Fiestas del Carmen 2016

Page 1



GRAZALEMA / Fiestas 2016

ÍNDICE

REVISTA FIESTAS 2016 Grazalema 04 06 08 12 14 16 17 18 20 27

Ayuntamiento de Grazalema

Saluda Alcalde Saluda Concejal Serranas 2016 Actividad RadioMaratón Programa Fiestas Julio Toros de Cuerda Actos con motivo de culto a la Patrona Programa Fiestas Agosto Artículo Pitt-Rivers Pluviometría y movimientos de población

3


GRAZALEMA / Fiestas 2016

4


GRAZALEMA / Fiestas 2016

Saluda del Alcalde

CARLOS JAVIER GARCÍA

Q

ueridos grazalemeños y grazalemeñas; visitantes y amigos de Grazalema. Al llegar Julio dos emociones enfrentadas chocan como trenes en el corazón de todo grazalemeño: el entusiasmo por las celebraciones que se avecinan y un sentimiento de cierta melancolía propio, pudiéramos entender, de quienes con alborozo disfrutamos de muchas fiestas ya pasadas, cargadas de emotivos recuerdos. Este sentimiento, sin embargo, no es propio únicamente de los grazalemeños. Es, por el contrario, un sentimiento difícilmente separable del ser humano, que siempre tendió, de una manera natural, tan sanadora como probablemente comprometedora para su propio futuro, a mitificar el pasado. Hay quien opina que este esta actitud vital es un sencillo modo de escapar de las dificultades que nos rodean en el día a día. Yo opino que, en efecto, este modo de practicar la vida no sólo puede producir determinadas infelicidades, sino que es incluso capaz de mermar la capacidad de cambio y transformación de las personas y, en contextos más generales, de las propias sociedades que conforman. Y no podemos permitir que eso ocurra en el caso concreto de nuestras fiestas. Y es por ello que quiero compartir con todos mis vecinos, a través de este medio, un deseo: la emoción que debe salir vencedora de esa pugna es la que representa el entusiasmo por la celebración. La que propiciará que llenemos las calles en estos días de Julio y también en Agosto. La que, recordando todo cuanto disfrutamos en el pasado, nos haga vivir con pasión y fogosidad todo lo preparado y organizado en el siempre necesario presente. De modo que para vivir nuestras fiestas no tengamos que esperar al mito, al propio paso del tiempo, sino al sencillo toque de guitarra y la voz honda y profunda que, el próximo viernes del cante, dará el pistoletazo de salida a las celebraciones del verano 2016 en nuestro pueblo. Y desde ahí con todo lo demás. Car-

pe Diem. Disfrutemos de cada momento. Porque por mucho que todo esté preparado y dispuesto, de poco servirá sin el ánimo o el deseo de participar de todos nosotros. Os pido por ello que tomemos las calles. Con la certeza de que vamos a escribir un gran presente capaz de mantener vivas nuestras queridísimas celebraciones.

ción de los grazalemeños, así como de los trabajadores municipales, los colectivos grazalemeños, las fuerzas de seguridad o las empresas locales. Debemos sumarnos todos. Para tomar las calles. Para disfrutar de las fiestas en la calle. Para ofrecer la mejor imagen de Grazalema a quienes nos visitan.

Y todo ello, sin embargo, nada tiene que ver con otra actitud vital: la de la necesaria defensa de nuestras tradiciones; la del necesario mantenimiento de muchos de los ritos y costumbres que han definido nuestra identidad como pueblo durante décadas y décadas. Porque el necesario avance de los tiempos en nada debe mermar nuestra capacidad de revivir nuestra propia historia. Y es por ello que asisto con enorme alegría a la manera en que abiertamente los grazalemeños expresamos el hormigueo que recorre nuestros estómagos cada año cuando a las siete y media de la tarde del Domingo más próximo al 16 de Julio comienza el tintineo de las campanas de San José; o al modo en que saltamos nerviosamente sobre la piedra cuando está a punto de sonar el cohete de las ocho del Lunes más especial de todo el año. Me alegra saber que aún somos mayoría los que esbozamos una sonrisa cuando el viento mueve las banderitas de papel que siempre colgaron de las ventanas y balcones de la plaza, o los que aguardamos con otro pellizco el solo de trompeta de nuestra banda cuando suena ‘Nerva’. Ese imaginario colectivo no sólo nos une, sino que nos identifica como un pueblo cargado de poderosas razones colectivas para seguir adelante juntos. Siempre juntos. Contra quienes sencillamente no quieren pararse a entenderlas.

Se han introducido algunos sencillos cambios en las celebraciones, siempre para su mejora. Cambios sencillos por cuanto los tiempos reclaman más compromiso público que gasto público. Este libreto, sin ir más lejos, con un nuevo y moderno diseño, es uno de esos cambios. Se ha previsto además una quinta noche de orquesta, en el deseo de animar aún más la Feria de noche. Se ha organizado una actividad para niños tras la suelta del toro del mediodía.

Así pues, disfrutemos de todo. Y seamos capaces de emocionarnos con todo. Porque todo está ya dispuesto. Ha llevado horas y horas de trabajo. De esmerada dedicación. Un trabajo capitaneado por el concejal de Fiestas, Javier Pérez, que contará, estoy seguro, con la colabora-

Agradezco profundamente a mi amigo Ángel Azábal que haya aceptado pregonar nuestras fiestas. Sé que disfrutará del momento. Las buenas personas disfrutan de determinados momentos. Me enorgullezco de quienes son grazalemeños por decisión. Le admiro tanto como le respeto. Quiero asimismo reconocer la dedicación del profesor Manuel Barea Patrón, que aceptó compartir también en este libreto sus indagaciones en torno al antropólogo Julian Pitt-Rivers, probablemente enriquecidas con las extraordinarias jornadas antropológicas que la pasada primavera se celebraron en nuestro pueblo con su inestimable compromiso con Grazalema. Con el recuerdo a quienes se marcharon en el último año, insisto en desearos a todos ustedes, mis vecinos, unas felices celebraciones, en compañía de cuantos nos visiten. Disfrutando de las fiestas nos encontraremos como cada año, sin dudas, en las calles de nuestro pueblo.

