Aula de madera - Ebanistería

Page 1

AULA DE MADERA

,!7II4D4-ccccaf! ISBN 978-84-342-2220-5

M A D E R A D E A U L A

Este volumen, profusamente ilustrado, es un manual práctico sobre las técnicas de trabajo de la ebanistería, una de las disciplinas más importantes por lo que se refiere al manipulado de la madera. Tras la presentación de los distintos tipos de maderas, las máquinas, las herramientas y los útiles más comunes del oficio, se explican sucintamente las técnicas y los métodos de trabajo que debe conocer todo buen ebanista. La obra se complementa con una serie de ejercicios prácticos, desarrollados paso a paso. La colección Aula de madera, de la que forma parte este libro, se caracteriza por compendiar en cinco títulos las principales especialidades de la mueblería, de manera sencilla y amena, con un marcado carácter didáctico, que resulta de gran utilidad tanto para principiante y el aficionado como para el profesional.

Ebanistería

Ebanistería

A

U

L

A

D

E

M

A

D

E

R

A

Ebanistería


01 04 EBANISTERIA

29/3/07

19:55

Página 2

Dirección editorial: María Fernanda Canal Textos: Vicenç Gibert y Josep López Realización de los ejercicios: Rafael Martínez Diseño de la colección: Carlos Bonet Diagramación: SET, Serveis Editorials i Tècnics Maqueta: Pedro González Fotografía: Nos & Soto Archivo iconográfico: Mª Carmen Ramos

Ebanistería Cuarta edición: abril 2007 © 1999 Parramón Ediciones, S.A. Ronda de Sant Pere, 5, 4ª planta 08010 Barcelona - España Empresa del Grupo Editorial Norma de América Latina www.parramon.com

Dirección de producción: Rafael Marfil Producción: Manel Sánchez ISBN: 978-84-342-2220-5 Depósito legal: B-18.696-2007 Impreso en España Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra mediante cualquier recurso o procedimiento, comprendidos la impresión, la reprografía, el microfilm, el tratamiento informático o cualquier otro sistema, sin permiso escrito de la editorial.


01 04 EBANISTERIA

29/3/07

19:55

Página 3

SUMARIO Introducción

5

La iniciación El oficio del ebanista Análisis del material Herramientas de uso más común

6 8 10

La técnica Afilado y afinado de las herramientas Elaboración del dibujo Labrado y aserrado de la madera Plantillaje y marcado Uniones y ensambles Chapados

12 13 14 16 18 22

Montaje y encolado Lijado, limado y acuchillado Acabados

24 26 27

La práctica Jirafa Sillón de terraza Caja multiuso Carrito de servicio Mueble recibidor Mueble rinconera

28 32 38 44 50 56

Glosario

64


14-21 Ebanistería

18

2/8/07

18:52

Página 18

LA TÉCNICA

UNIONES Y ENSAMBLES En muchas ocasiones es necesario que el ebanista junte una o más tablas para conseguir las medidas apropiadas; estas uniones pueden efectuarse de dos formas distintas: por acoplamiento, cuando se junta una tabla con otra con el objeto de ensancharla, y por empalme, cuando se añade una tabla a otra con el fin de aumentar su longitud. La palabra ensamble se refiere a la unión en ángulo de dos piezas entre sí.

Los acoplamientos de maderas más habituales son: Acoplamiento de tablas con junta de alma. El listón que hace de alma debe tener la fibra en sentido contrario a las tablas para aumentar la

gran superficie de contacto y no tener, en cambio, puntos debilitados por falta de madera. El rebaje a media madera se efectúa con el cepillo rebajador. 4

1

5

3

Acoplamientos Acoplamiento de tablas con juntura lisa y doble cola de milano. Se caracteriza por ser un acoplamiento capaz de trabajar a tracción. Es uno de los sistemas con mayor tradición.

