Primaria y bachillerato

Florida, Pradera y Miranda

93 personas

Educación para el trabajo y desarrollo humano

Florida, Pradera, Tuluá, Andalucía, La Paila, Zarzal, La Victoria, Obando, La Unión, Toro, Roldanillo

222 personas (P. Castilla) 1181 personas inscritas (P. Riopaila)

Formación técnica profesional y tecnológica

Florida, Palmira y Pradera

61 personas (P. Castilla) 1280 personas inscritas (P. Riopaila)

Construcción de Comunidad

Florida, Pradera, San Antonio de los Caballeros, Tuluá, La Paila, Zarzal, Roldanillo, Obando.

23 familias proyecto patios productivos 41 personas (JAC) 50 familias con unidades de negocio 830 Proyecto Familias con Bienestar

Herramientos de Gestión Social

Planta Castilla y Planta Riopaila

50 empleados RioCas (22 cosecha Castilla, 7 cosecha Riopaila, 21 RRHH Planta Castilla y Riopaila) 10 FCG 60 delegados al espacio de diálogo

Hogares sustitutos-ICBF

Municipio de Santiago de Cali 6.468 cupos utilizados y área circunvecina

Proyecto FCG - ARGOS: Promoción de la Participación Juvenil en el Corregimiento de San Marcos. Fase II

Corregimiento de San Marcos 19 líderes de JAC de Manga Vieja (Yumbo) 60 jóvenes

Proyectos Estratégicos Externos Institucionales

Integración Productiva

Hogar Proyecto de Vida

PROGRAMA IngeniaRSE

PROYECTOS ESPECIALES

Construcción en sitio propio Vivienda Capacitación en construcción Vivienda nucleada

Andalucía, Cerrito, Ginebra, Jamundí, San Antonio de los Caballeros, Miranda, Puerto Tejada, Florida, Santander de Quilichao, Zarzal Florida, Pradera y Miranda Zarzal

15 familias

71 corteros 10 familias

45


Inversión La inversión para lograr los resultados que se presentan en este informe, en las comunidades del área de influencia de Riopaila Castilla S.A, alcanza los $ 2.988.808.857 (pesos colombianos).

La Inversión del Estado a través del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, en el Programa Hogares Sustitutos que administra la Fundación Caicedo González, asciende en el año 2009 a la suma de $3.897.256.678 (pesos colombianos).

Aspectos metodológicos La Unidad de Planeación es la entidad responsable de acopiar la información referida a la planeación, seguimiento y evaluación de los programas y proyectos de la FCG. Esta Unidad ha adelantado un proceso de estandarización de la metodología e instrumentos para la definición de la planeación institucional y la construcción de indicadores para seguimiento y evaluación de logros. La estandarización se ha realizado mediante el acompañamiento personalizado a los coordinadores de cada programa y/o proyecto y a los profesionales que soportan el levantamiento de información. Cada programa y/o proyecto cuenta con una batería de indicadores para evaluar la gestión en cuanto a resultados y productos. En la valoración del logro se utilizan los siguientes mecanismos de acopio de información:

46

1 Matriz institucional: Planeación anual de cada programa y proyecto. La periodicidad del seguimiento es mensual y la evaluación, semestral.

2 Entrevistas en profundidad: Anualmente se realizan con usuarios de los programas y/o proyectos para conocer sus percepciones acerca de la intervención realizada. La Unidad de Planeación diseña y aplica los formatos de entrevistas, procesa y analiza los datos. 3 Encuesta semiestructurada: Se aplica a los procesos de educación para el trabajo y desarrollo humano (capacitación para el oficio), al finalizar cada curso. 4 Sondeos exploratorios: Para el levantamiento de indicadores de estatus que reflejan la situación de partida o línea base, con la población beneficiaria directa.


6.3 Gestión Social 2009 6.3.1 Programa Centros Educativos La concepción educativa de la FCG reposa en la convicción de que el ser humano es capaz de generar las condiciones que le permitan acceder a una vida digna, con posibilidades de vinculación real al sistema laboral y al mundo productivo y de aportar a la transformación de su entorno, a través de la ampliación de sus habilidades, destrezas y conocimientos, en la perspectiva de una formación integral, actuando como ciudadano ético.

Colegio Hernando Caicedo y Escuela Belisario Caicedo La participación de la FCG, a través de las dos instituciones educativas, Colegio Hernando Caicedo (CHC) y Escuela Belisario Caicedo (EBC), en alianzas con el sector público y privado, se ha convertido en pieza clave para dinamizar procesos que aportan a transitar por la senda de la calidad educativa, particularmente en aspectos referidos a la gestión académica: la transformación de las mallas curriculares y la evaluación de los estudiantes con pruebas externas. De igual forma se evidencian logros positivos durante el 2009 en la gestión administrativa.

Logros más significativos de la FCG en materia de educación Calidad educativa

Incidencia en políticas educativas: Las políticas educativas del Ministerio de Educación Nacional (MEN) referidas a la articulación de los diferentes niveles educativos en una ruta de progreso y a la formación por competencias han inducido procesos de reorientación de la formación escolar hacia el desarrollo de competencias, y por ende a la transformación de las mallas curriculares, a lo cual ha aportado el proceso de integración de la media técnica del CHC con el SENA y el proyecto de la Alianza para el Sector Agroecológico de la Caña de Azúcar en el Valle del Cauca.

Productos concretos obtenidos en 2009: • Diseño de los módulos por competencias de las áreas fundamentales en el nivel de preescolar y la básica primaria del CHC y EBC; • Construcción de los módulos por competencias de las áreas fundamentales y las específicas del bachillerato y los módulos de filosofía, constitución política, religión y educación física del CHC; • Proceso de integración con el SENA para la definición de los programas en los cuales los bachilleres del colegio podrán ser certificados por SENA: mantenimiento de hardware, instalación de redes eléctricas y domiciliarias, mantenimiento de radio y televisión, emprendimiento y empresarismo; • Ampliación de oportunidades de movilidad de los jóvenes hacia el nivel superior (CHC) Premiación de dos planes de negocio: Dos planes de negocio de estudiantes del Colegio Hernando Caicedo fueron premiados entre 145 que participaron a nivel nacional en el “VI Concurso Planes de Negocio MINCI 2008”. • Plan de Negocio PICAMAX. Autor: Álvaro García • Plan de Negocio AIRSPA: Autor: Ingrid Aguirre Premio Andrés Bello con el mayor puntaje ICFES a nivel municipal: Con relación a las evaluaciones externas ICFES se destaca la obtención del primer puesto del CHC en la pruebas del 2009, ubicándose por encima de las seis instituciones educativas oficiales del Municipio de Zarzal. Adicionalmente, logra el Premio Andrés Bello con el mayor puntaje ICFES a nivel municipal. Gestión administrativa

Premio Crem Helado a la Calidad de la Gestión Escolar: Entregado en el “IX Congreso Nacional de Gestión Escolar: un aporte al país”, realizado en Bogotá D.C. los días 8 y 9 de octubre del presente año. El premio reconoce a nivel nacional los procesos de mejoramiento de la gestión en organizaciones de educación formal, oficiales y privadas de la básica y media secundaria, que han implementado el proyecto Educativo Líderes Siglo XXI.

47


Cualificación docente: El énfasis ha estado en la adquisición de herramientas para el diseño curricular basado en competencias, la evaluación educativa e institucional y la pedagogía conceptual, esta última basada en el enfoque del Instituto Alberto Merani. Mejoramiento de los ambientes escolares: El restaurante escolar de la EBC fue trasladado a las nuevas instalaciones ubicadas en la actual sede del Centro de Servicios Administrativos (CESA). El funcionamiento del Centro Regional de Educación Superior (CERES) en las instalaciones del CHC, requirió la adecuación de oficinas para su funcionamiento. Por parte del Proyecto de la Alianza Agroecológica se recibió en el mes de noviembre una dotación para el laboratorio integrado de física, biología y química por valor de 10 millones de pesos, y se accedió al mantenimiento preventivo de todos los equipos del Aula Virtual y la sala de sistemas del colegio. Es de destacar la capacidad de optimización de las oportunidades que ofrece el entorno por parte de los centros educativos, así como la buena disposición de los integrantes del equipo docente y administrativo para entregar valiosos resultados en el 2009 y los reconocimientos a que se han hecho acreedores por parte de los diferentes aliados y demás instituciones municipales y nacionales.

48

Indicadores de logro Cobertura Poblacional Atendida y Utilización de la Capacidad Instalada en los Establecimientos Educativos Colegio Hernando Caicedo y Escuela Belisario Caicedo.

Cobertura (Población Matriculada)

Porcentaje de Utilización de la Capacidad Instalada

Año lectivo 2008-2009: 884 estudiantes • EBC: 415 estudiantes • CHC: 469 estudiantes Año lectivo 2009-2010: 875 estudiantes • EBC: 450 estudiantes • CHC: 425 estudiantes

Año lectivo 2008-2009: 884 estudiantes • EBC: 93% • CHC: 88% Año lectivo 2009-2010: 875 estudiantes • EBC: 101% • CHC: 80%


Deserción año lectivo 2008-2009 0

10

20

El indicador se encuentra por debajo del estándar establecido por el MEN (5% de los estudiantes matriculados):

30

19

2006 2007

27

1.7% EBC: 7 estudiantes, 4 sede San Antonio y 3 sede Florida.

15

2007 2008

15

3,6% CHC: 17 estudiantes por cambio de domicilio. 17

2008 2009

Registra un descenso significativo de deserción en la EBC y un leve incremento en el CHC.

7

CHC EBC Estudiantes Promocionados

La EBC y el CHC promovieron, respectivamente, al 95% y 93% de sus estudiantes matriculados en el año lectivo 2008-2009. El CHC cae por debajo del estándar establecido por el MEN del 95%. Familias Beneficiadas con la Oferta de Educación Formal

Sin duda, uno de los mayores beneficios que ofrece Riopaila Castilla S.A. a sus comunidades de influencia está representado en el servicio de educación formal a través del Colegio Hernando Caicedo en La Paila (Municipio de Zarzal) y la Escuela Belisario Caicedo en sus sedes de Florida y San Antonio de los Caballeros. Entre el 2003 y el 2009 se han beneficiado con educación subsidiada un promedio de 720 familias de los trabajadores de las diferentes empresas del grupo, de trabajadores informales y de otras empresas públicas y privadas.

Promedio de Familias Beneficiadas por Año Lectivo Colegio Hernando Caicedo y Escuela Belisario Caicedo 800

727

731

721

700

686

734

722

729

600 500

444

400

380

300

351

200

369 352

363 323

283

374

360

399 360

362

330

100 0

2003-2004

CHC

2004-2005

2005-2006

EBC

2006-2007

2007-2008

2008-2009

2009-2010

Todas las familias atendidas por el año lectivo

49


Emprendimiento

El Modelo Educativo de la FCG tiene énfasis en Emprendimiento y Empresarismo, con lo cual se busca formar en los estudiantes el espíritu y la creatividad empresarial en cumplimiento de la Ley 1014 de 2006, dotándolos con las competencias básicas, laborales, ciudadanas y empresariales dentro del sistema educativo formal. La propuesta educativa desarrolla en los estudiantes la capacidad para formular ideas y planes de negocio y brinda asesoría para lograr el apoyo de entidades públicas y privadas que promuevan la creación de empresas, con el fin de asegurar el impacto de la formación. • Año lectivo 2008-2009: 31 estudiantes del grado 11 certificados en formación complementaria de emprendimiento y empresarismo por el SENA. • 2 Planes de Negocio ganadores en el “VI Concurso Planes de Negocio MINCI 2008. Emprendemos para el Desarrollo Sostenible”. • Año lectivo 2009-2010: 27 estudiantes de grado 9 matriculados en programa SENA “Fortalezco mi perfil para el mundo del trabajo”.

50

• Evaluación Externa Prueba ICFES. La promoción de estudiantes 2008-2009 logra ubicar al CHC en el primer lugar en las pruebas ICFES a nivel municipal y hacerlo acreedor al premio Andrés Bello por el mejor puntaje ICFES del Municipio de Zarzal.

