Gente de la Sierra 35

Page 1

FEBRERO 2016 Segunda quincena

Número 35

Publicación quincenal

GRATUITA

AGRICULTURA

Gdeente la Sierra P. 4

EL PROYECTO DEL KENAF COMIENZA A DESPEJAR SU RESPALDO FINANCIERO

FERIA DEL QUESO

EL PERIÓDICO DE LA SIERRA DE CÁDIZ Una publicación de GRUPO EUDIEM eudiem.com

www.gentedelasierra.com P. 8

VILLALUENGA ATRAE A MILES DE ADEPTOS AL QUESO ARTESANAL

A FONDO · Pág. 13

LA SIERRA 'RUGE' Tras la espectacular cita de Algar, la emoción se traslada a Ubrique. En este número te ofrecemos un especial de automovilismo.

Foto: Escudería Ubrique


2

OPINIÓN

GENTE DE LA SIERRA

Editorial

Número 35 · Abril 2016

LA IMAGEN

Juan Manuel Reina

Momento para ser diferentes

M

ientras que en las alturas, por acción o, lo que es peor, omisión, se siguen librando y escenificando batallas que favorezcan consensos y pactos que, más allá de la pluralidad escénica del Congreso de los Diputados, reafirmen que de verdad ha llegado ese tiempo nuevo tan cacareado; aquí abajo, en tierra firme, la vida continúa y, con ella, la necesidad de seguir trabajando, inventando y apostando cada día en favor del desarrollo y el empleo. Buen ejemplo de ese no parar, de esa necesidad permanente de innovar, lo vimos y vivimos días atrás en Villaluenga del Rosario. Catedral y santuario del queso artesanal en el que los grandes maestros queseros de la Sierra de Cádiz, los más veteranos y también los más jóvenes, demostraron que cuando existe eso La pócima del que llaman perseverancia las cosas aca- éxito, también ban por llegar o, en del político, pasa el peor de los casos, por la diferencia, están más cerca. Decía hace unos la pasión y la días Paco Ortiz, pre- confianza sidente de Xtraice, en la II Convención Empresarial de la CEC que la fórmula del éxito, de todo reto empresarial (yo también lo aplicaría al plano personal) es ser diferentes y, a ello, unir pasión y confianza. Una pócima que, sin lugar a dudas, demuestran 'beber' a diario los queseros, los maestros de la piel, los ganaderos, los agricultores, etc. de una comarca decidida a avanzar, lejos de distracciones más propias de quienes no tienen la obligación diaria de tocar la tierra. Por tanto, no estaría de más que, a quienes se les supone la mayor de las responsabilidades sobre el bien común, echaran estos días mano de la perseverancia, la entrega y el riesgo de nuestros queseros, ganaderos, agricultores, etc. y, de paso, bebieran un poco de esa pócima para ser diferentes y dejar atrás las viejas formas; mostrar una verdadera pasión por el bien común y, de paso, confiar en los otros, más allá de las posturas y las líneas rojas. A eso se le llama éxito de la democracia. @gentedelasierra

Gdeente la Sierra www.gentedelasierra.com redaccion@gentedelasierra.com

¡AGUA VA!- Tras las últimas lluvias, la presa del Fresnillo, en Grazalema, tuvo que abrir sus compuertas para aliviar algo de agua. Al límite de su capacidad -no hay que olvidar que es en este rincón de la sierra donde más llueve en España-, la catarata del Fresnillo se hacía visible, propiciando todo un espectáculo.

La firma invitada Técnico de Desarrollo Rural

Francisco Gil Rodríguez Ana Solano Jiménez es una joven villamartinense de apenas 20 años de edad. Ana y su pareja, Jesús, decidieron hace muy poco lanzarse a la aventura de constituir una familia, Alejandra vino al mundo y sembró de alegría a la joven pareja. Pero pasan días y días y en el horizonte solo se ve la posibilidad de que tanto Ana como Jesús puedan ser agraciados por la benevolencia de las listas de desempleados, cuyos integrantes están siendo llamados desde el SAE o el Ayuntamiento para poder echar algunos días de trabajo. Pero siguen pasando días y días sin que la fortuna de esas listas vengan a solucionarle, aunque sea temporalmente, su maltrecha economía. Pañales, potitos, leche, ropitas etc. son su objetivo. Eso sí, sin dejar de pedir al cielo que la mala sombra de la enfermedad no se tercie encima, pues entonces sería aún peor. Salir de Villamartín, trasponer, se tercia cada vez más como una oportunidad, buscar un sitio donde puedan tener el acierto que les falta a ellos y a EDITA Europea de Difusión Empresarial EUDIEM S.L. www.eudiem.com CONSEJERO DELEGADO Ignacio Sánchez Cabanillas ignacio@eudiem.com COORDINADOR DE PUBLICACIONES Juan Manuel Reina jmreina@eudiem.com

La ITI o la diáspora como último recurso la pequeña Alejandra aquí, en su querido Villamartín. Ana es joven, pero además es valiente y, gracias a la ayuda de unos familiares que están en las Islas Baleares, decide irse con su pareja y la pequeña Alejandra allende los mares, en busca del preciado trabajo que les permita vivir y disfrutar en paz de su pequeña. Así que, como si de las 'Uvas de la Ira' se tratase, en pocos días seguirán el mismo camino que ya otros muchos jóvenes de la Sierra de Cádiz han iniciado. Cada día son más los jóvenes que niegan el subsidio como medio de vida, cada día son más los jóvenes que se niegan a someterse al horror que significa esperar a ser agraciados de las listas de beneficiarios de los distintos planes de empleo. Sirva este dato para los que diseñan las estrategias para el futuro de esta tierra; pues al final, después de múltiples estrategias, volvemos a los años 80, pero en vez de “paro obrero”, ahora se llama Aepsa, empleo@30, empleo@ joven, planes de empleo de Diputación o

REDACCIÓN Juan Manuel Reina Andrés Nieto ADMINISTRACIÓN José Antonio Ruiz jruiz@eudiem.com DISEÑO Y MAQUETACIÓN Alberto Aparicio Velázquez creativo@eudiem.com

como se llamen. El caso es que después de las ingentes cantidades de euros derramados en los últimos 20 años en esta comarca, y lo que te rondaré morena, para sacarla de su situación secular de falta de oportunidades, tiene que llegar la ITI como una oportunidad más con la que enfriar las lista de desempleados, y que se suman a las de Desarrollo Rural que inician una nueva andadura con un nuevo marco. Vuelven los incentivos públicos para que esta comarca intente una vez más salir de su situación. La puesta en riego de los Llanos está suponiendo, poco a poco, una gran oportunidad; pero no ya en la agricultura, sino en la manipulación, envasado y comercialización, es ahí donde está la mano de obra, el empleo a media escala, y debe ser ahí donde se deben dirigir los esfuerzos y los incentivos, en la industria, antes que jóvenes, como Ana Solano y Jesús Medina, tengan que recorrer el camino que ya describía Jhon Steinbeck en su famosa novela.

AUDIOVISUAL fotografia@eudiem.com

MÁS INFORMACIÓN

SOCIAL MEDIA Y WEB Daniel Aparicio Velázquez agencia@eudiem.com

GRUPO EUDIEM

DEPARTAMENTO COMERCIAL comercial@eudiem.com DEPÓSITO LEGAL CA 336-2014

www.gentedelasierra.com C/ Isaac Newton, núm. 8, Ed. Oficinas 286. Módulos 5 y 6 El Puerto de Santa María (Cádiz) CP: 11500 Teléfono: 956 871 732 Móvil: 663 958 388

IMPRIME Iniciativas


GENTE DE LA SIERRA

Número 35 · Abril 2016

PANORAMA

3

TURISMO

NUEVOS MIMBRES PARA HACER MÁS COMPETITIVO EL DESTINO ANDALUCÍA

OJO AL DATO

Con un horizonte fijado en el año 2020, la Estrategia Integral de Fomento del Turismo Interior contará con 231 millones para potenciar y mejorar la calidad de un sector que atrajo a 5 millones de visitantes en 2015

Tímido descenso de 92 personas. Las oficinas del SAE de la Sierra registraron 17.421 demandas de empleo durante el mes de marzo, cifra que representa una leve bajada con respecto a febrero, cuando se computaron un total de 17.513. El balance del primer trimestre del año 2016 se cierra con números positivos. Entre enero y marzo, la comarca ha logrado reducir el desempleo en 206 personas. Por municipios, El Bosque presenta los mejores guarismos del último mes, con una reducción del paro del 9,76%, seguida de Zahara de la Sierra, con una bajada del 8,77% y Setenil, con un 6,05% en esta misma tendencia. En la otra cara de la moneda, se sitúan Algar, con un aumento del 8,24 con respecto a febrero, Villaluenga, con una subida del 2,38% y Bornos, donde en estos últimos 30 días los demandantes de empleo aumentaron en un 2,02%. En datos más generales, el desempleo bajó en 10 de los 19 municipios de la comarca y subió en los 9 restantes.