Las maderas escogidas para un determinado trabajo no siempre tienen la longitud, 2

Acoplamiento de tablas machihembradas. Se aplica en

madera de poco grosor para evitar que la junta tenga que soportar demasiado esfuerzo. En este tipo de juntas es necesario utilizar el cepillo de machihembrar. Acoplamiento de tablas machihembradas y molduradas. Se debe emplear el cepillo acanalador para las ranuras, el rebajador para las espigas y el cepillo normal para los 6

la anchura y el grosor requeridos; para lograrlo, se deben unir dos o más piezas mediante clavos, tornillos o cola. En los acoplamientos es de suma importancia prestar atención a los movimientos de dilatación y contracción de la madera, debidos a su grado de humedad. Por este motivo, se deben reforzar los puntos de acoplamiento de la forma más conveniente según el tipo de trabajo.

resistencia de éstas. Para hacer las ranuras se utiliza un cepillo acanalador. Este tipo de acoplamiento se emplea en uniones de tablas de mucho grosor, para que la canal de la junta no debilite las paredes. Acoplamiento de tablas encoladas con rebajes a media madera. Este tipo de unión ofrece gran resistencia a los movimientos de la madera por disfrutar de una

chaflanes. Obsérvese cómo al destacar el chaflán, se disimula la unión entre las dos maderas. Acoplamiento plano unido mediante galleta. Las galletas están compuestas de madera prensada. Esta junta se emplea en pequeñas piezas o en aquellos muebles que no precisan resistencia a la tracción.

1. Acoplamiento de tablas con juntura de alma. 2. Acoplamiento de tablas encoladas con rebajes a media madera. 3. Acoplamiento de tablas con juntura lisa y doble cola de milano. 4. Acoplamiento de tablas machihembradas. 5. Acoplamiento de tablas machihembradas y molduradas. 6. Acoplamiento plano unido mediante galleta.


14 21 Ebanistería

27/3/07

19:46

Página 19

UNIONES Y ENSAMBLES

Empalmes Un empalme consiste en unir dos maderas por sus extremos, dando como resultado una pieza de mayor longitud. Por lo general, el ebanista no recurre a los empalmes, ya que los muebles de grandes dimensiones se construyen con elementos desmontables y las maderas empleadas suelen tener suficiente longitud. Debe tenerse en cuenta en los empalmes que las fuerzas soportadas son distintas según la pieza esté en posición vertical u horizontal, de cara o de canto, y según deban realizarse esfuerzos de compresión o de tracción. Habitualmente, las maderas unidas suelen ofrecer menor resistencia que las de una sola pieza. Los empalmes más conocidos son: Empalme a media madera. Es el más sencillo de los empalmes que se realizan en ebanistería. Se rebajan las piezas a la mitad y se superponen. El empalme se refuerza con tornillos pasadores.

Empalme a media madera con testa en sesgo. La longitud del corte es siempre dos o tres veces mayor que el ancho de la pieza. El empalme se refuerza con tornillos, clavijas o abrazaderas.

Empalme a horquilla. Cuando los cortes se ejecutan con exactitud, constituye una unión sólida. El grosor de la espiga oscila alrededor de un tercio del grosor de la pieza.

19

Empalme de dientes triangulares. Ofrece una notable resistencia si se realiza bien y se utilizan colas de buena calidad. No es aconsejable en trabajos sometidos a fuerzas de compresión. 10

8 11

Empalme de cola de milano. Es uno de los empalmes más indicados para esfuerzos de tracción. La espiga se deja pasante. Colocado de canto soporta bien el esfuerzo de flexión. 12

Empalme de espiga redonda. Se puede hacer con espiga propia o postiza. El largo y el diámetro de la espiga deben ser proporcionales a la sección de las piezas. 9

7

7. Empalme a media madera. 8. Empalme a media madera con testa en sesgo. 9. Empalmes de espiga redonda. 10. Empalmes a horquilla. 11. Empalme de dientes triangulares. 12. Empalme a tope con llave de cola de milano.


30 43 Ebanistería

27/3/07

20:51

Página 33

SILLÓN DE TERRAZA 6

7

33

6. Ahora pueden distribuirse las plantillas sobre los tablones de madera buscando su mayor aprovechamiento. 7. Seguidamente, se trocean los tableros longitudinalmente mediante la sierra de cinta. 8. Con la cepilladora eléctrica se desbastan las caras y los cantos. 9. Con la regruesadora se dejan paralelas las caras de las piezas. 10. Sobre la madera preparada se dibujan las piezas que se desea ejecutar, según los plantillajes. 11. Se vuelve a la sierra de cinta para contornear las diferentes piezas. En este caso, se están serrando las patas traseras del sillón. 12. Aunque la sierra de cinta sea ancha, es fácil contornear los pequeños radios exteriores de las patas traseras. 13. Siguiendo siempre el mismo proceso se irán obteniendo todas las piezas del sillón. Obsérvese el aserrado del travesaño lateral. 14. Plantillas y pieza preparadas para el respaldo.