Servicios Complementarios de la Canasta Educativa Básica Haciendo efectiva la política de generar condiciones para asegurar la permanencia escolar de los niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad socioeconómica, se obtienen los siguientes resultados en los servicios complementarios de la canasta educativa:

Becas y Subsidios Educativos La FCG define en su Modelo de Intervención una política educativa de subsidio preferencial a la educación formal de niños, niñas y jóvenes de estrato socio-económico 0-1-2 que estén en condiciones de vulnerabilidad social entre los 5 y 21 años de edad. Complementan esta pauta de acción las siguientes iniciativas: • Becas Semilla de Esperanza: se realizan con la solidaridad económica de benefactores que proceden de las siguientes empresas: Riopaila Castilla S.A., FCG, Colombina S.A. y La Occidental Ltda. Treinta y cinco estudiantes becados. • Becas del Instituto para el Desarrollo de La Paila (IDLA): suministra desde 2007 apoyo económico para mensualidad y restaurante escolar. Cuarenta y cuatro estudiantes becados. • Becas del Centro de Desarrollo Social Castilla (CEDESCA): desde 2008 apoya a niños y niñas de la Escuela Belisario Caicedo. Cuarenta y tres estudiantes becados.

• Subsidios Comfandi: desde 2006 subsidia a un amplio porcentaje de los estudiantes matriculados en los centros educativos de la FCG. En el año lectivo 2008-2009 subsidió 456 estudiantes, el 52% del total de estudiantes del CHC y de la EBC. Las becas se asignan a estudiantes cuyos padres de familia además de tener dificultades para cubrir los costos educativos no están afiliados a ninguna Caja de Compensación Familiar. El subsidio COMFANDI, por su parte, beneficia a hijos de sus afiliados. En el año 2009, Riopaila Castilla S.A. creó un Fondo de Becas de Educación Superior, con un aporte de $300 MM, destinado a apoyar profesionales de excelencia, ex alumnos y profesores de los Centros Educativos de la FCG, que hayan sido aceptados para realizar estudios de postgrado en universidades del país. La Beca cubre la totalidad del costo de la matrícula, y ayuda mensual de sostenimiento, durante el tiempo de duración de la formación. En noviembre de 2009 fue asignada la Beca Hernando Caicedo a José Julián González, ex alumno del Colegio Hernando Caicedo, quien inició un MBA en la Universidad de los Andes en la ciudad de Bogotá.


“Si pudiéramos que los centenares de miles de niños que no van nunca a la escuela, fueran… y recibieran alimentación en el comedor escolar; si consiguiéramos que más de medio millón de niños que desertan con solo seis meses de enseñanza, se quedaran en la escuela durante cinco años, habríamos hecho la mejor campaña del desarrollo, habríamos sentado las verdaderas bases de la transformación que no se puede hacer solo con obras materiales” Carlos Lleras Restrepo Diciembre 7 de 1968

Restaurante escolar Los Restaurantes Escolares son un servicio que cuenta con los requisitos técnicos y legales para brindar protección nutricional durante la jornada escolar y educación alimentaria, acorde con lineamientos técnico-administrativos del Programa de Alimentación Escolar (PAE) del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el cual dirige, supervisa y brinda apoyo económico para su funcionamiento. El servicio se ofrece con el esfuerzo mancomunado de los padres de familia, Riopaila Castilla S.A., la FCG, el Banco de Alimentos y el ICBF.

Colegio Hernando Caicedo

Escuela Belisario Caicedo

COBERTURA: 298 estudiantes, 64% de la población estudiantil

COBERTURA: 385 estudiantes, 92,8% de la población estudiantil

CONTROL NUTRICIONAL • 457 de los 469 matriculados con estándar de peso y talla.

CONTROL NUTRICIONAL • 77.6% de los 415 estudiantes matriculados con estándar normal de peso y talla de la clasificación nustricional. • 93 estudiantes se encontraron en situación de riesgo incorporados al control nutricional. Nueve recuperaron el estándar.

• 12 estudiantes en riesgo. Se suministró bienestarina diaria. Tres al finalizar el año lograron el estándar. Formación Estilos de vida saludables, higienización y manipulación de alimento.

Mejoramiento de Planta Física

51


Servicio de Psicología Brinda orientación clínica a personas de la comunidad educativa que presentan dificultades psico-emocionales. A través de la orientación grupal ayuda al estudiante a fortalecer su proyecto de vida en el manejo de relaciones interpersonales asertivas, manejo de situaciones cotidianas y proyección de su futuro a nivel vocacional y profesional.

Indicadores de logro:

Centros educativos, año lectivo 2008-2009 Orientación Clínica Individual: 169 casos Orientación Familiar: 148 casos Estudiantes becados con Evaluación Preventiva: 100 casos Entrevistas de Ingreso: 255 acudientes de estudiantes nuevos Escuelas de Padres: 10 talleres

Apoyo institucional Área Administrativa FCG: Aplicación de pruebas Wartegg y entrevistas a 135 aspirantes a cargos en la FCG Programa IngeniaRSE: 55 visitas domiciliarias y 55 diagnósticos sociales familiares elaborados; 1 Taller de ambiente laboral con funcionarios del CESA; 9 visitas al corte en la zona sur; participación en el taller de Inmersión “Política del Buen Trato de Riopaila Castilla S.A.”; apoyo en la implementación en las dos plantas del Proyecto “Familias con Bienestar” del Convenio ICBF-ASOCAÑA

Servicio de Enfermería

52

El Servicio de Enfermería cumple la función de concepción, implementación y evaluación de programas de promoción y prevención en salud en las comunidades educativas del CHC y la EBC. Entre las actividades realizadas se cuenta la promoción de buenas prácticas de estilos de vida saludables, seguimiento diario de la asistencia de los beneficiarios del programa restaurantes escolares, control disciplinario y de hábitos alimenticios, evaluación y seguimiento nutricional a los estudiantes, control en la implementación de recomendaciones realizadas por la autoridades de saneamiento, control en la calidad de los alimentos, almacenamiento y preparación. Adicionalmente, presta atención de primeros auxilios a los estudiantes y docentes durante la jornada escolar e implementa coordinadamente las acciones de promoción y prevención de desastres en los planteles educativos de la FCG.


Proyectos estratégicos externos institucionales Centros Regionales de Educación Superior (CERES)

El CERES se enmarca en la Alianza Estratégica conformada por la Universidad Autónoma de Occidente, Instituto Colombiano de Crédito y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX), Alcaldías Municipales de Zarzal, Candelaria, Pradera, Florida y Cerrito; Gobernación del Valle del Cauca, Fundación Caicedo González, ASOCAÑA y los Centros Educativos de Ingenio Providencia e Ingenio Mayagüez. La entidad operadora del Convenio es la Universidad Autónoma de Occidente. El proyecto se articula a la política educativa de la FCG en lo que hace relación a procurar la continuidad y permanencia de los beneficiarios en el sistema educativo, generando para ello condiciones de oferta de calidad y pertinencia.

Proyecto Gestión Ciudadana

Se ejecuta con el concurso de la alianza conformada por la Fundación EPSA, Fundación Smurfit Cartón de Colombia, Smurfit Kappa Cartón de Colombia, Fundación Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura Fabio Grisales Bejarano, Fundación Argos, COMFANDI, Colombates, Nacional de Chocolates, y Fundación Caicedo González. El proyecto vincula 18 Instituciones Educativas, entre ellas el Colegio Hernando Caicedo de la FCG. El objetivo es formar jóvenes con capacidad de incorporar en su cotidianidad buenas prácticas ciudadanas para conocer y transformar su realidad; cumplió su segundo año de funcionamiento y se apresta a culminar con la tercera fase durante el año lectivo 2009-2010.

El CERES que funciona en las instalaciones del Colegio Hernando Caicedo (La Paila, Municipio de Zarzal, Valle del Cauca) oferta actualmente cuatro tecnologías: Informática, Electrónica, Gestión Empresarial y Logística, con 106 estudiantes matriculados. En diciembre de 2009, la Universidad Autónoma de Occidente otorgó grados a las primeras promociones: • 15 en Tecnología en Informática • 7 en Tecnología en Electrónica • 14 en Gestión Empresarial. Proyecto Alianza Agroecológica de la Caña de Azúcar – Ciclos Propedéuticos

Al igual que el CERES el proyecto se implementa en las instalaciones del Colegio Hernando Caicedo en La Paila. Oferta tres programas en el nivel técnico y tecnológico profesional, con registro calificado: procesos y operaciones agroindustriales de la caña de azúcar; manejo y aprovechamiento de residuos sólidos, y manejo sostenible y producción limpia del cultivo de caña de azúcar. Sesenta y siete estudiantes se encuentran matriculados en el programa de procesos y operaciones agroindustriales.

53


Estructura, Fases, Objetivos por Fase y Periodos de Ejecución Colegio Hernando Caicedo

Fase I Promoción Conceptualización

Fase II Investigación

Fase III Gestión

Periodo de Ejecución Octubre 07 Julio 08

Periodo de Ejecución Septiembre 08 Julio 09

Periodo de Ejecución Noviembre 09 Septiembre 2010

Objetivo

Los estudiantes se han capacitado para el fortalecimiento de las Competencias Ciudadanas en los siguientes temas: Estado, Política y Democracia, Participación y Gestión Social, Identidad y Cultura, DDHH y Responsabilidad Social, Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas , planeación social.

Objetivo

Los estudiantes identifican e investigan problemas específicos de la colectividad que requieren de la gestión pública local para sus soluciones, fortaleciendo la cultura democrática.

Resultados obtenidos en el año lectivo 2008-2009: • 100% de las sesiones de formación implementadas (32 sesiones, 64 horas) • Los estudiantes identifican dos problemas en su municipio para buscar soluciones mediante la gestión e incidencia local: - Contaminación por inadecuada disposición de residuos sólidos de la cuenca del río La Paila. - Consumo de sustancias psicoactivas en el corregimiento de La Paila. • Cobertura atendida: 59 jóvenes participantes. Proyecto Líderes Siglo XXI

54

Culmina su ejecución al cierre del 2009, dejando al Colegio Hernando Caicedo y la Escuela Belisario Caicedo con el reconocimiento de ser las experiencias más exitosas en la implementación de esta propuesta, orientada a mejorar los procesos de gestión educativa. El proyecto se implementó en las cuatro etapas del

Objetivo

Los líderes juveniles formados gestionan ante las autoridades locales la solución a los problemas y participan políticamente en las dinámicas sociales, políticas y económicas de sus comunidades.

Sistema de Gestión Integral de la Calidad, a saber: Sensibilización, Planeación Estratégica, Implementación y Mejoramiento. Como producto del trabajo realizado en el 2009 se entregó el Manual de Calidad en agosto de 2009 y se realizó la auditoría para la certificación y postulación al premio “Crem Helado a la Calidad de la Gestión Escolar”, con lo cual se obtuvo, como se dijo al comienzo de este informe, el “Primer premio en gestión de la Calidad Proyecto Líderes Siglo XXI” en octubre de 2009. Convenio FCG – Universidad San Buenaventura (USABU)

Desde el 2007 la FCG ha venido participando, en alianza con la Universidad San Buenaventura, en procesos de investigación de la calidad de la evaluación en la educación, mediante la vinculación a la Red Regional de Evaluación y Grupo GIECE, la Red Regional de Educación Superior de la Evaluación de la Calidad en Educación, y a COLCIENCIAS en la categoría A.


En el año lectivo 2008-2009 se obtiene como fruto del trabajo realizado en el Proyecto “Enfoques pedagógicos que subyacen a las prácticas evaluativas”, la publicación del artículo con los resultados de dicha investigación en la Revista Internacional Magisterio el 17 de agosto de 2009, como un anticipo a la publicación del libro por parte de la USABU. Igualmente, se logra la vinculación oficial del CHC a la Red Regional de Investigación de la Educación Superior -REDESVALLE- a través del CERES de Zarzal, y se obtiene reconocimiento de la USABU por los procesos de investigación desarrollados por sus docentes.