Redacción

F

altaba un plan y recursos y ya se ha dado un primer paso para que comience a despegar de forma acorde con su potencial. La Junta ha puesto sobre la mesa la Estrategia Integral de Fomento del Turismo de Interior Sostenible de Andalucía Horizonte 2020, un programa de actuación que se marca como objetivo hacer más competitivo y más rentable el sector turístico en Andalucía, que es "uno de los mejores destinos turísticos de Europa". Esta nueva 'Plataforma de despegue' contará con un presupuesto de 230,9 millones de euros en los próximos cinco años para revitalizar, a través del turismo, la actividad económica en más de 700 municipios de menos de 100.000 habitantes y no ribereños del mar. "Vamos a ser ambiciosos y a comprometernos para que el turismo de interior de Andalucía sea cada día de más calidad y responda a las expectativas del turista más exigente". De esta forma resumía la presidenta de la Junta la filosofía de esta nueva línea de actuación. El plan, en cuya elaboración han participado seis consejerías de la Junta coordinadas por la de Turismo y Deporte, diputaciones provinciales, ayuntamientos y el sector empresarial, persigue potenciar un sector que ya atrajo en 2015 a casi cinco millones de visitantes en Andalucía, el 20% del total y un 5,2% con respecto a 2014. La estrategia se ha diseñado

El plan pretende revitalizar la economía de 700 municipios no ribereños conforme a tres líneas de actuación fundamentales para impulsar la cohesión territorial, la dinamización socioeconómica y la creación de productos turísticos, que se desarrollarán a través de siete programas y de 45 iniciativas concretas. Entre estas últimas destacan las destinadas a ordenación de recursos, creación de productos, comercialización, implantación tecnológica y formación. Como principales medidas, el

Una comisión de seguimiento evaluará todas las iniciativas periódicamente documento incluye las de fomentar la diferenciación turística de las zonas de interior; impulsar iniciativas públicas y privadas dirigidas a activar las economías locales; favorecer la profesionalización; incentivar el acceso a las nuevas tecnologías y el posicionamiento 'online' de este segmento, y promover la comercialización de productos vinculados al mismo, además de articular ayudas a empresarios para modernizar sus instalaciones y acciones de for-

mación del capital humano. La Estrategia de Fomento del Turismo de Interior, en la que han participado 500 'actores', se financiará con recursos propios de cada consejería implicada, fondos externos a través de diversas líneas de ayudas y capital privado. Además, su ejecución se evaluará periódicamente a través de una comisión de seguimiento, que medirá el impacto y los efectos de las iniciativas, diseñadas con el firme propósito de contribuir a la creación de empleo en más de 700 municipios de la comunidad. Los principales beneficiarios de esta iniciativa serán los empresarios y trabajadores del sector que desarrollen una actividad reglada, las entidades locales y los grupos de desarrollo rural, entre otros.

17.421 parados


4 

EL TEMA

GENTE DE LA SIERRA

AGRICULTURA E INDUSTRIA

El proyecto para la construcción de una planta de fabricación de fibra natural en Villamartín da un nuevo paso para su desarrollo

Número 35 · Abril 2016

Una solución a la situación del regadío A la espera de que el proyecto acabe fraguando financieramente, el Kenaf se antoja como una de las soluciones al regadío de Villamartín, ya que, según trasladaron los representantes de Kenaf Fiber Industries a los agricultores, estos se beneficiarían de contratos a medio y largo plazo con precios fijos año tras año, con lo que se liberarían de las fluctuaciones del mercado.

Vista detallada de la flor del kenaf/ Foto: GE

La financiación para el 'kenaf', más cerca Los bancos Santander y BBVA y el propio estado danés podrían despejar el desarrollo de un proyecto que también cuenta con el respaldo de IDEA J.M.Reina

A

unque con algo de retraso sobre lo previsto en un principio -hablamos de una inversión de gran envergadura-, el ambicioso proyecto para poner en marcha una planta de fabricación de fibra natural en Villamartín sigue despejándose poco a poco. Y, lo que es más importante, se va aclarando su millonaria inversión, cifrada en unos 12 millones de euros. Así, según manifiesta a Gente de la Sierra un representante del grupo empresarial que promueve este proyecto, la sociedad Kenaf Fiber Industries, dos de los grandes bancos españoles con presencia internacional, Santander y Banco Bilbao Vizcaya (BBVA), están estudiando la forma de habilitar los préstamos oportunos para soportar la financiación necesaria para hacer realidad esta

La siembra se retrasa a 2017 Si, tal y como se prevé, el proceso para la búsqueda de la financiación se culmina con éxito, no será hasta el año que viene (en principio se preveía para 2016) cuando se inicien las labores de siembra del Kenaf. Concretamente, en septiembre de este año se buscarían las hectáreas necesarias para la siembra para, ya en el mes de abril de 2017, proceder a la siembra. Posteriormente, en septiembre se realizará la recolección del Kenaf y en noviembre se iniciarían las tareas en la planta de fabricación de fibra natural en Villamartín.

estratégica iniciativa agrícola e industrial. Una vía de financiación a la que también se podría sumar el propio Estado danés a través de una línea de avales a la exportación, ya que no hay que olvidar que la maquinaria de la que se va a dotar a la futura planta de fabricación de fibra natural de Villamartín es originaria de Dinamarca. Asimismo, el proyecto cuenta con el respaldo de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía IDEA. Cabe destacar que del total de los 12 millones de euros de inversión, 4,5 corresponde a capital propio del grupo empresarial (israelíes, daneses y españoles), en el que participan firmas como Advanced Nonwoven y Prometeo Médica. No obstante, la complejidad de la búsqueda de financiación ha provocado que la planta retrase


GENTE DE LA SIERRA

Número 35 · Abril 2016

200

1.500

Son los puestos de trabajo que se prevén crear de partida en sectores como el agrícola, industrial, transportes y servicios

Son las que se prevén que hagan falta para poner en marcha este cultivo del que ya se ha 'invitado' a participar a los agricultores de la zona.

Empleos

Según demostraron los cultivos experimentales que se realizaron en el regadío de Villamartín, con plantas que llegaron a alcanzar los cuatro metros de altura,esta zona es la mejor de Europa para cultivar esta planta originaria del continente africano.

APUNTES 

El kenaf

De África al sur de Europa

El grupo empresarial aporta un capital propio de 4,5 millones su entrada en funcionamiento un año, con lo que se prevé que la actividad comience a ser realidad entre noviembre y diciembre del año que viene. En cuanto a la construcción de la planta se refiere, según manifiesta el representante de Kenaf Fiber Industries, el proyecto ya se ha redactado y se prevé que el mismo pueda comenzar a ser una realidad en los próximo meses. Recordar que Villamartín fue la localidad elegida por este grupo inversor por contar con unas condiciones climatológicas óptimas para el cultivo del kenaf, algo que vino a confirmar la cosecha experimental que se realizó y que, según expuso a los agricultores de la zona Samuel Galron, gerente de la promotora de la iniciativa, "fueron inmejorables, con un crecimiento superior al previsto, entre 3,5 y 4 metros de altura", confirmando que esta localidad es una de las mejores del mundo para el desarrollo de este cultivo originario del centro-este de África.

5

El regadío de Villamartín, el 'paraíso' europeo del kenaf

Hectáreas

La inversión total para esta iniciativa se eleva a doce millones de euros

EL TEMA

Originaria del centro-este de África, en donde ha sido cultivada durante miles de años para la producción de alimento y fibra, el kenaf es una planta anual o bianual de entre 3 y 5 metros de alto. Herbácea, con una base leñosa y hojas polimorfas de 10 a 15 centímetros de longitud, el tallo de la mayoría de las variedades es verde, pero existen varios cultivares en rojo y púrpura. La forma de las hojas varía considerablemente. Produce grandes flores color crema y es autocompatible, pero es considerada como una especie que se cruza a menudo. Pese a otros cultivos experimentales realizados en el sur de Extremadura, Villamartín, finalmente, parece ser el gran paraíso para la siembra de esta exótica planta.

Producción

30 camiones de fibra procesada cada día

Cuando el proyecto esté a pleno rendimiento serán en torno a 30 los camiones que diariamente salgan de Villamartín con rumbo, principalmente, a Alemania y los países del norte de Europa con la fibra ya procesada

Un proyecto agroindustrial en clave verde

La fibra almacenada para ser procesada/ Foto: GE

La fibra del Kenaf sustituye el empleo de materiales que, como el plástico, generan una gran emisión de CO2 a la atmósfera J.M.R. La planta de fabricación de fibra natural de Villamartín se enmarca dentro de esos proyectos de la nueva economía verde. Iniciativas que van encaminadas a la reducción del consumo de CO2, una de las tareas impuestas en el protocolo de Kyoto a los estados y del que España es uno de sus ilustres incumplidores europeos. Concretamente, la futura fibra natural que se obtenga de las plantaciones de kenaf y que, posteriormente, se procese en la planta de transformación de Villamartín irá destinada, entre otras cosas, a la fabricación de salpicaderos de coches o de paneles aislantes para el sector de la construcción, sustituyendo

con ello materiales que en su producción son altamente generadores de emisiones de CO2, como son los casos del plástico o de la resina. Según destacaron los promotores de la iniciativa, Kenaf Fiber Industries, el proceso de conversión y extracción de la fibra es mecánico, no empleándose ni tóxicos ni contaminantes, siendo todo biodegradable. Cabe destacar que el destino de la producción que se obtenga en la planta de Villamartín tendrá como destino los países del norte de Europa, ya que en Noruega, Dinamarca, Alemania o Suecia la demanda de la fibra natural del kenaf está creciendo un 10% todos los años. De hecho y a modo de ejemplo, cabe resaltar que el 30% de los vehículos que fabrica el gigante alemán Volkswagen ya emplea elementos elaborados con la fibra del kenaf. Una apuesta por la fibra natural que está teniendo un crecimiento continuo y que, a buen seguro, conllevará que en los próximos años se incremente la demanda de este tipo de cultivos.


