Gente de la Sierra 33

Page 1

MARZO 2016

Primera quincena

Número 33

Publicación quincenal

GRATUITA

GRUPO DE DESARROLLO

Gdeente la Sierra

EL PROGRAMA 'LIDERA' GENERA UNA INVERSIÓN DE 7,3 MILLONES

P. 24

VILLAMARTÍN

EL PERIÓDICO DE LA SIERRA DE CÁDIZ Una publicación de GRUPO EUDIEM eudiem.com

www.gentedelasierra.com

P. 29

EL REGADÍO DE LOS LLANOS CULMINA SU PROCESO DE MODERNIZACIÓN

RECONOCIMIENTO · Pág. 6

SEÑAS DE IDENTIDAD Y DESARROLLO Las asociaciones de criadores de raza Merina de Grazalema y Caprina Payoya serán distinguidas el Día de la Provincia por su compromiso de conservación y promoción de las razas

Foto: GE


2

OPINIÓN

GENTE

Editorial

1ª Quincena · Marzo 2016

LA IMAGEN

Juan Manuel Reina

Prefiero ser honesto

P

arece que el tiempo no siempre corre de la misma forma para según qué cosas. Así, casi sin darnos cuenta, nos vemos de nuevo aquí, en torno al Día Internacional de la Mujer. Una celebración que, como viene sucediendo desde 1910, año en el que con motivo de la la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas se decidió instaurar en Europa dicho día (en España se celebró por vez primera en 1936), nos invita-obliga a echar la vista atrás y hacer un examen de esos que llaman de conciencia. Un examen que, como todos, lo podemos hacer desde la honestidad, con la firme intención de reparar los errores cometidos y avanzar, o, por contra, desde la distancia, sin atrevernos a mirar de frente a la realidad, como si de esta forma pudiésemos huir de lo que ésta Pese a los nos muestra. Yo, por mi parte, puentes permítanme, prefie- tendidos, la ro mirar la realidad mujer aún tiene a los ojos y reconocer que no, que se- pendiente guimos sin avanzar grandes todo lo necesario. conquistas Que, a unos en mayor medida y a otros casi sin quererlo, se nos va la fuerza por la boca. Que seguimos sin otorgarles el protagonismo y los derechos, plenos, que se merecen. Que de nada valen las intenciones, entiendo que buenas en origen, de apostar por la igualdad cuando aquí, en nuestra comarca, sigue habiendo mujeres que no cobran lo mismo pese a realizar la misma labor que los hombres; que no se les confían las responsabilidades para las que han demostrado cualidades sobradas o que, incluso, se ven obligadas a comprar peonadas para poder trabajar y acceder a las ayudas por desempleo. Una realidad a la que debemos unir el trágico dato de aquellas que mueren a manos de sus verdugos. No es que tengamos que autocastigarnos por tanto, pero cuando menos seamos honestos y reconozcamos que en esta España del pluripartidismo queda mucho por conquistar. @gentedelasierra

Gdeente la Sierra www.gentedelasierra.com redaccion@gentedelasierra.com

EL DÍA MÁS ESPERADO- Como se suele decir se deja querer, quizás en exceso, pero cuando llega desata las emociones. Hace que a los niños y no tan niños nos entren unas enormes ganas de lanzarnos a la calle y sentir ese frío blanco y quebradizo. Un lujo que, como se observa en la imagen de Antonio Medina, nos regaló Grazalema.

La firma invitada

No somos invisibles

Colectivo Delta Hace solo unos meses que el Ministerio de Interior hizo público un informe sobre el incremento de los crímenes de odio. De los 1.285 casos registrados un 40% se debían a la orientación sexual y de estos el 72% fueron contra las mujeres. Con motivo del día contra la lesbofobia, es un buen momento para recordar estos datos con el fin de obtener una visión global de las consecuencias de la lesbofobia y reinvidicar nuestra igualdad dentro del movimiento lgtbi y en la sociedad, ya que somos las grandes olvidadas. Como sabemos, la pirámide del odio tiene en la cúspide la agresión física, sexual e incluso el asesinato, pero en su base hay otras violencias simbólicas que nos dificultan la existencia en igualdad. En nuestro caso concreto, el imaginario colectivo que alimenta la imagen pornográfica promueve una sexualización y cosificación de nuestros EDITA Europea de Difusión Empresarial EUDIEM S.L. CONSEJERO DELEGADO Ignacio Sánchez Cabanillas ignacio@eudiem.com COORDINADOR DE PUBLICACIONES Juan Manuel Reina jmreina@eudiem.com

cuerpos que invisibiliza nuestra identidad y realidad. La lesbofobia es una pata más del sistema patriarcal que nos quiere sumisas y vinculadas tanto social como sexualmente a los hombres. Nosotras somos independientes sexual y económicamente y esto, en el sistema patriarcal, no tiene cabida. De ahí que suframos la opresión de una sociedad que todavía nos niega y juzga constantemente, que ahoga nuestra voz. La impresión general de que somos más aceptadas es falsa. El patriarcado, los hombres, solo acepta la parte que los hace disfrutar a ellos, que alimenta sus fantasías y deseos, pero no acepta que dos mujeres puedan amarse, que no necesiten a ningún hombre para disfrutar su sexualidad. Sin embargo, sí se acepta que dos hombres puedan disfrutar o amarse entre ellos. No se les señala con el dedo ni se invisibiliza su lucha de la misma forma que ocurre con las lesbianas.

REDACCIÓN Juan Manuel Reina Andrés Nieto María Sánchez ADMINISTRACIÓN José Antonio Ruiz jruiz@eudiem.com DISEÑO Y MAQUETACIÓN Alberto Aparicio Velázquez creativo@eudiem.com

Decía Beatriz Gimeno que “las lesbianas en la actualidad subsistimos como grupos minoritarios dentro de los grupos gays” y no podía estar más acertada porque ni siquiera en el movimiento feminista tenemos una voz suficientemente fuerte u organizada para poder hacer nuestras propias reivindicaciones. Nuestra voz ha quedado sepultada y nos hemos vuelto invisibles incluso dentro de los movimientos a los que pertenecemos. Siempre marginadas por partida doble: por mujer y por lesbianas. Somos las grandes olvidadas de aquellas luchas en las que participamos, aceptando como propias y con empatía los reclamos de nuestras compañeras nos vemos solas cuando se trata de reclamar lo que es nuestro. Nos oprimen y ahogan nuestra voz, pero no somos invisibles, estuvimos, estamos y estaremos luchando por nuestros derechos, por nuestra dignidad y por difundir nuestra realidad diaria.

AUDIOVISUAL fotografia@eudiem.com

MÁS INFORMACIÓN www.eudiem.com

SOCIAL MEDIA Daniel Aparicio Velázquez agencia@eudiem.com

GRUPO EUDIEM

DEPARTAMENTO COMERCIAL comercial@eudiem.com DEPÓSITO LEGAL CA 336-2014

www.gentedelasierra.com C/ Isaac Newton, núm. 8, Ed. Oficinas 286. Módulos 5 y 6 El Puerto de Santa María (Cádiz) CP: 1500 Teléfono: 956 871 732

IMPRIME Iniciativas


GENTE

1ª Quincena · Marzo 2016

PANORAMA

3

PERIÓDICO

EN GENTE SEGUIMOS CRECIENDO CON MÁS Y NUEVOS CONTENIDOS Te ofrecemos las informaciones de las comarcas de La Janda y la Sierra, potenciando el desarrollo de temas de interés general e impulsando páginas especiales para el tratamiento de eventos J.M.R.

C

on el objetivo de seguir ofreciendo cada día una mejor, más completa y veraz información a nuestros lectores, el Grupo Eudiem, editor de las cabeceras Gente de la Sierra, Gente de La Janda y Empresas Imparables, da un nuevo paso en favor de dicho compromiso. Así, tal y como puedes comprobar a través del ejemplar que está en tus manos, a partir de ahora te ofreceremos la actualidad de cada una de las localidades de las comarcas de la Sierra de Cádiz y La Janda. Informaciones que, tal y como viene sucediendo desde que Gente de la Sierra y Gente de La Janda echasen a andar, seguirán siendo abordadas con el mismo rigor y espacio. Junto a este incremento de la información de dos comarcas con intereses comunes en sectores tan importantes como el turístico o agrícola, en tu 'nuevo' Gente encontrarás más y nuevos reportajes y entrevistas de interés general. Informaciones en las que, como ha venido sucediendo hasta ahora, los grandes protagonistas serán los habitantes, asociaciones, colectivos, instituciones y empresas tanto de la Sierra de Cádiz como de la comarca de La Janda. Una ampliación de la oferta informativa que se completará con la realización de páginas especiales destinadas a abordar, difundir y promocionar aquellos eventos o temas de máximo interés para

La Gallina Sureña, última de las revistas especializadas editadas por el Grupo Eudiem./ Foto: GE

las comarcas tanto de la Sierra de Cádiz como de La Janda. Cambios que, en su conjunto y tal y como es nuestro compromiso, persiguen seguir acompañando el desarrollo social, cultural, turístico y económico de las comarcas y de cada una de sus localidades y pedanías. Al igual que ocurre hasta ahora, las cabeceras Gente de la Sierra (10.000 ejemplares) y Gente de La Janda (10.000) se repartirán quincenalmente en la totalidad de las poblaciones a través de un pormenorizado sistema de distribución. Apuntar que tanto Gente de La Sierra como Gente de La Janda cuentan con soporte digital, actualizado a diario para que estés al tanto de lo que ocurre en tu localidad, comarca y provincia.

OJO AL DATO

200 participantes Un total de doscientas personas llenaron el principal auditorio del centro de congresos de San Fernando para participar en el foro nacional Tiempo de Mujeres, organizado por la cadena SER –conforme a una idea diseñada por la empresa +Cuota- y que contó con el patrocinio de la Diputación de Cádiz y el Ayuntamiento de San Fernando entre otras entidades. La presidenta de Diputación, Irene García, y la alcaldesa de San Fernando, Patricia Cavada, intervenieron exponiendo las dificultades encontradas en su trayectoria política y reivindicando el necesario liderazgo femenino para alcanzar una sociedad justa e igualitaria. “Las mujeres tenemos que demostrar siempre más”, destacó Irene García, “y desde luego no somos peores gestoras, para nada”. “La sociedad no puede desperdiciar el talento y la creatividad de las mujeres. Tenemos que hacerlo también por nuestras hijas, para que no encuentren los obstáculos de nuestras madres y abuelas”.


4 

EL TEMA

GENTE

1ª Quincena · Marzo 2016

MEDIO AMBIENTE

EL CELEMÍN, ESCENARIO PARA LA ECO-EDUCACIÓN El embalse (Benalup) acogerá un proyecto innovador en el que confluirán diferentes campamentos, un aula de la naturaleza y un punto de información del Parque Natural de los Alcornocales

Redacción/J.M.R.

U

bicado en el término municipal de Benalup-Casas Viejas, el embalse del Celemín (superficie de 473 hectáreas), su área recreativa, se convertirá en los próximos meses en objeto de desarrollo de uno de los grandes proyectos medioambientales que tienen como fin aprovechar el enorme potencial que poseen los embalses de la provincia de Cádiz, con especial protagonismo de los ubicados tanto en la Sierra de Cádiz como en La Janda, como es el caso que nos ocupa. La iniciativa la daba a conocer el delegado territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Ángel Acuña, con motivo de la firma del documento de cesión (50 años) de dicha área recreativa por parte de la Junta de Andalucía en favor

de la empresa Natural Channel Adventure, responsable del proyecto Wakana Lake Camps. Este proyecto de carácter ecoeducativo tendrá como pilares para su desarrollo diversos campamentos, un aula de la naturaleza para la realización de actividades educativas, culturales y recreativas ligadas al entorno, un punto de información del Parque Natural de los Alcornocales y un área de servicios del Corredor Verde Dos Bahías. ACTIVIDADES

En lo que a los campamentos se refiere, Wakana Lake Camps ofrecerá un amplio abanico de posibilidades enfocadas a niños de entre 8 y 18 años. Estas consistirán en múltiples y diversas experiencias de deporte y aventura. De este modo se podrán realizar actividades como tiro con arco, ti-

rolina, kayak, windsurf, trekking, pesca y caza, entre otras. Por otra parte, el proyecto contempla experiencias de voluntariado y de ayuda a la comunidad (tareas de reforestación, restauración o desarrollo sostenible) o experiencias centradas en idiomas, cocina, actividades artísticas o acampadas. A estas actividades, los futuros usuarios de Wakana Lake Camps sumarán la posibilidad de realizar yoga, meditación, bicicleta, risoterapia, musicoterapia, equitación, quads o artesanía, entre muchas otras posibilidades. A las actividades que se centrarán en los más pequeñios y jóvenes se unirán las destinadas a los adultos, denominadas Wakana Lake Glamping. Dichas experiencias, de día o fines de semana, estarán dirigidas a todos aquellos que deseen desconectar y acabar con el estrés. Concretamente, se realizarán jornadas de día o tarde y también al atardecer. La idea es que este proyecto les permita disfrutar de la naturaleza y todo lo que ofrece un enclave tan espectacular como el pantano del Celemín. OBJETIVOS

Vista panorámica del embalse Celemín / Foto: GE

"Sin lugar a dudas", destacó el delegado territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, "estamos ante una de las cesiones más significativas para dar uso a los equipamientos vinculados al uso recreativo de los embalses de la provincia de Cádiz”. “No cabe la menor duda", subrayó, "que este enclave de la provincia se va a convertir en una locomotora para el empleo en la zona y en un referente regional de las actividades educativas, recreativas y culturales en embalses”.

Un escenario de 180.000 metros cuadrados El espacio en el que se va a desarrollar este novedoso proyecto de eco-educación, Wakana Lake Camps, cuenta con una superficie de 180.000 metros cuadrados. Una península con acceso directo al lago en todo su perímetro, excepto en el que está adyacente a la carretera que une la localidad de Benalup-Casas Viejas con Cádiz y Algeciras.

La Junta cede a Natural Channel Adventure los terrenos del área recreativa del Celemín "Además", añadió, “con esta concesión se da respuesta a la vieja reivindicación de disponer de equipamientos de calidad y con una amplia oferta para el desarrollo de innumerables actividades en la naturaleza”. “La Junta de Andalucía trabaja de forma firme por la recuperación de estos enclaves, como el del Celemín, la Casa de las Beatas o el de Cerro Mulera, que permanecen

Tal y como se aprecia y explica en el gráfico que acompaña a esta información, a lo largo y ancho del territorio Wakana Lake Camps se habilitarán distintas zonas en las que se localizarán varios edificios, alojamientos en albergue y nómadas, distintas zonas destinadas al desarrollo de talleres y a la práctica de deportes y espacios de esparcimiento y recreo.

Ángel Acuña: "Se va a convertir en una locomotora para el empleo y un referente a nivel regional" como antiguas inversiones junto a nuestros embalses, y que pese a que desde su construcción se encuentran en una situación jurídica precaria disponen de un enorme potencial turístico, recreativo y medio ambiental”. “Lo que perseguimos es la puesta en valor de estos equipamientos existentes en la provincia para que se conviertan, como enclaves privilegiados que son, en espacios


GENTE

1ª Quincena · Marzo 2016

EL TEMA

5

A. Tres hectáreas acotadas para zona restringida juvenil. B. Zona de talleres y artes. C. Zona de multiavnetura (Parque de cuerdas, pista americana y tirolina). D. Zona deportiva (Kayak, vela, paddle, wind & kite surf, voley, etc). E. Zona de recreo y actividades de orientación. F. Zona de alojamiento nómadas. G. Zona de alquiler de quads y bicicletas. DEPORTES. Los futuros usuarios de Wakana Lake Camps podrán disfrutar de un gran abanico de actividades deportivas en contacto con la naturaleza.

Envidiable entorno natural El embalse del Celemín (Benalup-Casas Viejas), cuyo río vertía sus aguas en la Laguna de La Janda, es uno de los más destacados enclaves de la provincia de Cádiz, en general, y de la comarca de La Janda, en particular, para realizar actividades ligadas con la naturaleza y con la propia historia. Con una superficie de 473 hectáreas, las aguas del Celemín tienen como principal uso el regadío y en la actualidad se encuentra al 64,44% (29 hectómetros cúbicos) de su capacidad, que se sitúa en los 45 hectómetros. Perteneciente a la cuenca del Guadalete-Barbate, su construcción data de 1972 y bajo sus aguas se han localizado estructuras funerarias. En la zona se localiza un conjunto de construcciones megalíticas, encontrándose la más destacada en el camino que lleva al nuevo puente de madera que cruza el embalse.

que permitan acoger iniciativas sociales o empresariales clave, para la dinamización socio-económica y el empleo en la zona, además de facilitar el acceso y disfrute por los ciudadanos”, concluyó. Por su parte, la directora de Natural Channel Adventure, Sonia Díez, explicó que“somos un grupo de profesionales que hace más de cincuenta años comenzó su andadura en el ámbito pedagógico y educativo. Sentimos la necesidad de crear un espacio ‘mágico’ donde ‘las inteligencias’ emocional, social y ecológica vayan de la mano, siempre conscientes de que no podíamos hacerlo ni solos ni alejados de la naturaleza. Así", destacó, "nació Wakana, que significa armonía en japonés y sagrado para los indígenas norteamericanos".

"Wakana Lake Camps", concluyó, "es el resultado de todos esos años de búsqueda del enclave perfecto; el lugar donde nuestro compromiso por promover una eco-educación para una vida sostenible se hace realidad. Un aula de la naturaleza donde los niños y los jóvenes pueden desarrollar la empatía, la conciencia y nuevas posibilidades de cooperación para que las comunidades vivan de manera más armónica y sostenible”. Este proyecto, al igual que el que en su día anunció la Junta de Andalucía para, con carácter turístico, desarrollar en el poblado de la presa del Pantano de los Hurones, busca generar actividad en torno a enclaves únicos y, con ello, generar riqueza y empleo para las poblaciones de influencia.


6 

COMARCA

GENTE

1ª Quincena · Marzo 2016

DISTINCIONES

SEÑAS DE IDENTIDAD En estos estos días, algunas de las empresas, asociaciones, instituciones educativas y fundaciones existentes en las comarcas de la Sierra de Cádiz y La Janda son objeto de diferentes distinciones por su comprometida tarea en favor de la conservación, desarrollo y promoción de productos y valores íntimamente ligados a la tierra. Por J. M. Reina

PREMIOS DÍA DE LA PROVINCIA 

ALMADRABAS

Una tradición milenaria, símbolo de identidad del litoral jandeño

ASOC. CRIADORES MERINA DE GRAZALEMA

Firme defensora de la raza autóctona Por ser un "exponente fundamental en la importante labor para la conservación y mejora de la oveja Merina de Grazalema, raza autóctona, una actividad con alta incidencia en la preservación de la identidad de las zonas rurales y el empleo", la Diputación ha acordado premiar

En pleno fragor de la batalla por la conquista de una cuota de capturas que, pese a los enormes sacrificios realizados a lo largo de los últimos años en favor de la recuperación del atún rojo y el compromiso milenario con la pesca sostenible, se le sigue negando; las almadrabas gaditanas han sido elegidas por el Pleno de la Diputación de Cádiz para recibir uno de los premios que el próximo 19 de marzo se entregarán con motivo del Día de la Provincia en su edición de 2016. Una distinción que, según destacó el Pleno y la propia presidenta de la Diputación de Cádiz transmitió a los máximos representantes de las empresas almadraberas de la zona (OPP y Petaca Chico), se argumenta en su carácter milenario y por ser "signo de identidad de localidades como Tarifa, Barbate y

Conil, generadoras de riqueza económica y empleo de forma sostenible". Con una historia que se pierde en la noche de los tiempos, las almadrabas gaditanas son el primer eslabón de una forma de entender la pesca del atún rojo que, a diferencia de otras muchas, es selectiva y tiene lugar durante los meses de mayo y junio, cuando tiene lugar el paso de los grandes bancos de atún por las costas gaditanas en busca de las cálidas aguas del Mediterráneo. Ni que decir tiene que esta arte de pesca va más allá, habiendo generado a través de los siglos un notable patrimonio cultural, social y gastronómico. Ellas son además el germen de un producto ambicionado por los grandes gurús de las cocinas y 'dan paso' a multitud de ferias gastronómicas.

a la Asociación de Criadores de la Raza Ovina Merina de Grazalema, AMEGRA. Creada en 2001, en la localidad de Villaluenga del Rosario, la Asociación de Criadores de la Raza Merina de Grazalema fue oficialmente reconocida en julio de 2003 por la Consejería de Agricultura y Pesca para la llevanza de libro genealógico. A lo largo de todos estos años sus integrantes se han convertido en máximos defensores de una raza en peligro de extinción y que se distribuye fundamentalmente en la Sierra de Cádiz y en la Serranía de Ronda, aunque existen rebaños esparcidos por la sierra sur de Sevilla, en La Janda e, incluso, en la Sierra de Huelva. En la actualidad AMEGRA cuenta con 35 socios, con una media de 150 ovejas por ganadero, aunque se pueden encontrar ganaderos con 390 ovejas y otros con solo 30 cabezas.

ASOC. DE CRIADORES DE CAPRINA PAYOYA

Más de 20 años entregada a la conservación y mejora de la raza Más de veinte años lleva ya trabajando la Asociación de Criadores de Raza Caprina Payoya (1995) en favor de la conservación, mejora y promoción de la raza, un esfuerzo que el Día de la Provincia será reconocido por la Diputación. Este grupo de ganaderos, que se extiende principalmente por las distintas localidades de la Sierra de Cádiz, ha ido dando sólidos pasos, teniendo claro que la conservación de esta raza pasa por la mejora, "es decir, que la

cabra Payoya responda a las necesidades de los ganaderos que las crían, sin olvidar que estamos ante una raza lechera que se maneja y se desarrolla en unos sistemas muy ligados a la tierra y al aprovechamiento de los recursos naturales disponibles, fortaleza que la diferencia de otras razas lecheras y que queremos seguir conservando". Una labor que la ha hecho merecedora del logo de 'raza autóctona'.