6.3.2 Programa IngeniaRSE El programa IngeniaRSE se soporta en lo teórico en los fundamentos de la responsabilidad social y el desarrollo sostenible, como conceptos que proponen un ejercicio empresarial integral en la perspectiva de la sostenibilidad del negocio para agregar valor a la sociedad. Despliega las relaciones de Riopaila Castilla S.A. con segmentos poblacionales específicos que hacen parte de sus grupos de interés. Tiene como objetivo aportar al desarrollo social y económico de individuos y grupos organizados, a través de procesos de formación, capacitación, asesoría, organización y participación, adecuados a sus características culturales y a las dinámicas de su entorno local y regional, para que gestionen iniciativas que contribuyan a mejorar sus condiciones de vida.

Fortalecimiento del modelo cooperativo La FCG implementa durante este período un proceso de fortalecimiento del modelo cooperativo centrado en el desarrollo de las CTA, en aras de ampliar las posibilidades de diversificación de su actividad económica hacia la producción de bienes, ejecución de obras o prestación de otros servicios. La apuesta por el fortalecimiento del modelo cooperativo se fundamenta en la idea de potenciar el desarrollo de las CTA con base en la doctrina y filosofía solidarias. El deseo de los asociados de unir esfuerzos y recursos de modo colectivo contribuye a consolidar un sector clave en la dinámica regional, no sólo por su importante papel en la economía formal, sino también por su enorme potencial para organizar socialmente un segmento amplio de población económicamente activa.

Objetivo 2009 La FCG define como objetivo orientador de IngeniaRSE en el 2009: “Planificar e implementar una política de beneficios sociales integrales concertados con Riopaila Castilla S.A., para fortalecer las Juntas de Acción Comunal (JAC) de los municipios, implementar proyectos comunitarios y lograr la inclusión social de los asociados a las CTA, que permita la diversificación de las actividades de trabajo asociado de las cooperativas, ampliando las posibilidades de desempeño de los asociados en la producción de bienes, ejecución de obras o prestación de servicios”.

Foco 2009 El Programa focalizó sus acciones en la atención de las Cooperativas de Trabajo Asociado que prestan servicio de corte manual de caña a la Planta Castilla , sus asociados y sus familias, en virtud del compromiso adquirido por la FCG de acompañar la construcción participativa de un nuevo modelo de gestión de estas organizaciones, y desplegar el compromiso social de Riopaila Castilla S.A. con este subgrupo de interés.

55


Alianzas El Programa IngeniaRSE se desarrolla gracias a la articulación con diferentes organizaciones en cada una de sus áreas de intervención:

Educación

Vivienda •Alcaldías Municipales de Miranda, Zarzal y Suárez. •SENA

• SENA • Alcaldías Municipales de La Unión, Florida, Pradera, Zarzal. • Escuela Normal Nuestra Señora de las Mercedes, Zarzal; Instituto Leopoldo Pizarro, Miranda; Colegio Francisco Antonio Zea, Pradera; Colegio Santa Rosa de Lima; Suárez. • CERES - Candelaria • CAFAM • ASOCAÑA - ICBF

Mejoramiento de Ingresos •Alcaldía Suárez •SENA • Asprotierras, Corinto. •Secretaría de Agricultura Dptal. del Cauca.

Estructura del Programa En aras de lograr el objetivo orientador para el 2009, se despliegan cuatro componentes o estrategias de intervención:

COMPONENTES 1. Integración Productiva: Fortalecimiento, administrativo y organizativo de CTA, diversificación 2. Hogar Proyecto de Vida: Educación 3. Construcción de Comunidad: Vivienda 4. Herramientas de Gestión Social: RSE

56

UNIDAD DE INTERVENCIÓN 1. CTA que prestan servicio de corte manual de caña - Planta Castilla 2. Núcleos familiares de los asociados 3. Comunidades de Influencia de Riopaila Castilla S.A

POBLACIÓN OBJETIVO 1. Asociados a CTA y sus Grupos Familiares 2. Juntas de Acción Comunal 3. Líderes Comunitarios


1.- Integración Productiva

Despliega dispositivos para que las CTA eleven su nivel de organización administrativa y contable, hagan efectiva una gestión social sobre la base de conocer y responder a las necesidades y demandas de sus asociados para que así generen sus propios mecanismos de apoyo mutuo e integración. Los logros en el 2009: Modelo de gestión • Modelo de Gestión construido participativamente. • 12 CTA adscritas al convenio firmado - 1 liquidación.

Fortalecimiento Administrativo y organizativo • CESA funcionando. • 11 CTA auditadas contablemente. • 11 CTA con Estados Finaniceros socializados y aprobados. • 11 CTA con planes de acción diseñados y en implementación. • Conformación de comités de vivienda, educación y mejoramiento de ingresos. • Consejos de Admón. y Juntas de Vigilancia funcionando.

Diversificación • Asesoría para la identificación, concertación, formulación e implementación de 5 proyectos productivos. • Supermercado - Pradera. • Planta de Concentrados, Avicultura, Porcicultura, Siembra de Maíz - Suárez, Cauca. • Supermercado y compra de bus para servicios especiales de transporte Candelaria. • Ferretería. • Piscicultura - Corinto. • 7 CTA Beneficiadas: El Sur, Alianza JJ; Los Industriales, Los Independientes, Obreros Unidos, La Florida, La Victoria.

57


2.- Hogar Proyecto de Vida

Tiene como fin el fomento y desarrollo de proyectos productivos rentables y sostenibles como alternativas adicionales de ingreso de las familias de los corteros de caña, abriendo con ello la posibilidad de integrarse al plano de la productividad. El apoyo a la creación de unidades de negocio y el fortalecimiento empresarial redunda en el mejoramiento de los ingresos familiares, pero también facilita la concreción de sus metas o aspiraciones, y eleva el desempeño ocupacional de sus integrantes y la competitividad de sus negocios. Resultados alcanzados en 2009: Asesoría para identificación, concertación, formulación e implementación de proyectos productivos • Proceso de Seguridad Alimentaria Caña Miel: capacitación y siembra para consumo de frijol, tomate, pepino, pimentón, habichuela y otros. • CTA La Florida - Industriales, Contrato Sindical, Consentidos.

58

Fortalecimiento de jac

Asesoría unidades de negocio familiares

• 41 personas capacitadas de 16 JAC (7 Florida y 9 Pradera). • 3 Proyectos Comunitarios Formulados y en gestión con las Administraciones Municipales y ACUAVALLE. • 2 proyectos en Formulación: Atención Integral al Adulto Mayor (Florida) y Adecuación y Dotación de Centro de Madres Comunitarias en Barrio Jorge Eliécer Gaitán (Pradera - Convenio con ICBF - Alcaldía).

• 50 negocios atendidos inicialmente en las dos zonas. • 16 negocios funcionando y con asesoría en la zona sur. • 14 negocios funcionando y con asesoría en la zona norte. • 45% de incremento en ventas.

• Implementación en las dos plantas del Proyecto Familias con Bienestar


Planta Castilla Primaria y bachillerato nivelación ciclo I y I 93 beneficiarios • 3 Grupos de Nivelación, (Florida 48, Pradera 20, Miranda 15).

Planta Riopaila Educación para el trabajo y el desarrollo humano: 1181 inscritos • Curso Marroquinería (376) • Curso Peluquería y Estética (505) • Curso de Confección y Máquinas Planas (250) • Curso de Elaboración de Productos de Aseo (50)

Educación para el trabajo y el desarrollo humano 222 beneficiarios • 24 personas : avicultura, porcicultura y buenas prácticas agrícolas (Proyecto Suárez). • 37 mujeres capacitadas en producción de mecato. En proceso de formalización la Asociación de Productoras de Alimentos. Facturación a noviembre: $11.5MM. • 33 personas capacitadas en confecciones • 75 personas capacitadas en construcción • 13 personas capacitadas para elaborar productos de aseo • 20 personas capacitadas en refrigeración • 20 personas capacitadas en piscicultura

Formación profesional y tecnológica 61 beneficiarios • SENA: 33 beneficiarios en Tecnología en Administración, Florida. • CERES - Candelaria: Procesos Agroindustriales de la Caña de Azúcar. 28 Beneficiarios (2 Palmira, 5 Pradera, 21 Florida).

Formación técnica profesional: 210 inscritos • 50 técnicos en sistemas • 160 técnicos en electricidad y refrigeración

Formación tecnológica 1070 inscritos • 254 Tecnología en Alimentos • 400 Tecnología en Diseño Gráfico • 49 Tecnología en Sistemas • 186 Tecnología en Admón. de Empresas • 81 Tecnología Agroindustrial • 100 Tecnología en Mantenimiento Electromecánico Industrial

3.- Construcción de Comunidad

La Fundación Caicedo González propone la vivienda como medio para el inicio de un proceso de desarrollo individual, familiar y colectivo y no como el fin de la aspiración al mejoramiento de la calidad de vida. Articulado a Hogar Proyecto de Vida, el componente desarrolla una intervención social que busca potenciar una dinámica familiar y comunitaria que: a) motive a los beneficiarios de los programas de vivienda a buscar alternativas para mejorar su calidad de vida; b) contrarreste un potencial proceso de deterioro social de las urbanizaciones y; c) genere un clima de convivencia adecuado que redunde en el bienestar emocional, físico y psicológico del beneficiario, en su capacidad productiva y en su satisfacción personal.

59


Los principales logros en 2009 son los siguientes:

• Identificación de demanda de vivienda del asentamiento CHUNE.

Diagnósticos, estudios y diseños técnicos:

• Diseño técnico y presupuestal de modelos de vivienda para asociados a CTA.

• Identificación de necesidades y expectativas en vivienda: • 1198 encuestas Planta Castilla • 1320 encuestas Planta Riopaila • Diagnóstico técnico viviendas del proyecto de retorno a Suárez. • Viabilidad técnica de proyectos urbanísticos en Miranda (La Isabela), Florida (El Maizal), Corinto, Pradera.

Asesoría para la gestión de subsidios y obras urbanísticas, y construcción de vivienda nueva: • Proyecto los Azucareros - Zarzal. • Proyecto Suerte 40 - Miranda, 40 unidades en proceso. • 11 viviendas construidas (10 Zarzal, una en Florida).

• Análisis de viabilidad de postulación a subsidios de mejoramiento de 385 asociados de CTA. • Gestión para el aporte de maquinaria, equipos y materiales de construcción para adecuación de terrenos y construcción de viviendas. Capacitación en Autoconstrucción: • 71 corteros en proceso de capacitación, 29 en la modalidad de guadua y 42 en estructuras confinadas y mampostería.

Herramientas de Gestión Social

El propósito fundamental es formar capacidades para el ejercicio integrado de la responsabilidad social, haciendo énfasis en la administración de lo social desde una perspectiva estratégica. Las actividades se centran en capacitación en responsabilidad social a los trabajadores de Riopaila Castilla S.A., apoyo en el establecimiento de espacios de diálogo y en la construcción de relaciones de confianza entre la población vinculada a las organizaciones que prestan servicios de personal, la empresa y la FCG. Los resultados alcanzados en 2009 son:

60

Política del buen Trato

Espacios de Diálogo

Inmersión y Acercamiento a corteros

• Diseño y Desarrollo Talleres con empleados de Riopaila Castilla S.A. FCG - PUJ. • Generación de grupos de trabajo FCG RRHH y Cosecha para diseñar planes de implementación de la Política del Buen Trato con el grupo CATE. • Elaboración del documento de fundamentación del plan de formación para la implementación de la política del Buen Trato. • Articulación y Coordinación de los grupos de trabajo (Cosecha, Gestión Humana, FGC) para la consolidación de los planes de trabajo y la definición de procesos.

• Diseño y Seguimiento Matriz Control de Indicadores Acuerdo Riopaila Castilla S.A. • CTA corte de caña Nov. 2008 • Diseño y definición conjunta con la empresa de los temas a tratar en cada Espacio de Diálogo. • Presentación y seguimiento al Acuerdo Nov. 2008, en el componente Social. • Definición Estrategias de intervención para cumplimiento Acuerdo Social.

