026-027 TS COLOR.qxd
3/10/06
19:47
Página 26
PRESENTACIÓN DE LOS COLORES
26 Azules
Azules
E
l azul es otro de los grupos de colores esenciales de una paleta. Además del azul primario o básico, en cada medio se puede contar con varios azules manufacturados. Son los colores más fríos de la paleta, los que representan mejor la ausencia de luz, utilizados puros o con mezcla. Cada azul tiene sus propiedades cromáticas muy diferenciadas. Y puesto que la importancia de los azules estriba en su presencia en toda mezcla en la que se busca un color para la sombra, conviene utilizar con propiedad el azul pertinente para ensombrecer. PIGMENTOS Y ÓXIDOS
Los pigmentos azules se representan por PB. El azul de ftalocianina se suele comercializar con el nombre del fabricante (PB15). El azul de Prusia es también conocido como azul de hierro o de bronce (PB27). El azul cobalto es el azul real (PB28). También están: el azul ultramar (PB29), el azul de manganeso (PB33), el azul cerúleo (PB35) y el azul de indantrona (PB60). Como ejemplo, se citan los azules que propone la prestigiosa marca Rembrandt de pintura. Son los siguientes: azul ultramar violeta, azul ultramar claro, azul ultramar oscuro, azul cobalto claro, azul cobalto ultramar, azul cobalto oscuro, azul real, azul de Sèvres, azul cerúleo, azul manganeso ftalo, azul ftalo rojo, azul ftalo verde, azul de Prusia, azul de indantreno, índigo, azul ultramar verde, azul cobalto turquesa, azul turquesa ftalo. Es un abanico muy completo de matices que abarca desde el violáceo hasta el verdoso. En el azul cobalto ultramar se hallan tres pigmentos diferentes: PB29/PB15:6/PW4, dos pigmentos azules y uno blanco. En el azul real y el de Sèvres, además de pigmentos azules, interviene un pigmento blanco, el PW4. En el índigo se encuentran pigmentos azules y el PBk9, es decir, pigmento negro. En el azul turquesa, otro
azul importante, pueden hallarse: PB15:4/PG7/PW4, es decir, un pigmento azul, uno verde y otro blanco. TRANSPARENCIA Y OPACIDAD
Los azules intensos suelen ser muy transparentes. En general, son opacos o semiopacos aquellos azules en los que intervienen pigmentos blancos. Algunas pinturas que se componen de pigmentos azules, como los PB28, PB74 y PB15:4, son semiopacas. Estas propiedades son muy importantes para realizar veladuras, sobre todo con pinturas al óleo y al acrílico. EN LOS DIFERENTES MEDIOS
Las diferencias que tienen los colores azules entre los distintos medios estudiados quedan patentes con las ilustraciones de estas dos páginas. Aunque se trata de los mismos colores, el brillo, la consistencia y la textura introducen multitud de efectos visuales diferentes. Lo que se mantiene como valor absoluto es la familia del color en cada caso. El azul ultramar se distingue de manera evidente en cada medio, igual que el azul de Prusia o el azul turquesa. También es notoria la tendencia del azul en cualquier medio, ya sea un matiz violáceo o uno verdoso, y sus tonos.
De los azules más corrientes, como los de cobalto, ultramar y de Prusia, pueden encontrarse algunos tonos manufacturados. El azul cerúleo o celeste es un azul muy utilizado para representar celajes. Cada azul es adecuado para el tratamiento para el que está indicado: si el azul ultramar da muy fácilmente los matices más habituales del mar, el azul cobalto, en cambio, se utiliza para conseguir sombras luminosas.
ÓLEO
Azul ultramar oscuro. LA INFLUENCIA DEL AZUL
Cada azul influye de diferente manera sobre las mezclas con otros colores. Un azul violáceo, por ejemplo, que se mezcle con otros colores, da esta calidad cromática y produce un resultado concreto; igual sucedería con un azul verdoso. Cuando en un azul interviene una cantidad de pigmento blanco, también a la mezcla se le aporta el color blanco. Siempre que se incorpore un color nuevo a la paleta, deben estudiarse sus posibilidades cromáticas y utilizarlo tal como se presenta entubado o para mezclas. Una posible sugerencia para conocer los colores azules sería practicar con el azul cobalto, el turquesa, el ultramar y el de Prusia. Por otra parte, un azul celeste o cerúleo resulta útil para temas con celajes.
Azul cobalto.
Azul de Prusia.
OBSERVACIÓN Algunos azules poseen una enorme capacidad de tinción, como el azul de Prusia y el índigo. Son colores que sólo pueden mezclarse con otro color en ínfima cantidad. Debe escogerse el azul primario o básico idóneo para cada medio. Asimismo, cada azul es idóneo para obtener, tras su mezcla, un color concreto.
En esta tabla de colores azules, de cada color al óleo, acuarela, acrílico y guache la mancha de la izquierda corresponde a la pintura aplicada densa; y la pincelada, a su derecha, a la pintura aplicada muy diluida. Con pastel la mancha circular se colorea opaca y el trazo de manera tenue.
Azul cerúleo ftalo.
Azul turquesa.