La Asociación de Criadores de la Raza Merina de Grazalema fue recientemente reconocida por el Ministerio de Agricultura y Alimentación para utilizar el uso del logo 'raza autóctona' en la carne, queso, derivados lácteos y lana de la raza ovina Merina de Grazalema.


GENTE

1ª Quincena · Marzo 2016

PROVINCIA

7

PREMIADOS EL 28-F La totalidad de galardonados el Día de Andalucía fue: Cooperativa de Viticultores Chiclaneros, David Palomar, Pilar Paz Pasamar, Cermi, Gala Gallego Soro, Nolito, Javier León, Juan Miguel del Castillo, Fundación Movex e IES San Juan de Dios

PREMIOS ANDALUCÍA 28F 

FUNDACIÓN MOVEX

La innovación y la tecnología al servicio de la marroquinería La comarca de la sierra también fue galardonada el Día de Andalucía y fue a través de Movex, una fundación privada sin ánimo de lucro y con sede en Ubrique, que tiene por objeto principal el impulso, la dinamización y la promoción del sector de la marroquinería en Andalucía a través de la innovación y el desarrollo tecnológico. Tal y como se destacó, el Movex (M de marroquinería, MO de Moda, MOV de Movimiento y EX de expansión) pretende convertirse en toda una herramienta para aquellas marcas, diseñadores, fabricantes y artesanos que deseen innovar en el sector del accesorio de moda, de la piel y de la marroquinería. Para aquellas empresas que no cuentan con un laboratorio de

experimentación y para la innovación propios, Movex pone a su disposición todo un conjunto de espacios, recursos tecnológicos y profesionales que les ayudan a conseguir nuevos acabados así como acercar el material piel a otras disciplinas creativas.

INSTITUTO SAN JUAN DE DIOS DE MEDINA SIDONIA

Referente de compromiso ambiental Referente en La Janda, el IES de San Juan de Dios de Medina Sidonia como edificio tiene una dilatada historia (siglo XVII). Se constituye como Instituto de Formación Profesional en 1985, aunque ya era sección de un instituto de San Fernando en 1980. Siempre ha destacado por sus innovadores programas de estudios y actividades complementarias. Actualmente cuenta con unos 500 alumnos y 43 profesores, siendo una de sus características la implicación de la comunidad escolar en las distintas actividades y propuestas educativas. El centro ofrece enseñanzas de ESO, FPB y Agra-

ria, segundo ciclo de ESPA Ciclo Medio de Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural y Ciclo Superior de Gestión Forestal y del Medio Natural. Sus objetivos son: fomentar la lectura, promoviendo la

comprensión lectora; potenciar el respeto al entorno y al medio ambiente; trabajar la convivencia como forma de promover el respeto y la tolerancia y fomentar el aprendizaje significativo mediante el razonamiento lógico.


8

EMPRESAS

GENTE

1ª Quincena · Marzo 2016

El Rey de Oros, estandarte de la conserva desde los orígenes de Barbate Ha sido la marca insignia de la industria dedicada a las conservas de pescado en el municipio barbateño durante los últimos cien años M. J. Melero

E

l Rey de Oros ha sido la marca insignia de la industria de conservas de pescado en Barbate en el último siglo. Una fábrica de conservas nacida a la sombra del monopolio establecido en la provincia por el Consorcio Nacional de Almadraba (1929), de la crisis de la industria de conservas de sardinas de Huelva y la feroz competencia de las conserveras gallegas. Aunque en otras regiones de España como Galicia y Cantabria la industria de conservas de pescado tiene su origen décadas antes que en Andalucía, no será hasta 1879 cuando aparezcan las primeras de ellas en la provincia de Cádiz.

Serían unas fábricas dedicadas a la preparación de atún en aceite en un momento de crisis de las salazones por causas como la sobreproducción, la competitividad en el mercado y al considerable aumento del precio de la sal.

Las primeras conserveras aparecieron en la provincia en 1879 y preparaban atún en aceite Fueron conservemos italianos los maestros encargados de ensañar el proceso de elaboración de conservas de pescado.

El Rey de Oros fue fundado por Aniceto Ramírez Rey y Demófilo Vitorique en 1931 y supuso, junto con el resto de la industria de conservas de pescado de Barbate, un pilar fundamental para el desarrollo socioeconómico del recién nacido municipio de Barbate tras la segregación de Vejer de la Frontera en 1938. Por ello. forma parte de la historia y de la tradición barbateña y es referencia obligada como modelo de industria conservera en Andalucía. Esta fábrica de conservas se ha mantenido a flote, con muchas dificultades, hasta nuestros días, atravesando por uno de los periodos más negativos de la insigne marca barbateña sobre la que mucho y mal se es-

Empleados de la fábrica, en plena faena/ Foto: Fernando Rivera.


GENTE

1ª Quincena · Marzo 2016 Fotos: Fernando Rivera.

CRONOLOGÍA

Evolución de la industria de conservas en el municipio

cribe y se habla en los últimos tiempos. Pero este no es el objetivo de este artículo. Con materia prima abundante y cercana, al pie de las almadrabas, mano de obra barata y poco especializada, la gran demanda de conservas en la Europa Central tras la Primera Guerra Mundial y el monopolio y especialización en las conservas de atún esta zona atlántica, hicieron

La vinculación de la fábrica conservera el Rey de Oros con Barbate es patente a lo largo de la historia. Una unión que es tan profunda que supone que el uno no se entienda sin la otra. Así en el año 1913: había 4 fábricas de conservas. Ya en 1920, eran 8 fábricas de conservas, siendo Barbate la tercera de Andalucía en número de fábricas tras Isla Cristina y Ayamonte. Empresarios del levante español, entre ellos Demófilo Vitorique se trasladan a Barbate tras la crisis de las conservas en Huelva. En esos años la esperanza estaba puesta en el incremento de la actividad pesquera en aguas de Marruecos y la apuesta por la industria de pescado. En los años 30 del siglo XX: se inicia la actividad conservera de la sardina, caballa y melva, pese a la competencia de las conservas gallegas. En 1934: Barbate es la segunda exportadora de conservas de España y la cuarta en producción. En 1935, Andalucía producía

Más de 100 años de historia de esta empresa y ahora que cae, es cuando todos hablan mucho y mal que, pese a muchas dificultades y “soluciones coyunturales ante problemas estructurales” que luego darían al traste, Barbate se convirtiera en un importante centro productor de conservas en el que El Rey de Oros ha escrito, durante décadas y décadas, una historia con letras doradas. La misma historia cuyo brillo se ve ahora empañado por la gestión desarrollada durante los últimos años.

el 25 por ciento de la producción se conservas de España. En 1968: 6 fábricas daban trabajo a 635 mujeres y 103 hombres. En 1970: empienza el declive de la conservera con el cierre de algunas fábricas. Ya en el año 1988, solo quedan dos fábricas abiertas con apenas un centenar de trabajadores.

EMPRESAS

9

"Era la mejor conservera de España, todo artesanal" Trabajadoras que han dedicado sus esfuerzos y sus vidas a esta fábrica asisten atónitas a su fracaso y expresan sus peores temores

M.J.M. Podría ser Ana, Juana, Pilar, María, Antonia o cualquier otra. Haber estado 20, 30 o 40 años entre pescados y latas, entre espinas y piel, entre tijeras y cuchillos; en definitiva, en el Rey de Oros. Y es que el testimonio de quien ha pasado media vida trabajando en una de las fábricas de conservas más prestigiosa de España retumba en la historia de la industria conservera barbateña, cuyos muros temblaron como tiembla la voz de quien, emocionada, pasea por los recuerdos de un ayer glorioso que se torna negro en los últimos tiempos. Cuando tras décadas de trabajo y entrega en una misma empresa te acuerdas del día exacto en que empezaste, es porque eso es clave en tu vida y el Rey de Oros, no sólo ha marcado un hito en el desarrollo de la industria de las conservas de pescado a nivel nacional, sino también la vida de cientos de mujeres y hombres, pero sobre todo de mujeres. Ha resultado crucial en el desarrollo socioeconómico de un pueblo y ha acaparado, junto con la almadraba y la actividad pesquera en general, parte de la historia de la economía contemporánea de Barbate. Para ello, nada mejor que unas manos ágiles y diestras en la delicada tarea de tratar las piezas de pescado, unos ojos, el de las supervisoras o “maestras”, que revisaban el trabajo de unas mujeres

entregadas a la causa, a la empresa, al sustento de sus vidas, de sus casas, de sus familias. El compañerismo y el orgullo de trabajar en una conservera de prestigio, con un producto de calidad, están presentes en el recuerdo de quienes fueron empleados durante años. En los años 70 del siglo XX trabajaban en la fábrica de conservas de la calle “11 de marzo” entorno a las 180-200 mujeres y 20 hombres. Mujeres que, entre otras tareas, limpiaban, lavaban, pelaban y enlataban pescado, atún, melva y caballas. Mientras, ellos cargaban y descargaban el pescado, retiraban los desechos que ellas

Ellas ganaban más por sus manos ágiles y expertas en la limpieza y corte del pescado -tijeras y cuchillo en mano-, sacaban de cada pieza perfectamente limpia y vistosa para ser envasada en lata. También los hombres se encargaban de la maquinaria, de su mantenimiento y arreglo, y de su perfecto funcionamiento. Una vez enlatado, se procedía al sellado o cierre de la lata a través de máquinas, aunque en principio, el sellado era manual a través de soldadura. Así como el etiquetado, otra actividad que hacían a mano las mujeres. Eran las manos más ágiles la que más ganaban, pero el compa-

ñerismo y la solidaridad siempre estaban presentes, tanto para con las compañeras, como para con la propia empresa, porque como señalaba una informante, a veces también se trabajaba “para la comunidad”. No es fácil pasar de un trabajo estable, fijo, a quedarte en la calle; de ganar en los años 70 de 50.000 o 60.000 pesetas o de las 150.000 pesetas de los años 90, a los 800 euros de ahora; como tampoco lo es tener trabajo que no tenerlo, que El Rey de Oros se mantenga a flote o que desaparezca; no es lo mismo, no da lo mismo. Con la voz entrecortada, a la pregunta sobre el significado del Rey de Oros para ellas, la respuesta es "la vida"; entre anhelo, cariño, emoción y cierto recelo.La vida porque el Rey de Oros les ha dado todo y porque también ahora les puede dejar sin nada. Pero en el fondo de esas almas que empujaban la conservera barbateña, resalta lo bueno, como queda de manifiesto en la entrañable expresión: "he pasado ratos buenos y ratos malos, pero más buenos que malos. No puedo criticar a nada ni a nadie; muy buen compañerismo". En quienes han luchado y trabajado por El Rey de Oros queda un sabor amargo tras décadas de esfuerzo y entrega, "toda la vida trabajando ahí para ahora quedarte sin nada, sin derecho a nada". En el recuerdo, "era la mejor conservera de España, todo artesanal".


10

CULTURA

GENTE

1ª Quincena · Marzo 2016

RED DE LUDOTECAS MUNICIPALES DE DIPUTACIÓN

PRADO DEL REY

JUGANDO A 'CRECER EN VALORES' Cerca de 1.250 niños de la Sierra y La Janda reciben talleres especiales sobre interculturalidad, lectura y educación ambiental ANDRÉS NIETO El programa de prevención y reinserción infanto-juvenil persigue fomentar hábitos saludables y la prevención de conductas inadecuadas entre la población infantil. Está dirigido a críos de entre 3 y 12 años de la provincia y se imparte en la red de ludotecas municipales de Diputación. En este curso lo siguen un total de 1.249 niños de la Sierra de Cádiz y de La Janda. De ellos 1.072 pertenecen a alguna de las 18 localidades serranas en las que se imparte, mientras que 177 son alumnos de Benalup-Casas Viejas, Alcalá de los Gazules y Paterna. La red de ludotecas se ha convertido en un instrumento educativo especialmente valioso, sobre todo a la hora de fomentar comportamientos, conductas y actitudes ante la vida que les permitan a los jóvenes aprender y crecer en valores mientras realizan actividades lúdicas, que les ayudan después a madurar y a tomar decisiones correctas ante la vida cuando son mayores. Se trata de una actividad de carácter transversal en la que los monitores inciden especialmente sobre cuatro aspectos de gran trascendencia para el desarrollo formativo de los menores: la educación en valores, el fomento de la lectura, la educación ambiental y los malos tratos en la infancia. Bajo este barniz didáctico, las clases incluyen un amplio abanico de actividades enfocadas en fomentar el respeto, la

pluralidad, la diversidad, la tolerancia y la asertividad, entre otras conductas, que en muchas ocasiones se inculcan a través de actividades, juegos, charlas y cuentos en los que se utiliza la palabra y se difunden hábitos de cooperación, trabajo en equipo y respeto mutuo. Una experiencia que contribuye además a prevenir conductas inadecuadas y fomenta el desarrollo cognitivo, afectivo y social en un entorno lúdico, ya que mediante el juego, insisten los especialistas en la materia, se fomentan hábitos de cooperación, trabajo en equipo y respeto mutuo. Paralelamente a su programa habitual, Diputación acaba de

'TEATRO' VEJER

EL MEJOR DE LOS ESCENARIOS EN FAVOR DE LA IGUALDAD J.M.R. Fruto de la pasión por el teatro, la cultura y el asociacionismo de su director, Juan María Fernández, hace unos años se puso en marcha en Vejer de la Frontera una experiencia escénica bajo el nombre de 'Teatro'. Desde su nacimiento, esta aventura teatral ha ido sumando adeptos, mujeres y hombres que, si bien han tenido que encaminar sus vidas profesionales por derroteros que poco o nada tiene que ver con las tablas, tenían el gusanillo del teatro. Un sueño que han podido hacer realidad gracias a esta iniciativa y que les ha llevado a ser protagonistas de no pocas funciones,

siempre con fines de carácter social y desinteresado. Ahora, cuando la compañía vejeriega se encuentra embuida en la preparación de una nueva obra, Teatro acaba de ser galardonada con el Premio 8 de Marzo, coincidiendo con la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Dicho galardón, concedido por la Delegación de Igualdad, se argumenta en que se trata de un proyecto compartido por hombres y mujeres, "que han llevado a cabo muchas veces sus interpretaciones teatrales, fomentando la solidaridad, la cultura, el compañerismo y la igualdad".

poner en marcha en la red de ludotecas, el programa Chandamama, dirigido a la educación ambiental, la interculturalidad, igualdad de género y no violencia como ámbitos de actuación. La Asociación Chandamama, que da nombre al programa, será la encargada de impartir los talleres. En las aulas, entre otros temas se impartirán talleres sobre mcambio climático, consumo responsable, pesca sostenible, diferencias culturales y sociales y estilos de vida de los cinco continentes., emigración, visualización de prejuicios y estereotipos contra las mujeres y sensibilizar sobre las injusticias que acarrean, entre otros.

LA ACEI, PREMIO 'POBLADORES DEL AÑO' REDACCIÓN El Ayuntamiento de Prado del Rey otorgó el pasado día 28 de febrero, con motivo del día de Andalucía, la distinción de 'Pobladores del año' a la Asociación Cultural de Estudios Iptucitanos de dicha localidad. En este acto, celebrado en el Teatro Municipal, también fueron distinguidas la actriz local Carmen Tamayo Leo por su exitosa carrera tanto en el cine como en el teatro y María Vázquez por su trayectoria vital y ejemplo a seguir. Este importante galardón concedido a la Asociación Cultural de Estudios Iptucitanos, ACEI, viene a reconocer el gran trabajo que dicha asociación ha venido desarrollando desde su creación, en julio del 2011. Una ardua tarea totalmente altruista que ha consistido en la investigación y recuperación de una ingente cantidad de documentos relacionados con la historia de Prado del Rey y su término desaparecida trágicamente en las revueltas políticas de octubre de 1934, cuando todos sus archivos fueron pas-

Desde 2011 trabaja en la recuperación de documentos históricos relacionados con la localidad tos de las llamas. La ACEI nació con el propósito de intentar recuperar el extenso y rico patrimonio documental que se ha conservado sobre Prado del Rey, repartido por diversos archivos públicos de nuestro país como son los Archivos Históricos Nacionales de Madrid, Toledo y Simancas, en el Provincial de Cádiz y en muy diferentes archivos municipales como los de Sevilla, Villamartín, Jerez de la Frontera y Arcos, de donde se han recogido varios miles de documentos que se están trascribiendo para su conocimiento por todos los pobladores, pero también para animar a los historiadores, profesionales y vocacionales, a que la estudien y la difundan. Esta asociación ha publicado ya cuatro boletines de unas 350 páginas cada uno y está preparando el número 5, todos ellos basados principalmente en los primeros 20 años de la fundación de Prado del Rey.


1陋 Quincena 路 Marzo 2016

GENTE

PUBLICIDAD

11


12

TURISMO

GENTE

1ª Quincena · Marzo 2016

IOLANDA RODRÍGUEZ Cantante del videoclip ‘Magic’

“Es un placer ser la voz y la embajadora de Cádiz” La joven sanluqueña interpreta la canción del videoclip ‘Magic’ lanzado por la Diputación para la promoción internacional Noelia Senabre

S

e llama Iolanda, es de Sanlúcar y tiene 20 años. Y desde enero, es la voz que pone la banda sonora al videoclip Magic que lanzó entonces la Diputación Provincial de Cádiz para apoyar una intensa campaña de promoción internacional de las excelencias de los rincones gaditanos basada en su amplia diversidad de atractivos como destino turístico. Sencilla y muy simpática -nos atiende estupendamente-, se muestra encantada de haber sido elegida para este proyecto y confiesa que ha sido “un placer” participar en él porque es una enamorada de Cádiz, de su provincia y de todos sus encantos. Ella misma sale al principio de Magic, con el pelo recogido en una cola y los labios pintados en rojo fuerte, cuando pasea con los pies descalzos por la orilla de una playa sanluqueña y descubre una carta, que arrastra una ola y que ella coge para descubrir que es un As de corazones, con la leyenda Cádiz y con símbolos de sus reclamos más potentes. Es a partir de ahí, cuando una estrella dibuja un corazón con su estela en la carta y explosiona en diversas de las maravillas de la provincia. ¿Cómo ha sido todo el proceso para la puesta en marcha del videoclip? ¿Qué ha supuesto para ti? Ha sido todo un placer ser la embajadora de Cádiz. Ha sido muy bonito que hayan confiado en mí para ser la voz de Cádiz. El proceso comenzó con un casting de Jaime Roldán, en el que buscaban a una mujer, joven y cantante. Y también que fuera de Cádiz. Participamos varias chicas

LA FICHA Iolanda Rodríguez tiene 20 años y sigue viviendo en Sanlúcar de Barrameda, su tierra natal. Su atracción por la música le viene de pequeña. Con 7 años ya cantaba y con 9 lo hacía profesionalmente. Con solo 17 años participó en el programa ‘La Voz’ de Telecinco, en el que quedó finalista. Sueña con dedicarse a la música, aunque es consciente de que tiene que formarse primero. Por ello, planea estudiar Derecho en Jerez a partir del próximo curso.

y un buen día me llamaron a mí. Me ha parecido un proyecto precioso para promocionar la provincia de Cádiz que es preciosa. Con todos sus rincones, sus playas, su gastronomía y todos sus atractivos. Es una provincia llena de muchas cosas, muchos atractivos y muchísima variedad, por eso es única e incomparable. No hay otra igual. ¿Qué planes tienes ahora? Después de la grabación del viodeoclip, te han llegado nuevos proyectos? De momento no. Porque ahora prefiero seguir estudiando, aunque mantengo mi idea de dedicarme a la música. Pero a partir de la grabación de este videoclip, has tenido actuaciones y diversos actos ¿no? Sí, estuve en FITUR -Feria Internacional del Turismo- en enero para la presentación del videoclip en el stand de Andalucía. Allí, interpreté no sólo la canción Magic, sino también Je veux, la que canté en La Voz y también

Arriba, Iolanda, en el videoclip ‘Magic’ y abajo, durante su presentación en Fitur.

Hello de Adele. Y a todos les encantó. Hubo incluso quienes me preguntaron qué discos tenía en el mercado y dónde podían comprarlos. ¿Y qué estudias en estos momentos?

Ahora mismo, me preparo Inglés, quiero presentarme al examen del B2 y quiero acabar para poder continuar y estudiar Derecho a partir de septiembre en la Facultad de Jerez de la Frontera. ¿Supuso algún reto o alguna dificultad para ti cantar en in-

Foto: GE

glés? No, ninguno. Estoy acostumbrada. Y he cantado en inglés, en francés y en italiano. Hasta en latín en el Conservatorio. Sí es un reto en el sentido de que no es mi lengua materna, pero lo hago sin problema.


GENTE

1ª Quincena · Marzo 2016

TURISMO

13

¿Y tu vinculación con la música? ¿Desde cuándo te viene la vocación? Desde chica, ya cantaba con 7 años, pero profesionalmente no lo hice hasta dos años después, hasta los 9 años. Fue entonces cuando empecé a cantar en televisiones locales y a relacionarme más con prensa y demás medios. En Costanoroeste, por ejemplo. Pero hasta La Voz no llegó lo más grande -dice en alusión al programa de Telecinco en el que quedó finalista-. ¿Y tu formación musical? He estudiado el grado elemental de música en el Conservatorio Joaquín Turina de Sanlúcar de Barrameda, con entonación musical y guitarra española. Y después de pasar el examen,

“Cádiz, con sus rincones, sus playas y sus muchísimos atractivos, es única e incomparable" "Ahora mismo no pienso en la música, estoy centrada en mis estudios. Quiero empezar Derecho" empecé en el Conservatorio Profesional de Música Joaquín Villatoro de Jerez, pero no podía compaginar mis estudios musicales con la Enseñanza Secundaria (ESO) y lo tuve que dejar después de un año. Sigues viviendo en Sanlúcar ¿no? Sí, claro. Sigo con mi vida de siempre en Sanlúcar. ¿Y tus planes de futuro en la música? ¿Cuáles son? Lo poquito que he podido conocer de la música es que es un mundo muy complicado, por eso me lo tomo con tranquilidad. Tengo cosas en mente. Muchas, pero de momento, prefiero dedicarme y centrarme en estudiar. Pretendo estar tranquila y empezar a trabajar y a componer mis propias canciones, con idea de conseguir hasta 15. Y ya entonces, empezaré a buscar alguna discográfica para que las edite en un disco. Pero primero tengo que crearlas y componerlas. Sé que es complicado, con muchos que están buscando e intentando entrar. Por eso, prefiero dedicarme primero a mis estudios, y el día de mañana, ya veremos.