Carlos Javier García Ramírez Alcalde de Grazalema 5


GRAZALEMA / Fiestas 2016

Concejal de Fiestas

JAVIER PÉREZ CASTRO Estimados grazalemeños: Un año más llegan nuestras tan esperadas fiestas, en honor a nuestra Virgen del Carmen, con su Toro de Cuerda, y las Fiestas Mayores de Agosto. Haciendo un balance positivo en mi primer año como Concejal, deseo que estas fiestas 2016 sean de gran participación en todos los actos programados. Son fiestas de todos y para todos, por eso me gustaría y desde aquí hago un llamamiento a todos los grazalemeños y visitantes, a que sean participes en la construcción y realce de

6

estas fiestas. La preparación y realización de todos los actos requieren de un gran esfuerzo, por lo que quiero reconocer y agradecer a todas las personas que han hecho posible que contemos con un completo programa de fiestas, tanto al personal del Ayuntamiento como a las distintas asociaciones y colectivos de nuestro pueblo. Ellos ya han realizado su trabajo, ahora nos corresponde a nosotros llenarlo de sentido con nuestra alegría y presencia. Me gustaría dedicar algunas líneas al recuerdo de todas aquellas personas que

por diferentes motivos no puedan asistir, aquellas que están pasando momentos difíciles y aquellas que compartieron y estuvieron presentes en fiestas pasadas y que no se encuentran entre nosotros. Os invito en estos días a que celebremos juntos nuestras fiestas, disfrutando de ellas intensamente. Felices Fiestas y Feria 2016.

Javier Pérez Castro

Concejal de Fiestas



GRAZALEMA / Fiestas 2016

8


GRAZALEMA / Fiestas 2016

9


10


GRAZALEMA / Fiestas 2016

11


12


GRAZALEMA / Fiestas 2016

RADIOMARATÓN 2016 Un año más, y ya casi vamos haciendo 20 años, el equipo de Radio Grazalema (107.4 F.M.) se reúne con un montón de buenos amigos para realizar el tradicional RadioMaratón. La aventura este año comenzará a partir de las 9 de la mañana del jueves 18 de agosto, para finalizar con la retransmisión de la carrera de antorchas, en torno a las 23.00 h. del viernes 19 de agosto. En este tiempo podrán oír en Radio Grazalema programas de las más diversas temáticas y de esta forma, un año más, recibir las Fiestas Mayores de Grazalema.

JUEVES

18 DE AGOSTO 09.00 h. “Buenos Días Grazalema, en Feria” Edición especial del magazín matinal de Radio Grazalema. 12.00 h. “Radio Zapping” Paseo por el archivo de Radio Grazalema. 13.00 h. “Las Noticias, 2ª Edición” Especial servicios informativos. 14.00 h. “Bendita Feria” Las fiestas desde otro punto musical con Francisco Moreno. 15.00 h. “El Grito Del Poeta” Un programa radiofónico que contiene la revelación de un deseo que se manifiesta a golpe de verso y notas musicales, con José Miguel Calle. 16.00 h. “Momentos Musicales” Antonio Mateos Pozo nos ofrece las mejores composiciones interpretadas por grandes orquestas. 17.00 h. “El Paseo” Edición especial del programa realizado por Óscar Flores. 18.00 h. “Las Noticias, 3ª Edición” Especial servicios informativos. 19.00 h. “La Merendola” Edición especial del programa de Salvador Román, Ana Soto, el Sr. Proust, Diego Cancela y Francisco Moreno. 21.00 h. “Una Tarde Con Sabor Latino” Edición especial del programa de Arantxa Hernández. 22.00 h. “Senderos, música y notas” Ángeles Nieto recorre Europa por senderos,

música y literatura. 23.00 h. “Historias De Terror” Antonio Mateos Pozo nos ofrece relatos terroríficos escritos por él mismo.

17.00 h. “Radiocolector” Edición especial del programa de Kino Castro.

VIERNES

18.00 h. “Las Noticias, 3ª Edición” Especial servicios informativos.

00.00 h. “Sonámbula” Música para sonámbulos y soñadores.

19.00 h. “Kubilete Rock” Rock, heavy y metal con Lourdes Galindo y Fernando García.

08.00 h. “Las Noticias, 1ª Edición” Especial servicios informativos.

20.00 h. “Tu Música De Ayer” La música de tu vida con Maite García.

09.00 h. “Buenos Días Grazalema, en Feria” Edición especial del magazín matinal de Radio Grazalema.

21.00 h. “El Último Guateque” Selección de canciones de los años 70 y 80 de la mano de Paqui Viruez.

19 DE AGOSTO

12.00 h. “Todos Los Mundos En Un Libro” Edición especial y dirigido a niños y jóvenes del programa literario.

21.45 h. “Conexión en directo y retransmisión de la carrera de antorchas que da comienzo a las Fiestas Mayores 2016” Retransmisión realizada por Saúl Menchén.

13.00 h. “Las Noticias, 2ª Edición” Especial servicios informativos.

22.30 h. Despedida de la programación especial del RadioMaratón 2016

14.00 h. “Bendita Feria” Las fiestas desde otro punto musical con Francisco Moreno.

23.00 h. Cierre de la emisión del RadioMaratón e inicio de la programación especial para las Fiestas Mayores 2016 de Radio Grazalema.

15.00 h. “Onda Deportiva” Programa deportivo especial del RadioMaratón, dirigido por Saúl Menchén. 16.00 h. “Radio Brinky” Programa dirigido a un público infantil y juvenil por los niños y niñas de la Ludoteca Brinky.

107.4 FM

18 y 19 de agosto

13


GRAZALEMA / Fiestas 2016

Programa oficial de las

FIESTAS DEL CARMEN 2016

Desde los días 8 al 16 de Julio a las 20:00 h. Novena en honor a Ntra. Sra. del Carmen. SÁBADO

9 DE JULIO 12:00 h.

TIRADA AL PLATO

-ENTRENAMIENTOOrganiza Club de Tiro Deportivo “Sierra de Grazalema”, en colaboración con el Excmo. Ayuntamiento de Grazalema.

DOMINGO

10 DE JULIO 12:00 h.

TIRADA AL PLATO

-ABIERTAOrganiza Club de Tiro Deportivo “Sierra de Grazalema”, en colaboración con el Excmo. Ayuntamiento de Grazalema.