• Articulación Empresa - FCG en la labor de acercamiento y restitución de relaciones de confianza entre los corteros, la empresa y la FCG. • Trabajo conjunto Comunicaciones Riopaila Castilla S.A. - FCG en acercamiento y definición estrategia comunicaciones con corteros de caña. • 55 visitas domiciliarias y 55 diagnósticos sociales familiares elaborados PLENO. • Visitas semanales al corte en la zona sur para detección de necesidades e inquietudes de los corteros y promoción de las ofertas de servicios educativos.


6.3.3 Proyectos especiales Los Proyectos Especiales se dirigen a la atención de poblaciones vulnerables que son sujeto de atención de políticas públicas del Estado o de empresas privadas diferentes a la empresa aportante de la FCG. En este sentido, la Fundación realiza alianzas, convenios o contratos para el desarrollo de la intervención social.

6.3.3.1 Programa Hogares Sustitutos El Programa implementa desde febrero de 2006 el contrato entre la FCG y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar-ICBF-, el cual tiene como objetivo brindar atención especializada, en la modalidad atención en medio familiar sustituto -Hogares Sustitutos-, a niños, niñas y adolescentes de todas las comunas y corregimientos del Municipio de Santiago de Cali, y los demás municipios y departamentos cercanos. El propósito es “garantizar a los niños, las niñas y adolescentes, el restablecimiento y cumplimiento de sus derechos, proporcionándoles protección integral en condiciones favorables, mediante un ambiente familiar sustituto, que facilite su proceso de desarrollo personal, familiar y social que permita superar la situación de vulnerabilidad en que se encuentran”. Para lograr este objetivo se desarrollan procesos tendientes a: • facilitar la construcción, fortalecimiento y/o restablecimiento de vínculos afectivos con su familias biológicas u hogares sustitutos; • garantizar una alimentación acorde con el proceso de desarrollo; • lograr acceso permanente a los servicios de educación, salud, recreación, cultura y justicia necesarios, de acuerdo con la situación particular de cada niño, niña y/o adolescente;

La estructura de funcionamiento que tiene el Programa, articula tres (3) procesos de atención: 1. Proceso de atención niño, niña y adolescente:

Pretende garantizar a esta población el restablecimiento y cumplimiento de sus derechos, proporcionándoles protección integral en condiciones favorables mediante un ambiente familiar sustituto. 2. Proceso de atención de la Familia Biológica:

Prepara a las familias biológicas para el reintegro del niño, niña y adolescente a su medio familiar y garantizar su permanencia en él, evitando con ello el reingreso al programa. 3. Proceso de Atención de la Familia Sustituta:

Se orienta a constituir familias sustitutas con las condiciones necesarias para el desarrollo armónico de los niños, niñas y adolescentes a través de procesos de selección, capacitación y orientación especializada. Para ofrecer una gestión técnica y administrativa eficaz y eficiente, y una atención humanizada en el Programa, la Fundación Caicedo González ha realizado en 2009 las siguientes acciones: • Sistematizar la información para generar oportunamente reportes sobre los niños, niñas y adolescentes atendidos mensualmente, familias sustitutas, y seguimiento de los casos conforme a lo estipulado en los lineamientos técnico - administrativos. • Contar con el personal necesario para cumplir cabalmente con el objeto del contrato y con las obligaciones pactadas conforme a lo estipulado en los lineamientos técnico-administrativos y estándares de estructura.

• potencializar en ellos el ejercicio responsable de sus derechos y deberes como ciudadanos; y

• Recibir la asesoría que proporcionan los equipos técnicos interdisciplinarios del ICBF o entidad competente y seguir sus recomendaciones de mejora.

• propiciar la comprensión y proyección de su historia personal.

• Permitir la participación de los organismos de control social en el seguimiento.

61


• Solicitar autorización previa y por escrito al ICBF o autoridad competente para permitir el ingreso a los Hogares o proporcionar información relacionada con los niños, niñas y adolescentes atendidos en los Hogares Sustitutos a estudiantes, periodistas, pasantes, capacitadores, investigadores etc.; permitir la realización de entrevistas a los niños, niñas y adolescentes o a las madres o padres sustitutos con fines periodísticos, investigativos o de otro orden. • Gestión y coordinación con entidades públicas corresponsables, cogestión con el ICBF, el Sistema Nacional de Bienestar Familiar y entidades privadas para el alcance de los propósitos esperados. • Capacitación permanente del personal contratado por la FCG en temáticas pertinentes para la prestación del servicio y en particular en la perspectiva de derechos; implementación de mejoras locativas para la atención especializada, y aplicación de encuesta de satisfacción de usuarios, todo ello para la mejora de los estándares de calidad del servicio.

Indicadores de logro Número de cupos utilizados totalmente por mes y año Hasta el 31 de diciembre de 2009 se atendieron 6.468 cupos, lo que representa un logro por encima de la meta del 101%. Es importante tener en cuenta que durante el 2009 la meta planeada inicialmente de 5.332 cupos se modifica a partir de septiembre por la asignación de 6 cupos adicionales, llegando a 6.408 cupos. El comportamiento del logro por encima de la meta final indica que se atendieron 60 cupos adicionales a los contratados por el ICBF durante el 2009.

62

Niños, niñas y adolescentes atendidos por mes según rangos de edad Los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en la etapa de primera y segunda infancia -0 a 5 años y de 6 a 10 años- tienen mayor tendencia a la declaración de medida de protección por condición de amenaza o vulneración de derechos. Los derechos más vulnerados y por los cuales ingresan los niños y niñas al programa son: derecho a la protección, derecho a la integridad, derecho a la vida, derecho a tener una familia, derecho a la salud; en menor medida: custodia y cuidado personal y derecho a la identidad.

PROMEDIO DE POBLACIÓN ATENDIDA MENSUALMENTE POR RANGOS DE EDAD EN EL 2009 74,12% 18 y más

21,3%

16 a 17 años

115,19% 11 a 15 años

169,27% 6 a 10 años

241,39% 0 a 5 años


Promedio de población atendida mensualmente según sexo durante el 2009 La población femenina registra mayor participación sobre el total de cupos utilizados. Esto significa que las mujeres (niñas y/o adolescentes) son en mayor medida sujetos de restablecimiento de derechos. La violencia contra la mujer y el maltrato infantil se configuran así en situaciones problema que ponen en riesgo la vida de esta población.

CUPOS CONTRATADOS POR CENTRO ZONAL VS CUPOS UTILIZADOS PROMEDIO ENERO-DIC 2009 0

0

Hombres

Mujeres

TOTAL

100

200

300

400

500

600

40

60

80

100

Sur

140

160

180

172%

108% 129%

Suroriental

Nororiental

120

138%

Centro

Ladera

PROMEDIO DE POBLACIÓN ATENDIDA MENSUALMENTE SEGÚN SEXO DURANTE EL 2009

20

63%

92%

74% 89% 73%

134%

Cupos contratados por Centro Zonal Cupo Promedio por Centro Zonal

265

288

555

Cupos utilizados por Centro Zonal A pesar de que el contrato con ICBF discrimina los cupos asignados a cada Centro Zonal, los centros zonales Centro, Suroriental y Ladera utilizan más cupos de los contratados, a diferencia de los centros zonales Nororiental y Sur que presentan subutilización. Esta prevalencia indica que la población que utiliza mayoritariamente la atención en modalidad de Hogar Sustituto procede en su mayoría de barrios marginados del centro de la ciudad de Cali y el Distrito de Aguablanca. En estas zonas se presentan altos índices de pobreza, exclusión y un gran número de problemáticas sociales tales como desempleo, violencia social, maltrato y abandono infantil, consumo de sustancias psicoactivas y delincuencia común.

Motivos de Ingreso El motivo de ingreso de los niños, niñas y adolescentes al programa refiere al derecho que se identifica como vulnerado. La vulneración de este o estos derechos da lugar a que se dicte medida de protección por parte del defensor de familia. Para el análisis del motivo de ingreso se tuvo en cuenta la población que se encontraba activa en el mes de noviembre de 2009. En primer lugar se ubica la amenaza o vulneración del derecho a la protección, siendo este el motivo de ingreso del 40% de los casos. La segunda causa de ingreso es la amenaza o vulneración del derecho a la integridad (29% de los casos). Le siguen el derecho a la vida (20% de los casos) y el derecho a la salud (15% de los casos).

63


CASOS DE DERECHOS VULNERADOS AL MOMENTO DEL INGRESO DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE (NNA) AL PROGRAMA HOGARES SUSTITUTOS 7,1%

Custodia y cuidado personal

15,3%

8,2%

Derecho a la identidad

Derecho a la salud

28,5%

Derecho tener una familia

214,40% Derecho a la protección

Derecho a la Vida

• Atención de especialistas mediante convenio con el Hospital Isaías Duarte Cansino.

156,29% Derecho a la Integridad

• Realización gratuita de exámenes de alto costo en la Fundación Valle del Lili a través del apoyo del Hospital Club Noel.

AFILIACIÓN A SERVICIOS DE SALUD Contributivo

Logros en el restablecimiento del derecho a la salud: • Acceso a consultas especializadas en el caso de los niños que no tienen servicio de salud a través de la red pública.

103,20%

20,4%

A los niños que ingresan al Programa de Hogares Sustitutos y no cuentan con afiliación al sistema de salud se les tramita un servicio de salud a través de la Red Pública (hospitales, puestos de salud, otros). El Programa costea las consultas no cubiertas por estos servicios, exámenes y medicamentos. Los que cuentan con una Entidad Promotora de Salud (EPS) a nivel contributivo, porque sus padres los tienen afiliados como beneficiarios, acceden a dichos servicios y los copagos de consultas son costeados por las Madres Sustitutas.

206,39% Ninguno

• Incorporación de complementos nutricionales a la dieta alimenticia en los casos que presentan riesgo de desnutrición, adquiridos a costos más bajos por convenio com Nestlé y laboratorios que distribuyen Z-bec y Ensoy. Como consecuencia de ello se fortalece la salud y en consecuencia se reducen las consultas médicas. • Proceso de educación y acompañamiento durante todo el año a las madres sustitutas, con el fin de lograr la adecuada utilización de los servicios de salud. Derecho al nombre y la nacionalidad: Este derecho se monitorea a través de la constatación del documento de identificación, registro civil para niños y niñas de 0 a 6 años y tarjeta de identidad para niños y niñas entre 7 y 17 años.

64

305,57% Subsidiado

En la población menor de 6 años, el 15% no tiene ningún tipo de identificación y el 4% solo cuentan con el certificado de nacido vivo. Al 19% de los niños menores de 7 años se les está tramitando el documento de identificación a través de los padres, familiares y Defensores de Familia.


DOCUMENTO DE IDENTIFICACIÓN NIÑOS DE 0 A 7 AÑOS 12,4%

Nacido Vivo

41,5% Ninguno

La gestión realizada conjuntamente con la Defensoría ha permitido obtener los registros civiles de los menores pertenecientes al programa y los certificados de nacidos vivos para la posterior consecución del registro civil. Igualmente, se han adelantado jornadas con la registradora municipal para la obtención de tarjetas de identidad por primera vez, duplicados y actualización para los jóvenes mayores de 14 años.

Motivos de egreso En 2009 se registraron 354 egresos: 270 corresponden al reintegro al medio familiar, bien sea biológico, red de apoyo o familia adoptante, cumpliendo así a uno de los objetivos principales de la modalidad. 20,6%

226,81%

Traslado de Institución

Registro Civil

En la población de 7 años y más, el 5% no cuenta con ningún documento de identidad. La principal razón es que los padres son indocumentados. En algunos casos los niños pertenecen a municipios lejanos y se desconoce el paradero de los padres o de alguna red de apoyo.