8

10

9 11

12

13

14


30 43 Ebanistería

34

27/3/07

20:51

Página 34

LA PRÁCTICA

15. Plantilla y pieza, para reposabrazos.

16

16. Preparación de las cajas de los travesaños del respaldo y situación de las piezas.

15

17. El cepillado de las patas por la parte interior debe realizarse manualmente con el cepillo. 18. Seguidamente, se marcan las posiciones de las piezas y las cajas de los ensambles. 19. Con el taladro vertical se mecanizan las cajas. 17

20. Para realizar las cajas no perpendiculares a una de las caras de la pieza se emplean soportes auxiliares que inclinan la perforación de las mismas. 21. Con el gramil se marcan los espesores de las espigas que han de ajustarse en las cajas. 22. Mecanizado del corte de las espigas mediante la fresadora vertical. 18

19

20

21

22


44 49 Ebanistería

48

27/3/07

20:55

Página 48

LA PRÁCTICA

31. El encolado se lleva a cabo en los ensambles de cola de milano. Obsérvese cómo la cola blanca se distribuye con un pincel por toda la superficie de los ensambles. 32. Para encajar las piezas laterales se golpea con un martillo. Para no dañar la madera de teca se interpone, entre ésta y el martillo, una pieza auxiliar. 33. A continuación, se procede al marcado de los ensambles a media madera de las cruces laterales. Como el ensamble no es perpendicular, se emplea para su marcado una falsa escuadra. 34

32

31

33

35

38 34. Se practican unos cortes con el serrucho de costilla. Con un ligero movimiento del serrucho se hacen saltar los trozos sobrantes. 35. Con una raspa se termina de limar el ensamble, garantizando de este modo el ajuste óptimo de las piezas. 36. Se encola el ensamble a media madera con cola blanca y se golpea con un martillo interponiendo una pieza de madera auxiliar. 37. Para confeccionar el portabotellas, se cortan los círculos con una sierra de calar. Antes, se deben practicar unos agujeros para introducir la sierra.

36

37

38. Se fija la pieza al banco de trabajo y con una lima cilíndrica se terminan de perfilar los agujeros.


44 49 Ebanistería

27/3/07

20:55

Página 49

CARRITO DE SERVICIO 40

41

39 43 42

39. Mediante un taladro vertical se efectúan los orificios para poder fijar el portabotellas a la bandeja inferior. Obsérvense las clavijas que servirán para la unión de las dos piezas.

44. Seguidamente, se fijan las ruedas a las cruces laterales, también con tornillos de rosca métrica. 45. Para el acabado final se aplica al conjunto una capa de barniz. Para facilitar el barnizado es mejor desmontar las piezas no encoladas.

40. Del mismo modo se realizan los agujeros en la bandeja inferior. 41. Con un pincel se impregnan de cola blanca los huecos y las clavijas de madera, fabricadas por el tornero con madera de teca.

44

46. El carrito de servicio terminado con el portabotellas en la bandeja inferior.

45

42. Con papel de lija de grano medio se lija el conjunto de las piezas. 43. Ahora ya puede procederse al montaje del carro. Primero se fijan las cruces laterales a las bandejas superior e inferior con ayuda de tornillos de rosca métrica.

49

46


AULA DE MADERA

,!7II4D4-ccccaf! ISBN 978-84-342-2220-5

M A D E R A D E A U L A

Este volumen, profusamente ilustrado, es un manual práctico sobre las técnicas de trabajo de la ebanistería, una de las disciplinas más importantes por lo que se refiere al manipulado de la madera. Tras la presentación de los distintos tipos de maderas, las máquinas, las herramientas y los útiles más comunes del oficio, se explican sucintamente las técnicas y los métodos de trabajo que debe conocer todo buen ebanista. La obra se complementa con una serie de ejercicios prácticos, desarrollados paso a paso. La colección Aula de madera, de la que forma parte este libro, se caracteriza por compendiar en cinco títulos las principales especialidades de la mueblería, de manera sencilla y amena, con un marcado carácter didáctico, que resulta de gran utilidad tanto para principiante y el aficionado como para el profesional.

Ebanistería

Ebanistería

A

U

L

A

D

E

M

A

D

E

R

A

Ebanistería


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.