VIERNES

15 DE JULIO XXXII NOCHES FLAMENCAS DE GRAZALEMA 22:30 h.

Parque Huerto San José -Antonia Contreras con Miguel Chamizo a la guitarra. -Academia de baile Tronío -Pepi Morales con Miguel Chamizo a la guitarra. -María Terremoto con Manuel Valencia a la guitarra. Presentado por: Paqui Viruez Servicio de bar gestionado por la Hdad. de Ntra. Sra. del Carmen. 23:00 h. Apertura de la Caseta Municipal de los Asomaderos. Música ambiente. 01:00 h. Apertura de la Verbena El Tajo. Fiesta OFI LA MELODÍA con regalos y sorteos. Animación de DJ Chivo. DÍA DEL NIÑO en la atracciones de las fiestas. Precio especial

1 9 0

SÁBADO

16 DE JULIO Con motivo de la festividad litúrgica de la Virgen del Carmen, la Iglesia de San José permanecerá abierta desde las 9:00 h. a las 00:00 h. ininterrumpidamente, para poder ser visitada a lo largo del día. 13:00 h. Apertura de la Caseta Municipal de los Asomaderos. Degustación Popular gratuita de “Sardiná”. Actuación del Trío Royal Show. 15:00 h. REPIQUE DE TODAS LAS CAMPANAS DEL PUEBLO. Oración ante el trono de la Virgen del Carmen y canto de la Salve marinera. 16:00 h. Caseta Municipal de los Asomaderos. Actuación del DJ Mael Serrano. Fiesta hermanamiento Carcabuey Grazalema. 21:30 h. Apertura de la Caseta Municipal de los Asomaderos con la actuación del TRÍO ROYAL SHOW y animación de DJ. 22:15 h. XII CONCIERTO EN HONOR DE NTRA. SRA. DEL CARMEN, a cargo de la Agrupación Musical de Grazalema. Iglesia de San José. Organiza: Hermandad de Ntra. Sra. del Carmen.

14

23:00 h. Apertura de la Verbena El Tajo. CONCURSO DE PASODOBLES con premios. 00:00 h. Tradicional función de fuegos en la calle Nueva, a cargo de la Hdad. de Ntra. Sra. del Carmen. Verbena el Tajo: Tras la función de fuegos, actuación de la OR-


5 1 16 1718

GRAZALEMA / Fiestas 2016

QUESTA CRUCERO SHOW y amenización de DJ CHIVO hasta la madrugada.

DOMINGO

17 DE JULIO 12:00 h. Solemne Función Eucarística, cantada por el Coro Parroquial Ntra. Sra. de los Ángeles. Iglesia de San José. 13:00 h. Apertura de la Caseta Municipal de los Asomaderos. Degustación Popular gratuita de “Salmorejo”. Actuación del TRÍO ROYAL SHOW y DJ. Chivo, con concursos y juegos. 20:00 h. DEVOTA PROCESIÓN DE LA VIRGEN DEL CARMEN, con el recorrido tradicional por las calles de nuestro pueblo, acompañada por la Agrupación Musical de Grazalema.

21:30 h. Apertura de la Caseta Municipal de los Asomaderos con la actuación del TRÍO ROYAL SHOW y animación de DJ.

19:00 h.-21:00 h. TRADICIONAL RECORRIDO DEL TORO DE CUERDA Suelta de dos reses. Peña Lunes del Toro de Cuerda y Ayuntamiento de Grazalema.

23:00 h. Apertura de la Verbena El Tajo. MINIDISCO y PINTACARAS hasta la 01:00 h. Actuación de la ORQUESTA CRUCERO SHOW y amenización de DJ CHIVO hasta la madrugada.

21:30 h. Apertura de la Caseta Municipal de los Asomaderos. Animación de DJ.

LUNES

18 DE JULIO 08:00 h. Desde la Calle Nueva, ENCIERROS DEL TORO DE CUERDA. 12:00 h. TRADICIONAL RECORRIDO DEL TORO DE CUERDA. Suelta de una res. Peña Lunes del Toro de Cuerda y Ayuntamiento de Grazalema.

camiseta del Toro. A continuación, en la Plaza de España, exhibición de toreo de salón para niños y niñas, a cargo de una figura del mundo de los toros. Organizado por la Delegación de Fiestas del Ayuntamiento.

23:00 h. Apertura de la Verbena El Tajo. CONCURSO DE PLAYBACK INFANTIL, JUVENIL Y ADULTOS. Con premios. Amenización de DJ CHIVO y Fiesta hasta la madrugada. NOTA: La Delegación de Fiestas se reserva el derecho de alterar o suprimir cualquier acto del programa.

13:00 h. Apertura de la Caseta Municipal de los Asomaderos. Degustación Popular gratuita de “Chorizá” amenizada por DJ CHIVO. Fiesta del agua con regalos y concursos. 13:15 h. TORO INFANTIL (Jopón y Jopichi). Salida desde la Plaza de España. Organizado por la Peña Lunes del Toro de Cuerda. Se pide que los niños y niñas que participen acudan con su

FOTOS: FRANCISCO MORENO

15


GRAZALEMA / Fiestas 2016

TOROS DE CUERDA 2016

16



GRAZALEMA / Fiestas 2016

Programa oficial de las

FIESTAS MAYORES 2016 Del 18 al 22 de agosto

JUEVES

18 DE AGOSTO 09:00 h. Inicio del Radiomaratón 2016, tradicional programación de Radio Grazalema con motivo de las Fiestas Mayores. 18:30 h. Tradicional Campeonato de Natación en la Piscina Municipal, con trofeos y medallas por categorías. Organizado por la Delegación de Deportes del Ayuntamiento de Grazalema.

VIERNES

19 DE AGOSTO 13:00 h. Apertura de la Caseta Municipal de los Asomaderos. Degustación Popular gratuita de “Pescaito” amenizada por el BARRY.

20:00 h. PASACALLES INAUGURAL DE LAS FIESTAS MAYORES 2016 a cargo de la Charanga Bandgrup. Salida desde la Plaza de España y recorrido por las calles del pueblo. Concluirá en los alrededores de la Plaza de España. 21:30 h. Apertura de la Caseta Municipal de los Asomaderos con la actuación de BARRY. 21:45 h. TRADICIONAL SUBIDA NOCTURNA CON ANTORCHAS, desde el Puerto de la Espuma. A la llegada del primer corredor o corredora se inaugurará el Alumbrado Extraordinario de Feria. Esta actividad será retransmitida en directo por Radio Grazalema, Emisora Municipal, dentro de la programación del RADIOMARATÓN 2016, a través del 107.4 FM. Entrega de premios a las 22:30 h. en la Plaza de España.