Vistas del centro de Cádiz -plaza de Las Flores (izda.) y calle Ancha (dcha.), la cuarta ciudad que más creció como destino urbano del país en 2015.

La provincia ya se encuentra entre los destinos más rentables de todo el país Exceltur destaca a Cádiz y Jerez, y también a Conil, Chiclana, El Puerto y Tarifa como rumbos preferidos Redacción Cádiz y Jerez, y otros destinos gaditanos como Conil, Chiclana, El Puerto de Santa María y Tarifa, ocupan ya los primeros puestos en rentabilidad turística y en crecimiento del empleo en el sector en la comparativa con el resto del país, según el barómetro de Exceltur. Así lo reseñó la diputada de Turismo, María Dolores Varo, en la valoración de los datos de esta asociación sin ánimo de lucro que agrupa a las principales empresas turísticas españolas que suman 220.000 empleados y un volumen de negocios de 30.000 millones de euros. Con todo, estos datos de 2015,

La diputada Mª Dolores Varo

indican que, por primera vez, los ingresos medios diarios de los alojamientos por habitación a nivel nacional se situaron por encima de los niveles previos a la crisis (55,7 euros el año pasado por los 54,7 euros de 2008). Entre los destinos urbanos, Cádiz es la cuarta ciudad que más crece desde 2008, con un 18,7 por ciento más en ingresos por alojamiento. En los ingresos por habitación disponible, Cádiz es la tercera ciudad tras Barcelona y San Sebastián con 66,7 euros, o lo que es lo mismo, un 18,2 por ciento

más que en 2014 y un 11,5 por ciento más de empleo generado. El precio medio diario de una habitación en Cádiz es el tercero más alto de España con 99,2 euros. La ocupación media de los hoteles de la ciudad llega al 67 por ciento. Jerez, por su parte, según Exceltur, registra un precio medio diario de 63,4 euros por habitación, una ocupación media del 53,6 por ciento, y una rentabilidad por habitación disponibles de 34 euros. El personal empleado en el sector turístico en ambas ciudades de la provincia es similar con 1.771 en Cádiz y 1.719 en Jerez. Con respecto a los destinos vacacionales, el informe de Exceltur señala que los destinos con una clara apuesta por la oferta de alojamiento reglados, con una mayor presencia de establecimientos de mayor categoría, que han puesto en marcha procesos de inversión en su mejora y con una oferta lúdica, comercial y de restauración de mayor calidad son los que registran los valores de ingresos más altos en 2015”. Y como ejemplo, cita a Chiclana con un índice

de rentabilidad por habitación disponible de 84,1 euros, lo que lo lleva a ser el quinto de España en municipios vacacionales. También aumenta el porcentaje de crecimiento de El Puerto de Santa María (10,9 por ciento) y Tarifa (10,7 por ciento). Respecto al empleo, el turismo genera en Chiclana 3.329 puestos de trabajo, en El Puerto de Santa María 1.828, en Conil 1.317 y en Tarifa 1.196. Con respecto a 2014, los datos indican que Conil es el tercer municipio que más crece con 14,5 por ciento y Tarifa, el quinto, con un 12 por ciento. Las cifras de los municipios gaditanos analizados por Exceltur son para Conil, 97,1 euros de precio medio diario y 69 por ciento de ocupación; para Chiclana, 117,7 euros de precio medio y 71,5 por ciento de ocupación; para El Puerto 70,7 euros de precio medio diario en 2015 y una ocupación media anual del 50,0 por ciento; y para Tarifa 108,3 euros de precio medio diario y un 46 por ciento de ocupación.


14 

REPORTAJE

GENTE

1ª Quincena · Marzo 2016

SOLIDARIDAD

"LAS HERIDAS DEL DILUVIO DE NOVIEMBRE SIGUEN ABIERTAS" La Asociación de Ayuda al Pueblo Saharaui de Vejer constata las terribles consecuencias de las fuertes lluvias que asolaron los campamentos de refugiados J.M.Reina

D

ieciséis días con sus quince noches permaneció Naiat, una joven saharaui de 24 años, en un rincón de su haima. Aislada y rodeada de agua y barro, en esos duros días solo se pudo alimentar de pan y agua. Al igual que ella, un sinfín de saharauis a los que, por si no fueran suficientes las desgracias acumuladas a lo largo de los últimos 40 años, les tocó sufrir en noviembre los terribles efectos de un diluvio que, a modo de plaga bíblica, les golpeó brutalmente. Una herida que a día de hoy, tres meses después, sigue abierta. "Resulta deprimente ver cómo se han quedado sin casas, sin ropa y sin mucho de esos enseres que, si bien para nosotros son cosa menor, para ellos lo son todo", destaca María Vera, miembro de la Asociación de Ayuda al Pueblo Saharaui de Vejer de la Frontera, recién llegada de los campamentos. Ella, junto a su compañero de asociación José Camacho, vicepresidente del colectivo, y a Remedios Fuentes, de la asociación chiclanera Sadicum, ha tenido la

oportunidad de ver sobre el terreno la realidad en la que a diario sobreviven pequeños y mayores, "ésa que, desgraciadamente", lamenta, "solo es noticia tres, quizás cuatro, días al año". "A lo largo de una semana hemos tenido la oportunidad de visitar los distintos campamentos de refugiados en los que se concentra la población saharaui (El Aaiún, Au-

José Camacho: "Muchas familias se han visto obligadas a reagruparse en Tindouf" serd, Smara y Djala) y la verdad es que el panorama, en general, es tan desalentador como esperábamos", asegura José Camacho. "Muchas de las casas de adobe, que al igual que azucarillos se vinieron abajo con las lluvias, todavía no han sido reconstruidas y, para colmo, no son pocas las haimas que han quedado inservibles para siempre".

Tres niñas comen un poco de pan/ Foto: MV

Una familia saharaui junto a María Vera y José Camacho, de la asociación de Vejer./ Foto: MV Muchas, quizás más de las deseadas, son las estampas, tristes, con las que regresan del desierto de Argelia, si bien María recuerda de forma especial la que tuvo la oportunidad de vivir en el 'hospital' de Smara, "en el que", señala con impotencia, "una mujer daba a luz enmedio de unas lamentables condiciones higiénicas". "No se me va de la mente", resalta, "cómo el médico le daba tan solo una parte de una ampolla de Nolotil para el dolor ante la práctica inexistencia de medicamentos". Pero el diluvio de noviembre, "además de los daños ocasionados", subraya José Camacho, "también ha provocado que muchas familias hayan optado por abandonar sus campamentos para reagruparse en Tindouf". Campamentos que, dentro de la desolación generalizada, no corren la misma suerte. "Sin lugar a dudas, Dajla es el asentamiento en el que en peores condiciones viven sus habitantes. Se encuentra muy alejado del resto y, por tanto, las ayudas siempre tardan más en llegar. Además, tal y como hemos podido comprobar, en este campamento se están extremando las medidas de seguridad para que las mujeres saharauis no sean captadas por bandas que se adentran desde la vecina Mali y que, desgraciadamente, pretenden traficar con ellas", señalan. Al mal estado físico, los saharauis, pese a su más que demostrada capacidad de resistencia, unen el anímico, justificado por la falta, real, de una acción continuada y firme por parte de la comunidad internacional en favor de la recuperación de los derechos y territorios que hace ahora 40 años se anexionó el Reino de Marruecos.

Una de las muchas casas que la lluvia derribó/ Foto: MV

Dos pequeños juegan en uno de los campamentos/ Foto: MV "Es evidente que, desgraciadamente, nosotros solos no somos la solución a la grave situación en la que se encuentra el pueblo saharauis, pero de lo que no cabe la menor duda, y así nos lo han transmitido estos días, es que de colectivos como el nuestro y de la solidaridad de muchos ciudadanos va a seguir dependiendo de que no se mueran de hambre y frío y, lo que no es me-

nos importante", subraya José, "no se olvide la causa saharaui. Así, tanto la asociación de Vejer como el resto de las que trabajan en la provincia esperan que, un año más, como viene ocurriendo desde que las propias mujeres saharauis idearan la iniciativa, sean muchas las familias que se decidan a participar en el programa Vacaciones en Paz y a colaborar.


GENTE

1ª Quincena · Marzo 2016

ENTREVISTA

15

Dr. Nicolás Maestro Cirujano estético Clinica Novo Sancti Petri

"Somos una referencia a nivel provincial "

LA FICHA Especialista en Cirugía Plástica, Reparadora y Estética, el Dr. Nicolás Maestro Sarrión es actualmente director médico de la Clínica NMS de cirugía plástica y láser, un centro médico que fundó después de atesorar una amplia experiencia y ejercer su profesión en prestigiosas clínicas de la especialidad, entre ellas, el hospital de San Juan de Dios y la Clínica del Dr. Rubio, ambas ubicadas en Cádiz. A juicio del Dr. Maestro Sarrión, “el futuro de nuestra especialidad está en la medicina regenerativa”.

El servicio de cirugía estética de la Clínica Novo Sancti Petri marca el paso en calidad asistencial J.M.R.

L

a cualificación y la profesionalidad avalan la calidad del servicio de Cirugía Plástica y Estética que presta la Clínica Novo Sancti Petri, tal y como destaca, el Dr. Nicolás Maestro, uno de los cirujanos responsables de la unidad de estética, y firme defensor del trabajo que se desarrolla en el centro sanitario en su ámbito. ¿Qué posición ocupa el servicio de cirugía estética de la clínica en el contexto sanitario de su especialidad? La clínica es un referente en la provincia. Contamos con unos cirujanos de sobrada preparación y experiencia, a lo que se le suma un equipo humano de apoyo espectacular que no escatiman esfuerzos y demuestran día a día una gran profesionalidad. Nuestros pacientes lo notan y eso les aporta más seguridad y crea un clima de confianza que se acaba reflejando en la atención y servicio que prestamos. Todo esto se refuerza con un equipamiento de última tecnología y, por qué no decirlo, un entorno privilegiado que también facilita nuestra labor, sin contar también con nuestras dependencias, dotadas de todas las comodidades. Las habitaciones de la clínica son auténticas habitaciones de hotel

y el trato al paciente es totalmente personalizado. Aunque lo más importante son 'las buenas manos del cirujano', estos factores contribuyen a que la estética sea una especialidad que gana prestigio en nuestra clínica y que cada vez más atraiga a pacientes extranjeros del llamado turismo sanitario. ¿Cuáles son las intervenciones más frecuentes que se suelen aplicar en el centro? En estos momentos el aumento de mamas es la 'reina' de nuestras especialidades y la más demandada. Normalmente atendemos a personas que requieren cirugía de implantación, ya sea por alguna anomalía congénita de pechos más pequeños o, al contrario, con mayor tamaño de lo habitual; o porque los senos han sufrido alguna merma estética con el paso del tiempo o bien a consecuencia de embarazos y las pacientes quieren una reconstrucción. También trabajamos cirugías de miembros inferiores y el contorno corporal, la abdominoplastia. Realizamos además cirugías combinadas de contorno corporal (pechos, abdomen y piernas, por ejemplo). También practicamos liposupciones, rejuvenecimiento facial, lifting, autoplastias y rinoplastias. ¿Qué importancia se le da al preoperatorio en estas intervenciones?

“La mayoría de los pacientes buscan la estética para estar mejor consigo mismo"

El Dr. Maestro durante su consulta/ Foto: Borja Benjumeda Es fundamental para nosotros garantizar la seguridad de las intervenciones. Antes de pasar por quirófano se somete al paciente a un riguroso estudio preoperatorio con radiografía, analítica de sangre y una entrevista con el anestesista. El riesgo quirúrgico ha de ser mínimo. Citamos a la paciente y en dos horas ya le han hecho todas estas pruebas y dispone de toda la información. ¿Existen aún tópicos o prejuicios contra la cirugía estética?

Existía una leyenda negra que decía que era elitista. Hoy en día la mayoría de los pacientes son personas normales. La propia clínica se ha preocupado por hacer más asequibles estas intervenciones y facilita la financiación a los pacientes. Con estas circunstancias, hay que decir que la demanda ha aumentado considerablemente . ¿Cuál es el perfil de pacientes se acercan a la clínica? Mujeres de tres grupos de edad. Entre 18 y 30 años, que buscan re-

alzar su belleza; de mediana edad, que no han tenido oportunidad de hacer dietas o ejercicio y buscan una reparación de algunas partes de su cuerpo que pierden firmeza, y, finalmente, mujeres más maduras que pretenden corregir los efectos del envejecimiento sobre la expresión de su rostro u otras partes de su cuerpo. ¿Tiene tirón tambíen la cirugía entre los hombres? Tres de cada diez pacientes son hombres y la proporción crece. La mayoría vienen a corregir los efectos de flacidez que han dejado sobre su cuerpo el exceso de peso. Aplicamos, sobre todo, cirugía al abdomen, pechos y brazos. Cada vez se preocupanmás por su imagen y solicitan más tratamientos.

La cirugía estética y la salud mental "La cirugía estética es una herramienta que en muchas ocasiones ayuda a vencer complejos físicos que nos afectan a la salud mental, ya sean por causas congénitas o, en bastantes casos, por el peaje que paga el cuerpo después de una maternidad o por el paso de los años, lo que hace que en algunos casos se produzcan traumas que tienen su origen en una apariencia física indeseada. Muchos de los pacientes vienen solos al principio o con amigas. No acuden con sus parejas por miedo al rechazo. Una vez

intervenidas, y con los primeros resultados, esta tónica se rompe y nos alegra ver cómo las pacientes llegan acompañadas de sus maridos. Desde el mismo instante en que comienzan sus tratamientos y ven los primeros resultados, los pacientes se sienten más cómodos, apoyados y seguros. Intentamos poner todo nuestro esfuerzo y, la mayoría de las veces lo conseguimos, para que las personas que nos depositan su confianza superen sus complejos y sus miedos y consigan estar a gusto consigo mismo".


16 

ESPECIAL III EXPOSICIÓN AVÍCOLA

MEDINA SIDONIA

BALANCE

UN VALOR ECONÓMICO E IDENTITARIO AL ALZA Numerosas empresas del sector agroalimentario respaldan un evento que continúa creciendo JUAN MANUEL REINA

C

omo diría aquel, existe vida más allá de las grandes industrias, de los polígonos industriales y de los macro proyectos. Una vida, económica y empresarial, marcada por la entusiasta defensa del llamado ‘producto autóctono’ y el buen hacer de trabajadores, particulares y empresas a lo largo de años. Algo de lo que, como se pudo comprobar un año más, es ejemplo vivo la Exposición Avícola de Medina Sidonia - Concurso Morfológico de la Gallina Sureña, un evento en el que, al abrigo de la reivindicación de una raza de origen andaluz al alza, se dio cita en su III edición multitud de empresas íntimamente ligadas al sector agroalimentario tanto en la comarca de La Janda como de la Sierra de Cádiz y la provincia.

Así, en un escenario de 1.200 metros cuadrados (Caseta Municipal Prado de la Feria), los asistentes al evento, profesionales y público en general, disfrutaron de tres intensas jornadas marcadas por la diversidad de actividades. Un espacio, el referido, en el que, obviamente, tuvieron un protagonismo destacado las aves en general y, muy en concreto, la gallina sureña. Nada menos que entre 220 y 250 jaulas sirvieron para mostrar las excelencias de una raza y de sus distintas variedades (negra, ceniza, blanca sucia, franciscana, aperdizada y blanca pura), llegadas desde distintas provincias de Andalucía (Sevilla, Málaga, Cádiz, etc.). Aves que, además de ser mostradas al gran público, fueron objeto del mencionado concurso, una iniciativa que tiene como gran objetivo seguir ahondando de cara a esa gran objetivo que es el

EMPRESAS COLABORADORAS

Numerosas personas se dieron cita en las instalaciones del Prado de la Feria / Foto: Toñi Flores Cebrián reconocimiento de la raza. “El objetivo principal de esta exposición y del propio concurso no es otro que la obtención y selección rigurosa de los mejores ejemplares que cumplan los requisitos marcados por el patrón de la raza para luego destinarlos a la reproducción de nuevos ejemplares, algo en lo que venimos trabajando en Medina Sidonia desde 2006”. “Solo de esta manera podremos garantizar y favorecer la expansión de una raza que, sin lugar

a dudas, goza de grandes cualidades frente a otras muchas, no digamos las ‘industriales’, y que, además, forma parte de nuestra dilatada historia avícola”, señaló Mariano Sánchez, alma máter de la Exposición Avícola de Medina Sidonia . Al objeto de seguir sumando en favor de un producto avícola top, esta edición de la exposición avícola puso en marcha una ruta de la tapa en la que, como cabía esperar, la raza sureña fue la gran

protagonista y que contó con la participación de numerosos establecimientos hosteleros asidonenses. En definitiva, esta tercera edición de la feria de Medina sirvió para consolidar un evento que, además de sumar en favor del reconocimiento de la gallina sureña, es un ejemplo destacado del valor del producto autóctono en favor de la generación de riqueza y empleo. Todo ello, sin olvidar el emprendimiento.


SEMANA SANTA

GENTE

1ª Quincena Marzo 2016

17

FERNANDO MACÍAS ALCALDE DE MEDINA SIDONIA

"La Feria ya es un referente para los profesionales" “Nos permite promocionar todo aquello que está ligado a la riqueza del territorio” Redacción

Imagen de familia de los integrantes de la Asociación Asidonense Amigos de las Aves, organizadora del evento.

Según destacó el alcalde de Medina Sidonia, Fernando Macías, “este evento, aunque nació con la incertidumbre de lo nuevo, se ha convertido en una apuesta importante y en un lugar de encuentro de profesionales (criadores, compradores, vendedores e industriales relacionados con el sector agrícola) del máximo nivel en el ámbito de Andalucía”. “Ha sido este esfuerzo común gracias a la Asociación Asidonense de Amigos de las Aves (A.A.A.A.) y, en nuestra modesta posibilidad, por la apuesta que este Ayuntamiento hace para promocionar cuanto esté ligado a nuestro territorio y a la riqueza a la que da vida”, añadió la primera autoridad municipal. “Es por tanto”, subrayó Fernando Macías, “una feria que no sólo se contiene entre cuatro paredes: es una feria de la ciudad completa y para la ciudad completa”. “Sencillamente”, prosiguió, “ese es el espíritu que tratamos de

El alcalde brinda con motivo de la inauguración/ Foto: Toñi F. Cebrián

“Es importante que se generen lazos de unión entre quienes conforman el sector" imprimir a esta celebración: Medina Sidonia se ha convertido de nuevo en una referencia, no sólo para encontrarse en una excelente muestra, sino para ser recorrida y ser degustada, para descubrirla o

para redescubrirla”. Por otra parte, la primera autoridad asidonense destacó la importancia de “mirar y cuidar de todo aquello que, además de ser motivo de desarrrollo económico y empleo, forma parte importante de nuestra forma ser a través de la historia". Por último, Fernando Macías destacó la importancia de un evento que, “no menos importante, también posibilita que se generen lazos de unión y de colaboración entre quienes conforman este importante sector”.


18 

ESPECIAL III EXPOSICIÓN AVÍCOLA

MEDINA SIDONIA

MARIANO SÁNCHEZ ORGANIZADOR

Solo de esta manera podremos garantizar y favorecer la expansión de una raza que, sin lugar a dudas, goza de grandes cualidades frente a otras muchas, no digamos las ‘industriales, y que, además, forma parte de nuestra dilatada historia avícola. ¿Se está consiguiendo ese objetivo de implantar la gallina sureña en los campos de Medina y la provincia? La empresa, como tantas otras, no es fácil, pero yo creo que tanto en Medina como en otras muchas

"ESTO ES FRUTO DE UN COMPROMISO COMÚN"

“Es fundamental que sigamos avanzando en la selección rigurosa de los ejemplares"

"Nuestro objetivo es seguir contribuyendo a la expansión y reconocimiento de esta bella raza" JUAN MANUEL REINA Alma máter de la Exposición Avícola de Medina Sidonia - Concurso Morfológico de Gallina Andaluza Sureña, Mariano Sánchez es un apasionado defensor de una raza que, poco a poco, ha ido encontrado en tierras asidonenses uno de sus paraísos de cría y protección. Una defensa que Mariano, junto al propio Ayuntamiento de Medina y un importante número de incondicionales, ha llevado más allá en la tercera edición de este evento. ¿Qué ha supuesto la celebración de la tercera edición de este evento para alguien que, como usted, está plenamente comprometido con la defensa y cría de la gallina sureña? No cabe la menor duda de que ha sido una satisfación. Es más, yo diría satisfacción doble. Primero por lo que este evento ha significado para que, poco a poco, desde la concienciación y la participa-

ción, vayamos avanzando en la protección de la raza y segundo y no menos importante porque su desarrollo ha sido posible gracias a la implicación y compromiso de muchas personas. Un compromiso que ha ido desde el propio Ayuntamiento de Medina a través de sus delegaciones de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Vías y Obras hasta la casi treintena de personas de la Asociación Asidonense de Amigos de las Aves que ha colaborado desinteresadamente en hacer realidad algo que es tan importante. Todo ello, claro está, sin olvidar el apoyo de muchas empresas. Usted ejerce su pasión desde su propio gallinero, ‘El Chozo’, ¿en qué centran sus esfuerzos? Venimos trabajando desde 2006 en la recuperación, reproducción y selección de la gallina sureña. Principalmente trabajamos las capas perdiz, negra, morucha,

EMPRESAS COLABORADORAS

Mariano posa con un gallo de variedad Franciscana / Foto: T.F.C armiñada y franciscana, aunque también hemos comenzando a trabajar con las capas armiñada y blanca. ¿Cuál es el objetivo final de tan concienzuda tarea? R: El objetivo principal es la obtención y selección rigurosa de

los mejores ejemplares de gallina sureña andaluza que cumplan los requisitos marcados por el patrón de la raza para, con posterioridad, destinarlos a la reproducción de nuevos ejemplares, con el fin de distribuirlos por los campos de Medina Sidonia.

localidades de la provincia se está realizando una gran labor para que este ocurra. En mi caso en particular, yo intento apoyar esta labor de expansión tanto desde el punto de vista de la información de la raza, desde los más mayores hasta los más pequeños, como donando ejemplares para favorecer su expansión. Entiendo que todo esto, además, tiene también un profundo compromiso con el respeto a los animales. Sin lugar a dudas. De hecho el intentar expandir una raza que estuvo a punto de desaparecer ya es un claro gesto de respeto a los animales. Esa es nuestra filosofía y queremos transmitirla, sobre todo a los jóvenes.