DOCUMENTO DE IDENTIFICACIÓN NIÑOS DE 7 A 18 AÑOS 2,1%

Nacido Vivo

23,9%

34,9%

Adopciones

64,18% Evasión

236,67%

Reintegro al medio familiar

12,5% Ninguno

En trámite

2,1% Cédula

63,25%

Registro Civil

150,59% Tarjeta de Identidad

65


Número de ingresos del niño, niña o adolescente al Programa El 89% de los niños que están en noviembre de 2009 en el programa ingresaron por primera vez. El 11% cuenta con más de una entrada. En la mayoría de los casos, los reingresos son resultado del seguimiento realizado por los profesionales a los niños que han sido reintegrados al medio familiar.

NÚMERO DE VECES QUE EL NIÑO HA ESTADO EN EL PROGRAMA 2,0% 53,10%

Tres Veces

1,0%

Cuatro Veces

Dos Veces

La primera fase culminó en marzo de 2009 y tuvo como resultado la entrega de un análisis situacional de la población joven de este corregimiento, como base para el despliegue de acciones de responsabilidad social empresarial por parte de Argos S.A. con esta población. En octubre de 2009 inicia la segunda fase, que tendrá una duración de seis meses. Se propone llevar a cabo un proceso de formación y promoción de liderazgos juveniles con énfasis en gestión comunitaria y ambiental, a la vez que incluye un componente dirigido a líderes comunitarios de la vereda Manga Vieja, orientado a desarrollar competencias en formulación y gestión de proyectos sociales.

Componentes: • Escuela de Formación de Gestores ecológicos y comunitarios. • Educación para la sexualidad y la construcción de ciudadanía: Talleres lúdico-participativos, dirigidos a los y las jóvenes que participan en la escuela de gestores. 475,90% Una Vez

6.3.3.2 Proyecto “Promoción de la Participación Juvenil en el Corregimiento de San Marcos” Convenio FCG – Fundación Argos

66

Este Proyecto tiene origen en el convenio firmado entre la Fundación Argos y la FCG en el año 2008 para implementar el proyecto “Promoción de la participación juvenil en la comunidad rural cercana a la planta de operación de Argos S.A. en el Corregimiento de San Marcos, Municipio de Yumbo”, cuyo propósito fue la promoción de la convivencia pacífica y la participación de jóvenes escolarizados y desescolarizados. En este proceso se ofrecieron herramientas teórico-prácticas para involucrarse activamente en el desarrollo local de la comunidad partiendo de sus propias expectativas, necesidades y propuestas.

• Formulación de proyectos sociales y fortalecimiento comunitario con líderes de la vereda Manga Vieja.


6.4 Casos 6.4.1 Programa Hogares Sustitutos: Protección y garantía de los derechos de infantes y adolescentes con medida de protección por parte del ICBF Antecedentes En la década de 1970 el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) organizó la atención de niños y niñas menores de siete años que se encontraban en situación o peligro de abandono. Anteriormente se atendía y cuidaba a niños y niñas desprotegidos de manera espontánea, a través de vecinos, amigos y familiares. Según el Informe País 1998-2008, los niños han padecido constantemente de vulneración de derechos, de pobreza, miseria, maltrato, abuso sexual, lesiones personales, violencia intrafamiliar, secuestro, vinculación a organizaciones armadas al margen de la ley y del crimen organizado, y de desplazamiento forzado. Esto se suma a la baja calidad y cobertura educativa, falta del cuidado debido, o acceso a la salud y aumento de la desnutrición. Los primeros lineamientos para la atención a niños y niñas por parte del ICBF se establecieron en 1974. Una modalidad familiar y comunitaria les permitía a los niños y niñas recibir una atención individualizada, lo que reducía la atención en medios institucionales y les proporcionaba experiencias de vida en una familia y la formación de vínculos afectivos. La Constitución Política de Colombia de 1991, al consagrar al país como un Estado Social de Derecho, considera la necesidad de especificar los derechos del grupo humano más vulnerable -la población infantil. El artículo 44 establece que los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás. Adicionalmente señala al Estado, a la sociedad y a la familia como responsables directos de su protección y de garantizar su desarrollo armónico e integral.

Atención Integral de Niños, Niñas y Adolescentes en Hogares Sustitutos administrados por la FCG: humanizando la atención en un ambiente familiar La Fundación Caicedo González inicia la administración del Programa Hogares Sustitutos en febrero de 2006, tomando como referente para su intervención los

lineamientos generales establecidos por el ICBF. Asume el compromiso de trabajar para “garantizar a los niños, las niñas y adolescentes, el restablecimiento y cumplimiento de sus derechos, proporcionándoles protección integral en condiciones favorables, mediante un ambiente familiar sustituto que facilite su proceso de desarrollo personal, familiar y social que permita superar la situación de vulnerabilidad en que se encuentran”. Para lograr este objetivo, se despliegan procesos de atención tendientes al restablecimiento de los derechos vulnerados de la población infantil o juvenil (0 a 18 años) sujeta a esta medida. Se privilegia la construcción o fortalecimiento de los vínculos afectivos con la familia biológica u hogar sustituto, así como también la garantía de gozar del derecho a un nombre, nacionalidad, alimentación, educación, salud, recreación, cultura y justicia, de acuerdo con su situación particular. En paralelo, se potencia en ellos el ejercicio responsable de sus derechos y deberes como ciudadanos y ciudadanas, y la comprensión y proyección de su historia personal. A principios de 2008, el ICBF le otorga a la Fundación Caicedo González el manejo de la totalidad de la modalidad de hogares sustitutos en el Valle del Cauca, incrementando el número de cupos a 532 niños, niñas y jóvenes por mes, y 5.332 cupos anuales. En octubre de 2009 se amplían nuevamente los cupos a 538 por mes, y 6.402 cupos al año. El programa inicia con 55 Hogares Sustitutos y a diciembre de 2009 se cuenta con 165, los cuales cumplen las condiciones requeridas por el ICBF. Así mismo, se tiene relaciones con cinco Centros Zonales del ICBF ubicados en el centro, suroriente, ladera, nororiente y sur de la ciudad de Cali. Cabe resaltar que la mayoría de los niños y niñas que ingresan al Programa provienen de barrios y zonas marginados. El trabajo con estos niños y niñas requiere un fuerte énfasis en la restitución de los derechos que les han sido vulnerados, más allá del esfuerzo realizado para su protección. En relación con los impactos del Programa Hogares Sus-

67


Nov. 2005 Ene. 2006

Diseño y negociación de la propuesta.

68

01Feb. 2006 31 Mar. 2006

Empalme e inducción de ICBF para la FCG

01 Abr. 2006

INICIA PRUEBA PILOTO con 240 cupos y 14 profesionales. Atención en 2 centros zonales (centro y ladera)

titutos, conviene destacar la gestión realizada conjuntamente con la Defensoría del Pueblo, la Registraduría Municipal, la red pública de salud, la Fundación Valle del Lili, el Hospital Club Noel , y los convenios suscritos con empresas de alimentos y laboratorios que distribuyen complementos nutricionales. Gracias a ello, se han ampliado las posibilidades de acceso y disfrute de la población atendida a derechos que les habían sido vulnerados, en especial el derecho a la salud. Los niños, niñas y adolescentes (NNA) atendidos por el programa cuentan con acceso a servicios de salud, tanto consultas generales como atención especializada, y realización de exámenes de alto costo en forma gratuita. Así mismo, se identifican mejoras en la situación de salud de los niños, particularmente en su estado nutricional. Vale la pena enfatizar, en lo que refiere a las madres sustitutas, la mejora de sus niveles de cualificación para prestar atención en los Hogares Sustitutos. Otro importante logro es la gestión para la restitución del derecho a la identidad. Para ello ha sido clave el trabajo mancomunado con la Defensoría para tramitar documentos de identidad.

Dic. 2007

Expansión de cobertura de 532 cupos y 22 profesionales.

Oct. 2008

532 cupos y atención en 5 centros zonales.

Sep. 2009

Ampliación de cupos a 538 y planta profesional y administrativa (30)

Atención en 5 centros zonales. (sur, nororiental, suroriental, ladera, centro)

Aprendizajes No cabe duda que la gestión coordinada entre entidades públicas y privadas ha contribuido a hacer mucho más eficiente y eficaz el Programa Hogares Sustitutos, y ha transitado un camino de aprendizaje. Uno de los principales aprendizajes es que la corresponsabilidad del Estado colombiano para con esta población es de difícil logro, a pesar de que esté legalmente definida. La operación o funcionamiento de la institucionalidad pública está supeditada, en estos casos, al cumplimiento de innumerables formalidades y procedimientos, a pesar de que la población beneficiaria está inmersa en la política pública de infancia y adolescencia y en el marco del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, del cual hace parte el ICBF. El Programa presenta oportunidades de mejora entre las cuales cabe indicar: la estructuración de un plan de desarrollo de competencias de las madres sustitutas acorde con el perfil requerido por los lineamientos del ICBF, a las funciones y responsabilidades de esta ocupación; diseño de una estrategia eficaz para la selección


de familias sustitutas; configuración de un sistema de archivo de historias de casos en formato electrónico disponible en red, que permita a los profesionales el conocimiento y abordaje integral de la situación de cada NNA. Tanto el plan de desarrollo de competencias como la estrategia para la selección de familias sustitutas son metas que pueden ser alcanzadas en 2010. A su vez están acordes con los lineamientos dispuestos por el ICBF para el Programa. El ICBF en el país se encuentra en un momento coyuntural de reestructuración, en el que se realizarán

modificaciones en los lineamientos técnicos y administrativos de todas las modalidades de atención de niños, niñas y adolescentes consagradas en la Ley de Infancia y de Adolescencia. Por lo tanto, la realización de mejoras estará sujeta a las nuevas disposiciones y requerimientos del ICBF del nivel central y a los cambios presupuestales. Teniendo en cuenta esta coyuntura, la Fundación Caicedo González define como meta futura ajustar el funcionamiento del Programa Hogares Sustitutos a los nuevos lineamientos que el ICBF establezca para esta modalidad, en cumplimiento de las políticas de protección a la infancia y la adolescencia que se determinen.

69


6.4.2 Programa IngeniaRSE: sus orígenes, avances y logros Es concebido como una estrategia de relación entre Riopaila Castilla S.A. y las Cooperativas de Trabajo Asociado (CTA) que proveen servicio de corte manual de caña, sus asociados, familias y comunidades de las zonas de influencia de la empresa promotora y cofinanciadora del programa, para responder a los nuevos intereses y demandas que emergen en un contexto marcado por los desafíos de la globalización.

IngeniaRSE, una estrategia de intervención social con enfoque de RSE Comunidades Globales Entornos Sostenibles

EMPRESA PRIVADA

SECTOR SOCIAL COOPERATIVO Y ACADÉMICO

OBJETIVO COMÚN

POBLACIÓN

70

ESTADO


Antecedentes El Programa IngeniaRSE es producto de la iniciativa empresarial y fundacional de Riopaila Castilla S.A. de orientar a la comunidad en la búsqueda de una mejor calidad de vida, a través de un acompañamiento y apoyo en lo económico y social. Esta iniciativa nace en 2005 como “Programa de Responsabilidad Social Aplicada - RESA”, en un momento en que el normal funcionamiento de los ingenios azucareros del Valle del Cauca se vio afectado por paros de los corteros de caña. Con el diseño, gestión y ejecución de la Fundación Caicedo González, en el 2007 evoluciona hacia el “Programa IngeniaRSE”, momento en que se consolida y se complementa como resultado del permanente ejercicio de evaluación y reajuste de la iniciativa. Emerge en un contexto marcado por el conflicto ingenios-corteros de caña, el cual hunde sus raíces en las transformaciones de las relaciones de trabajo acaecidas con la apertura económica y el advenimiento de la mecanización del corte de caña. Esta situación plantea en su momento la necesidad de buscar alternativas que cristalicen las aspiraciones de esta población y las armonicen con la sostenibilidad de Riopaila Castilla S.A. A partir de este contexto se abren para la Fundación Caicedo González las perspectivas de desarrollar una intervención social que brinde respuestas satisfactorias a algunas de las problemáticas sociales que afectan a esta población. Como ejercicio práctico planteado por la confluencia FCG-empresa privada, IngeniaRSE se soporta en lo teórico en los fundamentos de la responsabilidad social y el desarrollo sostenible, como conceptos que proponen un ejercicio empresarial integral en la perspectiva de la sostenibilidad del negocio y de la sociedad. La finalidad es aportar al proceso de desarrollo social y económico de los grupos de interés externos de Riopaila Castilla S.A., en adecuación a sus características culturales y a las dinámicas de su entorno local y regional. Las relaciones empresa-sociedad están influenciadas y determinadas en su integridad por el contexto global,

basado en un modelo económico en el que la empresa privada asume un papel preponderante en la generación de las condiciones del desarrollo y de la riqueza, pero que genera riesgos de exclusión para países y sociedades que no están adecuadamente preparados para las fuertes demandas de competitividad y riesgos que esto implica. Esta evolución marca el tránsito de la filantropía y la caridad hacia nuevas formas de gestión de lo social que generen capital social, capital humano y condiciones para el desarrollo sostenible en los ámbitos local y regional. En este contexto, la empresa Riopalia Castilla y la Fundación Caicedo González dirigen su atención hacia la articulación con otros actores – Cooperativas de Trabajadores, Cooperativas de Trabajo Asociado, el Estado, la Cooperación Internacional –. Esto, debido a que la complejidad de la situación actual de la población que deriva su sustento del corte de caña, o que se ve afectada por la actividad económica de la industria azucarera, requiere de estrategias que coadyuven a promover el desarrollo. Objetivo General: lograr comunidades locales, proveedores de servicio de corte de caña – CTA-, asociados y sus familias, con capacidades para satisfacer sus necesidades básicas, aportar a la solución de sus problemas individuales y colectivos y asumir la corresponsabilidad de su desarrollo económico, cultural, social y ambiental, mediante procesos autogestionarios.