23:00 h. Salutación del Señor Alcalde de Grazalema D. Carlos Javier García Ramírez y PREGÓN DE LAS FIESTAS MAYORES 2016, en la Plaza de España, a cargo de Ángel Azabal Vázquez. ENTREGA DE LAS MENCIONES DE HONOR 2016 a destacados vecinos y colectivos de Grazalema CORONACIÓN DE LAS SERRANAS MAYOR e INFANTIL de las Fiestas 2016, con sus correspondientes SERRANAS DE HONOR. INTERPRETACIÓN DE LOS HIMNOS DE ANDALUCÍA Y GRAZALEMA, A CARGO DE LA “AGRUPACIÓN MUSICAL GRAZALEMA” CONCIERTO DE “MACARENA SOTO” del programa Se Llama Copla 23:00 h. Apertura de la Verbena El Tajo con la actuación de la ORQUESTA CRUCERO SHOW y amenización de DJ CHIVO hasta la madrugada. DÍA DEL NIÑO en las atracciones de las fiestas. Precio especial.

SÁBADO

20 DE AGOSTO 08:00 h. DIANA a cargo de la Charanga BANDGRUP, anunciando la continuación de las fiestas. 12:00 h. Juegos infantiles y juveniles en la Plaza de España. 13:00 h. Apertura de la Caseta Municipal de los Asomaderos. 14:00 h. En la Caseta Municipal de los Asomaderos. Degustación Popular gratuita “Salchichas encebolladas”. Fiesta Infantil, actuación del MAGO LUIX y minidisco con DJ CHIVO con bailes y juegos. A CONTINUACIÓN FIESTA DE BAILES LATINOS. 19:00 h. Festejo Taurino Popular. Recorrido entre la Plaza de España y Puentezuela. Ayuntamiento de Grazalema, aficionados al Toro de Cuerda, Empresarios y Peña Lunes del Toro de Cuerda. 21:30 h. Apertura de la Caseta Municipal de los Asomaderos con la actuación


GRAZALEMA / Fiestas 2016

del TRÍO ROYAL SHOW y animación de DJ. 22:00 h. CONCIERTO A CARGO DE LA AGRUPACIÓN MUSICAL DE GRAZALEMA, Pza. de España. 23:00 h. Apertura de la Verbena El Tajo. Actuación de la ORQUESTA CRUCERO SHOW y amenización de DJ CHIVO hasta la madrugada.

DOMINGO

21 DE AGOSTO 13:00 h. Apertura de la Caseta Municipal de los Asomaderos. Degustación Popular gratuita y degustación de Manzanilla Soleá con Veneciador. 13:30 h. CONCIERTO A CARGO DE LA AGRUPACIÓN MUSICAL DE GRAZALEMA, en la Caseta Municipal Los Asomaderos. Organizado por El Ayuntamiento de Grazalema. 15:30 h. EL ÚLTIMO GUATEQUE. Fiesta homenaje a la música entre los años 70 y 80. Organizado por Radio Grazalema. Ayuntamiento de Grazalema.

19:00 h. Festejo Taurino Popular. Recorrido entre la Plaza de España y Puentezuela. Ayuntamiento de Grazalema, aficionados al Toro de Cuerda, Empresarios y Peña Lunes del Toro de Cuerda. 21:30 h. Apertura de la Caseta Municipal de los Asomaderos con la actuación del TRÍO ROYAL SHOW y animación de DJ. 23:00 h. Apertura de la Verbena El Tajo. Minidisco y pintacaras hasta la 01:00 h. Actuación de la ORQUESTA CRUCERO SHOW y amenización de DJ CHIVO y Fiesta hasta la madrugada.

LUNES

22 DE AGOSTO 12:30 h. Juegos populares para adultos en la Plaza de España.

13:00 h. Apertura de la Caseta Municipal Los Asomaderos, con la actuación de ABRAHAN SEVILLA de Canal Fiesta Radio. 14:00 h. Caseta Municipal Los Asomaderos, PAELLA POPULAR, organizada por el Excmo. Ayuntamiento. 16:00 h. En la Caseta Municipal Los Asomaderos, Fiesta de la Espuma, amenizada por DJ CHIVO. 21:00 h. Tradicional traslado y subida de Ntra. Patrona, La Virgen de los Ángeles, desde la Ermita hasta la Parroquia. A continuación de la procesión, CONCIERTO DE LA AGRUPACIÓN MUSICAL DE GRAZALEMA en la Plaza de España.

21:30 h. Apertura de la Caseta Municipal de los Asomaderos amenizada por DJ. 23:00 h. Apertura de la Verbena El Tajo. 00:00 h. GRAN TRACA FINAL. Pza. de España. A partir de las 00:00 h.: en la Verbena El Tajo, BAILE DE DISFRACES, organizado por la Delegación de Fiestas del Ayuntamiento de Grazalema. Bases aparte. Piñata para los pequeños y juegos con regalos para los mayores. Fiesta hasta la madrugada con DJ Chivo. NOTA: La Delegación de Fiestas se reserva el derecho de alterar o suprimir cualquier acto del programa.


GRAZALEMA / Fiestas 2016

PITT-RIVERS:

Una visión de un pueblo de la sierra gaditana,

GRAZALEMA

E

ntre los años 1949 y 1952 un joven inglés procedente de la aristocrática Oxford elige España para realizar su investigación como antropólogo, en concreto un pueblo emblemático de Andalucía, Grazalema, en la comarca natural de la Serranía de Ronda. La pregunta que puede hacerse un lector ocasional de la obra es por qué la elección de esta localidad serrana para su primer trabajo de campo, una monografía de antropología social sobre una comunidad española, y durante un periodo político nada favorable, a priori, para que un súbdito británico la llevase a cabo: la España de 20

la posguerra civil (“dictadura por oposición a dictablanda” diría el autor en una entrevista celebrada en Granada en 1988) en la que las relaciones con el resto de Europa eran difíciles y tensas debido al régimen político existente. Para responder a ella posiblemente tengamos que regresar al siglo XIX y recordar la corriente de viajeros románticos (ingleses, franceses, norteamericanos)1 que veían en España, y más concretamente en nuestro sur peninsular, un punto de contacto con el Oriente a través de su historia, costumbres y monumentos (Córdoba, Sevilla, Cádiz y Granada, especialmente, contribuían de

forma fundamental a ese imaginario). Un tópico que trataban de hacer realidad: conocer la parte más orientalizante de la Europa occidental. Y Andalucía era la candidata ideal, sobre todo Ronda, a la que se llegaba desde Gibraltar a través del denominado “Camino Inglés”. The People of the Sierra fue el título que Pitt-Rivers dio al trabajo de campo que desarrolló en Grazalema entre enero de 1949 y octubre de 1952. Esta forma de nombrar su estudio da al lector pistas acerca del objetivo de la obra: investigar sobre los conceptos de “gente”, de “pueblo”, pero no de una zona urbana de gran poblamiento y