GENTE

1ÂŞ Quincena Marzo 2016

19


20 

ESPECIAL III EXPOSICIÓN AVÍCOLA

MEDINA SIDONIA

DIFUSIÓN

EL GRUPO EUDIEM EDITA LA REVISTA OFICIAL DE LA FERIA ASIDONENSE 40 páginas a color destinadas a mostrar las excelencias de la raza y de la exposición J. M. REINA La jornada inaugural de la III Exposición Avícola de Medina Sidonia fue el escenario elegido para que, de la mano de la Asociación Asidonense Amigos de las Aves y del Ayuntamiento de Medina Sidonia, el GRUPO EUDIEM de comunicación presentará la revista oficial de la Feria. Una publicación impulsada por Mariano Sánchez, presidente de la A.A.A.A., al objeto de seguir avanzando en la consolidación del evento y, sobre todo, en el conocimiento, expansión y reconocimiento de la gallina sureña. "Para nosotros ha sido todo un orgullo poder realizar un producto de gran calidad con el que contribuir tanto a la potenciación de la Exposición Avícola de Medina Sidonia como al conocimiento de una raza que es otro de los muchos valores con los que cuenta nuestro territorio para seguir creciendo", destacó Ignacio Sánchez Cabanillas, director general del GRUPO EUDIEM, editor de los periódicos Gente de La Jan-

Ignacio Sánchez, director general del Grupo Eudiem/ Foto: T. F. C. da, Gente de la Sierra y Empresas Imparables. Agradecido por la confianza y el apoyo brindado tanto por la Asociación Asidonense Amigos de las Aves como por el Ayunta-

EMPRESAS COLABORADORAS

miento de Medina Sidonia, por su alcalde, Fernando Macías, Ignacio Sánchez señaló que "esta publicación responde también al compromiso que este grupo de comunicación y sus cabeceras

han adquirido con las comarcas de La Janda y la Sierra de Cádiz para la promoción de todos aquellos sectores, productos, valores que les diferencian del resto y que, sin lugar a dudas, son generadores de riqueza y empleo". Asimismo, el director general del GRUPO EUDIEM no quiso dejar pasar la oportunidad para agradecer el apoyo de "las empresas que han decidido contribuir para que esta revista sea una feliz realidad". Esta revista, que ha sido distribuida por la provincia, muy en especial por la comarca de La Janda, explica, a lo largo de 40 páginas a color y gran lujo de detalles, todos los pormenores tanto de la exposición como de la raza en cuestión. El punto de partida está en los organizadores de la cita, con la aportación de múltiples relatos, fotografías, historias y datos sobre los inicios de los estudios y también las primeras indagaciones y posteriores investigaciones sobre la gallina sureña, al igual que los fundamentos y objetivos de la asociación convocante. Todo ello sin olvidar la programación y los atractivos de la Exposición Avícola de Medina, cuyo principal reto es la promoción y difusión de esta gallina y el reconocimiento de su raza.

III CONCURSO

Destacado protagonismo arcense en el podio A. J. CANDÓN En lo que se refiere a la tercera edición del Concurso Morfológico de la Gallina Andaluza Sureña, cabe reseñar que los vencedores en la modalidad de gallina sureña fueron los criadores Antonio Montalvo, de Arcos de la Frontera (primer y tercer premio), y el también arcense Manuel Muñoz. Por lo que respecta a la modalidad de gallo andaluz sureño, los tres primeros premios se lo repartieron Tomás Periñan, de Chiclana de la Frontera; Juan Traverso, de Medina Sidonia, y José María Saborido, de Arcos de la Frontera. Los ganadores de este III Concurso Morfológico de la Gallina Andaluza Sureña, además de las correspondientes placas conmemorativas y diplomas, recibieron sacos de pienso de aves de mezcla de cereales tronzados, además de productos y dulces típicos de la rica repostería asidonense. Destacar que, fruto del buen nombre y prestigio que ha adquirido la Exposición Avícola y el Concurso Morfológico, a la cita acudieron criadores de distintas localidades de la provincia, así como de otros puntos de Andalucía, como es el caso de Sevilla y Málaga.


SUPLEMENTO GENTE

SEMANA SANTA

GENTE

1ª Quincena Marzo 2016

21

ASOCIACIONISMO

FRUTO DE UNA GRAN PASIÓN COMPARTIDA La Asociación Asidonense Amigos de las Aves, alma máter de la Exposición Avícola, ha cumplido dos años de andadura desde su constitución J.M. REINA Es imposible entender la Exposición Avícola Asidonense y el Concurso Morfológico de Gallina Sureña sin echar la vista atrás y dar cuenta de la constitución de una asociación que hoy, gracias al esfuerzo desinteresado y constante de todos sus miembros, ha logrado consolidar un evento que es generador de economía en Medida Sidona, la Asociación Asidonense Amigos de las Aves (A.A.A.A.). Así, según recoge en el blog Gallinas Sureñas 'El Chozo', fue en marzo de 2014 cuando, después de varias semanas de reuniones entre sus promotores, se constituyó una asociación que nació con unos objetivos muy concretos. “Los fines que se marca la A.A.A.A", señala, "están orientados de manera global en trabajar para conseguir el máximo respeto a la conservación de la Naturaleza y el interés general por la defensa y protección de los animales; el mantenimiento de la diversidad ambiental; la promoción y consecución del bienestar animal y especialmente

de las aves”. Asimismo, otra meta trazada era/es “conseguir un mejor desarrollo del mundo rural y la fijación de la población humana y animal a su entorno. Y, de una manera muy específica, trabajar para lograr la recuperación, conservación y reintroducción de todas las especies de aves autóctonas en nuestro término municipal, así como en los municipios que constituyen la comarca de La Janda y el Parque Natural de Los Alcornocales; el fomento de la cría y recuperación de todas las especies de aves propias de nuestro territorio; el cuidado, la selección y la mejora genética de las especies de aves para evitar su desaparición y conseguir su incremento y presencia en nuestro territorio, entre otros objetivos similares”. La junta directiva está compuesta por Mariano Sánchez Cornejo, presidente; Juan Traverso Segrelles, vicepresidente; Rubén Macías Benítez, secretario; José Manuel Aragón Gómez, tesorero, y vocales: Luis A. Delgado Mateos, José Mendoza Cabañas, Juan Luis Candón Martínez, Manuel Fernández Candón y Luis Vallejo Sánchez.

Impulso a la Federación Andaluza En Utrera, a finales de 2015,

tuvo lugar un encuentro entre representantes de las diferentes asociaciones avícolas que trabajan por la recuperación y mejora de la gallina andaluza sureña al objeto de constituirse en Federación Andaluza. La meta fundamental de este encuentro fue aprobar una declaración de intenciones tendente a la constitución de dicha federación y, con ello, iniciar los trámites legales para su consecución. Objetivo: dar

cobertura legal y representativa al movimiento asociativo de tantos aficionados que vienen trabajando en la recuperación, selección, mejora e introducción de la gallina andaluza sureña en nuestros campos. Del mismo modo, en la defensa del patrimonio genético de esta raza, que aún no está reconocida como tal por las administraciones. Entre los puntos acordados se consensuó “dar traslado a los asociados y refrendar en asamblea de las respectivas asocia-

ciones la constitución de la Federación”. Asimismo, “con el visto bueno de las mismas, elaborar y consensuar unos estatutos que sirvan de base a la misma”. Por último, “centrar el fin principal de la futura federación, en primer lugar, en el reconocimiento de la raza y las actividades de mejora y coordinación que se deriven, y también en la cría, recuperación y reconocimiento de todo patrimonio genético que la gallina sureña posee, así como en su conservación y difusión” .


22 

ESPECIAL III EXPOSICIÓN AVÍCOLA

LA GRÁFICA

UN 'MUNDO' PARA DEJARSE LLEVAR POR LOS SENTIDOS JUAN MANUEL REINA Son muchas las razones por las que dejarse cautivar por una raza que, como acreditan los numerosos estudios, artículos y publicaciones, forma parte de nuestra historia, la andaluza. Una historia que trasciende a lo meramente avícola y que nos habla de una forma muy particular y singular de entender la vida en el campo, las faenas que en él se desarrollan, los animales que en él se crían, etc. En definitiva, de la propia supervivencia del mundo rural en base a la sabia elección de los mejores productos y animales. Una selección, acertada y argumentada a lo largo del tiempo, de la que forma parte importante la gallina sureña en sus distintas variedades. Todas y cada una de ellas de una significativa y poderosa belleza, tal y como se observa en las imágenes que acompañan a este texto. Desde la Franciscana hasta la Ceniza, pasando por la Blanca Sucia, Blanca Pura y Aperdizada. Ejemplares que, en su conjunto y diversidad, dan origen a la raza de gallina con mayor variedad de colores de cuantas existen a lo largo y ancho del territorio nacional. Un animal que se caracteriza por su fortaleza, salud y que, sin lugar a dudas, por todo lo antes expuesto, posee unas condiciones inmejorables para adaptarse con el mayor de los aciertos a la no siempre fácil vida en el campo.

Empresas colaboradoras

Como bien manifestó un grupo de andaluces que, a finales del siglo pasado, se entregó en cuerpo y alma a la apasionante y nada fácil recuperación de la raza: “La gallina andaluza de toda la vida”. Un ‘mundo’ de colores que, como en años anteriores, se puso al alcance de profesionales y público en general en la III Exposición Avícola Medina Sidonia-III Concurso Morfológico de Gallina Andaluza Sureña con el objeto de fomentar, divulgar, difundir en toda su dimensión la crianza y expansión de esta espectacular raza. Y es que no hay mejor forma de conquistar o, simplemente, de dar a conocer esta valiosa raza que a través de los sentidos, de todos. El objetivo final, tal y como señalara acertadamente José Manuel Ocaña Ortega, presidente de la Asociación Andaluza de Avicultura, sumar el mayor número posible de esfuerzos para favorecer el merecido reconocimiento de la gallina sureña.

MEDINA SIDONIA


GENTE

Miembros de la AsociaciĂłn Asidonense Amigos de las Aves con su presidente, Mariano SĂĄnchez, al frente

Uno de los espectaculares ejemplares de gallo aperdizado que se pudo contemplar en la cita asidonense Numerosos pollitos, en una de las incubadora

Bello ejemplar de paloma

1ÂŞ Quincena Marzo 2016

23


Sierra de Cádiz

24 

GRUPO DE DESARROLLO RURAL

EL PROGRAMA 'LIDERA' GENERA UNA INVERSIÓN DE 7,3 MILLONES Las poblaciones se benefician de la creación de 161 nuevos empleos y la consolidación de 234 Redacción El Programa Lidera en la Sierra de Cádiz (2009-2015) generó una inversión de 7.377.501,68 euros según se dio a conocer en el pasado Consejo Territorial de Desarrollo Rural. De esta cantidad, 4.013.854,041 euros correspondieron a ayuda pública, mientras que 3.363.647,27 fue inversión privada. Según destacó su presidente, esto ha sido posible gracias a la ejecución de 100 proyectos, de los cuáles 31 los han desarrollado entidades públicas, 59 entidades o personas privadas y 10 ejecutados por el Grupo de Desarrollo Rural Sierra de Cádiz. Con la inversión realizada en este centenar de proyectos se han creado en la comarca un total de 161 empleos y se han mantenido 234 trabajos, ascendiendo el total de empleos creados y mantenidos a 395. Analizando estos datos con perspectiva de género, la creación de empleo ha sido paritaria, sin embargo en cuanto al mantenimiento de empleos se refiere este ha sido casi el doble en hombres

1ª Quincena Marzo 2016

Alfonso Moscoso: "El GDR es una estructura fundamental para el desarrollo socioeconómico"

Alfonso Moscoso, presidente del GDR Sierra de Cádiz / Foto: GE que en mujeres. El GDR Sierra de Cádiz nació en 1991 con objeto de llevar a cabo acciones que contribuyesen al desarrollo económico en el entorno rural de los municipios de la comarca. A través de sus 25 años de historia participó entre 1992 y

1995, en la iniciativa comunitaria 'Leader I', decisiva en la comarca, ya que se pusieron en marcha 140 proyectos con una inversión de más de 10,3 millones de euros. Entre 1996 y 2000 gestionó la iniciativa 'Leader II' con la que se pusieron en marcha 170 proyectos

con una inversión próxima a los 12 millones de euros. En 2.002 fue seleccionado por la Dirección General de Desarrollo Rural para que pusiera en marcha los Programas de Emprendedores Rurales Andaluces (PRODER de Andalucía y LEADER PLUS).

EL BOSQUE

En favor de los Derechos Humanos La localidad acogerá las jornadas del concurso 'Y tú ¿qué sabes de los Derechos Humanos?' Redacción La construcción de una ciudadanía con conciencia crítica y la promoción de valores como la solidaridad, el respeto y la justicia son parte de los objetivos del I concurso provincial ‘Y tú ¿qué sabes de los Derechos Humanos?’ que convoca la Fundación Baltasar Garzón Pro Derechos Humanos y Jurisdicción Universal. El concurso, que está diseñado para escolares de centros públicos

Estos programas supusieron una inversión de casi 15 millones de euros y la puesta en marcha de 147 proyectos. Este Grupo también ha participado en la gestión y ejecución del plan básico de desarrollo rural, denominado Plan de Actuación Global, aprobado en desarrollo del Eje 4 del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2007-2013. Alfonso Moscoso destacó que “para trabajar en desarrollo rural hay que conocer el territorio, el GDR Sierra de Cádiz se ha convertido en una estructura fundamental para el desarrollo socioeconómico de la comarca y de sus pueblos. El

de los dos últimos cursos ESO, primero de Bachillerato, FPB y Ciclos formativos de Grado Medio, se convoca en cuatro categorías: carteles, fotografías, cuentos y cortometrajes relacionados con los Derechos Humanos. Los autores y autoras de los 47 mejores trabajos serán premiados con su alojamiento en régimen de pensión completa en el albergue juvenil de El Bosque durante la celebración de unas jornadas sobre

María Garzón, Ruiz Boix, Pilar García y Belizón/ Foto: GE Derechos Humanos que tendrán lugar entre el 10 y el 14 de julio. En estas jornadas podrán disfrutar de actividades medioambientales, encuentros con expertos en esta

materia, talleres participativos con ONGS y diferentes actividades de ocio. La alcaldesa de El Bosque, Pilar García, se mostró orgullosa de

GDR Sierra de Cádiz es un instrumento vertebrador territorial que contribuye a crear y reforzar la identidad comarcal induciendo fórmulas de desarrollo territorial”. “Con el programa 'LiderA", concluyó, "se ha conseguido el reequilibrio territorial, surgimiento de emprendedores, incremento de la lucha contra la pobreza, reducción de desigualdades, fijación de la población y mejora de la calidad de vida de los ciudadanos".

poder participar en este proyecto y de que durante los días de julio en que se celebran las jornadas con los ganadores El Bosque se convierta en “la capital de los Derechos Humanos”. Por su parte, el delegado territorial de Educación de la Junta de Andalucía, Juan Luis Belizón, explicó que unos 115.000 alumnos están llamados a participar en esta convocatoria en la provincia, resaltando la labor de los equipos docentes que van a contribuir en su difusión y comprometiendo el fomento para la implicación de toda la comunidad educativa en esta iniciativa. La directora general de la Fundación, María Garzón, agradeció la colaboración de todas las administraciones en una iniciativa que, según destacó, permite el empoderamiento de la juventud.


GENTE

1ª Quincena · Marzo 2016

GRAZALEMA CARRETERAS

El alcalde reclama mejoras en los accesos a la localidad a la Junta Diputación acometerá obras en las entradas a Grazalema y Benamahoma por valor de 160.000 euros

25

GRAZALEMA

Educación 'pasa revista' a los centros educativos Redacción El delegado de la Consejería de Educación, Juan Luis Belizón, visitó Grazalema para conocer la situación en que se encuentran los centros educativos, conociendo de este modo sus necesidades. Durante el encuentro, en el que el delegado estuvo acompañado por el alcalde, Carlos Javier García, visitaron tanto el CEIP 'Antonio Machado' como la sección del IES 'Las Cumbres'. "El encuentro ha sido positivo por cuanto el delegado ha sido sensible y ha tomado en consi-

Redacción El alcalde de Grazalema, Carlos Javier García, ha solicitado a la Junta de Andalucía, concretamente a la delegada territorial de Fomento y Vivienda, Gema Araújo, mejoras en la carretera ArcosRonda, en el acceso a Grazalema desde Los Alamillos, y que se estudie la ampliación del puente en la zona del Tinte para su posible ensanchamiento. Asimismo, en la reunión mantenida con la representante de la Junta, el regidor también reclamó mejoras en la señalización de carreteras para indicar las vías de comunicación que llegan hasta el municipio. Por otra parte, Carlos Javier García anunció que ya han sido comprometidos dos proyectos, en este caso por parte de la Diputación, para mejorar las entradas tanto a Grazalema como a Benamahoma. En el caso de Grazalema, se destinarán unos 60.000 euros a ejecutar labores de pavimenta-

MUNICIPIOS

deración las necesidades de los centros educativos de la localidad", explicó el alcalde, quien precisó: "Respecto al instituto, es una vieja reivindicación que éste no sea una sección sino que se convierta en un centro propio. Disponer de un gimnasio propio es también una necesidad desde que se construyó esta importante infraestructura para Grazalema". Respecto al colegio 'Antonio Machado', el alcalde defendió la necesidad de acometer mejoras en el patio de infantil o la renovación necesaria del sistema eléctrico de todo el centro.

OTRAS NOTICIAS

ción en la entrada a la localidad por El Chorrito, "en la idea de mejorar la imagen que tiene esta zona de nuestro pueblo", dijo el regidor. Según los plazos previstos, las obras podrían comenzar después del verano próximo. En el caso de Benamahoma, la Diputación de Cádiz ha previsto

asimismo una mejora de la entrada a Benamahoma desde la carretera del Bosque hasta la zona del Bujío; el proyecto contempla una inversión de en torno a 100.000 euros, y "también se pondría en marcha antes de final de año según los plazos comprometidos por la Diputación", destacó el alcalde.

Grazalema Miguel Ángel Barba pregona la Semana Santa

Grazalema Apuesta por la implantación de energía eficiente

Miguel Ángel Barba, costalero

El Ayuntamiento de Gra-

de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores, ha sido el encargado de pregonar este año la Semana Santa de Grazalema. El acto estuvo acompañado por la Agrupación Musical de Grazalema, que puso música y estrenó la marcha del grazalemeño Fernando Valle.

zalema quiere apostar por la implantación de energía eficiente en el municipio, algo que sería posible a través de la participación de los fondos de la Diputación y las líneas de asesoramiento y colaboración institucional entre la Agencia Provincial de la Energía y el IEDT y la propia apuesta municipal.


26 

MUNICIPIOS

GENTE

1ª Quincena · Marzo 2016

ARCOS DE LA FRONTERA

Recorrido gastronómico por las recetas 'de cuchara' de la abuela La Ruta del Cuchaero con Barbadillo aglutina a más de una veintena de establecimientos con la

intención de recuperar platos tradicionales y ofrecerlos regados con un buen vino de la tierra Andrés Nieto Una tapa más una copa, más un cuenco de barro, a tres euros. La propuesta no puede ser más suculenta y tentadora, sobre todo para los comensales que no esconden su pasión por los guisos que traen sustancia. Si además a esta oferta le sumamos unos vinos de la tierra de calidad contrastada que maridan a la perfección con la materia prima y las cosas del comer que se ofrecen, llegamos a un punto de auténtico ‘bordado’ culinario. Esto mismo lo han pensado, y lo mejor, lo van a hacer, en la localidad entre el 11 y el 20 de marzo. Se ha llamado la Ruta del Cuchareo con Barbadillo por Arcos de la Frontera y servirá para incentivar la hostelería y con ello la actividad turística local, al tiempo que se convertirá en un reclamo y el mejor escaparate para los productos locales, como recalcó en la presentación la delegada de Turismo, Ana Carrera. La convocatoria tiene otra pe-

Ana Carrera y Pedro Salas (Bodegas Barbadillo), junto al cartel Foto: GE culiaridad. Los 22 establecimientos que participarán en este 'festival de tapas' lo harán ofreciendo recetas de antaño, recuperando esos platos que nos evocan nuestros mejores recuerdos, "esas recetas-subrayan los organizadores-, que nos trasladan a los olores y sabores de la casa de la abuela". Otro de los alientes añadidos

de esta nueva experiencia es la posibilidad de regar la comida con una copa de Gibalbín, Alquezar, Maestrante o Castillo de San Diego, y la posibilidad de llevarse de regalo, además de una digestión inolvidable, el cuenco donde sirven el caldo. Recetas habrá para todos los gustos, siempre con productos de

primera calidad. No faltará, por citar algún ejemplo, el potaje de garbanzos con bacalao que preparan en el Bar El Zindicato, ni la berza con tallos al Andalucía de la Venta Andalucía, ni tampoco un espárrago molinero que 'rehabilita' para el paladar El Paquetito. La lista continúa hasta pasar la veintena de propuestas. Para incentivar, se ha previsto premios a los comensales, que incluyen visitas a la planta de vinificación y bodega de tinto de Barbadillo en Gibalbín. Además, los 50 primeros clientes recibirán una botella de vino de la firma gaditana. Ellos además decidirán otra distinción: el Mejor Guiso de la Ruta rellenado el folleto que deberán depositar después en urna instalada en la Oficina de Turismo-CICA (Calle Cuesta de Belén, 5). Paralelamente, habrá un reconocimiento para las tres mejores tapas, una pequeña recompensa por todo el esfuerzo que va a realizar un colectivo que no para de generar ideas e iniciativas para salir adelante y regatear a la crisis.