MUNICIPIOS

6 

GENTE DE LA SIERRA

Número 35 · Abril 2016

ARCOS DELEGACIÓN DE PERSONAL

LA BOLSA SOCIAL TRAMITA CERCA DE 3.000 EXPEDIENTES

ARCOS HOSTELERÍA

El Parador, entre los distinguidos con los Premios Arcenses del Turismo

La baremación definitiva se elaborará una vez que las familias, a partir de esta semana, acrediten con documentación su situación económica Redacción Esta semana se hará público el resultado provisional de la baremación elaborada por la delegación de Personal para configurar la bolsa social de Arcos y Jédula. Ha sido un proceso arduo que ha implicado la tramitación de 2.918 expedientes. La delegada de Personal, María José González, ha explicado que se han seguido criterios relacionados con la situación económica de la unidad familiar, el grado de discapacidad y las prestaciones por desempleo o subsidios percibidos. También se ha tenido en cuenta la circunstancia de ser víctima de violencia de género, el tiempo de empadronamiento en Arcos y la antigüedad en el Ayuntamiento, aunque en este caso la puntuación se ha realizado a la inversa.

Imagen de la fachada de la casa consistorial arcense / Foto: GE Esta bolsa se dividirá en varios apartados: una general , otra reservada para personas con discapacidad y una específica destinada a personas solteras. La edil ha aclarado que en los listados provisionales tienen una puntuación máxima de 21 puntos al no incluirse en la baremación los ingresos que percibe la unidad familiar, "ya que serán los propios usuarios los que en un plazo de diez días aporten esa documentación correspondiente y a partir de ese paso se configure el listado definitivo", ha puntualizado.

La delegada ha recordado además que toda la oferta pública de empleo del Ayuntamiento se hace, por mediación del SAE, a través de las bolsas o de Servicios Sociales. Eso implica que cada vez que alguna delegación necesite personal se cubrirá en un porcentaje con Servicios Sociales, y en otra cantidad con la bolsa genérica. “La Bolsa Social se ha creado porque son muchas las personas con necesidades para subsistir y que por razones personales no son usuarias de los Servicios Sociales”, ha concluido la concejala.

ASOCIACIÓN DE MANDOS INTERMEDIOS. El Parador de Arcos acoge la entrega de los III Premios Arcenses del Turismo que concede la Asociación de Mandos Intermedios de Turismo y Hostelería de Cádiz. Los galardonados de este año han sido Bodegas Barbadillo; Diario de Jerez; Sergio Morales, como Mejor Profesional de Hostelería local, y el propio establecimiento hotelero arcense, que en este 2016 cumple su 50 aniversario. La presidencia del acto corresponde al alcalde de la localidad, Isidoro Gambín, el Presidente de HORECA, Antonio de María Ceballos, y la diputada provincial de Turismo, Dolores Baro. Manuel Ahumada, gerente de la Asociación, es el encargado de conducir la entrega de estas consideraciones.

EL BOSQUE

La Feria del Libro se abre a la poesía local Un recital poético-musical enriquecerá una cita que culminará un mes con gran protagonismo cultural J.M.R. Nació hace 40 años producto de la inquietud cultural de un grupo de bosqueños y ahora, a iniciativa del Ayuntamiento, busca dar un nuevo salto. Se trata de la Feria del Libro de El Bosque, un evento en el que en la presente edición tendrá un protagonismo especial la poesía, aquella que es producto de la creatividad de los poetas locales. "La idea es seguir incrementando la oferta cultural de la localidad y, con motivo de la Feria del Libro (23 y 24 de abril) , hemos

querido poner en valor la poesía que hacen nuestros escritores", resalta la regidora bosqueña, Pilar García. "Un recital", añade, "que estará acompañado de música y que vendrá a dar continuidad a ese otro acto cultural que será la presentación del libro de poesía de Pepe Román. 'Poemas a María', una obra de la que su hija es el leitmotiv". Cabe recordar que la anterior obra de Pepe Román llevó por título 'Huellas del Pasado'. "Como ya dijimos al inicio de nuestra etapa de gobierno", aña-

La feria pondrá en valor la poesía de los escritores locales/ Foto: GE dió la alcaldesa, "queremos que El Bosque, dentro de las limitaciones que siempre tiene un pueblo pequeño, cuente con una oferta cultural lo más completa posible, algo a lo que está contribuyendo la Diputación de Cádiz a través

de los distintos programas que impulsa". Asimismo, el Ayuntamiento de El Bosque, con motivo del Día de la República, acogerá la proyección de la película 'Maestras de la República'.

Según resaltó Pilar García, desde el Ayuntamiento de El Bosque ya se está trabajando de cara a la elaboración de un programa cultural para los meses de la temporada estival. "Además del ciclo de cine", subrayó la primera autoridad municipal, "también vamos a recuperar la Noche Flamenca, un evento que se escenificará por distintos puntos de la localidad (parte alta)". "Por otra parte", destacó Pilar García, "la localidad también acogerá un encuentro de conservatorios de la provincia, una actividad que, además, vendrá acompañada de un concierto en la Plaza de Toros". Actividades culturales a las que, además, se sumará el Día de la Música con 'Todo Bosque', una cita abierta y participativa en la que los artistas locales interpretarán temas de distintos estilos musicales.


N煤mero 35 路 Abril 2016

GENTE DE LA SIERRA

PUBLICIDAD

7


8

FERIA DEL QUESO Más ventas que el año pasado en una cita que ya es algo más que una tradición en la provincia

GENTE DE LA SIERRA

Medio millón de euros en ventas es el balance de la VIII edición de la Feria del Queso de Villaluenga. Cien mil euros más que el año pasado.

Número 35 · Abril 2016

La presidenta de Diputación, Irene García, y el alcalde de Villaluenga, Alfonso Moscoso, cortaron la cinta durante el acto de inauguración oficial.

Villaluenga hace del queso su sello de identidad Miles de personas de toda la provincia, en una cita con más de cien variedades de 30 queserías Ángel Benítez Una treintena de queserías procedentes de diversos puntos de Andalucía. Más de un centenar de variedades, desde curados a frescos. Un pueblo que ni tan siquiera llega a los 500 habitantes. Una amplia nave con stands. Actividades paralelas para dar a conocer el producto. Y una modesta carretera que por un lado desemboca en Ubrique después de pasar por Benaocaz y, por otro, lleva a Gra-

La VIII Feria del Queso, un buen reclamo también para el turismo

zalema. Con estos argumentos, Villaluenga consiguió el pasado fin de semana reunir a unas 20.000 personas en tan sólo dos jornadas. Es decir, 40 veces su población. Es, en cierto modo, como si la capital gaditana, con sus 126.000 habitantes, reuniera un fin de semana, pongamos por ejemplo de Carnaval, cinco millones de personas. Un rotundo éxito, diríamos. Pues eso fue lo que sucedió el fin de semana pasado en Villaluenga del Rosario. El motivo, la celebración de la octava edición de la Feria del Queso, una cita que se ha convertido ya en algo más que en una tradición. La gastronomía,

sin lugar a dudas, sigue al alza, al menos en nuestra provincia. Desde primeras horas de la mañana ya se podían ver numerosas personas en Villaluenga del Rosario. Los más madrugadores se ahorraron la caravana que más tarde se produciría en la carretera de acceso desde Ubrique, al tiempo que pudieron saborear un buen desayuno sin apreturas y al sol que ya comenzaba a calentar en uno de los escasos bares de esta localidad. No hay que olvidar que tan sólo tiene 475 habitantes. Precisamente el buen tiempo fue uno de los grandes aliados de esta jornada. Y eso que las previsiones apuntaban inicialmente la posibilidad de que se produjeran algunas lluvias. Nada más lejos de la realidad. El sol lució con justicia en una mañana primaveral. Conforme iban pasando los minutos, más y más gente iba llegando a Villaluenga. No sólo en coches particulares, sino también en motos y autobuses. Antes de las diez de la mañana, un buen grupo de moteros ya lucían sus monturas en las proximidades de la zona de acceso a la nave donde estaban instalados los stands. A escasos metros de allí, y más cerca aún de la puerta, varios autobuses descargaban excursionistas llegados desde distintos puntos de la provincia. La empresa Zambrano exhibía a esa hora ya hasta seis autocares con su firma. Viajes Rico igualmente acudió con varias unidades, mientras que el verde de la

Numerosas personas se agolpan ante los stands instalados por las 30 queserías, que ofrecieron más de cien variedades.