GRAZALEMA / Fiestas 2016

bien comunicada, sino con un tamaño de población adecuado para un estudio sociológico intensivo y en un enclave singular y alejado: la Sierra2. La primera edición vio la luz en 1954 y se publicó en inglés para un público anglosajón perteneciente prioritariamente a la comunidad académica. En 1971 se publicó la primera edición en español bajo el nombre de Los hombres de la Sierra (una traducción libre del título original), sin mencionar aún la denominación real del pueblo estudiado que continuaba bajo el pseudotopónimo de Alcalá de la Sierra3. En 1989 aparece la segunda edición en castellano con el nombre verdadero de la población, publicada bajo el título de Un pueblo de la sierra: Grazalema, con “Introducción” del antropólogo español Honorio M. Velasco Maíllo.

CUADERNO DE CAMPO La escuela de antropología social británica (Oxford, Cambridge, Londres) así como la de los Estados Unidos consideraba la labor más importante del investigador social “el trabajo de campo”, por contraste con la llamada “antropología de salón o de gabinete”. Ahora el investigador quiere estar presente e interaccionar con las poblaciones objeto de estudio. Se hacen imprescindibles el “cuaderno de campo”, las anotaciones, la elaboración de preguntas mediante cuestionarios, los registros sonoros, visuales, etc. Es decir, un trabajo metodológico documentado destinado a ser publicado y que puede ser contestado tanto por la comunidad científica como por las propias personas de las comunidades estudiadas. Tanto en Europa como en América los antropólogos y sociólogos tenían como objeto preferente de estudio las llamadas “sociedades primitivas” , una concepción de los tipos de sociedades propuestos por los clásicos de la disciplina (Maine, Tylor, Spencer, Morgan, y sus predecesores). Los proyectos de investigación de la escuela británica durante la primera mitad del siglo XX se desarrollaban en África, Asia y Oceanía; los de las universidades de Estados Unidos entre los “indios” de Norteamérica y las comunidades campesinas de América Central y del Sur.

AHORA EL INVESTIGADOR QUIERE ESTAR PRESENTE E INTERACCIONAR CON LAS POBLACIONES OBJETO DEL ESTUDIO Hacia finales de la década de los cuarenta del siglo pasado, con el inicio de los procesos de descolonización y especialmente a partir de la finalización de la Segunda Guerra Mundial, Europa y los países del Mediterráneo van a ser el objetivo de una nueva comunidad de jóvenes antropólogos europeos y norteamericanos . Una de las respuestas posibles a la elección por Pitt-Rivers de Grazalema para su estudio seminal podría ser la búsqueda de la superación de la dicotomía “primitivos-salvajes / modernos”. O de diversas

alteridades del tipo “nosotros/ellos”, “Occidente/resto del mundo”, “civilización/ barbarie”, etc., tan ancladas en la disciplina antropológica. Desde un punto de vista ético, se asume que hay que superar nociones etnocentristas y racistas, y que resultaba cuando menos “sospechoso” desde el punto de vista científico seguir hablando de “sociedades primitivas o salvajes”. Así, la antropología debería asumir que su objeto de estudio podía ser cualquier sociedad humana. Hubo un momento en que al haberse agotado como objetivo de trabajo las llamadas “sociedades primitivas” (apenas quedaban “tribus” por descubrir”), la disciplina parecía abocada a una “crisis de objeto”, a un agotamiento de sus horizontes de investigación. Sin embargo, la aparición de monografías como la de Pitt-Rivers sobre Grazalema y de otros estudios acerca de poblaciones del Mediterráneo (pueblos y entornos rurales de Libia, Balcanes, Turquía, Líbano,

Recordemos: Merimée, Laborde, Ford, Gautier, Davillier. Los dibujos de Lewis, Roberts, Blanchard o Doré convierten a Andalucía en general, y a Ronda en particular, en una estampa, en la que se dan la mano el bandolero, la maja serrana y el torero valiente. Añadamos la visión que aporta Washington Irving con sus Cuentos de la Alhambra (1832). 2 En el título en inglés se mantiene esta voz castellana por su intraducibilidad y valor autóctono. 3 Recurso literario ya utilizado, por ejemplo, por Clarín en su obra La Regenta: la Vetusta de la novela se refiere a Oviedo. O Pérez Galdós en Doña Perfecta o La incógnita cuando se refiere a Orbajosa, ciudad ficticia. No obstante, en el caso de la obra de Pitt-Rivers el motivo era de otra índole: preservar el anonimato de sus informantes en su trabajo etnográfico. 1

21


GRAZALEMA / Fiestas 2016

Egipto, Méjico, Sicilia) amplió de forma definitiva dichos horizontes y contribuyó a que los antropólogos se planteasen investigaciones sobre comunidades en sus propios países. Estaba naciendo la antropología urbana, desprendida de viejos resabios evolucionistas y racistas. En principio, la obra no tenía como objetivo al público español (grazalemeños, andaluces, españoles). Inicialmente, la sociedad de destino fue la comunidad científica inglesa (profesores y estudiantes de ciencias sociales) y la sociedad anglosajona en general. En este sentido, creo que se puede rastrear un hilo de interés especialmente por la Andalucía romántica cuyos antecedentes son los ya citados viajeros románticos, y quizás por su cercanía temporal el hispanista británico Gerald Brenan4. Esta visión de una Andalucía “orientalizante”5 añadida a la experiencia personal del propio Pitt-Rivers durante su estancia en Bagdad (comisionado al finalizar la Segunda Guerra Mundial por el Foreign Office como preceptor del rey Feisal II de Iraq) pudieran haber alimentado un “imaginario de fondo” para que eligiese como campo de estudio Andalucía, una región donde el investigador esperaba enfrentarse de forma nítida al contraste cultural Norte-Sur, Europa-África. En este sentido, la comparación (la 22