INFRAESTRUCTURAS

Alumbrado renovado y eficiente El Ayuntamiento está acometiendo un estudio de eficiencia energética del alumbrado. El responsable municipal del área de Infraestructuras, Manuel Garrucho ha señalado que Arcos cuenta con un servicio de alumbrado "obsoleto, antiguo y con muchas averías que están sufriendo los propios vecinos". Garrucho ha indicado que ya se trabaja en esta línea y ha señalado que el Consistorio se ha puesto en la labor de sustituir el sodio antiguo por sistemas led, tubos y cableados nuevos, tal y como se está haciendo en la calle Muñóz Vázquez. “Con esta medida, señala el edil, en dos años y medio habremos amortizado el coste del cambio porque la rebaja en la factura es considerable”. Esta medida se irá repitiendo como parte de un proyecto "largo y ambicioso" que supondrá una inversión total de 1.200.000 euros”, según ha explicado el concejal.

TORRE ALHÁQUIME

LAS MURALLAS NAZARÍES RECUPERAN SU 'FORTALEZA' TRAS SU ESTABILIZACIÓN La fortificación se ha sometido a un plan de rehabilitación que ha reforzado su estructura Redacción Las murallas árabes han recuperado su firmeza y mejorado su aspecto tras un plan de rehabilitación diseñado para remozar los sillares y estabilizar su base. Las ruinas de la antigua fortaleza musulmana que rodea el casco antiguo de la localidad se constituyen como uno de los principales ejes vertebradores de su riqueza histórica, patrimonial y cultural, de ahí la importancia de su puesta en valor y recuperación.

La fortaleza queda como vestigio de una antigua época dorada del municipio que vivió durante la dominación musulmana. Dado su origen árabe, su núcleo urbano se desarrolla alrededor del castillo de la cumbre, definiéndose todo el conjunto como una fortaleza nazarí por la muralla exterior que circundaba la población. La ciudad intramuros junto con el arrabal que la rodeaba es lo que hoy constituye el casco antiguo de la localidad. Actualmente los restos que se conservan de este amurallamien-

Vista de las zonas de la muralla que han sido rehabilitadas./ Foto: GE to recuerdan la estructura almohade del siglo XII. Estos restos se observan en su flanco sureste (a la trasera de la Iglesia de Nuestra Señora de la Antigua), donde se han realizado actuaciones de rehabilitación, y también en las partes del

muro de mampuesto en un torreón desmochado; y en el Arco de la Villa, con su típica estructura de acceso en doble codo. El conjunto de la Muralla se encuentra oculta casi por completo, dado que los muros de la fortaleza fueron enterrados

y desenterrados a lo largo de su historia, y aprovechados como apoyo de las construcciones que se le unían como arrimos, tanto intramuros como extramuros, configurando un entorno arquitectónico digno de ser visitado y conocido.


GENTE

1ª Quincena · Marzo 2016

MUNICIPIOS

UBRIQUE CONVENIO DE LA PIEL

Los sindicatos CCOO y UGT consensúan sus reivindicaciones Los trabajadores del sector plantean mejorar la estabilidad laboral y una jornada anual que sumaría algo más de 1.700 horas

TRIBUNALES

La Audiencia condena a Chaves y 'El Turronero' Redacción

Redacción La plataforma integrada por los sindicatos CCOO y UGT ultiman en estos momentos el documento que plasmará las principales reivindicaciones de sus trabajadores representados de cara a establecer el nuevo Convenio de la Piel que presentarán a la Patronal del sector, con quien hasta ahora solo se ha contactado para consensuar una fecha para comenzar a dialogar a fondo, que aún está por determinar. Buena parte de las demandas llegan después de que los sindicalistas tomaran nota de las principales reivindicaciones de los trabajadores en una reunión celebrada a mediados de febrero a la que estuvieron convocados los afiliados a CCOO. Una vez ultimado el documento de partida, las prioridades de los empleados del sector se articularon en torno a tres núcleos fundamentales. En lo relativo a contrataciones, los trabajadores piden mejorar la estabilidad, de manera que aumente las actuales cifras de contratación. Actualmente, el 80% de las contrataciones del sector, subrayan, son de carácter temporal, mientras que las indefinidas solo alcanzan el 20%, unas cifras que a juicio de los sindicatos no se corresponden con el periodo actual

27

Un trabajador, en plena labor en su taller./ Foto: GE en el que se esta produciendo un incremento de carga de trabajo y con ello de mayor estabilidad del sector. Otra de las modificaciones más importantes del convenio que se van a poner sobre la mesa tiene que ver con la jornada laboral. Frente al actual sistema vigente de jornadas semanales, los sindicatos proponen una jornada anual que sumaría algo más de 1.700 horas. En este sentido instan a que se configure un calendario genérico para todo el año para que trabajadores y empresarios tengan ocasión de planificar con mayor flexibilidad de tiempo sus períodos

de vacaciones y jornadas festivas. El tercero de los puntos fundamentales que se planteará en el convenio se relaciona con el salario. Los sindicatos adelantan sin embargo que únicamente pedirán que el sector se acoja a los márgenes de subida salarial establecidas en el Acuerdo Marco Económico y Social de Negociación Colectiva, aprobado a nivel nacional por sindicatos y patronal A juicio de los sindicatos, el nuevo Convenio Colectivo Provincial de Piel- Marroquinería para la provincia de Cádiz propuesto en la plataforma de reivindicaciones que plantearán ante la patronal, pone especial acento en los aspec-

tos sociales, por encima de los de carácter estrictamente económico. El documento se 'colgará' íntegramente en la Red en formato blog para que los trabajadores lo conozcan al detalle y esté abierto al diálogo y el debate. Por acuerdo con los trabajadores, el sindicato Comisiones Obreras denunció el convenio colectivo el pasado 29 de septiembre para propiciar la negociación de otro documento acorde al momento de nuevo impulso que vive actualmente. El convenio que se aplica hasta la fecha se firmó en 2012 con una vigencia de dos años, aunque fue prorrogado durante el año 2015.

Ya hay sentencia sobre las acusaciones que pesaban sobre dos empresarios del municipio implicados en una investigación judicial en torno a una compraventa de terrenos en la localidad de Jerez de la Frontera. Los promotores ubriqueños Francisco Chaves y José Luis López, conocido como ‘El Turronero’ han sido condenados por la Audiencia Provincial de Cádiz a un año y seis meses de prisión al considerarlos cooperadores necesarios en un delito de prevaricación y a otros seis años de inhabilitación especial para empleo o cargo público por fraude a la administración, según ha informado la agencia Europa Press. Ambos han estado implicados en el caso de la compraventa irregular de la antigua estación de autobuses de Jerez de la Frontera. El principal acusado en este caso, el que fuera alcalde jerezano Pedro Pacheco, ha sido condenado también a un año y medio de prisión y a siete de inhabilitación. Sin embargo, los tres acusados citados y otros tres procesados han sido absueltos del delito de estafa y falsedad en documento mercantil, de los que fueron imputados por el Ministerio Fiscal. Estos tres acusados y otros tres procesados que también estaban incluidos en este mismo procesamiento han sido absueltos del delito de estafa y falsedad en documento mercantil, de los que los acusaba la Fiscalía.


28 

MUNICIPIOS

GENTE

1ª Quincena · Marzo 2016

PRADO DEL REY FOMENTO DEL EMPRENDIMIENTO

ESPERA CONCURSO PÚBLICO

En busca de la imagen oficial de la próxima Feria de la Cruz de Mayo La cita tendrá lugar del 28 de abril al 1 de mayo Redacción

Los estudiantes pradenses adscritos al programa, en su visita a una empresa local de muebles. Foto: GE

Formando a la 'cantera' de los futuros empresarios Alumnos del IES Carlos III aprenden in situ los entresijos del emprendimiento y la gestión empresarial a través del programa Emprende Joven del CADE Redacción

S

er emprendedor se lleva en la sangre, pero también se aprende, se fomenta y se incentiva. Así lo ve el Centro de Apoyo al Desarrollo Empresarial. El CADE lo ha llevado a la práctica convertido en el programa Emprende Joven, donde se toda esta filosofía se condensa, se estructura en clases teóricas y prácticas y se lleva a la práctica aplicada a las aulas y a alumnos que potencialmente pueden llevarla a cabo en un futuro no muy lejano. Estudiantes del IES Carlos III de Prado del Rey han conocido de cerca todo este proceso. Un grupo de 25 alumnos del grado medio de los módulos de Conducción de Actividades Físico-Deportivas en el Medio Rural y Carpintería y Mueble de este centro han completado con éxito la formación transversal y complementaria a su programa académico inscrita dentro del programa Emprende Joven. Esta iniciativa consta de varias fases. En primer lugar, los estudiantes asisten a unas jornadas de sensibilización, luego se les somete a un periodo que llaman de ‘experiencias emprendedoras', donde se impulsan y potencian sus habilidades como futuros ‘creadores de proyectos’. En ella, los jóve-

Barrios denuncia que los costes actuales "lastran la renta de los agricultores" nes visitan distintas empresas de la localidad adscritas al programa para que vean en la práctica lo que ya conocieron en la teoría y se les invita a desarrollar un programa propio. De esta manera se les acerca al mundo empresarial de una forma, sostienen los promotores “dinámica y atractiva”. Los jóvenes pradenses han visitado la empresa local Sillas Nuñez S.L, una de las fábricas de muebles y sillas más importante del municipio. Allí el gerente de la empresa les ha explicado todo el procedimiento de fabricación, desde la entrada de la materia prima hasta la terminación del producto para su venta. Durante su estancia, los estudiantes han estado acompañados por personal técnico del CADE de Prado del Rey, y docentes de su propio del centro educativo que respondían a todas sus preguntas. Los alumnos han tomado buena nota y todo lo que han visto y oído les ha servido para conocer los entresijos del mundo empresa-

rial. Este aprendizaje se ha enfocado hacia varias direcciones, que a su vez confluyen hacia una misma idea: fomentar la cultura emprendedora en los centros educativos incentivando el espíritu emprendedor entre los alumnos participantes, y desarrollando y potenciando un conjunto de habilidades y cualidades emprendedoras (personales, sociales y empresariales), a través de la formación en materia de emprendimiento. La idea es conseguir con esta cadena de iniciativas 'aumentar las vocaciones empresariales' y emprendedoras, y hacerlo desde la base, conectando la escuela con el mundo de la empresa para que los propios alumnos se vayan haciendo a esta manera de entender la actividad económica. Esta acción de motivación se enmarca a su vez en los programas educativos de la Red Territorial de Apoyo a los Emprendedores de Cádiz, gestionado por Andalucía Emprende, Fundación Pública Andaluza, entidad que fomenta el espíritu emprendedor y la actividad económica en la región e impulsar la creación y el desarrollo de empresas y empleo. En la provincia existen 25 centros CADE que trabajan en esta línea ofreciendo además asesoramiento integral para abrir nuevas líneas de negocio.

Aunque ahora estamos enfrascados en tiempo de Cuaresma y ya está próxima la Semana Mayor, aún queda tiempo, pero tampoco hay que dormirse en los laureles porque hay que hacerlo todo con la antelación debida. El Ayuntamiento ha convocado el concurso para designar la imagen oficial de la próxima Feria de Cruz de Mayo de la localidad. La Feria, cuyo programa oficial se confecciona actualmente, tendrá lugar en el municipio los próximos días 28, 29 y 30 de abril y 1 de mayo. El plazo de entrega de los trabajos que concurran a este concurso deberán presentarse en la delegación de Fiestas antes del 22 de marzo. Según se recoge en las bases, habrán de ser originales y no haber sido premiados en ningún concurso, y haberse elaborado en formato de pintura a color . El trabajo ganador, además de convertirse en la imagen oficial de la Feria en este 2016, con todo lo que esto conlleva, obtendrá un premio de 100 euros y la edición del cartel. La delegación de Fiestas, si

Cartel del año pasado./ Foto: GE así lo estimara oportuno, podrá organizar una exposición pública con los trabajos presentados, tal y como se ha hecho en ediciones anteriores, no pudiéndose retirar las obras hasta la finalización de la citada exposición. Un jurado determinará finalmente cuál será la obra ganadora en una fecha aún por determinar. La seleccionada pasará a ser propiedad del Ayuntamiento de Espera, que podrá disponer libremente de ella. En 2015, la imagen elegida fue obra del artista espereño Pablo González Ayllón.

EL GASTOR

Concurso de relatos sobre la mujer gastoreña Redacción El Ayuntamiento de El Gastor, en colaboración con la Asociación de Mujeres La Ladera, ha querido reconocer la labor, en muchos casos injustamente silenciada, de las mujeres gastoreñas. Y lo ha hecho utilizando la literatura como instrumento de visibilización, convocando el Concurso de Relatos de la Mujer Gastoreña. De esta manera se ha tratado de homenajear a las lugareñas, reconocer su papel a lo largo de la historia y su impagable la-

bor, tanto en el ámbito familiar, como en el social y en el laboral. Los premios se otorgarán en dos categorías, una infantil y juvenil y de mayores. Todos los trabajos se leerán en una convivencia que la Asociación de Mujeres organiza el próximo domingo en 'Peñoncillos'. El Consistorio ha animado a la participación y a "poner vuestro grano de arena en una sociedad más igualitaria y que reconozca la labor de las que, desgraciadamente, durante tantos años no tuvieron voz".


GENTE

1ª Quincena · Marzo 2016

MUNICIPIOS

VILLAMARTÍN REGADÍOS

La modernización de la red de agua ya es una realidad en Los Llanos Culminadas las obras para sectorizar la red general de agua y concentrar los contadores individualizados de riego

Caja de contadores/ Foto: GE infraestructura de riego, “con estas obras se crean y consolidan alrededor de 3.000 jornales en las parcelas de la comunidad de regantes”. Asimismo, el delegado territorial subrayó que “esta red ayudará a potenciar y profundizar en el desarrollo económico y de empleo que se ha puesto en marcha con la zona regable y abre la puerta a la implantación progresiva de cultivos intensivos hortofrutícolas”. Por último, Manuel Miranda

apuntó que, "con esta nueva y moderna red de agua damos cumplimiento a la ley de agua y, lo que no es menos importante, consolidamos la comunidad de regantes y su futuro". Asimismo, la primera autoridad municipal, el andalucista Juan Luis Morales, destacó la importancia de una "infraestructura que, sin lugar a dudas, va a permitir la potenciación de un sector tan importante para la agricultura local como el regadío".

En la misma línea, el presidente de la Comunidad de Regantes, Bernardo Ramírez, destacó la importancia de las obras y se mostró confiado en que, "ojalá en un futuro no muy lejano se tengan que hacer nuevas inversiones, ya que eso será la mejor señal de que seguimos creciendo". Recordar que entre los grandes proyectos de futuro, el campo de Villamartín tiene por delante esa importante iniciativa en torno al cultivo del Kenaf.

BORNOS

El nuevo centro de salud, a falta de luz y mobiliario La instalación cuenta con un total de 18 consultas y salas de emergencias y educación sanitaria Redacción En breve, la localidad de Bornos contará con un nuevo centro de salud que vendrá a satisfacer las necesidades de una población que ha desbordado las capacidades de la instalación sanitaria existente. Culminadas la ejecución de las obras, el nuevo centro de salud está pendiente de contar con el mobiliario necesario y, de lo que es aún más importante, el primordial suministro eléctrico para que pueda estar operativo.

VÍA VERDE

Menacho pide inversiones para recuperar los túneles Redacción

Redacción Las nuevas infraestructuras de la red de distribución y contadores de la Comunidad de Regantes de Los Llanos de Villamartín ya son una realidad. Los trabajos encaminados a sectorizar la red general y concentrar los contadores en casetas de riego para cada uno de los agricultores, ya ejecutados, suponen la culminación de una ambiciosa actuación que va a beneficiar a un total de 400 agricultores y a una superficie de riego de 3.012 hectáreas. Esta actuación ha sido posible gracias a una inversión total de 737.000 euros y que, en concepto de ayudas directas ya abonadas, ha sido financiada por la Junta en un 90%, concretamente con 670.000 euros. Según subrayó el delegado de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Manuel Miranda, con motivo de la inauguración de esta nueva

29

Esta moderna instalación , con una superficie de 1.475 metros cuadrados, cuenta con un total de 18 consultas, distribuidas en tres plantas, además de una sala destinada a la asistencia de emergencias y otra a educación sanitaria. De cara a poder poner cuanto antes en servicio dicha instalación, el alcalde de la localidad, Hugo Palomares Beltrán, ha mantenido conversaciones tanto con responsableS de la Junta de Andalucía como de la Diputación Provincial de Cádiz.

"Cabe destacar que actualmente contamos con un centro de salud que se ha quedado obsoleto y pequeño, por lo que disponer cuanto antes de este nuevo equipamiento es primordial para los vecinos", destacó la primera autoridad municipal con motivo de la visita que realizó a dichas ionstalaciones. "Se trata de un edificio moderno y con una gran capacidad que esperamos sirva para mejorar la atención sanitaria de los vecinos", concluyó Hugo Palomares Beltrán.

Centro de salud/ Foto: GE

El portavoz adjunto del PSOE en el Senado, Francisco Menacho, presentará una iniciativa parlamentaria ante Gobierno central reclamando inversiones en el arreglo y mantenimiento de los túneles de la Vía Verde para que recuperen su funcionalidad tras 15 años de la creación de estas instalaciones turísticas en los que estos equipamientos han sufrido un evidente "deterioro". Menacho cree que resulta fundamental subsanar y mejorar estas infraestructuras, dadas las potencialidades, añade, de “la vía verde más importante de Europa, un ejemplo a nivel europeo en generación de empleo, 35 directos y cientos indirectos y que ha sido un revulsivo para los pueblos de la Sierra sur de Sevilla y la Sierra de Cádiz”. Con este objetivo, Menacho realizará una pregunta a la ministra de Agricultura y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, para conocer “por qué están dando la callada por respuesta ante la petición formulada la Fundación Vía Verde de la Sierra para el arreglo y mantenimiento de los túneles, cuando estas inversiones sí se están realizando en otras vías verdes del país”. El senador socialista mantiene que la Vía Verde es un modelo de turismo sostenible "porque existió hace 15 años un Gobierno socialista sensible con el medio ambiente, con el desarrollo rural y que realizó una inversión millonaria para ponerlo en marcha”. Menacho considera que el gobierno de España "le ha dado la espalda a estas instalaciones, al hacer oídos sordos al plan de mejora que la Fundación ha presentado porque no puede acometerlo por sí misma" y le ha pedido al Gobierno central "que se implique como ha hecho la Junta, que ha incluido a la Vía Verde dentro de un plan de turismo sostenible dotado con más de 400.000 euros". A su juicio, esta situación "es una muestra más del permanente castigo del Gobierno a todo lo que significa Andalucía o huela a administración gobernada por los socialistas”.


30 

MUNICIPIOS

GENTE

1ª Quincena · Marzo 2016

PUERTO SERRANO FORMACIÓN DUAL

OLVERA AÑO JUBILAR 2016

Homenaje a la Patrona por su medio siglo de coronación canónica El 25 de marzo tendrá lugar un Santo Entierro Magno

Los jóvenes matriculados en estos cursos, junto al alcalde y los monitores./ Foto: GE

La 'llamada' del empleo pasa por formarse en Alemania Un grupo de jóvenes del municipio con estudios de secundaria aprenderán un oficio en el país teutón en busca de mejorar sus perspectivas laborales A.N.

S

on de Puerto Serrano, tienen entre 18 y 27 años y muchos de ellos probablemente ya le han echado un vistazo a aquella película tan famosa de los setenta, 'Vente a Alemania Pepe', para hacerse una idea de como son las cosas. Estos jóvenes han terminado sus estudios de secundaria y buscan despejar un futuro que ahora mismo no tienen nada claro, como le pasaba a Alfredo Landa en unos tiempos no tan distintos a los de ahora. Una empresa les ha abierto una nueva puerta y después de evaluar los pros y los contras han decidido apostar por ella. Se han inscrito en un programa especial: MobiPro ‘The job of my life’, que permite realizar estudios de Formación Profesional en el país teutón. Allí estarán una media de tres años, según la especialidad que elijan. Cursarán sus estudios en un régimen de formación dual, esto significa que la parte práctica de la materia la aprenderán en las propias empresas adscritas a este plan docente que les llevará a vivir una experiencia nueva en el extranjero. Otro de los principales incentivos que les ha movido a probar suerte y a salir de casa miles de kilómetros para mejorar su cuali-

ficación profesional y con ello sus posibilidades de inserción laboral tiene que ver con las peculiares condiciones que reporta su matriculación. Mientras los jóvenes estén completando su periplo formativo en Alemania tendrán financiados el 100% de sus estudios técnicos, las clases del idioma alemán y contarán con el apoyo gratuito de un tutor pedagógico para dar soporte individual tanto en el idioma como en materias técnicas.