Población Objetivo del Programa: • Líderes comunitarios y Juntas de Acción Comunal (JAC) • Corteros de caña y sus familias. • Personal directivo, gerentes, jefes de área y supervisores de la empresa. El Programa cuenta con cuatro componentes, cuyos resultados fueron expuestos en el apartado 6.3.2 de este Reporte. La intervención del Programa IngeniaRSE generó importantes impactos en el 2009 que vale la pena señalar, para cada uno de los componentes: 1. INTEGRACIÓN PRODUCTIVA

Fortalecimiento Administrativo y Organizativo

71


• Disminución del porcentaje en costos de funcionamiento o gastos administrativos de las CTA que se adscribieron al Nuevo Modelo de Gestión de las Cooperativas que prestan servicio de corte manual de caña a la planta Castilla S.A. • Incremento del porcentaje de excedentes operacionales en las CTA que prestan servicio de corte manual de caña a la planta Castilla S.A. vinculadas al Modelo. • Establecimiento de Fondos para Proyectos de Inversión en las CTA. • Organismos de control y vigilancia de las CTA que asumen sus funciones y con mayor conocimiento de su rol. • Mejora de las competencias de los miembros de los órganos de administración y control reflejadas en la toma de decisiones basadas en el análisis de información contable y financiera de sus CTA. Educación • Formación y desarrollo de competencias de asociados a CTA en otros oficios, con miras al cambio de actividad laboral. • Interés y valoración de la educación básica como herramienta necesaria para su desempeño laboral y desarrollo personal. • Apropiación de los estudiantes de carreras tecnológicas – corteros- de la formación recibida como una herramienta que les ayuda a cumplir su proyecto de vida. • Desarrollo de capacidades de análisis y toma de decisiones con argumentos y basados en información soporte, hechos y datos, y no en supuestos. • Esposas de corteros en procesos de formación administrativa y técnica, con visión de incrementar los ingresos del grupo familiar, a través de su inserción laboral o de la creación de emprendimientos. • Mejoramiento de su valoración personal, al acceder a las oportunidades educativas para elevar el nivel educativo. 2. HOGAR PROYECTO DE VIDA 72

• Autopercepción de las participantes de mejoras en la

posición de la mujer en sus relaciones de pareja y en el hogar. • Desarrollo de habilidades para relacionarse a nivel vecinal y generar procesos colectivos como en el caso de los Patios Productivos. • Reconocimiento de la importancia del ahorro familiar y manejo adecuado del presupuesto del hogar. • Conformación del Fondo Común con el aporte de las mujeres para la puesta en marcha de un proyecto productivo. • Desarrollo de competencias y mejora de su valoración personal que les permite asumir riesgos relacionados con proyectos productivos o actividades extra-familiares en beneficio del hogar. 3. HERRAMIENTAS DE GESTIÓN SOCIAL

• Los participantes valoraron positivamente los cambios en sus conocimientos sobre RSE y la pertinencia de la RSE para su aplicación en los sistemas de gestión de calidad de la empresa. • Transparentar los avances y las dificultades en los acuerdos sociales establecidos entre Riopaila Castilla S.A. y las Cooperativas de Trabajo Asociado mediante el Espacio de Diálogo y lograr niveles de concertación directa sobre metas sociales. 4. CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDAD

Vivienda • Conciencia de que la gestión se debe hacer en beneficio colectivo, logrando resultados en la adquisición de tierras a bajo costo, comprometiendo los apoyos de los entes territoriales municipales. • Desarrollo de competencias en técnicas constructivas como alternativa para disminuir costos de vivienda. • Comprender que la solución de la problemática del déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda está asociada a factores externos sobre los cuales se tiene poca gobernabilidad en términos de tiempo, recursos, acceso a subsidios, disponibilidad de tierras, etc.


Líderes comunitarios • Participación en organizaciones comunitarias e instancias de participación ciudadana (JAC, JAL). • Autopercepción de haber logrado cambios significativos en su desarrollo personal. • Mejoramiento de infraestructura comunitaria y reconocimiento de su gestión social en comunidad como resultado de la implementación de proyectos sociales liderados por los grupos de líderes formados en el Programa IngeniaRSE.

Logros A lo largo de los cinco años que el programa lleva en funcionamiento, se ha evolucionado en las relaciones entre la empresa y sus grupos de interés desde la perspectiva de la responsabilidad social. El Programa ha tenido como particularidad en el último año que los beneficiarios se han involucrado y participado en él, tanto en la planificación como en la definición de metas. Se ha transitado por un proceso de negociación de las metas estratégicas en materia social entre la empresa Riopaila Castilla S.A. y los 60 delegados de las CTA al espacio de diálogo. Cabe destacar que uno de los hitos más importantes, en el 2009 es haber realizado en el mes de diciembre la concertación de las metas sociales 2010 directamente entre la FCG y los asociados de las CTA delegados al espacio de diálogo que comparten con Riopaila Castilla S.A. Este logro eleva los niveles de concertación directa y beneficiará a las CTA de la Planta Castilla que prestan el servicio de corte manual de caña, es decir, alrededor de 1.277 asociados. Otro importante hito que se alcanzó fue la jornada de evaluación con los delegados de las CTA, en la que la FCG socializó los resultados de la intervención en el 2009 y obtuvo su retroalimentación. Este acuerdo social marca un antes y un después en las relaciones entre la empresa y este subgrupo de interés, en tanto abona el camino hacia la construcción de una relación basada en la concertación, el diálogo y la confianza.

6.4.3 Articulación público-privada para la implementación de la política pública “Revolución Educativa” Antecedentes La Fundación Caicedo González hace más de cincuenta años que apuesta por la educación de las personas de la región del Valle del Cauca. Sin embargo, entre los años 2000 y 2009 transita un profundo proceso de reflexión y aprendizaje que transforma su modelo de intervención social. Es así como la Fundación incorpora la mirada de la responsabilidad social para buscar hacer frente al problema de la sostenibilidad, no sólo de su empresa aportante, Riopaila Castilla S.A., sino también de la región vallecaucana. El contexto en que se inserta este proceso está marcado por las altas demandas de competitividad hacia la empresa aportante en particular, y hacia la industria azucarera en general, gran reducción de la demanda laboral por oficios no calificados y demanda de nuevos perfiles. En la comunidad, por lo tanto, se genera una reducción de oportunidades de inserción laboral, en especial en la zona de influencia de la FCG, ya que el acceso a la educación superior es limitado. Esta situación genera una tensión entre la demanda de nuevos perfiles ocupacionales por parte de la empresa, y la oferta de mano de obra. El departamento del Valle del Cauca enfrenta entre 20032005 un promedio de desempleo del 15%, lo que llevó a la FCG a revisar su modelo pedagógico y transformarlo. Se apuesta desde entonces a una formación con énfasis en el emprendimiento y la diversificación de oportunidades para los alumnos que asisten a los Centros Educativos de la Fundación, buscando ampliar las posibilidades de inclusión social y laboral. En paralelo, y en respuesta a la misma problemática, se genera un cambio de política en el gobierno nacional.

Articulación público – privada para la implementación de una política pública educativa Tras largos años en que la industria azucarera del Valle del Cauca ha realizado aportes significativos en materia de educación, en el 2005 se celebra un hito importante: la conformación de dos alianzas. Ellas permiten impulsar

73


la ampliación de cobertura en el nivel de la educación superior para estratos 1 y 2, y la integración del sistema educativo al contexto productivo y ambiental en la media técnica, tecnológica y profesional. A su vez, permiten adecuar las competencias de mano de obra a los requerimientos de los sectores productivos de la región, y así promover la competitividad y desarrollo sostenible regional. Tanto la “Alianza para la Creación de nuevos Centros Regionales de Educación Superior en el Valle del Cauca” como la “Alianza para el Sector Agroecológico de la Caña de Azúcar en el Valle del Cauca” encuentran en la política de la Revolución Educativa y en particular en los ejes de política de la educación superior (ampliar la cobertura, mejorar la calidad y la eficiencia del sector) la oportunidad para contribuir a la formación de recurso humano vallecaucano en los niveles técnico y tecnológico. Así contribuyen a elevar las ventajas competitivas como bio-región, sobre la base de su vocación y las potencialidades productivas de los diferentes sectores, entre ellos el sector agroindustrial. Las alianzas se basan, entonces, en el compromiso de sus integrantes de apoyar la transformación del sistema educativo y mejorar la eficacia y eficiencia del sector productivo involucrado, como es el sector de la caña de azúcar. Para conformar estas alianzas se tuvo en cuenta la confluencia en objetivos comunes, la voluntad de las partes para optimizar recursos y lograr la interdependencia y complementariedad de mismo; el conocimiento y experiencia de trabajo en el entorno, la disposición para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la región y hacer la apuesta estratégica en el ámbito de la educación, entre otros.

74

En estas alianzas cada actor realiza un aporte según su especificidad. La Academia desarrolla, entre otros, las mallas curriculares de los programas, la formación y el mejoramiento de la calidad de los docentes. El sector social y las instituciones de educación media aportan sus instalaciones e infraestructura para los procesos formativos. El sector productivo involucrado se abre a realizar acciones de acompañamiento en el diseño curricular: adecuar y generar nuevas prácticas, pasantías

para la formación de docentes, acceso a los laboratorios, colaboración para la innovación tecnológica, y apoyo a la modernización de la gestión de las instituciones de educación media privadas que son de su manejo directo. El sector gubernamental pone a disposición infraestructura, instalaciones y equipos que apoyen el proceso formativo y de investigación ambiental, así como profesionales expertos que aporten pedagógicamente a los diseños curriculares. Por su parte, ASOCAÑA juega un rol de concertación entre todos los actores. En el caso de la Fundación Caicedo González, el alineamiento a esta alianza se realiza a partir de la definición de un objetivo estratégico de Responsabilidad Social por parte de Riopaila Castilla S.A., empresa aportante de la Fundación. La política social que se formula a partir de dicho objetivo es tomada por la FCG, que hace un análisis del entorno y diseña la estrategia social externa de la empresa. En este marco, la FCG encuentra nuevas oportunidades para el mejoramiento de su Programa Educativo. De esta manera articula su gestión educativa a la implementación de los proyectos en los cuales se cristalizan las alianzas antes mencionadas, a fin de ampliar el acceso a la educación superior a sus egresados y disminuir las barreras de acceso de la población de sus comunidades adyacentes a la técnica profesional, tecnológica y profesional universitaria. Los resultados más significativos de las alianzas son, en primer lugar, haber comenzado a dar respuesta a las expectativas y necesidades de la comunidad, y a la demanda de formación del sector productivo. La combinación de ambas necesidades confirma la pertinencia de dar respuestas en educación. Otro logro es el haber debilitado las barreras de acceso a la educación. En tercer lugar, se ha iniciado la incidencia en políticas públicas, en especial a partir de la selección del Colegio Hernando Caicedo por parte del Ministerio de Educación Nacional como la experiencia de articulación de media técnica más exitosa en el país. Esto permite la participación de la FCG en la formulación de lineamientos para fortalecer la articulación de la media técnica en otras siete experiencias. En conclusión, estos resultados significan que desde lo local


se está empezando a generar conciencia de cómo se puede aportar a la construcción de lo público. Además de las alianzas CERES y Agroecológica, los procesos de articulación con el SENA han ampliado las posibilidades de la población para participar en procesos de formación para el trabajo y el desarrollo humano, y la implementación de la articulación de la media técnica del Colegio Hernando Caicedo con los niveles de educación superior.