EL AUTOR INTENTA ENTENDER, “TRADUCIR”, EN SU MONOGRAFÍA UNA CULTURA QUE LE ES TOTALMENTE AJENA (LA GRAZALEMEÑA) técnica fundamental del trabajo antropológico) es entre la sociedad de Grazalema y la sociedad inglesa, unas comunidades distantes, polares, quizás para que los contrastes resultasen más “exóticos” a los lectores ingleses. El autor intenta entender, “traducir”, en su monografía una cultura que le es totalmente ajena (la grazalemeña) y hacerla comprensible a la cultura de la que procede y en la que está inmerso (la británica y anglosajona, por incluir también a la audiencia estadounidense). Una labor que, si tenemos en cuenta la edad a la que la acometió (apenas treinta años) y su escaso conocimiento de la lengua española (aún menos del habla dialectal: la variedad lingüística de la Andalucía de la Sierra de Grazalema de hacia 1950, todavía no influenciada por los medios de difusión masivos normalizadores como la radio o la TV), dotan, a mi modo de ver, de un mérito indiscutible a esta monografía, algo que

fue inmediatamente percibido por la comunidad académica internacional, especialmente en los Estados Unidos. En el prefacio a la primera edición (1954), el propio autor fija ya los objetivos de su estudio: le interesan las relaciones sociales que pueda observar in situ, en el trabajo de campo: individuos, actividades, instituciones, valores. De ahí sacará conclusiones y las relacionará con la estructura social de todo el país. Para ello Pitt-Rivers acota una serie de “valores”, y los disecciona de forma pormenorizada e interrelacionada, como una “estructura social”, al modo de un cuerpo biológico: riqueza y estatus, sexo, familia, matrimonio, autoridad política, códigos morales, aspectos sobrenaturales, igualitarismo, anarquismo, conceptos que serían como las “células” del organismo vivo que es la “sociedad grazalemeña” que tiene ante sí. En el fondo subyace su interés por mostrar la tensión, el “conflicto”, entre las demandas y exigencias de la comunidad local (Grazalema) y el Gobierno central (el régimen franquista de los años cincuenta). De ahí sacará la conclusión de que este problema existe en todos los Estados centralizados, pero es más acusado allí donde el sentimiento de pertenencia al “pueblo”, a la tierra, a la comarca, se muestra de forma más intensa, como es el caso de Grazalema.


GRAZALEMA / Fiestas 2016

OTROS ASPECTOS SOCIOLÓGICOS TRATADOS TIENEN QUE VER CON LOS ROLES DE LA IGLESIA, BANDOLEROS, CONTRABANDISTAS... De entre los aspectos sociológicos que trata el autor, sin ser exhaustivo, destacan los siguientes: Pueblo, Comunidad y Estado; Estructura política; Ley y moralidad. Como conclusión, Pitt-Rivers matiza y aclara aspectos sociológicos que ha tratado en los capítulos anteriores: el concepto de “vergüenza”; la dicotomía “gente educada”/”patriotismo de aldea”; el tema de la “leyenda negra”, vista como amenaza de los gobiernos extranjeros hacia España; la oposición entre el sentimiento natural de pertenencia a la tierra (ser grazalemeño y andaluz) frente al de nacionalidad, algo

menos arraigado; la facilidad para el trato social del género femenino para con los forasteros y viajeros, cuestión que enlaza con la general hospitalidad del pueblo para con los visitantes, nacionales o extranjeros; la oposición “igualitarismo”/”clientelismo” en el contexto de la solidaridad moral del pueblo. Otros aspectos sociológicos tratados tienen que ver con los roles de la Iglesia, el “cacique”, bandoleros y contrabandistas, el anarquismo y la Mano Negra en la historia de Grazalema inmediatamente anterior al estudio. O la oposición “racionalismo”/”tradicionalismo” representada por las nuevas ideas anarcosindicalistas alineadas con la razón (los “obreros conscientes”, “tener ideas”) frente al saber cercano a la brujería representado por personajes como la “sabia”. En el prefacio a la segunda edición (1971), Pitt-Rivers, consciente de que ya es conocida su obra por los lectores y

científicos sociales españoles, hace ciertas precisiones sobre la misma. Un aspecto muy interesante relacionado con la ética del trabajo de campo en ciencias sociales es la cuestión de la “discreción” respecto al nombre del pueblo y a sus informantes. Pitt-Rivers, consciente de las condiciones políticas de la España de los cincuenta, evitó que tanto los miembros de la comunidad local como sus informantes en cargos oficiales –los cuales le otorgaron su confianza- pudiesen quedar en entredicho,

Autor de obras como El laberinto español… (1943), Al sur de Granada (1957), etc. Vivió en España intermitentemente desde 1920 hasta su fallecimiento en 1987, en concreto entre la Alpujarra granadina y Málaga. 5 Esta corriente tuvo sus antecedentes en la literatura y en la pintura europeas de finales del XIX y principios del XX. Desde la antropología se ha hecho eco de ella el crítico literario palestino-norteamericano Edward Said, en su obra Orientalismo (1997). 4

23


GRAZALEMA / Fiestas 2016

máxime cuando la aparición de un inglés por estos pagos en esos años era tenida como “extraña” (fue considerado como un “espía” nos dice el propio autor ). Por ello el nombre real de la población no aparece citado hasta la primera edición en castellano . Hasta entonces su trabajo versaba sobre Alcalá de la Sierra y, a juicio de sus amigos del pueblo, al parecer había escrito una “novela” sobre Grazalema. En este sentido, el autor reflexionaba sobre el dilema ético de la posición del antropólogo –que está analizando y observando poblaciones humanas- respecto a sus informantes. Por ello los nombres y apodos siguen siendo ficticios incluso en la edición en castellano, algo que no afectó en absoluto a los fines de su proyecto, y consiguió mantener en el anonimato sus fuentes de información. Una nueva perspectiva de su trabajo nos la ofrece en el epílogo que aparece en la edición que se publica en 1989, treinta y cinco años después de la aparición de la obra en inglés. En él Pitt Rivers cita al antropólogo español Honorio M. Velasco Maíllo , autor de la “Introducción”, para confirmar la observación de este de que su monografía, desde la perspectiva temporal que dan esos treinta y cinco años, “es el primer intento de aplicar los métodos de la escuela de antropología

social británica al 24

estudio de una población europea…”. Y recalca que su monografía fue considerada por muchos como una “herejía”, acogida más favorablemente en Estados Unidos que en la propia Inglaterra, con excepción de Oxford, donde su maestro Evans-Pritchard promovía la ampliación de los estudios de campo en Europa . Pitt-Rivers confiesa que así como había métodos para investigar en África o en Melanesia, para la naciente antropología del Mediterráneo y para los nuevos antropólogos -entre los que él mismo se encontraba-