Los jóvenes recibirán un salario formativo que ronda los 818 euros mensuales Además, durante ese tiempo recibirán un salario de Formación Profesional en función de la especialidad elegida que rondará los 818 euros mensuales. Para paliar, aunque sea solo levemente la 'morriña' por su tierra tienen también cubiertos dos vuelos anuales y sus gastos de traslados. Los alumnos tienen asesoramiento constante y se les ayuda en lo más imprescindible una vez fuera de su casa. La empresa encargada de promover

este proyecto es la Escuela de Idioma de ABCHUMBOLDT, con sede en Barcelona. Ellos se encargan, una vez lleguen a Alemania, de ayudar a los alumnos a buscar un alojamiento y también cuentan con personas específicamente dedicadas a aclarar dudas y solucionar problemas que puedan surgir a lo largo de la formación. En estos momentos en la provincia se han adscrito a este programa las localidades de Puerto Serrano, donde coordinan el proyecto Patricia Balaguer y Remedios Acosta, Jerez de la Frontera y Cádiz. Los cursos constan de cláses de un máximo de 15 alumnos que se imparten por las mañanas, aunque en Puerto Serrano se está planteando ahora ampliar la covocatoria a la tarde. Durante este trimestre y hasta junio los jovenes aprenden también alemán y deben esforzarse al máximo porque le piden el B1 para poder marcharse a Alemania y seguir con el curso. El Ayuntamiento cede aulas y apoya este proyecto. El alcalde, Miguel Ángel Carrero, opina que “este tipo de iniciativas son muy interesantes, puesto que abren nuevas vías de inserción al mundo laboral a través de algo tan importante, hoy en día, como es el conocimiento y aprendizaje de un nuevo idioma”.

Los jóvenes realizaron una repoblación conmemorativa./ Foto: GE

Redacción El Año Jubilar 2016 trae consigo una efemérides especial. El 16 de agosto se conmemora el 50 aniversario de la Coronación Canónica de la Virgen de los Remedios, Patrona del municipio. Olvera se ha volcado y ha preparado un intenso programa de actividades conmemorativas. Con una emotiva repoblacion conmemorativa cargada de simbolismo de jóvenes en los aledaños del santuario de la Virgen como prólogo, el programa de eventos incluye una decena

de actividades religiosas y culturales, siempre alrededor de la Virgen. La próxima cita del Año Jubilar 2016 será el 25 de marzo, Viernes Santo, cuando tenga lugar en la localidad el Santo Entierro Magno, con los Cristos de todas las hermandades en procesión por las calles de Olvera. La Coronación Litúrgica de San José, en abril, así como una exposición de cuadros de la Patrona, en mayo, son algunas de las convocatorias previstas que junto a otras celebraciones y actos litúrgicos, se han organizado para rendir tributo a la Patrona.

SETENIL DE LAS BODEGAS

Homenaje a 'SuperPaco' en la carrera CXM Setenil Redacción Ya le han sacado hasta su propia chirigota en el pueblo y su fama y sus gestas se agrandan con el tiempo. Francisco Contreras, conocido por todos como 'SuperPaco,' es el atleta más veterano de largo de toda la serranía. A sus 77 años, el deportista de Cártama compite con éxito y deja a todos boquiabiertos por su resistencia en las carreras de campo a través. Este sábado recibirá un merecido homenaje en el municipio durante el transcurso de

la Primera Carrera por Montaña (37,8 kilómetros) puntuable en la Liga Rondeña de Ultrafondo, la I CXM Setenil, a la que también se ha añadido otra carrera corta más asequible de 12 kilómetros. El veterano fondista, que corre con su ropa de campo y su garrota, simboliza el esfuerzo de esos 'cientuneros' que han contribuido a la difusión del deporte y de Setenil y será uno de los competidores de esta prueba que transita por por un privilegiado entorno natural y que sirve de “entrenamiento” para la 101 kilómetros.


1陋 Quincena 路 Marzo 2016

GENTE

PUBLICIDAD

31


La Janda

32 

1ª Quincena Marzo 2016

ALCALÁ DE LOS GAZULES PATRIMONIO HISTÓRICO

La Torre del Homenaje 'reconquista' su cerro La recuperación de este legado arquitectónico incluye la puesta en valor del recinto como centro de interpretación Redacción

D

esde sus muros otearon el horizonte Fernando III, Alfonso X y Napoleón, pero eso y su valor histórico quedó en el olvido hasta hace poco tiempo. Alcalá de los Gazules está a punto de recuperar uno de los emblemas fundamentales de su patrimonio histórico. La rehabilitación de la Torre del Homenaje del Castillo es ya una realidad que se hará visible en cuestión de pocas semanas. Las obras se encuentran en avanzado estado de ejecución y se prevén que estén concluidas esta primavera. Previsiblemente abril marcará el punto final a un largo y cuidadoso proceso de rehabilitación y reconstrucción diseñado para que este monumento recupere su esplendor, y al mismo tiempo, como valor añadido, se convierta en un importante punto de interés cultural y reclamo turístico para el municipio. El proyecto de reconstrucción se ha basado en un detallado estudio de los restos encontrados en el castillo, parcialmente destruido

La reconstrucción se ha basado en un riguroso estudio arqueológico de los restos hallados en el Castillo en 1811 durante la guerra contra las tropas de Napoleón y ha requerido la reposición de las partidas de obra que por deterioro y robo en sucesivos actos vandálicos han desaparecido de la zona, o bien, se encuentraban inutilizadas para su uso. La reforma de la Torre se ha ejecutado en cuatro fases, la primera de ellas iniciada en el año 2005. En total, su puesta en valor ha comportado una inversión total de 900.000 euros, sufragados en

Vista de la Torre del Homenaje./ Foto: GE su mayoría por fondos europeos, con la participación del IEDT de la Diputación, que además de inversión ha aportado la gestión técnica a través del Servicio de Asistencia a Municipios (SAM). Enmarcaado en el proyecto 'Cádiz, el origen de las culturas' la estrategia de intervención, conforme al proyecto técnico redactado por el arquitecto Francisco Reina, ha tratado de respetar la esencia de este legado arquitectónico y ha respondido a un estudio arqueológico e historiográfico sobre la base de los restos hallados a pie de terreno. Con el desescombrado, limpieza y consolidación de la fortaleza y sus accesos como fase previa, a lo largo de más de una década de exhaustivos trabajos, se ha desarrollado una cuidadosa labor de recuperación de restos, de reconstrucción de la edificación respetando sus materiales originales y de allanamiento y adecuación de sus estructuras y aledaños, así como del sistema defensivo del Castillo y de su entorno más próximo. Todas estas labores se han completado en el último tramo de la actuación con la instalación del maderado interior, la iluminación y la construcción de terrazas y miradores debidamente acondicionados para que el visitante pueda acceder con toda comodidad a los

atractivos visuales y patrimoniales que ofrece este legado. A estos trabajos de rehabilitación le siguen, para rematar el proyecto, otros complementarios para dotar al inmueble de contenido asociado al uso sociocultural. Se instalarán paneles, fotografías y material divulgativo relacionado con la historia del lugar y del propio Castillo de Alcalá de los Gazules, un Bien de Interés Cultural, que se sumará a la oferta de equipamientos del

La puesta en valor de la histórica atalaya ha supuesto una inversión total de 900.00 euros municipio y que podrá conocerse al detalle en su nueva condición de centro de interpretación del conjunto histórico que representa. El alcalde, Javier Pizarro, ha anunciado que una vez concluyan los trabajos, el Ayuntamiento organizará una jornada de puertas abiertas para que los alcalaínos conozcan la obra con detalle. "Esperemos que sea de su agrado y de todos los habitantes de la provincia y que vengan a visitarlo", ha subrayado.

Monumento histórico

Reducto medieval de la época de la dominación musulmana De planta rectangular con muros en forma de talud y situada en la cota más elevada de la ciudad, el cerro de La Coracha, en los aledaños de la Plaza de San Jorge, la Torre del Homenaje pertenece al castillo de Alcalá de los Gazules y fue construido en la época almohade, entre los siglos XI y XIII. Una vez tomada Sevilla en 1248 se inició la ocupación "pacífica" de las poblaciones situadas en las cuencas del Guadalete y el Barbate; y entre ellas, Alcalá de los Gazules, aunque el verdadero desarrollo de la ciudad se produjo a raíz de la rebelión de los mudéjares de 1264, que la la conviertieron en villa de frontera de primera línea. Alcalá llegó a pertenecer después a las tierras de realengo de Jerez de la Frontera, que cumplía el papel de proveedor de retaguardia. En 1402 se recoge una asignación de 77.250 maravedíes al castillo de Alcalá para una población castrense de 54 caballeros, 60 ballesteros y 70 lanceros. Con-

cluida la conquista, el uso dado al castillo perdió su carácter militar y con ello cayó en el abandono y la ruina por falta de mantenimiento. A partir del siglo XVII la planta baja de la torre llegó a usarse como simple cuadra.En el siglo XIX vuelve a tener un breve periodo de uso militar, con la ocupación del recinto fortificado por las tropas napoleónicas durante la Guerra de la Independencia. Durante este periodo se levantaría una planimetría del recinto y estas mismas tropas serían las que inutilizaran las defensas al retirarse del emplazamiento, iniciándose con ello el declive final de la fortificación, que se aceleraría a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX, llegándose ya en estas fechas a colmatar el acceso a los pisos superiores de la torre del homenaje. Al margen de la torre, en el emplazamiento actualmente pueden apreciarse restos de una bóveda, un arco ojival, la puerta y su división en tres plantas.


1陋 Quincena 路 marzo 2016

GENTE

PUBLICIDAD

33


34 

TURISMO

GENTE

SEMANA SANTA EN LA JANDA

UN BUEN 'MAR Y MONTAÑA' La comarca marida una oferta insuperable, con infinidad de atractivos en su litoral y tierra adentro J.M. REINA Como ocurre en la alta cocina, al alcance de muy pocos destinos turísticos, nacionales e internacionales, está la posibilidad de conjugar en perfecto equilibrio y sintonía una oferta que, llegada la Semana Santa, a los atractivos de tierra adentro sepa y pueda sumar esos otros que despiertan de su letargo y que tienen en el mar su referencia. Un perfecto y envidiable 'mar y montaña' que el destino La Janda marida como pocos. Un escenario para el descanso y el disfrute que, como corresponde cuando el invierno queda atrás y la primavera intensifica el brillo de esta tierra, tiene como uno de sus atractivos más sobresalientes el procesionar de las numerosas cofradías de sus pueblos. Un rosario de bellas y sentidas estampas que se

Infinidad de hermandades procesionan por las calles históricas de las localidades representa en estrechas calles como las de los cascos históricos de Medina Sidonia, Alcalá de los Gazules y Vejer de la Frontera o en esas otras, con aromas marineros, de Barbate y Conil, sin olvidar las de Benalup-Casas Viejas, Paterna y San José del Valle. A ello, La Janda suma actos festivos arraigados a su historia como la Fiesta de la Independencia de Benalup-Casas Viejas, el Toro del Aleluya de Paterna de Rivera, el Embolao de Vejer o, entre otros, los actos conmemorativos de la Independencia de San José del Valle. Asimismo, con la llegada de la primavera la comarca realza sus incontables atractivos naturales, que invitan a 'perderse' por espacios y rutas únicas como el sendero de la Torre del Tajo, en Caños de Meca; las Marismas de Barbate; los Acantilados de Barbate y el tómbolo de Trafalgar, todos estos localizados en el Parque Natural de La Breña y sus

1ª Quincena · Marzo 2016


GENTE

1ª Quincena · Marzo 2016

TURISMO

35

GASTRONOMÍA

La clave, el producto local de calidad

L

proximidades. O esos otros localizados en esa joya natural que es el Parque Natural de Los Alcornocales: El Picacho, Tajo de las Figuras, Aljibe o Garganta de Puerto Oscuro. Escenarios, además, inigualables para la práctica deportiva en contacto directo con la naturaleza. Joyas naturales a las que La Janda, sus poblaciones, suman esa otras patrimoniales, museísticas y culturales como lo son la Iglesia Mayor de San Jorge (Alcalá), los dólmenes de Caño Arado (Barbate), la Iglesia de Nuestra Señora de Socorro (Benalup), La Chanca (Conil), la Ermita de los Santos Mártires (Medina Sidonia), la Parroquia de Nuestra Señora de la Hiniesta (Paterna), el Castillo de Gigonza (San José del Valle) y, entre otras muchas, el Arcos de La Segur (Vejer). No obstante, quien en esta época se decanta por el destino La Janda tiene en su litoral infinidad de atractivos que, como se suele

La llegada del buen tiempo invita al primer baño del año en playas y calas de gran belleza natural decir, si el tiempo acompaña, se multiplican. Una oferta para el disfrute y la práctica náutica y deportiva que se proyecta sobre los 39 kilómetros de playa de Conil, Barbate y Vejer, con playas de excepcional belleza y reconocido prestigio como la Yerbabuena, El Palmar, Zahara de los Atunes, los Bateles, Caños de Meca y El Carmen. A las que cabe unir las calas del Aceite, Melchor o Quinto, entre otras. Y es que no son pocos los que ahora, con este precoz adelanto del verano, aprovechan para disfrutar del primer baño del año.

a diversidad y riqueza de la comarca de La Janda se reflejan en su gastronomía, con propuestas, tradicionales y vanguardistas, que se alimentan de productos de primera calidad de la tierra y el mar. Productos que hablan de la historia de unos pueblos que vienen 'cultivando' desde hace miles de años sus aguas y campos. De su litoral cabe destacar uno de los 'bocados' más exquisitos de cuantos se pueden degustar, el atún rojo de almadraba. Un manjar que es cocinado de mil y una formas y que a su valor gastronómico une ese otro, no menos importante, que es el cultural y pesquero, la almadrabas. Son de destacar también los salazones, con la Mojama de Barbate como bandera. Pero no solo de atún vive el hombre, y es que la importante flota de los puertos jandeños surte a las cocinas de pescados tan sabrosos como lenguados, urtas, salmonetes, etc. Productos que, entre otras propuestas, hacen posible el típico pescaíto frito. A los productos frescos de la mar, la comarca añade esos otros, numerosos y variados, que se cultivan en una tierra rica y de la que son seña de indetidad las berzas, tomates, pimientos, alcauciles, etc. de la Huerta de Conil. La gastronomía de la comarca también destaca por sus platos ligados a la caza (jabalí, corzo, conejo, venado, perdiz, etc.), al retinto y a su reconocida respostería. Alfajores, piñonates, amarguillos y tortas son algunos de sus mejores embajadores, si bien es cierto que en esta época del año los grandes protagonistas son los roscos.


36

BARBATE

GENTE

1ª Quincena · Marzo 2016

HACIENDA. El Pleno, con los votos a favor de Partido Andalucista y Partido Socialista, aprueba que,

ocho meses después, vuelva a ser la Diputación de Cádiz la encargada de recaudar los impuestos

Vuelta al regazo del Servicio de Recaudación Redacción

E

l Ayuntamiento de Barbate regresará al Servicio Provincial de Recaudación (Diputación de Cádiz) toda vez que, vía moción de urgencia, así lo respaldaron en sesión plenaria los concejales andalucistas del equipo de gobierno barbateño y los representantes del Partido Socialista. Una medida que, por contra, no apoyaron Partido Popular y Somos Barbate, que se abstuvieron, e Izquierda Unida, que votó en contra. De este modo, el servicio volverá a ser gestionado por la Diputación después de que el anterior equipo de Gobierno rescatase, en la recta final de su legislatura, el servicio para hacerlo municipal por considerar demasiado duras las contraprestaciones exigidas por la institución supramunicipal. En su intervención, la concejala delegada de Economía y Hacienda, Tamara Caro defendió que “se han mejorado mucho las contraprestaciones del servicio, al rebajarse la cuota voluntaria y tener un beneficio del 25% en la recaudación

por ejecutiva, que en el anterior convenio se quedaba en un 100% la Diputación”. Para Caro, este convenio de cinco años es “el mejor acuerdo que se ha firmado por este Ayuntamiento con la Diputación Provincial, que, además, nos servirá para mejorar un servicio de inspección que posibilite el aumento de la recaudación a parte del fraccionamiento en el pago de la deuda contraída por el equipo de gobierno anterior con esta institución, un total de 2,6 millones de euros”. En esa misma línea se manifestó el alcalde, Miguel Molina, que aseguró que “es la mejor opción que teníamos, ya que la situación del Consistorio no te permite mayor movilidad al carecer de los medios de personal e infraestructura suficiente para gestionarlo de manera local”. Asimismo, la máxima autoridad municipal destacó que “la mayoría de los municipios de la provincia tienen este servicio gestionado por la Diputación de Cádiz, lo cual es un claro síntoma de que es una buena opción”.

Por su parte, Izquierda Unida, tal y como aprobó su asamblea local, abogó por “el fomento, control y aumento de ingresos para las arcas municipales, a través de la optimización y dimensionado de los servicios económicos municipales, residenciando en la propia Administración Local la gestión de sus ingresos evitando su sangría”. "Tras el préstamo que pidió el Ayuntamiento al Estado y que no sabe en qué condiciones tendrá que devolver", añadió, "ahora pre-

FRENTE COMÚN CON VEJER EN FAVOR DE PROYECTOS DE INTERÉS GENERAL La necesidad de crear unas instalaciones eléctricas suficientemente fuertes para hacer posible el desarrollo económico de la zona, la puesta en marcha del hospital comarcal y, por otra parte, la urgencia de disponer de las estaciones depuradoras tanto para la zona de Barbate como para la de Los Caños, Zahora y El Palmar son algunos de los temas que preocupan a Barbate y Vejer de la Frontera y

que han sido abordados de forma conjunta por parte de los representantes de ambos municipios en busca de soluciones. Concretamente, en esta primera reunión estuvieron presentes las delegadas de Urbanismo, María José Corrales, y de Medio Ambiente, Estela Ortigosa, por parte de Barbate, y el concejal de Urbanismo de Vejer, Daniel Sánchez. Además se barajaron otros asuntos no menos importantes. “Es necesario coordinarse y hacer

Unidos en defensa de la almadraba Redacción

INFRAESTRUCTURAS COLABORACIÓN MUNICIPAL

Redacción

PESCA

una causa común para buscar las soluciones lo antes posible porque son asuntos que buscan el bienestar del ciudadano y que indudablemente serviría para dar una mayor proyección económica a ambos municipios”, destacó María José Corrales. Asimismo, en relación a las depuradoras Ortigosa señaló que “son imprescindibles, dado los problemas medioambientales y de insalubridad que se están provocando”.

tende también que se paguen 2,6 millones de euros (liquidación del Servicio Provincial de Recaudación de 2015) a la Diputación de Cádiz en 5 años, a razón de 44.000 euros al mes, y además quieren que nos creamos que se va a recaudar el 100 % de las previsiones que hace Diputación, cuando lo más cierto en estos últimos años es que no se ha alcanzado más allá del 65% de recaudación en vía voluntaria", concluyó la formación de izquierdas.

El portavoz adjunto del Grupo Socialista en el Senado, Francisco Menacho, ha presentado una iniciativa en defensa del sector de la almadraba que el PSOE de Cádiz acordó elevar para su debate en los plenos de los ayuntamientos de Conil, Barbate, Tarifa y Algeciras, de la Diputación, así como en el Parlamento andaluz y las Cortes Generales. Esta moción, en la que se pide al Gobierno central que vuelva a considerar a las almadrabas como Observatorio científico y hacer un reparto más justo del fondo de Maniobra para 2016, forma parte de la estrategia de presión que los socialistas, previo acuerdo con el sector, pretenden poner en marcha durante este mes, en que se resuelve dicho reparto. Por otra parte, la consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Carmen Ortiz, se reunió con representantes del sector almadrabero, con quienes se comprometió a pedir al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente "un reparto más justo del fondo de maniobra previsto para 2016 y que aumente la cuota de atún rojo para Andalucía". Ortiz aseguró que " el reparto del Ministerio del fondo de maniobra "perjudica claramente a nuestro sector".

DESARROLLO

LA LOCALIDAD ABRE SUS BRAZOS A LAS INVERSIONES DE LA ITI Redacción Javier Rodríguez, concejal de Fomento, Empleo y Desarrollo, ha mostrado el interés por parte del Ayuntamiento de Barbate de en estar presente y activo en las líneas estratégicas que se van a llevar a cabo con proyectos más específicos y convocatorias respecto a los fondos ITI, "que tanto el Gobierno de la nación, Junta de Andalucía

como Diputación Provincial de Cádiz promulgan". Rodríguez, que participó en una mesa de trabajo con técnicos del IEDT, , destacó el "papel fundamental que puede tener Barbate en esta línea de ayuda económica, siempre y cuando la Diputación de Cádiz esté dispuesta a asumir la colaboración con el municipio", ya que al no estar al corriente de Seguridad Social y Hacienda no podría entrar en dichas convocatorias, "a excepción", subrayó, "de que se establezca un convenio con los órganos supramunicipales o bien que estas entidades públicas recojan los proyectos y propuestas que el gobierno municipal presente".