Aprendizajes La Fundación Caicedo González ha logrado grandes avances en su oferta educativa y en el crecimiento de su capital social, gracias a las siguientes alianzas público – privadas: • Centros Regionales de Educación Superior (CERES): Alianza intersectorial que involucra academia, sector productivo, sector social y Estado (Ministerio de Educación Nacional). • Alianza Agroecológica: Alianza intersectorial que involucra academia, sector productivo, sector social y Estado (Ministerio de Educación Nacional). • Articulación SENA – media técnica del Colegio Hernando Caicedo de la FCG. • Articulación SENA – IngeniaRSE para capacitación de corteros en diferentes modalidades. El aprendizaje colectivo regional de las alianzas ha permitido a la Fundación desarrollar competencias institucionales en torno al diálogo, la concertación de intereses y metas comunes, la dinamización de políticas

públicas a través de articulaciones público – privadas, la construcción de visiones compartidas y la confluencia de lenguajes. Es importante tener en cuenta la diversidad de la procedencia sectorial de los actores. Se resalta, sin embargo, la voluntad de construir una mirada común, y de abrirse al punto de vista del otro. A futuro, la alianza público – privada para la implementación de la política pública educativa presenta numerosos retos: En primer lugar, es necesaria la integración de la comunidad a los espacios de concertación, como actor fundamental para el éxito de las alianzas y la recepción proactiva de las oportunidades que se construyen. Asimismo, la materialización del diálogo equilibrado e incluyente permitiría construir una responsabilidad social comprometida. Esto requiere espacios de diálogo que sean incluyentes y el desarrollo de competencias para conocer la realidad y llegar a acuerdos. Formar liderazgos es también un desafío que permitirá transitar el camino de construir el bien común y pasar del interés individual a la mirada del interés general. Solamente haciendo ese tránsito se puede considerar el asumir compromisos activos para la equidad, la justicia social y la inclusión. Para ello, la construcción de espacios participativos es necesaria. Desde ahí se podrá orientar la acción de manera organizada entre los diferentes sectores: empresarial, social y gobierno. El gran reto para el sector social, del cual la Fundación Caicedo González forma parte, es poder acompañar a la sociedad civil en un proceso de organización que le permita establecer el diálogo con los sectores empresariales y el sector público.

75



Anexos Glosario de abreviaturas. . . . . . . . . . . . . . . . . 78 Ă?ndice de contenidos GRI. . . . . . . . . . . . . . . . 79


Glosario de abreviaturas

78

ARP

Administradora de Riesgos Profesionales

ASOCAÑA

Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar

CAFAM

Caja de Compensación Familiar

CEDESCA

Centro de Desarrollo Social Castilla

CERES

Centros Regionales de Educación Superior

CESA

Centro de Servicios Administrativos

CHC

Colegio Hernando Caicedo

CIAT

Centro Internacional de Agricultura Tropical

COPASO

Comité Paritario de Salud Ocupacional

CTA

Cooperativas de Trabajo Asociado

EBC

Escuela Belisario Caicedo

EPS

Entidad Promotora de Salud

FCG

Fundación Caicedo González

GRI

Global Reporting Initiative

ICBF

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

ICETEX

Instituto Colombiano de Crédito y Estudios Técnicos en el Exterior

ICFES

Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior

IDLA

Instituto para el Desarrollo de La Paila

JAC

Juntas de Acción Comunal

MEN

Ministerio de Educación Nacional

NNA

Niños, niñas y adolescentes

PAE

Programa de Alimentación Escolar

PRESE

Presentación de Servicios

RSE

Responsabilidad Social Empresarial

SENA

Servicio Nacional de Aprendizaje

SMMLV

Salario Mínimo Mensual Legal Vigente

USABU

Universidad San Buenaventura


Tabla de contenidos GRI INDICADOR

DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR

PÁGINAS

PERFIL ESTRATEGIA Y ANÁLISIS Carta de la Dirección Ejecutiva

1.1

Declaración de la Dirección Ejecutiva

2.1 2.2 2.4 2.6 2.9

Nombre de la organización. Principales marcas, productos y/o servicios. Localización de la sede princip al de la organización. Naturaleza de la propiedad y forma jurídica. Cambios significativos durante el periodo cubierto por la memoria en el tamaño, estructura y propiedad de la organización.

2.10

Premios y distinciones recibidos durante el periodo informativo.

3.1

Periodo cubierto por la información contenida en la memoria (por ejemplo, ejercicio fiscal, año calendario).

Nº 4

3.2

Fecha de la memoria anterior más reciente (si la hubiere).

Nº 4

3.3

Ciclo de presentación de memorias (anual, bienal, etc.).

Nº 4

3.4

Punto de contacto para cuestiones relativas a la memoria o su contenido.

Nº 5

3.5

Proceso de definición del contenido de la memoria, incluido: Determinación de la materialidad, prioridad de los aspectos incluidos en la memoria e identificación de los grupos de interés que la institución prevé que se utilizarán en la memoria.

Nº 4

3.6

Cobertura de la memoria (p. ej. países, divisiones, filiales, instalaciones arrendadas, negocios conjuntos, proveedores).

Nº 4

3.7

Indicar la existencia de limitaciones del alcance o cobertura de la memoria.

Nº 4

3.8

La base para incluir información en el caso de negocios conjuntos (joint ventures), filiales, instalaciones arrendadas, actividades subcontratadas y otras entidades que puedan afectar significativamente a la comparabilidad entre periodos y/o entre organizaciones.

Nº 4

3.9

Técnicas de medición de datos y bases para realizar los cálculos, incluidas las hipótesis y técnicas subyacentes a las estimaciones aplicadas en la recopilación de indicadores y demás información de la memoria.

Nº 4

3.11

Cambios significativos relativos a periodos anteriores en el alcance, la cobertura o los métodos de valoración aplicados en la memoria.

3.12

Tabla que indica la localización de los contenidos básicos en la memoria.

PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN (Nota al pie) Nº 9 Nº 9 Nº 8 Nº 9 Nº 4-21 Nº 15

PARÁMETROS DE LA MEMORIA

No hubo Tabla Contenidos GRI

GOBIERNO, COMPROMISOS Y PARTICIPACIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS GOBIERNO 4.1 4.2 4.4

La estructura de gobierno de la organización, incluyendo los comités del máximo órgano de gobierno responsable de tareas tales como la definición de la estrategia o la supervisión de la organización. Ha de indicarse si el presidente del máximo órgano de gobierno ocupa también un cargo ejecutivo (y, de ser así, su función dentro de la dirección de la organización y las razones que la justifiquen). Mecanismos de los accionistas y empleados para comunicar recomendaciones o indicaciones al máximo órgano de gobierno.

Nº 20 Nº 20 Nº 20

4.5

Vínculo entre la retribución de los miembros del máximo órgano de gobierno, altos directivos y ejecutivos (incluidos los acuerdos de abandono del cargo) y el desempeño de la organización (incluido su desempeño social y ambiental).

Nº 21

4.8

Declaraciones de misión y valores desarrolladas internamente, códigos de conducta y principios relevantes para el desempeño económico, ambiental y social, y el estado de su implementación.

Nº 19

79


INDICADOR 4.9 4.12 4.13

DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR Procedimientos del máximo órgano de gobierno para supervisar la identificación y gestión, por parte de la organización, del desempeño económico, ambiental y social, incluidos riesgos y oportunidades relacionadas, así como la adherencia o cumplimiento de los estándares acordados a nivel internacional, códigos de conducta y principios. Principios o programas sociales, ambientales y económicos desarrollados externamente, así como cualquier otra iniciativa que la organización suscriba o apruebe. Principales asociaciones a las que pertenezca (tales como asociaciones sectoriales) y/o entes nacionales e internacionales a las que la organización apoya.

PÁGINAS Nº 21 Nº 18 Nº 25

PARTICIPACIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS 4.14

Relación de grupos de interés que la organización ha incluido.

Nº 22

4.15

Base para la identificación y selección de grupos de interés con los que la organización se compromete. Enfoques adoptados para la inclusión de los grupos de interés, incluidas la frecuencia de su participación por tipos y categoría de grupos de interés.

Nº 22

4.16

Nº 24

DIMENSIÓN ECÓNOMICA DESEMPEÑO ECONÓMICO EC1

Valor económico directo generado y distribuido

EC3

Cobertura de las obligaciones de la organización debido a programas de beneficios sociales.

Nº 30 No existe

EC4

Ayudas financieras significativas recibidas del gobierno

No recibe

EC5

Rango de las relaciones entre el salario inicial estándar y el salario mínimo local en lugares donde se desarrollen operaciones significativas. Política, prácticas y proporción de gasto correspondiente a proveedores locales en lugares donde se desarrollen operaciones significativas. Procedimiento para la contratación local y proporción de altos directivos procedentes de la comunidad local

PRESENCIA EN EL MERCADO

EC6 EC7

Nº 39 Nº 42 Nº 30

Impactos económicos indirectos EC8

Desarrollo e impacto de las inversiones en infraestructuras y los servicios prestados principalmente para el beneficio público mediante compromisos comerciales, pro bono, o en especie.

Nº 31

DIMENSIÓN SOCIAL PRÁCTICAS LABORALES Y ÉTICA EN EL TRABAJO EMPLEO LA1

Desglose del colectivo de trabajadores por tipo de empleo, por contrato o por región

Nº 38

LA2

Número total de empleados y rotación media de empleados desglosados por grupo de edad, sexo y región. Beneficios sociales para los empleados con jornada completa, que no se ofrecen a los empleados temporales o de media jornada, desglosado por actividad principal.

Nº 38

LA3

Nº 38

RELACIÓN EMPRESA - TRABAJADORES LA4

80

Porcentaje de empleados cubiertos por convenios colectivos.

No aplica


INDICADOR

DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR

PÁGINAS

SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO LA6

Porcentaje del total de trabajadores que está representado en el comité de seguridad conjunto dirección-empleados, establecido para ayudar a controlar y a asesorar sobre programas de seguridad y salud laboral.

Nº 40

LA7

Tasas de ausentismo y enfermedades profesionales, días perdidos y número de víctimas mortales relacionados con el trabajo por región.

Nº 40

LA8

Programas de educación, formación, prevención y control de riesgos, que se apliquen a los trabajadores, a sus familias o a los miembros de la comunidad en relación con enfermedades graves.

Nº 40

LA9

Asuntos de salud y seguridad cubiertos en acuerdos formales con sindicatos.

Nº 40

FORMACIÓN Y EDUCACIÓN LA10

Promedio de horas de formación al año por empleado, desglosado por categorías de empleados.

Nº 39

LA11

Programas de gestión de habilidades y de formación continua que fomenten la empleabilidad de los trabajadores y que les apoyen en la gestión del final de sus carreras profesionales.

Nº 39

LA12

Porcentaje de empleados que reciben evaluaciones regulares del desempeño y de desarrollo profesional.