HAY UN AGRADECIMIENTO A TODOS SUS INFORMANTES. DESDE LOS NATURALES CON LOS QUE CONVIVIÓ EN GRAZALEMA COMO EN LA RIBERA DE GAIDÓVAR los métodos estaban por escribirse, había que descubrirlos en la propia investigación de campo. La voz del autor en el epílogo es la de un antropólogo maduro (cercano a los 70 años), que es consciente y hace frente a las críticas y comentarios que su obra ha suscitado, tanto en España como fuera de ella, y por ello su discurso es de tono aclaratorio, pero siempre conciliador. Aborda cuestiones como la elección del lugar para su trabajo de campo, los prejuicios del etnocentrismo, la importancia de no prescindir de la historia, la visión de totalidad en los análisis (lo que en antropología se conoce como el “hecho social total”), la interrelación entre las instituciones y sus funciones dentro de una estructura social concebida como un todo en el que la significación depende de las posiciones en la estructura (estructuralismo de Lévi-Strauss ). El epílogo es un ejercicio de honestidad científica, pues, consciente de los comentarios que ha suscitado la obra entre sus colegas, aclara el proceso de recogida de datos. Hay un agradecimiento sincero a todos sus informantes. Desde la persona que posiblemente le indujera a decidirse por la Serranía de Ronda (don Ramón Carande y Thovar, rector de la Universidad de Sevilla y que le suministró información sobre la historia del anarquismo andaluz) hasta los naturales con los que convivió tanto en el pueblo de Grazalema como en la Ribera de Gaidóvar, adonde se


GRAZALEMA / Fiestas 2016

mudó buscando mayor intimidad para su trabajo. Esta convivencia con “molineros y hortelanos”, sus “constantes informantes y maestros” como declara el autor, le proporcionó una interesantísima visión de la sociedad grazalemeña, pero vista también desde cierta perspectiva externa, una doble perspectiva de análisis. Digo esto porque quien conozca la Villa de Grazalema y su Ribera, se dará cuenta de que son ámbitos distintos y constituyen formas de vida diferentes, aún más en los años de la investigación. La primera, a pesar de su tamaño demográfico y de su alejamiento (es-

EN 1999 REGRESÓ A LA ZONA, ESTUVO DE NUEVO EN GRAZALEMA Y VISITÓ UBRIQUE, QUIZÁS POR UN SENTIMIENTO DE AGRADECIMIENTO pecialmente durante la época del estudio, cuando la única carretera era la de Ubrique a Ronda y la comunicación usual era bien andando o a lomos de animales), funciona como ámbito más urbano (Ayuntamiento, Juzgado, parroquia e iglesias, la plaza, el caserío…) que el núcleo de la Ribera, habitado entonces por hortelanos, molineros y campesinos, eminentemente rural6, pero también más rico para el investigador. Pitt Rivers cierra su epílogo afirmando que la validez de su obra reside en ser un “documento histórico”7 , porque tras casi treinta y cinco años desde su investigación, la realidad social de Grazalema es distinta. De nuevo, la ineludible referencia a la conexión entre antropología e historia. Los rasgos de su personalidad –empatía, cercanía, cierta dosis de excentricidad, fino humor- creo que nos hacen entender cómo asimiló a lo largo de su vida las críticas que recibió de diversos colegas (Davis, Serrán Pagán, Oriol Prunés, Suárez Japón, Martínez Alier). Opiniones más conciliadoras con la obra de Pitt-Rivers han sido las vertidas por Joan Frigolé, Corbin, Romero de Solís, Sígler Silvera, entre otros, los cuales –a mi juicio y con los que me alineo- han sido capaces de situarse en la posición del

joven investigador inglés que con apenas treinta años se instala en un pueblo como Grazalema, escasamente conocedor de la lengua local, y dotado de un armazón ideológico y metodológico más apto para analizar organizaciones políticas basadas en el parentesco (África, Melanesia) que en una sociedad ganadera y campesina de las montañas de la Serranía de Ronda. Creo que la “Introducción” del profesor Velasco Maíllo antes citada trató de centrar la discusión y, aunque señala ciertas carencias de la obra desde la perspectiva antropológica, no deja de admitir su indudable valor como trabajo pionero en los estudios de comunidad en Europa, impulsora de lo que posteriormente se llamó la Antropología del Mediterráneo. Como conclusión, creo que este es el legado de Pitt-Rivers, el cual considero que ha permanecido como referencia académica e investigadora imprescindible por los valores éticos del enfoque del trabajo de campo y por cómo supo entender la importancia del respeto a sus informantes y a la sociedad con la que convivió por espacio de casi cuatro años. En 1990 regresó a la zona, estuvo de nuevo en Grazalema y visitó Ubrique, quizás por un sentimiento de obligación y de agradecimiento hacia sus informantes (“amigos” prefería llamarlos), las personas que le proporcionaron una información inestimable en su trabajo de campo . Además, estoy convencido de que -de forma no prevista a priori-, obsequió a Grazalema con un regalo imperecedero: que el nombre de la población, desde los años cincuenta del pasado siglo, haya pasado a formar parte no solo de la comunidad académica internacional interesada en las ciencias sociales, sino de una gran diversidad de lectores –anglosajones, de otras culturas, españoles, andaluces y grazalemeños- que muestran interés por conocer otras culturas, otras formas de organizar la convivencia social, una dimensión diferente a las que ofrecen las clásicas “guías turísticas”. Como reconocimiento de este importantísimo legado, y a modo de modesto pero merecido homenaje, el pasado mes de mayo tuvieron lugar en Grazalema las “I Jornadas de Antropología Social y Cultural”, fruto de la colaboración de su Excmo. Ayuntamiento con el Centro Asociado