GENTE DE LA SIERRA

Número 35 · Abril 2016

La carretera de acceso a Villaluenga registró importantes retenciones. A las 13:30 horas había casi un kilómetro y medio.

FERIA DEL QUESO

9

El recinto que acogió la octava edición se quedó pequeño. Numerosas excursiones llegaron desde diversas localidades de la provincia.

DECLARACIONES

“Somos conscientes de que detrás de cada quesería hay un proyecto personal” Irene García

Presidenta de Diputación

La presidenta de la Diputación de Cádiz destacó la relevancia de la feria y quiso poner en valor que “somos conscientes de que detrás de cada quesería hay muchos proyectos profesionales y personales. Personas que, además de generar empleos directos, está propician-

do la creación de otros, muy importantes, indirectos”. Asimismo, Irene García destacó que, además de la generación de empleo, “las queserías lo están haciendo con la puesta en valor de un producto tradicional y de gran calidad como es el queso”.

Uno de los catadores que eligieron los mejores quesos, valorando una de las variedades.

“La feria ha sido todo un éxito de participación y de organización” Alfonso Moscoso

Alcalde de Villaluenga

El regidor de Villaluenga tildó de “todo un éxito” tanto la organización de la Feria del Queso Artesanal como la “participación”. Asimismo, Alfonso Moscoso destacó “la inestimable colaboración de la Junta y la Diputación de Cádiz en el

esfuerzo logístico y económico que supone organizar este evento para un sector como el del queso, que contribuye de manera esencial a la riqueza de Andalucía en general y a la de la provincia de Cádiz en particular, además de fijar la población en las zonas rurales”.

Fotos: A. BENITEZ

La gran afluencia llevó a que la Feria abriera sus puertas antes del horario previsto empresa Medina también tenía ya aparcados al menos cuatro unidades. Más tarde llegarían muchos más, pero tuvieron que aparcar ya a varios centenares de metros de distancia al estar completos ya los aparcamientos. Lo mismo sucedía con los coches, que cada vez tenían que aparcar más lejos, hasta que comenzaron a entrar en un amplio prado, que pronto se llenaría tam-

bién. Tal fue la cantidad de personas que acudieron a la cita que las puertas de acceso se abrieron media hora antes de lo previsto. Y eso se dejaba notar tanto en el interior de la nave como en el exterior. Dentro porque cada vez resultaba más difícil llegar a los stands para probar las más de cien variedades de quesos expuestas y decidir cuál de ellas adquirir. Y fuera, porque la caravana era cada vez mayor. Eso sí, el que se marchaba lo hacía cargado de productos y con una enorme satisfacción. La mayoría de ellos, tras un recorrido por “un pequeño y bello pueblo excelentemente cuidado”, según destacaron muchos turistas.

PREMIOS

Quesos Pajarete, de Villamartín, uno de las más galardonadas de la cita En el apartado de premios, las empresas más galardo-

nadas fueron Quesos Pajarete, de Villamartín, y Montejaqueña, de La Roda de Andalucía (Sevilla), con un primero, un segundo y un tercero cada una. Cañada del Capitán, de Vélez Málaga, se hizo con dos primeros premios; Quesos Montefrieño, de Montefrío (Granada), con un primero y un tercero. Otras queserías andaluzas que resultaron galardonadas con dos premios fueron Porticatero, (Málaga); El Aserradero, de Alhama de Granada, Quesería Andazul. Recibieron un premio Los Teatinos, de Padúl (Granada); Agamma-Montes , de Campanillas (Málaga); Quesos Doñana, de Bonares (Huelva), Sierra de Ubrique, y La Hortelana, de Coín (Málaga).


10 

MUNICIPIOS

GENTE DE LA SIERRA

Número 35 · Abril 2016

UBRIQUE

Un economato social para los damnificados de la crisis Cáritas Parroquiales abre las puertas de un nuevo punto de acopio de alimentos en la calle El Perdón

que atenderá las necesidades de unas 80 familias del municipio con dificultades económicas Redacción La vida no trata a todos por igual y golpea a unas personas más que a otras. La crisis ha hecho sonar aún más fuerte las alarmas sobre el incremento de la pobreza y ha multiplicado exponencialmente el número de damnificados de una difícil situación económica que ha hecho perder a muchas familias todo lo que tenían. Una situación, a la que Ubrique, por desgracia, no es ajena. Cáritas Parroquiales, de siempre, ha sido una de las entidades que más han luchado por denunciar esta situación y siempre se ha significado por estar ayudando a pie de calle a estas personas. Aunque aún queda mucho trabajo por delante, hace unos días, la entidad ha podido ganarle una vez más, y a pesar de sus medios limitados, otra pequeña batalla a la pobreza e inauguraba un Economato Social en la calle El Perdón. Este nuevo punto de acopio

Algunas de las estanterías de las instalaciones de Cáritas/ Foto: GE de alimentos atenderá las necesidades de unas 80 familias ubriqueñas con dificultades económicas y ha podido abrir sus puertas gracias a la colaboración solidaria de más de una veintena de voluntarios, que concentrarán sus esfuerzos en conseguir, hacer acopio y 'despachar' los víveres

a quienes se acerquen para solicitarlos. Los beneficiario de este sistema podrán acudir dos veces al mes al Economato y deberán acreditar mediante la documentación solicitada su precariedad. Desde Cáritas se explica quecon esta nueva fórmula se pretende dignificar a las personas que

se ven en la obligación de pedir ayuda alimentaria y "acabar con las contradicciones que se pueden derivar del actual sistema". Los usuarios de Cáritas apoyan el proyecto a través de suscripciones y la aportación del 15 al 25 por ciento del coste económico de los alimentos bajo un nuevo concepto: los alimentos no se dan, sino que se ofrecen y son adquiridos por los beneficiarios. Según el párroco de Ubrique, Roberto Romero, el deber de la caridad de la Iglesia, se adapta a la realidad actual “para ayudar de la mejor manera posible, introduciendo un nuevo modelo de atención a la personas necesitadas”. Al mismo tiempo se seguirá atendiendo a las personas más necesitadas y se seguirá dando gratis, en estos casos, el 80 por ciento del producto. El año pasado Cáritas en Ubrique recogió 5.015 alimentos y atendió a 119 familias, con 913 intervenciones.

BORNOS

UNA APUESTA DE FUTURO PARA INCENTIVAR EL TURISMO RURAL El Ayuntamiento propone una red de senderos que conecte todos los municipios de la Sierra A.N. El Consistorio tiene en mente un proyecto que podría convertirse en un incentivo de primer nivel para el turismo rural de toda la comarca y lo ha planteado en la reciente reunión celebrada en Espera del Consejo Territorial de la Sierra de Cádiz, al que Bornos está adscrito. El delegado de Participación Ciudadana, Raúl Sánchez, ha propuesto constituir una Red de senderos que conecten los 19 municipios de la Sierra de Cádiz entre

ellos. Esta red incluiría tanto coladas como caminos rurales, caminos vecinales y la recuperación de aquellos que estén en peor estado. “En la Sierra de Cádiz tenemos zonas de Sierra, campiña, antiguas vía de tren, magníficos paisajes y zonas históricas que podrían convertirse en un reclamo turístico importante ya que serviría para interconectar todos los pueblos y atraer turismo”, ha argumentado. “Debe ser una apuesta para fomentar la cohesión entre nuestros pueblos, recuperar nuestro

Uno de los senderos que llevan hacia el pantano de Bornos/ Foto: GE pasado, mirar al futuro y que las asociaciones hagan este proyecto suyo para entre todos podamos sacarlo adelante de una manera participativa” , afirma Sánchez. El edil ha pedido también la implicación de grupos ecologis-

tas y comunidades educativas y ha arrancado el compromiso de los municipios de la comarca para elaborar un proyecto común que se presentaría en la Diputación para que esta iniciativa pueda hacerse realidad.

SETENIL

Una fiesta dedicada al 'oro líquido' Redacción La Fiesta del Aceite, que se desarrollará entre el 22 y el 24 de abril incluirá una amplia oferta de actividades vinculadas a la agroindustria del aceite, el ocio, la cultura, la gastronomía y la naturaleza. La programación prevista incluye un mercado sobre el producto; un encuentro sobre el futuro del sector; un sendero en el olivar, culturales; catas gastronómicas, con platos elaborados con aceite; visitas al Centro de Interpretación Medioambiental del Olivo y conciertos , entre otras acciones que servirán como 'cebo irresistible' para atraer al público.

La zona de Setenil produce 2.400 toneladas de aceite virgen extra de excelente calidad “El aceite, junto con el turismo en auge, es uno de los sectores económicos estratégicos de la localidad. Toca defender la continuidad del proceso histórico de esta actividad agrícola e industrial oleícola, y que los vecinos y visitantes disfruten con orgullo su pertenencia a este saludable oro verde”, ha señalado el alcalde de Setenil, Rafael Vargas. En este argumento, la Fiesta pretende resaltar los valores de este patrimonio natural y la riqueza socioeconómica que genera en las poblaciones que interactúan en este ecosistema. No en vano, la zona de producción del área de influencia de Setenil tiene una extensión de 2,7 millones de hectáreas, donde se producen 14.000 toneladas de aceitunas, de las que se extraen 2.400 toneladas de un aceite de oliva virgen extra "claro,limpio de baja acidez y excelente calidad". Esta producción oleícola genera, señala Diputación, un volumen de negocio superior a los 8 millones de euros y da ocupación a más de 2.000 personas.