Nº 39

DIVERSIDAD E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES LA13

Composición de los órganos de gobierno corporativo y plantilla, desglosando por sexo, grupo de edad, pertenencias a minorías y otros indicadores de diversidad

Nº 10

LA14

Relación entre salario base de los hombres con respecto al de las mujeres, desglosando por categoria profesional

Nº 36

DERECHOS HUMANOS NO DISCRIMINACIÓN HR4

Número total de incidentes de discriminación y medidas adoptadas.

Nº 36

EXPLOTACIÓN INFANTIL HR6

Actividades identificadas que conllevan un riesgo potencial de incidentes de explotación infantil, y medidas adoptadas para contribuir a su eliminación

Nº 35

TRABAJOS FORZADOS HR7

Operaciones identificadas como de riesgo significativo de ser origen de episodios de trabajo forzado o no consentido, y las medidas adoptadas para contribuir a su eliminación.

Nº 35

PRÁCTICAS DE SEGURIDAD HR8

Porcentaje del personal de seguridad que ha sido formado en las políticas o procedimientos de la organización en aspectos de derechos humanos relevantes para las actividades

No aplica, no se contrata

SOCIEDAD COMUNIDAD SO1

Naturaleza, alcance y efectividad de programas y prácticas para evaluar y gestionar los impactos de las operaciones en las comunidades, incluyendo entrada, operación y salida de la empresa.

Nº 45

81


INDICADOR

DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR

PÁGINAS

SO5

Posición en las políticas públicas y participación en el desarrollo de las mismas y de actividades de “lobbying”.

Nº 27

SO6

Valor total de las aportaciones financieras y en especie a partidos políticos o instituciones relacionadas, por países.

No se realizan

POLÍTICA PÚBLICA

CUMPLIMIENTO NORMATIVO SO8

82

Valor monetario de sanciones y multas significativas y número total de sanciones no monetarias derivadas del incumplimiento de las leyes y regulaciones.

No hubo


Estados Financieros Informe del revisor fiscal. . . . . . . . . . . . . . . . . 84 Balances generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 Estados de excedentes o d茅ficit. . . . . . . . . . . . 88 Encuesta de retroalimentaci贸n . . . . . . . . . . . . 90


Deloitte & Touche Ltda. Calle 64N No. 5B-146 Sector C Piso 3, Centroempresas A.A. 4445 / 3645 Nit: 860.005.813-4 Cali Colombia Tel: +57(2) 5247027 Fax: +57(2) 5244836 www.deloitte.com/co

INFORME DEL REVISOR FISCAL A la Asamblea General de FUNDACION CAICEDO GONZALEZ

He auditado los balances generales de la FUNDACION CAICEDO GONZALEZ al 31 de diciembre de 2009 y 2008, y los correspondientes estados de excedentes y/o déficits, de cambios en el patrimonio, de cambios en la situación financiera y de flujos de efectivo por los años terminados en esas fechas, y el resumen de las principales políticas contables y otras notas explicativas. La administración es responsable por la preparación y correcta presentación de estos estados financieros de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia. Esta responsabilidad incluye: diseñar, implementar y mantener un sistema de control interno adecuado para la preparación y presentación de los estados financieros, libres de errores significativos, bien sea por fraude o error; seleccionar y aplicar las políticas contables apropiadas; así como efectuar las estimaciones contables que resulten razonables en las circunstancias. Mi responsabilidad es expresar una opinión sobre estos estados financieros con base en mis auditorías. Obtuve las informaciones necesarias para cumplir mis funciones y llevar a cabo mi trabajo de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia. Tales normas requieren que planifique y efectúe la auditoría para obtener una seguridad razonable acerca de si los estados financieros están libres de errores significativos. Una auditoría de estados financieros incluye examinar, sobre una base selectiva, la evidencia que soporta las cifras y las revelaciones en los estados financieros. Los procedimientos de auditoría seleccionados dependen del juicio profesional del auditor, incluyendo su evaluación de los riesgos de errores significativos en los estados financieros. En la evaluación del riesgo, el auditor considera el control interno de la Fundación que es relevante para la preparación y presentación razonable de los estados financieros, con el fin de diseñar procedimientos de auditoría que sean apropiados en las circunstancias. Una auditoría también incluye, evaluar los principios de contabilidad utilizados y las estimaciones contables significativas hechas por la administración, así como evaluar la presentación general de los estados financieros. Considero que mis auditorías me proporcionan una base razonable para expresar mi opinión.

84


En mi opinión, los estados financieros antes mencionados, tomados de los libros de contabilidad, presentan razonablemente, en todos los aspectos significativos, la situación financiera de la FUNDACION CAICEDO GONZALEZ al 31 de diciembre de 2009 y 2008, los resultados de sus operaciones, los cambios en su patrimonio, los cambios en su situación financiera y sus flujos de efectivo por los años terminados en esas fechas, de conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia, aplicados sobre bases uniformes. Además, basado en el alcance de mis auditorías, informo que la Fundación ha llevado su contabilidad conforme a las normas legales y a la técnica contable; las operaciones registradas en los libros de contabilidad y los actos de los administradores se ajustan a los estatutos y a las decisiones de la Asamblea General y del Consejo Administrativo; la correspondencia, los comprobantes de las cuentas y los libros de actas y de registro de acciones se llevan y se conservan debidamente; el informe de gestión de los administradores guarda la debida concordancia con los estados financieros básicos, y la Fundación no se encuentra en mora por concepto de aportes al Sistema de Seguridad Social Integral. Mi evaluación del control interno, efectuada con el propósito de establecer el alcance de mis pruebas de auditoría, no puso de manifiesto que la Fundación no haya seguido medidas adecuadas de control interno y de conservación y custodia de sus bienes y de los de terceros que estén en su poder.

MANUEL LOPEZLAGE Y A. Revisor Fiscal T.P. 6824-T Designado por Deloitte & Touche Ltda. 23 de febrero de 2010

85


Fundaci贸n Caicedo Gonz谩lez

BALANCES GENERALES Al 31 de diciembre de 2009 y 2008 (en pesos)

ACTIVO

2009

2008

CORRIENTE Disponible

$

1.018.758.500

$

484.593.534

Deudores

542.485.103

477.129.583

Diferidos

20.509.956

16.744.011

Total Activo Corriente

$ 1.581.753.559

$

978.467.128

$

$

3.336.714.853

NO CORRIENTE Propiedad, Planta y Equipo - Neto Otros Activos

32.682.881

32.682.881

2.841.284.073

1.441.362.937

$ 5.984.182.262

$ 4.810.760.671

TOTAL ACTIVO

$ 7.565.935.821

$ 5.789.227.799

Cuentas de Orden Deudoras

$

7.350.943.858

$ 6.271.048.169

Cuentas de Orden Acreedoras por Contra

$

7.136.031.693

$ 5.706.478.560

Valorizaciones Total Activo No Corriente

86

3.110.215.308


PASIVO Y PATRIMONIO

2009

2008

CORRIENTE: Obligaciones Financieras

$

Cuentas por pagar

29.219.922

$

66.408.063

264.593.924

86.832.797

15.464.000

7.278.686

132.860.870

98.243.269

Otros pasivos

4.648.425

1.492.912

Diferidos

4.533.800

3.508.950

Impuestos por pagar Obligaciones laborales

Total pasivo corriente

$

451.320.941

$

263.764.677

TOTAL PASIVO

$

451.320.941

$

263.764.677

$

400.000

$

400.000

PATRIMONIO Capital social Superávit de Capital

205.952.806

205.952.806

Reservas

132.394.501

-

4.259.944.101

4.259.944.101

189.230.622

132.394.501

Déficit de ejercicios anteriores

(514.591.223)

(514.591.223)

Superávit por valorizaciones

2.841.284.073

1.441.362.937

$ 7.114.614.880

$ 5.525.463.122

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

$ 7.565.935.821

$ 5.789.227.799

Cuentas de Orden Acreedoras

$

7.136.031.693

$ 5.706.478.560

Cuentas de Orden Deudoras por Contra

$

7.350.943.858

$ 6.271.048.169

Revalorización del patrimonio Excedente neto del ejercicio

TOTAL PATRIMONIO

(*) Los suscritos Directora Ejecutiva y Contador Público certificamos que hemos verificado previamente las afirmaciones contenidas en los Balances Generales y que los mismos han sido tomados fielmente de los libros de contabilidad.

Ana Milena Lemos Paredes Directora Ejecutiva (*)

Guillermo Mosquera O. Contador (*) TP. 27328-T

Manuel V. Lopezlage Y A. Revisor Fiscal Tp. 6824-T Designado por Deloitte & Touche Ltda. (Ver Opinión Adjunta)

87


Fundación Caicedo González

ESTADOS DE EXCEDENTES O DÉFICIT Por los años terminados el 31 de diciembre de 2009 y 2008 (en pesos)

INGRESOS OPERACIONALES

2009

2008

$ 7.003.195.038

$ 2.661.957.827

5.578.529.690

2.044.430.117

COSTO DE VENTAS EXCEDENTE BRUTO

$ 1.424.665.348

$

617.527.710

GASTOS OPERACIONALES Administración EXCEDENTE OPERACIONAL

1.340.789.830

573.086.045

$

83.875.518

$

44.441.665

$

28.316.497

$

21.020.619

INGRESOS NO OPERACIONALES Financieros Arrendamientos

14.399.124

13.654.744

107.119.281

120.130.450

Servicios

1.300.788

1.327.149

Recuperaciones

5.269.214

2.687.867

263.340

-

15.316.012

562.031

52.478.363

44.274.260

5.298.475

21.743.078

Honorarios

Indemnizaciones Diversos GASTOS NO OPERACIONALES Financieros Extraordinarios EXCEDENTE ANTES DE IMPUESTOS

$

IMPUESTO SOBRE LA RENTA EXCEDENTE NETO DEL EJERCICIO

198.082.936

$

8.852.314 $

189.230.622

137.807.187 5.412.686

$

132.394.501

(*) Los suscritos Directora Ejecutiva y Contador Público certificamos que hemos verificado previamente las afirmaciones contenidas en los Estados financieros y que los mismos han sido tomados fielmente de los libros de contabilidad.

88 Ana Milena Lemos Paredes Directora Ejecutiva (*)

Guillermo Mosquera O. Contador (*) TP. 27328-T

Manuel V. Lopezlage Y A. Revisor Fiscal Tp. 6824-T Designado por Deloitte & Touche Ltda. (Ver Opinión Adjunta)



Encuesta de retroalimentación Reporte de Responsabilidad Social 2009 La siguiente encuesta tiene por objetivo recoger su opinión acerca del presente Reporte. Así podremos integrar los distintos comentarios y aportes, y seguir optimizando nuestros futuros Reportes.

Muy Bueno

Bueno

Aceptable

Regular

Malo

1. ¿A qué grupo de interés de la Fundación Caicedo González pertenece? • • • • • • •

Aportantes Beneficiarios / Población objetivo Trabajadores Gobierno Cooperación Internacional Sector Social Privado Otro (indicar)

2. Seleccione los capítulos del Reporte de Responsabilidad Social que le hayan parecido más interesantes: • Nuestra Fundación • Gobernanza Organizacional • Derechos Humanos • Prácticas Laborales • Prácticas Operacionales Justas • Desarrollo de la Sociedad 3. Califique el Reporte de Responsabilidad Social 2009: • Extensión • Utilidad de la información presentada • Transparencia y Honestidad • Presentación - Diseño • Claridad y facilidad de comprensión del Reporte. 4. ¿Qué sugiere mejorar para el próximo Reporte de Responsabilidad Social? ¿Por qué?

90

Envíe este cuestionario a la la Dra. Carmen Rengifo Castillo, Coordinadora Unidad de Planeación, Fundación Caicedo González. Dirección: Carrera 1 No.24-56 - Oficina 404 E-mail: issi@fundacioncaicedogonzalez.org Por fax: (57-2) 883 88 47 ext. 106

Muchas gracias por sus comentarios.



Repor

te d

Fundaci贸n Caicedo Gonz谩lez

cial

Repor te de Responsabilidad Social 2009

Repor te de Responsabilidad Social

a b s i n l i d o a p s d e S R o e


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.