Incluso hoy, aunque apenas hay explotaciones agropecuarias en la Ribera, la perspectiva sigue siendo así. La Ribera sería algo así como un “arrabal” del núcleo urbano, distante entre 2 y 5 kms., aunque con “Escuela rural” que tuvo su origen en la “Ley Moyano” de 1858 y estuvo en funcionamiento hasta casi 1970. 7 Pág. 256. 6


de la UNED de Cádiz. Un grupo de cuatro investigadores, el catedrático de la UNED y antropólogo Honorio M. Velasco Maíllo , el sociólogo Francisco Campuzano Izquierdo, el historiador y editor Fernando Sígler Silvera, y el profesor-tutor del Centro Asociado de la UNED de Cádiz y antropólogo Manuel Barea Patrón analizaron en sus ponencias diversos aspectos de la obra del investigador británico. Las Jornadas fueron inauguradas por el alcalde, D. Carlos Javier García Ramírez, el cual agradeció al Centro Asociado de la UNED de Cádiz su propuesta cultural y que se haya elegido Grazalema para desarrollarla. Seguidamente, dio la bienvenida a los participantes y alentó a continuar con la iniciativa en el futuro. Este acto de apertura fue retransmitido en directo por la radio local “Radio Grazalema”. El viernes 6 se expusieron las ponencias. La primera a cargo del profesor Honorio M. Velasco Maíllo,el cual centró su disertación sobre “La correspondencia entre Julian Pitt-Rivers y Julio Caro Baroja: 1949-1991”. A continuación intervino el profesor Manuel Barea Patrón, con una ponencia titulada “Grazalema revisitada: metodología y ética en el trabajo de campo” sobre la monografía de Pitt-Rivers, Un pueblo de la sierra: Grazalema. Las sesiones de tarde corrieron a cargo de Francisco Campuzano Izquierdo, con una ponencia titulada “Ritos y contra-ritos taurinos. La aportación de Pitt-Rivers a la antropología de la tauromaquia”. Y finalmente cerró el turno de ponencias el historiador Fernando Sígler Silvera, cuya exposición fue: “El hilo de la historia. De Sánchez Rosa a Pitt-Rivers”. La sesión del sábado comenzó con la 26

visualización de fragmentos de una entrevista a Pitt-Rivers en noviembre de 1988, realizada por la Universidad de Granada. Se seleccionaron fragmentos en los que el antropólogo de Oxford explicaba la elección de Grazalema para su estudio de campo, así como su visión de la tauromaquia en el sentido ritual y simbólico. A continuación comenzó la mesa redonda, moderada por Manuel Barea Patrón, a la que se sumaron Francisco Campuzano Izquierdo y el investigador local Antonio Lara Mateos. Más que mesa redonda fue un diálogo con una total participación de los cursillistas, siendo constantes las preguntas, intervenciones y comentarios sobre la obra de Pitt-Rivers y sus polisémicas interpretaciones. Se sumaron también personas de Grazalema que querían conocer de primera mano los contenidos tratados en la sesión. La parte académica de las Jornadas se clausuró por parte del co-director de las mismas, Manuel Barea, quien agradeció al Ayuntamiento de Grazalema (Alcalde, Técnicos del Área de Cultura, Técnicos de la radio local, Técnico de turismo, personas de los diversos establecimientos hosteleros locales) su apoyo y colaboración; a los ponentes y participantes en la mesa redonda sus académicas aportaciones; y, sobre todo y fundamentalmente, a los cursillistas que han seguido las sesiones con interés y alta participación e implicación, sin los cuales no hubieran sido posibles. Como colofón, hubo una visita guiada por lugares pintorescos de Grazalema. Excelentes días de convivencia académica entre estudiantes y egresados del Centro Asociado de la UNED de Cádiz, ponentes y otras personas que se han suma-

do a la actividad, en un marco geográfico y humano con una fuerte personalidad, como es esta localidad serrana a caballo entre Cádiz y Málaga, asentada en la falda de la Sierra del Endrinal desde donde otea a la cercana y hermana Serranía de Ronda. Esta actividad de Extensión Universitaria, de dos días de duración, contó con la matriculación y asistencia de 15 personas, procedentes de diversos puntos de Andalucía (Huelva, Sevilla, Málaga) y de la provincia de Cádiz, a excepción del Director de la misma, el profesor Velasco Maíllo que se desplazó desde Madrid. Asimismo, y en la mesa redonda se sumaron algunas personas de Grazalema interesadas en los contenidos tratados, una comunión e integración necesarias y deseables. La lluvia, esa eterna salmodia gris de agua recién nacida, fue la compañera perfecta de las Jornadas. Cielos cubiertos, paraguas, canalones bullendo, fuentes manando (como la “Fuente Abajo” con sus ocho caras vomitando vida), mágicas rimas acuosas, contribuyeron a que los cursillistas se llevasen la imagen perfecta e idílica de Grazalema, de nuestra Sierra, de sus paisajes: una villa blanca suspendida de picachos grises, custodiada por leonados buitres, que vive orgullosa de su historia, de su pasado, pero dinámica y activa, muy consciente de su presente y de sus horizontes futuros. Una comunidad rica en asociacionismo, viva, hospitalaria y generosa con sus visitantes y forasteros. En Grazalema casi se toca el cielo…

Manuel Barea Patrón

Mayo 2016


GRAZALEMA / Fiestas 2016

PLUVIOMETRÍA JUNIO 2015 A MAYO 2016 MESES

TOTAL LITROS/M2

DÍAS CON PRECIPITACIONES

Junio 2015

55,4

7

Julio 2015

0,0

0

Agosto 2015

3,0

3

96,5

6

178,6

14

Noviembre 2015

97,7

4

Diciembre 2015

21,9

4

Enero 2016

430,6

16

Febrero 2016

502,1

15

Marzo 2016

115,6

11

Abril 2016

288,1

11

Mayo 2016

205,8

10

Septiembre 2015 Octubre 2015

TOTAL PLUVIOMETRÍA

500

JUNIO 2015 A MAYO 2016

400

1.995,3 l/m2

300 200

PRECIPITACIÓN MÁXIMA

100

LUNES 4 DE ABRIL DE 2016

142,5 l/m2

0

-15

jun

15

-15 gojul a

15

p-

se

5 t-1

oc

16 15 -15 -16 16 -16 r-16 vear ay bno dic en fe m ab m

MOVIMIENTO DE POBLACIÓN JUNIO 2015 A MAYO 2016 Nacimientos: 7 Defunciones: 16

(El número de defunciones corresponde a las registradas en Grazalema)

Matrimonios: 9

POBLACIÓN DE GRAZALEMA HOMBRES: 1.067 MUJERES: 1.077 POBLACIÓN TOTAL: 2.144 27



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.