N煤mero 35 路 Abril 2016

GENTE DE LA SIERRA

PUBLICIDAD

11


12 

MUNICIPIOS

GENTE DE LA SIERRA

Número 35 · Abril 2016

OLVERA ROMERÍA

ALGODONALES CULTURA

FIELES Y DEVOTOS SALEN AL ENCUENTRO DE SU PATRONA

La primavera llega este año 'con un libro bajo el brazo' al municipio

La localidad vive intensamente los 'Lunes de Quasimodo' y cumple cada año una tradición iniciada tras una terrible sequía que asoló el municipio en 1715

La 'recreación', del 29 de abril al 1 de mayo A.N.

A.Nieto

L

Ya es primavera y con ella florecen también las letras en Algodonales, que celebra en abril el 'Mes del Libro' con un extenso y variado calendario de convocatorias con la literatura como protagonista. "Fotografíate a ti mismo, con un amigo, hermano o mascota con tu libro favorito y envíala a la delegación de Cultura (cultura@ algodonales.es", reza en el cartel de esta muestra que anima, además de a acercarse a la lectura, a participar en un concurso de fotografía con la lectura como 'leiv motive'. No es el único evento que ha preparado el Consistorio para estos días. Se han previsto además cuentacuentos, lecturas colectivas y proyecciones cinematográficas con el negro sobre blanco como principal protagonista. Paralelamente se celebran talleres municipales sobre flamenco y poesía, forrado de libros con letras para niños de entre 8 y 11 años, y también un mercadillo con ventas de libros de ocasión para que sus historias y sus enseñanzas las 'hereden' y las conozcan otros dueños que

a intensa lluvia hizo que la jornada de este 2016 fuera atípica, pero aún así los lugareños fueron al encuentro de su Virgen de los Remedios al Santuario de Nuestra Señora, acompañados de un séquito de carrozas que parten tradicionalmente de la calle Mercado para cumplir con una tradición que encuentra sus orígenes en 1715. Ese año el pueblo fue asolado por una terrible sequía y pidió a la Patrona que hiciera 'llorar a los cielos' . De todo eso hay constancia escrita que 'da fe' del hecho singular acaecido. El acta de la sesión del Cabildo de fecha 8 de abril de 1715 de ese año, que se encuentra

La festividad de la romería conjuga los actos lúdicos con los religiosos en el Archivo Municipal, refleja el encuentro al que fueron convocados "representantes del Consejo, la Justicia, y el Regimiento, así como autoridades civiles, de justicia y militares de la época", quienes acordaron, dadas las acuciantes circunstancias, traer a la Virgen para que intercediera por el pueblo y lloviera. La Virgen llegó entonces en procesión hasta Olvera, donde los lugareños le imploraron agua para reverdecer sus campos y cosechas. El pueblo se congregó y participó en los diversos actos religiosos, también se organizaron los festejos propios de la época: bailes y juegos. La Virgen estuvo varios días en el pueblo, a su regreso al Santuario, la octava del domingo de Resurrección, el 15 de abril de 1715, ‘Lunes de Quasimodo’, llovió sobre los campos. Desde entonces, cada año sin faltar uno, las flautas rocieras y los tambores de los espereños anuncian la celebración el segundo lunes después del domingo de Resurrección del ‘Lunes de Quasimodo’, una romería camino del santuario

Cartel anunciador de las actividades literarias/ Foto: GE monta sus puestos en la Plaza de la Constitución. Como complemento a esta oferta, otro taller municipal, 'Al compás de la palabra', una muestra de baile que culminará el 10 de abril y que cuenta con la participación de Francisco Flores y Pilar Carretero. Paralelamente, el municipio ya está inmerso de lleno en los preparativos de los actos conmemorativos de los hechos que recuerdan los sucesos del 2 de mayo, entre ellos la recreación histórica, que tendrá lugar del 29 de abril al 1 de mayo próximos.

El simpecado de 'Los Remedios', en una romería anterior/ Foto: GE con la que los lugareños le dan las gracias a su Señora por las aguas que les trajo y que pusieron fin a aquella sequía de hace tres siglos. Cada año -en este 2016 las inclemencias del tiempo restaron lucidez- el ritual se repite y las inmediaciones del Santuario de Nuestra Señora de los Remedios

y sus alrededores se convierte en un lugar de encuentro de una de las principales fiestas del calendario local, con actos religiosos y laicos que dan ambiente y color a un municipio que se vuelca con su patrona y que vive intensamente una romería declarada Fiesta de Interés Turístico de Andalucía.

Hornazos y 'Tortas del Lunes' acompañan a los romeros camino del Santuario La festividad mantiene viva otras 'costumbres' que nacieron al abrigo de la romería. Durante esos días los obradores y los hornos dedican 'horas extras' a elaborar las famosas 'Tortas del Lunes' y los hornazos, un producto este último que cuenta con su propio concurso. El calendario festivo de este año ha incluido, además de la tradicional misa de acción de gracias y ofrenda floral a la Patrona con la participación del coro local, convivencias, celebraciones gastronómicas y varias carreras populares.

ZAHARA DE LA SIERRA TRIATLÓN OLÍMPICO

Un reto para 'superatletas' con fines solidarios Redacción El I Triatlón Olímpico Zahara de la Sierra-Pueblos Blancos no solo se presenta como un desafío para 'superatletas', sino también como un reto solidario. La prueba se disputará el 14 de mayo -la inscripción finaliza el 30 de abrily la recaudación se destinará a proyectos de la Fundación Vicente Ferrer, el Proyecto Amore, de concienciación medioambiental y Donandovidas. La competición contempla 1.500 metros de natación en el pantano el Gastor-Za-

hara; 40 kilómetros en bicicleta, con subida al Puerto de Las Palomas y 10.000 metros de carrera por un sendero alrededor del pantano, con vistas a Zahara de la Sierra, que junto con Algodonales , Grazalema y Diputación colaboran en la organización, junto a Sol. Sport. El alcalde de Zahara, Juan Nieto, ha destacado "la unión entre naturaleza y deporte con la que cuenta este reto, que transcurrirá por parajes de la Sierra de Grazalema, que reúnen una rica biodiversidad".



2

A FONDO PRESENTACIÓN

LA PREVIA

ARRANCA LA TEMPORADA DEL MOTOR APUNTES VEJER, LA PRUEBA MÁS VETERANA DEL CALENDARIO

La Subida a Vejer cumplirá este año 33 ediciones, lo que la reafirma como la más veterana del calendario provincial. La prueba nació en 1979 y como dato curioso hay que reseñar que en su primera edición compitieron de forma conjunta tanto coches como motos.

EL RALLYE SIERRA DE CÁDIZ CUMPLE 20 AÑOS

Cumplir dos décadas en el calendario automovilístico provincial no es fácil, ya que se trata de la especialidad más cara y más compleja de organizar. A pesar de ello, su impulsor, Francisco García Galera, presidente de la Escudería Sur, no sólo la mantiene viva, sino que también sigue innovando y sumando poblaciones. Este año se unirá El Gastor, ausente desde 2011, lo que propiciará un cambio importante en el recorrido.

EL CALENDARIO INCLUYE NUEVE PRUEBAS, CON LA NOVEDAD DEL REGRESO DE LA SUBIDA TORRE ALHÁQUIME-OLVERA TEXTO ÁNGEL BENÍTEZ

L

a provincia de Cádiz acaba de vivir el inicio de una nueva temporada automovilística, que se presenta como una de las más completas y variadas que se recuerdan, especialmente en lo que concierne a la modalidad de montaña, sin duda una de las más espectaculares y que cada año, como ya se ha podido constatar el primer fin de semana de abril con la Subida a Algar, suele congregar un mayor número de espectadores. En Algar, tanto el sábado como el domingo, fueron miles las personas que se apostaron a lo largo del recorrido para presenciar en directo una cita que cumplía este año sus bodas de plata en el calendario automovilístico provincial. Ha sido, Algar, el inicio de una temporada que presenta como novedad principal el retorno al calendario de la Subida Torre Alháquime-Olvera (12 y 13 de noviembre). Otro dato destacable es el hecho de que la Subida Ubrique-Benaocaz (16 y 17 de abril) pierde su carácter internacional por decisión de la FIA, pero conserva su puntuabilidad para el Campeonato de España, lo que ya de por sí constituye un importante atractivo. A estas dos citas hay que unir también las dos pruebas más veteranas del programa provincial, como son la Subida a Vejer (1 y 2 de octubre), que vivirá su 33 edición, y la recientemente disputada y mencionada Subida a Algar (2 y 3 de abril), que ha cumplido ya un cuarto de siglo. En total serán nueve las pruebas que este año tendrán como escenario las carreteras gaditanas, a las que habrá que sumar las ya tradicionales citas, la mayoría monomarca, que se suelen disputar en el circuito de Jerez. Otro de los aspectos a destacar es que el calendario provincial incluye las tres modalidades más importantes del automovilismo. Esto es, rallye, montaña y slalom.