GENTE

1ª Quincena · Marzo 2016

FUE NOTI CIA 

Abierto el plazo para optar a Residencias Escolares

BENALUP-CASAS VIEJAS

Alumnos del IES Casas Viejas, de 'Erasmus' en Finlandia

Las lesiones deportivas, el sábado en Escuela de Salud

XXV ANIVERSARIO DE LA INDEPENDENCIA

"LA PALABRA CLAVE ES PROGRESO" Amalia Romero describe el municipio como "un pueblo nuevo, joven y vivo" y apela "al trabajo diario para superarnos" Redacción A solo unos días de que se cumpla el XXV aniversario de la constitución de -Benalup-Casas Viejas como municipio independiente, la alcaldesa echa la vista atrás y hace balance del camino andado en este último cuarto de siglo y del que queda aún por recorrer en el futuro. Un cuarto de siglo de 'independencia', ¿qué ha pasado de bueno y de malo en BenalupCasas Viejas durante todo este tiempo? No es fácil resumir el último periodo de Benalup-Casas Viejas en pocas palabras, partiendo de aquel 20 de Marzo de 1991, porque su análisis se puede enfocar desde distintos prismas sociales, económicos, institucionales, etc... Pero si tengo que relacionar con un concepto estas dos décadas y media la palabra clave es progreso. ¿Cómo ha repercutido la actual condición administrativa en el benalupense? Nuestro pueblo es un ejemplo claro de transformación y avance

Amalia Romero, alcaldesa de Benalup-Casas Viejas. /Foto: GE. desde el momento en que se convirtió en entidad que podía regir su propio devenir a nivel municipal. Todo ello enfocado para el objetivo final que debemos tener todos los políticos como es mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos y hacer una sociedad más libre, justa, y mejor. Y eso, se ha venido consiguiendo entre todos. Los benalupenses han elegido democráticamente a sus representantes en su propio ayuntamiento, sin depender de

nadie, y las distintas corporaciones, conjuntamente con los vecinos, han trabajado para una importante transformación del pueblo que quizás a quienes vivimos aquí no le encontremos una perspectiva sobredimensionada, pero evidentemente quienes lo observan desde fuera y pueden comparar, llegan a un pueblo nuevo, moderno, joven y vivo. Si tuviera que poner el acento en alguna actuación desarrollada

en estos años, ¿qué resaltaría? Sin duda, la creación de infraestructuras y servicios municipales con los que no contábamos y que han trasformado nuestro entorno, mejorando al mismo tiempo nuestras demandas como ciudadanos. Nuevas instalaciones, mejoras urbanas, aprovechamiento de los recursos propios y generación de inversiones externas han sido y siguen siendo pilares de este desarrollo.

Demostración del artista Raúl Casal de retrato al colodión

¿Ha reportado algún efecto no tan positivo? Quienes ponen en la balanza de lo negativo determinados aspectos concretos de la segregación, como por ejemplo el término, no quieren ver o no pueden admitir la realidad de nuestro pueblo ahora en comparación con los años en que éramos una pedanía. ¿En qué situación social y económica se encuentra ahora el municipio? No todo ha sido un camino de rosas. Nuestra evolución socioeconómica ha tenido periodos mejores y peores. No podemos olvidar estos últimos años en que venimos sufriendo los efectos de la crisis, y en los que hemos tenido que aparcar los grandes proyectos para atender a lo más urgente y vital, que era el día a día de las familias que lo pasan mal. Eso también es un signo de vitalidad de una sociedad. Saber poner las herramientas y los recursos para parar la brecha social producida y sofocar la exclusión social. Ahí también se ve la unión y solidaridad de los distintos sectores de la sociedad benalupense, de la gente que tiene los pies en la tierra a las duras y a las maduras. Y de cara al futuro, ¿qué miras se plantean para los benalupenses? Hacer un Benalup mejor para todos, poniéndonos el reto del trabajo diario para superarnos, para que vuelvan a sorprenderse quienes nos conocían antes y para que podamos celebrar nuevos aniversarios y hacer análisis y reflexiones positivas.

SEMANA DE LA INDEPENDENCIA

Puertas abiertas a la cultura y el ocio La suelta de novillos tendrá lugar el sábado 19 de marzo a las 13 horas Redacción La Semana Cultural de la Independencia incluye un amplísimo programa de actividades lúdicoformativas que comienzan el lunes 14, día de la apertura de la exposición sobre tallas de pájaros en la casa de cultura, e incluyen, entre otras citas, concursos,

talleres y convivencias escolares, con el ahorro del agua y el patrimonio histórico y medioambiental benalupense como línea argumental. El programa contempla además jornadas de puertas abiertas de los centros 'Cádiz Prehistórico' y del Espacio Conmemorativo Benalup-Casas Viejas (15 y 16 de marzo), la pre-

sentación del libro de Sebastián Montero sobre el 'Habla de Benalup', así como encuentros poéticos, una rutacicloturista, teatro y exhibiciones deportivas y baile. La suelta de novillos será el sábado 19 a las 13 horas y el domingo tendrá lugar el acto institucional y una diana floreada a cargo de la Banda Municipal de Música.

37

La suelta del toro, uno de los atractivos de la fiesta./ Foto: GE


38 

MEDINA SIDONIA

GENTE

1ª Quincena · Marzo 2016

AFANAS LA JANDA

GALA ANDALUZA DE PERIODISTAS

José Manuel Candón, distinción regional a los Valores Humanos El paratriatleta perdió gran parte de la visión en unas prácticas de desactivación de explosivos A. J. Candón

Imagen exterior del centro asidonense. / Foto: GE

Nuevo 'salto de calidad' en la actividad asistencial de FEPROAMI La Unidad de Estancia Diurna con Terapia Ocupacional de AFANAS Medina inaugura oficialmente su actividad y sus instalaciones el próximo 30 de marzo Redacción Paso a paso se va avanzando en este sinuoso, aunque gratificante a la vez, camino de ayudar a un colectivo que necesita todo el apoyo posible de la sociedad. La Unidad de Estancia Diurna con Terapia Estacional de AFANAS en Medina Sidonia se inaugura oficalmente el próximo día 30 de marzo a las 12 horas en un acto, con la presidenta comarcal de la entidad, María Fernanda García Cebada, al frente, que congregará a representantes de organismos e instituciones que dirigen sus esfuerzos en

el apoyo y la integración plena de personas con discapacidad. Situada en el edificio asidonense Almirante Pascual Cervera, sus instalaciones disponen de una superficie total de 2.000 metros cuadrados ubicados en un solar cedido por el Ayuntamiento en la calle Baleares. Su interior concentra tres centros que trabajan paralelamente en otras tantas labores asistenciales coordinadas por la Federación que aglutina a estas entidades, Feproami. Tiene operativa una Unidad de Día, con una veintena de usuarios, y una Unidad de Estancia Diurna con

Terapia Ocupacional que promueve actividades en la senda de la integración y la formación con cerca de medio centenar de personas. El edificio también cuenta con dependencias destinadas a Residencia de Adultos , en las que conviven diariamente un total de 23 usuarios. Todos ellos están atendidos por una plantilla de media docena de profesionales (director, psicóloga, dos monitores ocupacionales y dos ciudadores-conductores). Anteriormente, esta actividad se desarrollaba en un centro que estaba ubicado en la calle Álamos.

"Era especialista en explosivos de Infantería de Marina, íbamos a desplegarnos en el Líbano, dentro del ámbito de las misiones internacionales programadas por Naciones Unidas, y fuimos a realizar unas prácticas de desactivación de explosivos a la Academia de Ingenieros, en las cercanías de Hoyo de Manzanares. Desgraciadamente, las minas que Defensa nos proporcionó detonaron cuando no tenían que hacerlo, provocando cinco muertos y dos heridos, uno de ellos yo", recuerda como si el tiempo se hubiese detenido aquel fatal 24 de febrero de 2011 el teniente de infantería de marina de Medina Sidonia, José Manuel Candón Ballestero. Fruto de aquel desgraciado incidente, perdió la la vista de un ojo y, prácticamente del otro. No obstante, José Manuel no se dio por vencido, convirtiéndose en un destacado paratriatleta. Como reconocimiento a su trayectoria, la Federación de Periodistas Deportivos de Andalucía le concedió con motivo de la gala celebrada en tierras jiennenses el Premio a los Valores Humanos, no sólo por el ejemplo de superación perso-

José Manuel Candón./ Foto: GE nal, sino por sus otros valores y cualidades humanas. "Es un premio que no me esperaba. En realidad, me considero deportista amateur y que me hayan elegido a mí para representar a las ocho provincias andaluzas me hace sentir muy orgulloso", subrayó el paratriatleta asidonense. "Cuando sucedió aquello", recordó, "me apalanque en el sillón, sin saber qué hacer y con innumerable pastillas y tratamientos hasta que, gracias a los compañeros del cuartel, retomé la bicicleta, me afilié a la ONCE y de ahí salté al triatlón. El deporte ha sido un revulsivo en mi vida".


1陋 Quincena 路 Marzo 2016

GENTE

PUBLICIDAD

39


40

ENTREVISTA

GENTE

Juan Bermúdez

1ª Quincena · Marzo 2016

Alcalde de Conil

"Vamos a seguir apostando por los servicios públicos y la participación" "Hemos hecho unos Presupuestos equilibrados, que ponen el acento en la creación de empleo, la atención a quienes peor lo están pasando y en la democracia participativa". "Revitalizar el centro es clave para que la actividad se mantenga durante todo el año" J.M.Reina

C

umplidos dos tercios del primer año de la nueva legislatura, Juan Bermúdez, alcalde de Conil, analiza la tarea realizada hasta el momento por su equipo de gobierno y aborda los retos de futuro para una localidad que fija sus perspectivas de desarrollo y empleo en el turismo, la agricultura y la pesca. Transcurridos estos primeros ocho meses de gobierno, ¿qué cabe destacar de la acción municipal? Para empezar por el propio go-

bierno, creo que hemos logrado algo que era fundamental para el ejercicio óptimo de nuestra labor y que no es otra cosa que cohesionar al nuevo grupo de trabajo. Si bien es cierto que gran parte del equipo de gobierno ya venía rodado de la anterior legislatura, era importante integrar a su dinámica de trabajo a los nuevos concejales de Campo y Desarrollo Local, Fiestas y Hacienda. Algo que hemos logrado y que, en gran medida, ha sido posible gracias a la buena labor que están realizando los nuevos concejales. Asimismo, no sin apuros, se ha culminado el nuevo edficio de Ser-

vicios Sociales, se ha logrado que se ejecuten las mejoras en la N-340 y, no menos importante, le hemos dado continuidad a las acciones encaminadas a ayudar a las familias que lo están pasando mal. Todo ello sin olvidar los importantes pasos dados para, en favor de la vivienda, el comercio y ,en definitiva, la riqueza local, hacer realidad el desarrollo de los sectores UB7 y UB8, localizados en el Paseo Marítimo. Están ustedes ahora en el proceso de aprobación de los Presupuestos Municipales, ¿de qué cantidad estamos hablando y cuáles son los ejes principales

que abordará este documento? El Presupuesto, en cuanto a cantidad, no varía mucho respecto al de 2015. Hablamos de un total de 27 millones de euros, 300.000 más que en 2015 y, obviamente, busca el equilibrio entre gastos e ingresos. Me refiero al Presupuesto Consolidado: Ayuntamiento, Empresa Pública, Patronato de Turismo y Radio. Su primer eje no es otro que prestar unos servicios públicos de garantía, algo que en Conil, a diferencia de en otras poblaciones, tiene un notable protagonismo. Por otra parte, apuesta por la creación de empleo desde el ám-

bito local, independientemente de las iniciativas de otras administraciones. Concretamente, para 2016 contamos con una partida de 266.000 euros para la creación de un total de 50 empleos. En tercer lugar, el Presupuesto contiene una partida de 120.000 euros euros solo en concepto de ayudas a las familias, algo que es vital para nuestro gobierno. Y, por último, contamos con una importante partida dedicada a favorecer lo que nosotros llamamos democracia participativa. Una cantidad destinada a que, como ya se ha podido ver, sean los propios ciudadanos los que marquen el destino de la misma. Creemos que con los ciudadanos hay que contar siempre y no solo cuando llegan las elecciones. Hablamos, entiendo, de un Presupuesto asumible y enfoca-


GENTE

1ª Quincena · Marzo 2016

La Janda

"Es la gran olvidada de las administraciones" "Pese a que somos un territorio con un gran potencialidad en un gran número de sectores, la realidad es que seguimos sin poder explotarlos en su totalidad debido a la falta de apoyos con los que cuenta nuestra comarca por parte de las grandes administraciones". "Una falta de atención que hace que a estas alturas la comarca presente un claro déficit en materia de comunicaciones e infraestructuras. Una situación que, sobre todo en materia turística, nos hace estar en clara desventaja respecto a otros territorios". "Creo que ha llegado el momento de que, de una vez por todas, los gobiernos fijen su mirada en La Janda y pongan a nuestro alcance las herramientas necesarias para desarrollar nuestro potencial".

do a buscar la estabilidad de las cuentas municipales. Sin duda. De hecho estamos cumpliendo con los plazos medios de pago y con la ley de estabilidad presupuestaria. Hablamos, en definitiva, de equilibrar gastos e ingresos. En relación al desarrollo local, destacaba la próxima puesta en valor de los sectores UB7 y UB8, ¿en qué consiste? Como es conocido, en las proxi-

“Los nuevos concejales han sabido integrarse con diligencia al equipo de gobierno" midades de La Chanca, en pleno Paseo Marítimo, existen unos terrenos que están pendientes de desarrollar. Estos, UB7 y UB8, se presentan como una gran oportunidad para, en sistema de cooperación, impulsar nuevas viviendas y comercios. Los trámites se están ultimando y no me cabe la menor duda de que despertará el lógico interés empresarial para su desarrollo en favor del conjunto de Conil, ya que también

plantea espacios públicos para el disfrute. Además, a esta actuación se van a unir aquellas otras que buscarán seguir mejorando las barriadas, servicios públicos, etc. en favor del conjunto de los ciudadanos. No obstante, el Ayuntamiento también tiene por delante el complicado reto de revitalizar el centro. Sí, esa es otra gran tarea. Para ello hemos solicitado la correspondiente ayuda a Europa, ya que hablamos de un proyecto de 7 millones de euros que tiene dos grandes objetivos. Por un lado, apoyar la rehabilitación de viviendas y, por otro, poner en marcha un plan que favorezca el alquiler de estas viviendas. Muchas casas no se alquilan porque sus propietarios temen que no les paguen y, por tanto, dicho plan, entre otras cosas, buscará garantizar dichos pagos. Si llegado el caso no contásemos con ayudas de Europa, lo afrontaríamos desde el Ayuntamiento en base a nuestras posibilidades. El objetivo es que, a diferencia de lo que ocurre ahora, el casco antiguo tenga vida todo el año y que en torno a él se genere actividad económica y con ella el necesario empleo.

ROSAM

"Sigue siendo clave para el desarrollo"  "Aunque

desde la oposición se ha entrado en una incomprensible dinámica de desprestigio hacia la empresa municipal ROSAM, es un hecho que ha sido y sigue siendo una herramienta clave para el desarrollo local", destaca Juan Bermúdez. "Gracias a este empresa municipal se han construido 500 viviendas de VPO, se han levantado dos polígonos industriales y, en contra de lo que dicen algunos, lleva dando resultados positivos en los últimos tres años". "Es evidente que existe una deuda", aclara, "pero se circunscribe a lo invertido en la construcción de vivienda en favor de las familias más necesitadas. Una deuda que, obviamente, se irá saldando con el tiempo". "No se ha derrochado", añade, "un solo euro, eso es falso y es fruto de una lamentable campaña de quienes, además, parecen no querer

“Ha hecho posible la construcción de dos polígonos y 500 viviendas" participar de ella". "¿Qué hubiese sido de esas empresas y emprendedores locales con recursos limitados si ROSAM no hubiese puesto a su disposición naves a bajo coste?", pregunta el regidor. En relación a los planes inmediatos de la empresa en materia de vivienda, Juan Bermúdez señala que "vamos a impulsar diecinueve nuevas casas en régimen de venta y, si existe la financiación necesaria, abordaremos nuevos proyectos". "Respecto a la oferta de naves", subraya, "ahora mismo están todas ocupadas y, aunque tenemos planteada la posibilidad de hacer un nuevo polígono, estamos intermediando para que las parcelas privadas que existen y no se utilizan se pongan en manos de los demandantes".

ENTREVISTA

41

"Existen parcelas hoteleras e interés por desarrollarlas" "Nuestro objetivo es seguir trabajando en favor de un destino turístico de calidad" J.M.Reina Tras los excelentes resultados de los últimos años, en los que Conil de la Frontera se ha consolidado como uno de los mayores destinos turísticos nacionales e internacionales, Juan Bermúdez señala que "el futuro del sector pasa por elevar los estándares de calidad para responder a las demandas de un turista cada vez más exigente". "Entre todos, sector y administraciones", destaca, "tenemos que hacer los esfuerzos necesarios para que Conil se asocie a una oferta de calidad y, tal y como se nos ha reconocido recientemente desde Europa, respetuosa con su entorno". Un esfuerzo que, según subraya, "ha de redundar en un empleo más estable y de calidad". Por otra parte, Juan Bermúdez anuncia que, "si bien es cierto que hemos avanzado mucho en la lucha contra la estacionalidad, de hecho ya son muchos los hoteles que permanecen abierto durante nueve meses, en breve vamos a poner en marcha

nuevas medidas para incentivar que los establecimientos hoteleros permanezcan abiertos más tiempo". Medidas que pasan por una ordenanza municipal que 'premiará' la política de puertas abiertas "con rebajas en el pago de IBI". "Pretendemos que cada vez sean más los establecimientos que mantengan sus puertas abiertas a lo largo del año, ya que ello traerá consigo una mayor actividad para el conjunto de la economía local". En lo que al desarrollo hotelero se refiere, el alcalde subraya que, "me consta que a día de hoy existen importantes empresas hoteleras interesadas en abrir nuevos establecimientos en la localidad y que, de hecho, están en conversaciones con los propietarios de las parcelas que para dicho uso aún hay libres, todas de titularidad privada". "Es evidente". añade, "que sería bueno que se abrieran más hoteles, ya que iría en favor de la riqueza y empleo local; lo que es seguro es que las parcelas que hay son las que son y que hasta que éstas no se desarrollen no se van a ofertar otras". Cabe destacar que el 80% del negocio hotelero de Conil está en manos locales, lo que para el alcalde es "una garantía de que la mayor parte de su beneficio se queda en casa".

Vista panorámica del casco del casco histórico. / Foto: GE


42

PATERNA DE RIVERA

FUE NOTI CIA 

El Guadalinfo gestiona el programa 'Emple@Joven'

GENTE

Convenio con Diputación para la conservación de la Casa de Cultura

1ª Quincena · Marzo 2016

Servicios Sociales tramita el programa de suministros vitales

Abierto el plazo de solicitud del Plan de Pago Personalizado

FLAMENCO TESTAMENTO ARTÍSTICO DEL 'PERRO DE PATERNA'

El arte de un profeta en su tierra Fernando Gallo descubre nuevos 'incunables' sonoros y escritos y aporta documentación inédita sobre la vinculación de Antonio Pérez Jiménez con el carnaval en una nueva edición "revisada" y "ampliada" de su libro sobre el cantaor Andrés Nieto "He querido destacar y poner en valor la dimensión artística global de la obra de 'El Perro de Paterna' en su conjunto". El flamencólogo y amigo personal del cantaor, Fernando Gallo Colón, define así las intenciones originarias de su obra 'El Perro de Paterna. Cantaor grande y embajador de su pueblo'. El título resume en unas líneas lo que fue y lo que ha significado para el flamenco y para el municipio el genial artista de compás irrepetible. Ahora, unos años después de su primera edición, que salió a la luz hace unos años coincidiendo con el XX aniversario del nombramiento del artista como Hijo Predilecto de Paterna, acaba de salir a la luz la segunda edición de la obra, "revisada y ampliada". Este último trabajo se ha presentado en el Instituto Andaluz de Flamenco, en Sevilla en un acto que concitó la atención del mundo del flamenco. Entre el público, estuvieron presentes el prestigioso periodista y flamencólogo Manuel Curao y la gran cantaora Rocío Márquez, además de una amplia embajada institucional y artística y familiar paternera y la directora del IAF, María Ángeles Carrasco. Esta 'secuela bibliográfica'

El cantaor junto a Juan Valderrama y Fernando Gallo. / Foto: GE

El autor, Alfonso Caravaca y la directora del IAF. / Foto: GE

resultado de más de 20 años de investigaciones, de buzeo por archivos gráficos, sonoros y audiovisuales aporta documentos que enriquecen aún más esta sesuda revisión del testamento vital y artístico del cantaor paternero. De entre todos, el autor destaca unos hallazgos no incluidos en el capítulo de la primera entrega que vinculan al cantaor con el carnaval, una fiesta que le llevó a ser pregonero de su tierra en el año 1995. El artista llegó incluso a salir como componente en unas agrupaciones locales - un ejemplo, 'Los bandoleros'-, en los 50 y 60 antes

que fue cantado en el teatro Falla en 1998, un año después de que nos dejara para siempre. La segunda entrega de la obra aporta también una letra inédita del artista dedicada a Federico García Lorca y un nuevo documento sonoro que descubre una saeta interpretada por 'El Perro de Paterna' en un disco que compartía junto a monstruos del flamenco de la talla de Antonio Mairena, Manolo Caracol, Menese, Cubero o Juanito Valderrama, entre otros. A lo largo de sus 25 años de carrera participó en 36 discos originales "donde no se repite nada" y estuvo en las portadas

de dedicarse de lleno al profesionalismo y de su primera grabación en 1971. Su fama, según ha podido descubrir Gallo "bicheando por Internet y las hemerotecas" le llevó incluso a ser protagonista de algunos cuplés de dos agrupaciones gaditanas que expresaban con humor el cariño y la admiración que se le profesaba al artista en la capital de Cádiz: 'Los muertos er último" y 'Taller de Melodía', unas letras que el propio cantaor escuchó en persona y le "arrancaron una sonrisa". Otra agrupación, esta vez la comparsa Paternera, 'La ciudad encantada' le dedicó un sentido pasodoble de homenaje

de 66. "Además de poseer una de las discografías más amplias del flamenco, se atrevió con todos los palos y compartió discografía y escenarios -durante muchos años Jesús Antonio Pulpón, 'el gran manager del flamenco', dirigió su carrera-. Todo esto nos demuestra que estamos ante un cantaor grande, una persona que quería a su pueblo por encima de todo y que fue profeta en su tierra". "Solo he querido poner en valor una carrera injustamente tratada y reflejar su condición de personaje famoso y popular para que quede testimonio en las nuevas generaciones", concluye Gallo.