DOS DÉCADAS DEL SIERRA DE CÁDIZ La provincia de Cádiz ha sido, por tradición, una de las más activas del calendario automovilístico andaluz. Prueba de ello son los extensos historiales que atesoran la mayoría de las citas que se celebran anualmente a lo largo de nuestra geografía. Una de estas veteranas pruebas es el Rallye Sierra de Cádiz (16 y 17 de septiembre), que en esta edición cumplirá sus primeros 20 años de vida. Y lo hará con novedades, entre ellas la

Un veterano BMW, un clásico e


en montaña / FOTO: Escudería Sur

GENTE DE LA SIERRA

Abril 2016

LA SUBIDA A UBRIQUE, CON CARÁCTER NACIONAL, Y EL RALLYE SIERRA DE CÁDIZ SERÁN LOS PLATOS FUERTES UBRIQUE, PUNTUABLE PARA EL NACIONAL

La decisión de la Federación Internacional de Automovilismo de concentrar a partir de este año las pruebas puntuables para la FIA Internacional Hill Climb Cup en el centro de Europa impedirán que Ubrique pueda formar parte de su calendario, como venía siendo habitual hasta la fecha. Esta circunstancia propiciaba que no sólo acudieran pilotos de España, sino también de otros puntos de Europa, especialmente de Portugal. Aún así, está garantizado un alto nivel. No en vano varios pilotos del norte de España ya saben lo que es dar espectáculo sobre el trazado que une Ubrique y Benaocaz y se les espera.

SLALOMS, ESPECTÁCULO A PIE DE CALLE

Un Porsche, durante la pasada Subida a Vejer / FOTO: Escudería Sur

incorporación de El Gastor, ausente desde 2011. Esta circunstancia propiciará un importante cambio en el recorrido, que será muy distinto al que hasta ahora venía siendo habitual. De momento, y cuando aún restan más de cinco meses para su celebración, ya han confirmado su presencia en este Rallye las localidades de Grazalema -que este año será la sede principal-, El Bosque, Ubrique y Benaocaz. Una buena oportunidad no sólo para los amantes del automovilismo, sino también para todos aquellos que quieran disfrutar de unos espectaculares paisajes y de unas localidades pequeñas en su mayoría, pero grandes en belleza. Otro de los principales atractivos de la temporada, también habitual en el calendario provincial, es la Subida Ubrique-Benaocaz. Cabe recordar que durante los últimos años esta prueba se ha caracterizado por su carácter internancional al ser puntuable para la Copa Internacional FIA. Sin embargo, la decisión de la Federación Internacional de Automovilismo de concentrar a partir de este año todas sus prue-

bas en el centro de Europa han impedido que Ubrique pudiera formar parte de su calendario. En cualquier caso, no va a perder un ápice de interés, por cuanto mantendrá su puntuabilidad tanto para el Campeonato de España de Montaña como para el de Andalucía de esta misma especialidad. El programa provincial se completa con la modalidad de Slalom, que esta temporada constará de cuatro pruebas en Prado del Rey, Conil, Algar y San Fernando, localidad que ha estado presente desde la primera cita hace ya 28 años. Es una buena ocasión para presenciar un espectáculo a las puertas de casa prácticamente. Y es que uno de los atractivos de esta modalidad es precisamente el hecho de que las pruebas se disputan, por regla general, en el casco urbano de cada localidad o, en su defecto, en lugares muy próximos. Este año finalmente no estará Puerto Real, a pesar de que en un principio era la localidad que iba a abrir el calendario de esta modalidad. Prado del Rey será el lugar de apertura.

Es la modalidad más económica para competir y, al mismo tiempo, la más cómoda para el aficionado a la hora de presenciarla. Al discurrir sobre un circuito delimitado por conos, en la mayoría de los casos puede divisarse en su totalidad desde un mismo punto. Esto, unido al hecho de que los trazados se habilitan en el casco urbano o sus proximidades, facilitan la asistencia.

3


4

A FONDO SUBIDAS

PRIMERAS PRUEBAS

SUBIDA A ALGAR

Espectáculo para celebrar las bodas de plata

A

TEXTO ÁNGEL BENÍTEZ

lgar se convirtió el pasado fin de semana en el punto de partida de la temporada automovilística 2016. Una cita que este año estaba de celebración, ya que cumplía sus primeros 25 años de vida. Unas bodas de plata que han llegado tras varias etapas, ya que a diferencia de otras citas, la Subida automovilística a Algar ha tenido varias interrupciones, o años sabáticos, como se prefiera, en su historial. Y para celebrarlo, nada mejor que un gran espectáculo, que fue el que brindaron los más de 40 pilotos que al final pudieron tomar una salida que este año se había establecido 300 metros antes de lo que venía siendo habitual hasta la fecha. Curiosamente, esta ampliación del recorrido apenas se notó en los tiempos, que fueron lógicamente superiores a los de años anteriores, pero no en demasía. No en vano, el vencedor de esta XXV Subida a Algar, prueba puntuable para el Campeonato de Andalucía de Montaña, Ernesto Salguero, llegó a marcar con su Renault Clio Cup un tiempo de 1:41.192, a una velocidad media de 97,3 km/h. Pero si espectacular fue este registro, más aún lo fue el que se marcó en la categoría de monoplazas, donde Cristian Broberg, con un Radical PR6, paró el crono en 1:28.077, lo que a la postre le valió para adjudicarse el triunfo en su categoría. En

este caso, la velocidad media se situó en 112,64 kilómetros a la hora. Impresionante si tenemos en cuenta que el trazado cuenta con numerosas curvas y con una elevada pendiente. La Subida a Algar se presentaba de antemano con varios atractivos: inscripción de lujo, buen tiempo y un recorrido ampliado, entre otros aspectos destacados. 25 años eran motivo más que sobrado para que la cita fuera una fiesta. Y lo fue porque no hubo que lamentar incidentes de grave-

LOS DOS PRIMEROS PUESTOS EN TURISMOS, PARA DOS DEBUTANTES EN LA MODALIDAD dad, salvo una pequeña salida de carretera del Citroën Saxo de Yeray Benítez, saldado sin consecuencias para la integridad del piloto de Prado del Rey. Y fue una fiesta también porque la práctica totalidad de los participantes hicieron todo lo posible para dar espectáculo, especialmente el piloto de Algar Manuel Moreno García, que en cada subida (una de entrenamiento y dos mangas oficiales por cada día) entró cruzando su BMW M3 en la curva de la Fuente, donde más público se

concentra, ante el delirio de los aficionados, que vitorearon cada uno de sus pases por esta zona. Al final, Moreno García finalizó en quinta posición. Otro detalle, de gran importancia por lo que puede significar para el futuro de este deporte, es el hecho de que los pilotos más jóvenes se convirtieron en los grandes protagonistas de la prueba. Tanto es así que el gastoreño Ernesto Salguero, el vencedor de la categoría de turismos, debutaba este año en la modalidad de montaña tras haber competido anteriormente en cronometradas. Salguero estuvo escoltado en el podio por otro debutante en esta modalidad, el malagueño Cristóbal García (Seat León Supercopa). El podio lo completó José Romero García (Mitsubishi Lancer Evo VIII). En lo que respecta a la categoría de monoplazas, la victoria también fue para un joven piloto, Christian Broberg, que se impuso en las dos mangas, relegando al segundo puesto al jiennense Manuel Avilés. La anécdota de la jornada la protagonizó el presidente de la Escudería Sur y organizador de la prueba, Francisco García Galera, que no pudo acudir a la cita por enfermedad, aunque estuvo "controlando todo lo que podía desde casa". Otra anécdota fue que, a diferencia de otros años, hubo mucho más público el sábado que el domingo. Ambas jornadas tenían clasificaciones independientes.

UBRIQUE TOMA EL RELEVO Tras Algar, ahora le toca el turno a Ubrique con la celebración de la tradicional Subida a Benaocaz. Se trata de una prueba puntuable para el Campeonato de España de Montaña, lo que supone la máxima puntuabilidad que podremos ver esta temporada en nuestra provincia, ya que la FIA decidió hace tan sólo unos meses no incluirla en el calendario europeo, perdiendo de este modo su carácter internacional. A pesar de ello, Ubrique contará al menos con una cuarentena de vehículos en la línea de salida. Para aquellos que tengan previsto acudir a esta prueba, deben tener en cuenta que la carretera se cerrará al tráfico a las 13:15 horas el sábado y a las 8:30 de la mañana el domingo. En la primera jornada se disputarán dos mangas de entrenamiento y una oficial, mientras que el domingo habrá una de entrenamientos y dos oficiales. El cruce con la carretera de Benaocaz, la curva de salida y las zonas rocosas serán los puntos más espectaculares para verla.