FIGURA DEL CANTE

Maestro por peteneras y por cantes de 'ida y vuelta' El paternero, asegura el flamencólogo Fernando Gallo, fue el primer cantaor en grabar el polo sin los ayes de la caña La figura del 'Perro de Paterna' se hace más alargada a medida que se bucea en su trayectoria artística y biográfica. Fernando Gallo defiende la valiosa aportación de Antonio Pérez Jiménez al mundo del flamenco. El investigador insiste en

que 'El Perro de Paterna' fue el primer cantaor en grabar el palo flamenco de 'el polo' sin los ayes de la caña, una modalidad que más adelante evolucionaría y se convertiría en antecedente de los cantes de policaña. Otro de los méritos que se le

atribuyen al artista es el de impulsor y revitalizador fundamental de los cantes de ida y vuelta, entre ellos las colombianas, que ayudó a popularizar y del que se convirtió en un maestro incuestionable. Unos galones que se ganó a pulso también con su aportación a la interpretación de las peteneras, cantes en los que dejó su impronta y marcó el camino hacia las nuevas generaciones de artistas. Al margen de estas atribuciones, el prestigioso flamencólogo, amigo y compositor de algunas de sus letras, Antonio

Murciano, destaca además su aportación, quizá una de las menos reconocidas, a cantes "menos propios" de compás como los de caracolas. Del resto habla su arte y su facilidad para salir airoso y con nota de todos los palos que tocaba. El cantaor dominaba con maestría saetas o tarantas, seguiriyas o tarantos, soleares o granaínas entre muchos estilos que demostraban su versatilidad y talento y que en muchas ocasiones lo hacía acompañado 'al toque' por el 'Niño de Pura', tal y como se puede comprobar en la instantánea.


1陋 Quincena 路 Marzo 2016

GENTE

PUBLICIDAD

43


44 

SAN JOSÉ DEL VALLE

GENTE

1ª Quincena · Marzo 2016

PRESUPUESTOS

EL PLENO DA LUZ VERDE A LAS CUENTAS MUNICIPALES DE 2016 El presupuesto, aprobado tras la abstención del edil de IU, rondará los cuatro millones de euros Andrés Nieto Después de unos meses de clima tenso y de fuego cruzado entre gobierno y oposición (PP e IU) el pleno ha dado finalmente el visto bueno a las cuentas municipales del 2016. En la votación final, el edil de IU, José Joaquín Soto, optaba por la abastención y propiciaba que el voto de calidad del alcalde, Antonio González, decantara la balanza hacia el lado del equipo de gobierno socialista. Horas antes, socialistas e IU habían alcanzado un acuerdo que recogía un decálogo de propuestas de actuaciones a desarrollar en el municipio durante esta legislatura planteadas por la formación de Soto. Un documento consensuado finalmente con el PSOE que ha sido clave para desencayar una situación que estaba enquistada desde que la oposición popular, con el apoyo de IU tumbara, los presupuestos en la sesión plenaria del pasado 11 de enero. El concejal de la coalición de izquierdas ha explicado que ha decidido dejar atrás sus reproches a la actitud y al "talante desconfiado" del PSOE a la hora de plantear a la oposición sus números sobre los

Las cuentas municipales contemplan una reducción del IBI del 18%

medidas para incentivar el empleo juvenil, suministros vitales básicos y una solución a la implantación de la oficina del SAE en el municipio. Según el alcalde, algunas de estas propuestas ya se están acometiendo, como es el caso de las mejoras en infraestructuras urbanas, si bien en otras materias, caso de reapertura de la oficina del Servicio Andaluz de Empleo, ha aclarado que se escapan a las

contemplados en el presupuesto estarán en torno a los 4 millones de euros y los gastos alcanzarán los 3,9 millones. González estima que el ejercicio podría cerrarse con un superávit de entre 30 y 40 mil euros de "colchón". En cuanto a sus objetivos, subraya el regidor, los números municipales se enfocan hacia tres líneas fundamentales: un plan de inversión; el incremento de políticas dirigidas a "personas" y de crecimiento y desarrollo, y la reducción de gastos en el capítulo de fiestas y en los acuerdos con entidades financieras. También contemplan una reducción del IBI del 18%, destaca el alcalde.

próximo 11 de marzo con una conferencia sobre nutrición y deporte que coincidirá a su vez en fecha con un torneo de voley 4x4. Para el 12 y 13 de marzo está programado un

torneo de badminton, y justo una semana más tarde comenzará otro de pádel masculino. El deporte de la caña tendrá también cabida en este programa. A partir del 20 de marzo se disputa un campeonato de pesca de ciprínidos y seis días después habrá un rogaine de orientación, que cerrará las pruebas de marzo. Abril arrancará, del 1 al 3, con una maratón de spinning, que coincidirá con una competición de pesca de Black Bass. Este mes acogerá uno de los platos fuertes del programa, el Triatlón Olímpico Janda y Sierra, que se disputará el día 10. Paintball, adoturismo, baloncesto, aerobitón, gymkanas ciclistas e incluso campeonatos de cartas, mantendrán con las pulsaciones altas a medio municipio hasta finales de mayo.

Ayuntamiento de San José del Valle / Foto: GE dineros municipales y ha invocado a "un ejercicio de responsabilidad con el pueblo y de institucionalidad con el partido más votado" como argumentos fundamentales que justifican su decisión. Soto ha insistido además que este nuevo planteamiento "no va hacer cambiar nuestro rumbo y nuestra apuesta por el diálogo y el consenso con todos los grupos políticos". El alcalde Antonio Gon-

zález, por su parte, ha mostrado su satisfacción por este paso adelante, pero aclara que las actuaciones incluidas en este 'pacto' no son presupuestarias, sino, a su juicio, "propuestas programáticas". Entre otros puntos, este documento común recoge iniciativas en materia de agricultura, fomento del turismo, apuesta por la cultura, elmininación de barreras arquitectónicas, mejoras en vías urbanas,

Juegos de Primavera

Un trimestre para no quitarse el chándal Juventud pone a hacer ejercicio al municipio con actividades que incluyen más de una veintena de disciplinas Redacción A los vallenses les espera un trimestre francamente intenso, para prácticamente no quitarse el chándal durante una buena temporada. Acaban de comenzar los

atribuciones del Consistorio, aunque se ha comprometido a mediar y a realizar las gestiones oportunas ante las administraciones competentes para que puedan llegar a ser una realidad. "En todo este tiempo, el Ayuntamiento no ha parado de trabajar para tratar de solucionar los problemas de los vallenses y seguiremos en esa misma línea como no puede ser de otra forma. A pesar de que el margen de maniobra que nos dan las cuentas y nuestras competencias son limitados, tratamos de gestionar con la mayor eficacia". Según el alcalde, los ingresos

Juegos Deportivos de Primavera. El Ayuntamiento ha preparado para este trimestre un calendario de actividades que incluye más de una veintena de convocatorias que incluye una amplia gama de disciplinas, que van desde el baloncesto, hasta la pesca, pasando por el tirachinas, el aerobitón, el spinning y el paintball. Deporte es salud. Esta máxima tan conocida, pero a veces tan poco practicada, es la que mueve a promover y desarrollar todo esta vorágine deportiva que implica a

numerosos habitantes del municipio y que ya se ha iniciado hace unos días con campeonatos de pádel, fútbol, tenis y senderismo y tendrá un paréntesis 'teórico' el


GENTE

1ª Quincena · Marzo 2016

FUE NOTI CIA 

El Carnaval será declarado Fiesta Tradicional en Vejer

ConcentrArte 2016 se pone en marcha con las inscripciones

FOMENTO

Renovado el contrato de la residencia de mayores 

VEJER

45

La Junta instaura 6º de Primaria en el Colegio de El Palmar

RECONOCIMIENTO

Un espacio para proyectar La localidad homenajea a los el futuro y el empleo La ministra en funciones de Fomento, Fátima Báñez, inaugura el Centro de Negocios Horizonte, una instalación para la empresa y el emprendimiento

condes de Bornos El Ayuntamiento agradece su contribución para el establecimiento de la luz y el agua en 1906

J.M.R.

El alcalde explica el proyecto a Fátima Báñez, Teófila Martínez y Antonio Sanz/ Foto: GE J.M.R. Las empresas y emprendedores de la localidad cuentan ya con un nuevo e innovador espacio en el que poder desarrollar sus proyectos y, con ello, generar riqueza y empleo. Una instalación, el Centro de Negocios Horizonte de Zona Franca, en el que, según destacó la ministra de Fomento en funciones, Fátima Báñez, con motivo de su inauguración, debe destacar "su alma, que no es otra cosa que la actividad empresarial y emprendedora que se generará en torno a él". En la misma línea, el delegado Especial del Estado en la Zona Franca de Cádiz, Jorge Ramos, subrayó la enorme importancia de una herramienta que, "a un coste muy reducido, en torno a 150 euros mensuales, va a poner a disposición de empresarios y emprendedores unas instalaciones modernas, dotadas de las herramientas tecnológicas necesarias". Por su parte, el alcalde de Vejer, José Ortiz, además de coincidir en

lo que va o debe suponer este nuevo centro en favor de la actividad y el empleo, destacó que, "esto supone un impulso definitivo para desarrollar ese otro gran proyecto al que nos comprometimos con los vejeriegos y que no es otro que la puesta en marcha de la Escuela Local de Hostelería. Una inicitiva que irá en favor del sector turístico,

La Escuela de Hostelería, próximo objetivo para el gobierno municipal de José Ortiz ya que hará posible que quienes orienten sus pasos y futuro hacia este sector cuenten con la mejor formación". El nuevo Centro de Negocios cuenta con 15 despachos de 17,63 m2 que se podrán contratar por 145 euros al mes una vez aplicadas las bonificaciones adicionales.

Asimismo, tiene tres salas de 40 m2 y 59,13 m2, una de ellas diseñada para dar el servicio de coworking, en el que los jóvenes empresarios podrán iniciar su actividad en una oficina por 50 euros/mes, en la que compartirán espacio con otros profesionales, pudiendo crear sinergias que aporten valor añadido. Además, el edificio cuenta con 6 locales en planta baja de 51 m2 que podrán alquilarse por 250 euros al mes y un local en semisótano de 313 m2, que podrá arrendarse por 1.002 euros/mes con la bonificación del primer año. La instalación, que ha supuesto una inversión de 2,3 millones, se completa con un local de 660 m2 que se destinará a la Escuela de Hostelería. Cabe recordar que las obras, que se iniciaron a finales de 2014, han supuesto una inversión total de 2,3 millones de euros, cofinanciados por Fondos solicitados en el Marco del Programa Operativo FEDER de Andalucía 2007-2013.

Desde hace unos días, el antiguo edificio de Electravillariezo, en la popular calle Corredera, luce en su fachada una placa de agradecimiento a los condes de Bornos y Villariezo. Una placa que, según destacó el Ayuntamiento, quiere rendir homenaje en "agradecimiento por el trabajo y empeño llevado a cabo para hacer que Vejer de la Frontera fuera uno de los primeros municipios de Andalucía en contar con agua y electricidad, allá por 1906". “Rendimos un profundo y sincero homenaje a estas personas, señal de agradecimiento de todo un pueblo por los beneficios que reportaron no sólo a los ciudadanos de Vejer sino a otros pueblos de la comarca", destacó el alcalde, José Ortiz, con motivo de dicho acto. El actual conde de Bornos, Fernando Ramírez de Haro, acompañado por sus hermanos su madre y su esposa, recibió

emocionado y agradecido esta distinción y reconocimiento a la labor realizada “gustosamente” por sus abuelo y bisabuelo. No obstante, dicho acto vino precedido por la crítica del Partido Socialista, que criticó la organización de un evento en el que "la protagonista es Esperanza Aguirre como heredera consorte del título nobiliario heredado por su esposo, Fernando Ramírez de Haro y Valdés”, allí presente. “Respetamos la figura histórica del conde de Bornos y su implicación en el municipio",

El PSOE denunció lo que tildó de "acto político" por la presencia de Esperanza Aguirre, esposa del conde destacó el portavoz municipal del PSOE, Antonio González, "si bien consideramos que el homenaje ahora está fuera de lugar y parece más bien un acto político con la intención de dar un lavado de cara a la recién dimitida dirigente del Partido Popular en Madrid”.

José Ortiz entrega la placa al conde de Bornos / Foto: GE


46

EL ESCAPARATE

TU OPINIÓN NOS IMPORTA

GENTE

1ª Quincena · Marzo 2016

Las cartas de los lectores deben ir acompañadas del nombre, la localidad el y DNI

info@eudiem.com

La recomendación

Las cifras

> Castillo de la Almadraba

Una fortaleza entre atunes y piratas

@edifusion

Situado en Zahara de los Atunes y testigo silencioso de batallas y escaramuzas navales, el Castillo de la Almadraba ha sabido sobrevivir en el tiempo gracias a su camaleónica capacidad de adaptarse a las necesidades de aquellos que se hacían con sus llaves y a su condición de 'fortaleza multiusos'. Construido en el siglo XV por los Duques de Medina Sidonia, en su origen desempeñaba tres funciones: por su ubicación estratégica, castillo defensivo contra la piratería turco-berberisca; palacio residencial de los Duques, y Chanca, factoría donde se troceaban, salaban y preparaban los atunes.

El auge de la industria pesquera en el siglo de oro lo elevó a la categoría de 'fábrica' de referencia y cobijo de aventureros y buscavidas. Miguel de Cervantes escribió entre sus muros uno de sus entremeses más conocidos, 'La ilustre fregona'. En 1909 se levantó una iglesia en su antiguo saladero y en 1929 se hizo cargo del edificio el Consorcio Nacional Almadrabero. Desde 1936 hasta 1974 el edificio se utilizó como cuartel, primero del ejército y después de la Guardia Civil. Con los nuevos tiempos y el turismo, se ha convertido en escenario de celebraciones y punto de encuentro imprescindible de lugareños y visitantes.

350

Millones recaudará la gestión tributaria encomendada por los municipios a Diputación

40.494

Primeras inspecciones de vehículos ha realizado la ITV de Villamartín, la sexta provincial , en 2015

1.680

Ejecuciones bancarias de residencias se iniciaron en 2015 en la provincia

1.200

Puestos de trabajo directos e indirectos genera el Circuito Hípico del Sol en la provincia

Las protagonistas Mujeres ejemplares

Visto en las redes

Distinciones de Diputación

Diputación ha distinguido a cinco mujeres y una asociación por acreditar una trayectoria ejemplar en sus respectivos ámbitos profesionales. Mujeres que destacan en sectores laborales muy masculinizados y que allanan el camino hacia la sociedad igualitaria. Irene García presidió un acto en el que fueron reconocidas María Jesús Palacios, intendente-jefa del Consorcio de Bomberos de la Provincia; Laura Domínguez Ortega, empresaria y diseñadora de Ubrique; Susana Bermúdez Tallafé, estibadora del puerto de la Bahía de Cádiz; Macarena Gil Navarro, práctica portuaria en el puerto de la Bahía de Algeciras; Manuela Leal Sánchez, conileña patrona de una embarcación pesquera; y la asociación Zaharilla, con sede en Zahara de la Sierra.

La polémica La utilidad y marcha de ROSAM enfrenta al equipo de gobierno de Conil y a la oposición.

NHospitalSerraníaYa! @NHSerraniaYa @gentedelasierra Necesitamos un Nuevo Hospital Serranía ¡¡Ya!! y con más prestaciones.

ImaginaSetenil @ImaginaSetenil #Setenil homenajeará a #SuperPaco en la Carrera del 12 de Marzo #101km

Cámara Cádiz @camaracadiz Se proyecta un complejo de ecoturismo frente a la Dehesa de Montenmedio #Vejer #LaJanda

Desde hace unas semanas, la empresa municipal ROSAM es objeto de enfrentamiento entre el equipo de gobierno de Conil y los partidos de la oposición. Frente a quienes aseguran que la empresa soporta una importante deuda y apuestan por su inclusión en Urbanismo, el alcalde, Juan Bermúdez, defiende la continuidad de "una pieza clave para el desarrollo local" y que, asegura, "solo tiene la deuda por las VPO construidas". info@eudiem.com

La frase "Mientras se siga matando a mujeres por el hecho de serlo, no habrá plena libertad" Irene García

PRESIDENTA DE LA DIPUTACIÓN DE CÁDIZ


GENTE

1ª Quincena · Marzo 2016

AGENDA

47

PROPUESTAS MARZO/ABRIL 2016 LA RECETA DEL CHEF Víctor Atienza Cortijo Huerta Dorotea Carretera Villamartín-Ubrique

BACALAO GRATINADO CON ALIOLI DE ALBAHACA Y PATATAS LIONESAS

INGREDIENTES: 

Lomo de bacalao desalado

Huevo

Aceite de oliva

Ajo

Albahaca

Patatas

Cebollas

Sal

Pimienta

Laurel

ELABORACIÓN En primer lugar pelamos y cortamos las patatas en rodajas y las pochamos. Aparte, ponemos las cebollas a fuego lento en una cazuela con una pizca de sal , pimienta, una hoja de laurel y aceite de oliva. A continuación añadimos las patatas pochadas a la cazuela junto a la cebolla y mezclamos. Hacemos el alioli, añadimos un huevo, el aceite , el diente de ajo y la albahaca y batimos. Confitamos el bacalao, ponemos el aceite con los dientes de ajo pelados y freímos. Más tarde, retiramos y dejamos templar el aceite, añadimos el bacalao y confitamos. Por último, montamos el plato; ponemos una cama de patatas lionesas, encima colocamos el lomo de bacalao y napamos con alioli, con ayuda de un soplete gratinamos hasta que se dore y listo. Decoramos con aceite de perejil.

25 AÑOS A RITMO DE MARCHA

EVENTOS VILLAMARTÍN

PALMAS RIZADAS. La hermandad de La Borriquita organiza un Curso de Palmas Rizadas que impartirá Antonio Linares del 14 al 18 de marzo en horario de 10.30 horas a 13.30 horas. Las inscripciones se pueden realizar en la oficina local de turismo.

LA ASOCIACIÓN MUSICAL JUAN AGUILAR ORGANIZA UN PROGRAMA ESPECIAL PARA CONMEMORAR SUS BODAS DE PLATA EL BOSQUE | 19 Y 26 DE MARZO

La Asociación Musical bosqueña Juan Aguilar celebra estos días sus bodas de plata. Y lo hace con un amplio programa de actos fundacionales que giran en torno a la música y a las marchas procesionales, el género que es santo y seña de sus componentes y que está a punto de volver a retomar el protagonismo que cobran durante la Semana Santa. La entidad ya lleva unos días de celebraciones, iniciadas con la reapertura de la Escuela de Música que la nombre a la entidad y cuyas instalaciones se han mostrado al público en una jornada de puertas abiertas. Durante estos días además los visitantes pueden hacer un recorrido en imágenes por la historia de la asociación a través de una exposición fotográfica retrospectiva que también se muestra en la propia sede. Una vez creado el ambiente cofrade, el programa de actividades tendrá continuación

ARCOS

PINTURA. El local Paco Pepe presenta su última propuesta: 'Primavera', una exposición de pintura que se inaugura el próximo 18 de marzo a las 18 horas en el Palacio del Mayorazgo y que permanecerá abierta hasta el 17 de abril. a partir del próximo día 19 de marzo a las 20 horas con un concierto de marchas procesionales, que los músicos de la entidad interpretarán junto al grupo gaditano 'Palosanto' en la iglesia de Guadalupe. Como broche a estas celebraciones, se ha organizado una nueva audición, esta vez para el próximo 26 de marzo en la Plaza de la Constitución, en la que se reeditará el primer concierto que realizó la asociación musical, justamente el 24 de marzo de 1991.

LLAMADA 'CUARESMAL' A LOS MEJORES REPOSTEROS DE GAÑOTES EL IX CERTAMEN DE REPOSTERÍA TÍPICA ELIGIRÁ EL MEJOR PLATO

GRAZALEMA

FOTOGRAFÍA. Ya se ha abierto el plazo de inscripción para participar en el concurso fotográfico #descubregrazalema a través de la red social Instagram. Para concurrir solo se necesita subir fotografías del municipio y sus paisajes con la etiqueta #descubregrazalema y hacerlo antes del 3 de mayo. El concurso, que también se celebra en Benamahoma con el hastag #descubrebenamahoma, tiene como premio una cámara GoPro.

DEPORTES PUERTO SERRANO

CARRERA POPULAR. El próximo 2 de abril se disputa la II Carrera Popular Puerto Serrano, con salida a partir de las 10.30 horas de la Plaza de la Constitución. Los atletas deberán recorrer una distancia de 9 kilómetros por el entorno de la Vía verde. La prueba se disputa en las modalidades benjamín, alevín, infantil, cadete, junior, senior y veteranos.

Una tradición que retorna en tiempo cuaresmal. El próximo viernes 18 de marzo la Plaza del Ayuntamiento recibirá a los participantes del XI Concurso de Repostería Típica Local 'Gañotes de Ubrique', al que podrán concurrir todos los vecinos con dotes culinarias en la elaboración de este conocido dulce ubriqueño de Semana Santa que se inscriban en la delegación de Cultura antes del miércoles 16 de marzo. El jurado a bien seguro lo tendrá difícil, su decisión final, según las bases, se basará en criterios de calidad, gusto, sabor y presentación. El certamen otorgará tres premios de 120, 75, 50 euros y diploma, respectivamente, a los mejores platos. UBRIQUE | 18 DE MARZO



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.