GENTE DE LA SIERRA

Abril 2016

5


6

A FONDO SLALOM

UNA MODALIDAD PARA INICIARSE A BAJO COSTE Los escasos requisitos técnicos y económicos para poder participar en una prueba de Slalom la convierten en la puerta de entrada al automovilismo para la mayoría de los pilotos.

H

TEXTO ÁNGEL BENÍTEZ

abía presenciado infinidad de pruebas a lo largo y ancho del territorio nacional. Sabía lo que era seguir de cerca una competición, involucrarse y hasta colaborar en la organización de las mismas. Pasó por la extinta Escudería El Cigüeñal y posteriormente se situó al frente de la Escudería Sur, en la que hoy permanece como cabeza visible y pensante. Y pensando, pensando, un día se dio cuenta de que al automovilismo le faltaba algo y que, de seguir así, difícilmente iba a tener futuro en muchos lugares, entre ellos en nuestra provincia. Así que empezó a barajar alternativas hasta que decidió que el futuro debía pasar, sin duda, por fomentar no sólo el seguimiento de este deporte como mero espectador, sino también como parte activa del mismo. Es decir, como piloto. Pero había un obstáculo, el económico. Competir resultaba demasiado caro para la inmensa mayoría de personas. Y entonces fue cuando planteó: "hagamos una prueba en la que cualquiera pueda salir a correr con el coche de su novia". Y lo consiguió. Así fue como Francisco García Galera, presidente de la Escudería Sur. puso en marcha en nuestra provincia una nueva modalidad automovilística, el slalom. Bastaba prácticamente con tener un coche y pagar una

inscripción muy asequible para poder salir a la pista, delimitada por conos y habilitada por regla general dentro del casco urbano de cada población. Los riesgos eran escasos, al igual que los posibles daños materiales que pudieran sufrir los vehículos, por cuanto la práctica totalidad del recorrido se realiza en primera o segunda velocidad. Esta especialidad la puso en marcha por primera vez la Escudería Sur en 1988, siendo

EL SLALOM NACIÓ EN LA PROVINCIA DE CÁDIZ Y LUEGO SE ASUMIÓ EN EL RESTO DE ANDALUCÍA Villamartin la primera ciudad que acogió una competición de este tipo. Desde 1989 la Federación Andaluza de Automovilismo creó un Campeonato de Andalucía de Slalom en el que, curiosamente, puntúan todas las pruebas que se disputan ahora en nuestra región. Por ello, no cabe duda de que esta es una modalidad directamente relacionada con la provincia de Cádiz porque desde entonces aquí

siempre ha sido donde más pruebas ha habido y donde han surgido los pilotos especialistas. Los derrapes, la precisión de marcar tiempos sin tocar los conos y la tensión de jugarse un puesto en la clasificación con diferencias a la centésima, convierten al Slalom en una base extraordinaria para seguir luego ascendiendo en otras categorías como la Montaña o los Rallyes. Para el participante, los únicos requisitos son un vehículo turismo sin preparación alguna, una licencia federativa y un casco, además de abonar los derechos de inscripción a la prueba. El organizador, por su parte, necesita una explanada, avenida, campo de fútbol o similar, de tierra y/o asfalto, que es lo que servirá de circuito. El trazado se delimita con conos que hay que dejar a derecha (rojos) o izquierda ( verdes). El circuito suele rondar los 800 ó 900 metros de longitud y gana el participante que realice el menor tiempo sin tirar ningún cono ni cometer errores en el recorrido, ya que tirar o desplazar un cono de su base penaliza con 5 segundos, mientras que cometer un error en el recorrido (pasar un cono o una puerta por donde no es) se castiga con 10 segundos. El organizador necesita un permiso administrativo del Ayuntamiento al tratarse de una prueba urbana. Y en cuanto a infraestructuras,


GENTE DE LA SIERRA

Abril 2016

7

FRANCISCO GARCÍA GALERA

"LA SEGURIDAD ES LO QUE MÁS HA EVOLUCIONADO" TEXTO ÁNGEL BENÍTEZ

Presidente de la Escudería Sur y ‘alma mater’ del automovilismo en la provincia de Cádiz, al menos en lo que a organización de pruebas se refiere.

C

omenzó casi por casualidad en el mundo del automovilismo. La afición de un amigo le llevó primero a coleccionar revistas de motor y más tarde a reunir durante todo el año en una hucha para poder acudir al mítico Rallye del Sherry, la primera prueba que presenció en directo. En 1979 se decidió a organizar la I Subida a Vejer. 37 años después de aquella experiencia domina rallyes, slaloms, subidas y hasta ha probado como piloto. P.- Lleva casi 40 años en el mundo del automovilismo organizando pruebas y compitiendo ¿En qué ha cambiado desde sus inicios hasta ahora? R.- Fundamentalmente, en seguridad, no sólo pasiva sino también en los propios coches. Antes salías a correr con cualquier vehículo y ahora son auténticas jaulas. Hoy en día las normas son muy estrictas tanto para correr como para organizar. P.- Pero aún así sigue siendo un deporte de riesgo... R.- El automovilismo está entre los puestos 18 y 20 en siniestralidad. Es decir, que hay al menos 18 deportes con más riesgo. Lo que ocurre es que cuando hay un atropello sale de inmediato en televisión y eso tiene mucha repercusión .

la base del montaje de un circuito de Slalom son los conos. Escudería Sur tiene 80 conos para ello. Cada una de las pruebas se monta en torno a 25 ó 30 conos. Un elemento de seguridad imprescindible al desarrollarse en un recinto urbano son las vallas. Escudería Sur solicita de cada población alrededor de 50 vallas que coloca de tal forma que el público se encuentre siempre fuera del trazado. Evidentemente la Escudería Sur también cuenta con todo el sistema de cronometraje ( Display, célula fotoeléctrica, etc.), así como un amplio sistema de transmisiones para controlar la seguridad y las diferentes incidencias de la prueba. Los Oficiales que forman un Slalom son un Director de Carrera, tres Comisarios deportivos, dos Comisarios técnicos ( verificadores) y 4 ó 5 Comisarios de ruta ( penalizaciones). Unas 10 personas en total. El costo total de organizarla ronda entre los 2.000 y 3.000 euros.

P.- ¿Cómo se podría mejorar la seguridad? R.- La seguridad es lo que ha encarecido este deporte pero si la gente no se mentaliza del peligro que conlleva situarse en lugares inadecuados, no valdrá de nada la inversión. Al final, la educación del público es lo que hace una prueba segura o no. P.- ¿Resulta caro competir? R.- Precisamente fuimos nosotros, la Escudería Sur, quienes inventamos una modalidad para que cualquiera pudiera correr con el coche de la novia. En el 88 apenas había actividad en este deporte en la provincia y se nos ocurrió hacer un automovismo urbano muy barato, los slaloms. Fue y sigue siendo un éxito. Este año celebraremos la 33 edición del Campeonato de Slalom de San Fernando. P.- Y en cuanto a organización de pruebas, ¿qué es lo más difícil? R.- La cantidad de trabajo que conlleva. Es increíble. Por ejemplo, estamos a casi seis meses aún de que se celebre el Rallye Sierra de Cádiz y ya he ido cinco o seis veces a la sierra y al final serán casi 30 viajes los que habrá que hacer para cerrar todo.

P.- ¿Merece la pena? R.- En el caso del Sierra de Cádiz hay que entender que es nuestra niña bonita y más aún este año que cumplimos la 20 edición. Lo que ocurre es que hace falta un presupuesto muy grande, entre 40 y 50.000 euros, y eso con pueblos pequeños es muy complicado, porque apenas disponen, en el mejor de los casos, de 8.000 euros para todas las actividades deportivas del año. P.- ¿Pensó alguna vez en arrojar la toalla? R.- Curiosamente, en la I Subida a Algar sólo se inscribieron 11 pilotos. Ahí pensé que jamás volveríamos a celebrarla. Sin embargo, el alcalde acabó encantado porque vio que había ido más gente a la carrera que la que visitaba el pueblo en todo el año. En 2016 cumplimos ya 25 ediciones en Algar. P.- ¿Hubiera preferido dedicar más tiempo a su carrera como piloto? R.- Ser piloto es una droga que se te mete dentro y al final los coches te gustan más que comer con las manos. En el 77 no tenía dinero para correr y empecé como copiloto. Tuve un accidente muy gordo, pero a pesar de ello seguí adelente, pero ya como piloto junto a Mari Carmen Brome. Así hasta 2005. Me querían comprar el coche y pedí una burrada para no venderlo. Sin embargo, me aceptaron el precio y lo tuve que vender. Desde entonces ya no compito. P.- ¿Qué le queda por hacer? R.- Lo tengo claro, una carrera de campeones. Me gustaría hacerla en Ifeca, en Jerez, creando un circuito para dos coches compitiendo al mismo tiempo.


8

A FONDO EL ENTORNO

ESPECTÁCULO EN PARAJES MUY DIFERENTES Sierra, Janda y Bahía de Cádiz cobran protagonismo en el calendario automovilístico de esta temporada, una buena oportunidad para dar a conocer su rica gastronomía y sus increíbles paisajes al numeroso público que cada año mueven estas competiciones.

E

l calendario automovilístico de la temporada 2016 va a permitir que la práctica totalidad de la provincia gaditana se vea representada en alguna de las nueve pruebas que se disputarán a lo largo del presente año. Tan sólo el Campo de Gibraltar echará de menos el rugir de los motores, aunque también es cierto que varias de las citas previstas en la vecina provincia de Málaga discurrirán por un trazado muy cercano. Evidentemente, por su orografía, la sierra de Cádiz va a ser la gran protagonista una vez más. Y lo será porque en esta privilegiada zona coincidirán buena parte de las pruebas de montaña y el Rallye que lleva su nombre.

SIERRA DE CÁDIZ

La zona que concentra un mayor número de pruebas permitirá mostrar a los visitantes parajes espectaculares y muy diferentes unos a otros. Así, por ejemplo, el Rallye Sierra de Cádiz discurrirá o pasará muy cerca de poblaciones sumamente pequeñas, como El Gastor, Villaluenga, Grazalema, El Bosque, Benamahoma o Benaocaz. Para estas localidades supone una importante inyección económica. Debido al elevado número de personas que suelen mover este tipo de pruebas, entre pilotos, mecánicos, cronometradores, personal de la organización, aficionados, etc., es necesario recurrir a la mayoría de hoteles de la zona, como ya se ha comprobado en ediciones anteriores. A ello hay que unir el beneficio que obtiene la hostelería, con la manutención de este amplio equipo que se conforma alrededor de una prueba del calibre de un rallye. No serán las únicas beneficiadas, por cuanto también se verán recompensadas localidades de mayor tamaño, casos de Arcos o Ubrique. En este último caso, la subida que tiene como destino Benaocaz requiere de un dispositivo organizativo aún más amplio al ser puntuable para los Campeonatos de España y de Andalucía de montaña. Para aquellos que se dispongan a visitar la sierra con cualquiera de estas pruebas recomendamos degustar la gastronomía de cualquiera de las localidades. En Algar, por ejemplo, son recomendables los guisos de jabalí o venado, que muchos aficionados pudieron degustar ya el pasado fin de semana. En Grazalema se puede optar por los bastones de berenjenas fritas rebozadas con miel de la sierra de Cádiz.

1


GENTE DE LA SIERRA

2

Abril 2016

9

3

PARA LAS PEQUEÑAS POBLACIONES SUPONE UNA IMPORTANTE INYECCIÓN ECONÓMICA

1. Parque Natural Sierra de Grazalema 2. Vista de Vejer de la Frontera 3. El marisco, uno de los productos estrellas de la Bahía de Cádiz 4. Iglesia Mayor de San Fernando 5. Fuente en El Bosque 6. Villaluenga del Rosario 7. Pantano de Algar.

4

En Setenil, cualquiera de sus tapas, destacando sus embutidos y chacinas. Y en Benamahoma, las sopas cocías son la gran referencia. Como se ve, son sólo algunos ejemplos de carne, verdura y chacinas, tres de los productos más habituales de la sierra.. Y si lo que optamos es por acudir a la prueba que es novedad este año, la Subida entre Torre Alháquime y Olvera, podemos elegir entre dar buena cuenta de los productos de la tierra en cualquiera de las dos localidades o bien adquirir uno de los mejores aceites de la provincia. Sin ir más lejos, Torre-Alháquime aconseja en su portal probar sus "revueltos, sopas y guisos de esparragos, el cocido torreño, las piezas de caza, el gazpacho, los potajes de tagarninas, los caracoles, aceitunas aliñadas, las manitas de cerdo y la sopa de tomate entre otros", destacando que "todos estos platos se elaboran con aceite de oliva de la tierra". Olvera recomienda, por su parte, sopa de caldo "por cima" y vinagreta de espárragos.

LA JANDA

6

5 7

Vejer será la principal referencia, aunque no la única, con la Subida que se disputa en la cuesta de San Miguel. Se trata de una localidad donde podremos encontrar infinidad de bares y restaurantes que destacan precisamente por la alta calidad de sus productos, la gran mayoría a precios muy asequibles. Eso sí, recomendamos también ir con tiempo y visitar el casco histórico, que forma parte de la ruta de Pueblos bonitos de España. Conil también tendrá su sitio con la disputa de un slalom. En este caso es obligado probar los productos de la huerta de Conil. Y como la prueba se disputa en mayo, no está de más un paseo por sus inmensas playas y sus espectaculares calas.

BAHÍA DE CÁDIZ

Puerto Real y San Fernando serán las localidades que representarán este año a la Bahía de Cádiz en el calendario automovilístico. Aunque no se trata de destinos turísticos de primer orden, sí cuentan también con una rica gastronomía. Además, su proximidad a otros puntos de interés como pueden ser Cádiz o El Puerto de Santa María, los convierten en unos destinos muy apetitosos para descubrir la modalidad de slalom, la única que puede contemplarse el recorrido en su totalidad desde un mismo punto y sin riesgo para el espectador.


10

A FONDO RALLYES LA PRUEBA REINA

ESPECTÁCULO EN LA SIERRA Motor y turismo se dan la mano en la especialidad más completa del automovilismo y en la que pequeños pueblos de la provincia tendrán un gran protagonismo en septiembre

LOS RALLYES, POR DENTRO

La más cara y la más compleja Poner en marcha una prueba de estas características, como es el caso del Rallye Sierra de Cádiz, requiere un notable esfuerzo. Sin ir más lejos, el presidente de la Escudería Sur, organizadora de la prueba, necesita al menos 30 visitas a la sierra para cerrar todos los detalles, tanto técnicos como administrativos y comerciales. La participación es la menos asequible de cuantas especialidades existen. El hecho de que el equipo lo formen piloto y copiloto y además se necesite un equipo de mecánicos para las distintas contingencias que se desarrollan durante la competición, como neumáticos, gasolina, etc., lo convierten en la modalidad más

LA PARTICIPACIÓN ES LA MENOS ASEQUIBLE Y LA ORGANIZACIÓN, TODO UN RETO cara del automovilismo. Por otra parte, correr y acabar un rallye da muchas satisfacciones; disputar una competición a lo largo de un día entero es "un placer indescriptible" para los que alguna vez tienen la ocasión de disfrutarlo, según destacan los pilotos. Desde el punto de vista del organizador, el rallye es la modalidad más compleja de cuantas existen. Buscar un recorrido que se ajuste a la normativa del Campeonato de Andalucía de Rallyes, que mezcle tramos de velocidad selectivos, largos, cortos, con reagrupamientos y zonas de asistencia; que cumpla el kilometraje de velocidad y de enlaces. Que toque todos los pueblos que colaboren con la prueba y que, encima, resulten del agrado de participantes, aficionados y público es algo muy difícil de conseguir. Máxime si, como pasa en este rallye, cada año cambia la sede del mismo.

U

n Rallye es, sin duda, algo más que una prueba automovilística. Al amplio equipo de personas que mueve tanto a nivel competitivo como organizador se une también el hecho de que, por norma general, es la especialidad que mayor número de espectadores concentra en cada carrera. Al discurrir por varias poblaciones y durante uno o dos días casi completos, acaba convirtiéndose para el aficionado en una forma más de hacer turismo, dando buena cuenta de paso de la gastronomía de la zona, con la inyección económica que ello supone. Este ha sido, principalmente, uno de los motivos que ha permitido que el Rallye Sierra de Cádiz siga disputándose en nuestros días y que ya haya alcanzado su vigésima edición. Los comienzos de la prueba gaditana por excelencia se remontan más allá de esa doble década que ahora festeja. El Sierra de Cádiz nace en 1997 de la mano de Escudería Sur después de llevar varios años organizando Subidas y Slaloms. Su intención era dar un paso más al frente y traer a nuestra provincia un rallye, la especialidad más completa y más compleja de organizar de cuantas existen en el automovilismo. Su enorme presupuesto, la complejidad de su recorrido que transcurre por varias poblaciones y términos municipales, la duración de la prueba -entre 10 y 12 horas- y la dificultad propia de

TEXTO ÁNGEL BENÍTEZ

LA MEJOR OPCIÓN PARA VER UN RALLYE Si para el organizador es la más compleja de poner en marcha, para el espectador es también la más difícil de seguir. A veces resulta imposible trasladarse de un tramo a otro, ya que encontraremos cortadas las carreteras más cercanas. La mejor opción es seguirla por sectores, fijando un máximo de tres enclaves por jornada. Entre uno y otro sector se produce un reagrupamiento de vehículos, lo que facilita considerablemente la movilidad de los espectadores.

controlar una organización de más de 200 personas, representan un autentico reto para Escudería Sur mantener en el calendario esta prueba después de 20 años. Además, el Sierra de Cádiz tiene una particularidad que no tiene ningún otro Rallye en Andalucía y es que va rotando la sede cada año. El hecho de que la población sede del Rallye sea quien mayores beneficios turísticos y económicos reciba cada temporada es lo que hizo que la Escudería Sur se planteara desde el primer momento esta posibilidad.

De esta forma, la prueba de carretera mas importante de la provincia ha pasado en estos 19 años por las poblaciones de Prado del Rey, El Bosque, Zahara, Arcos, Algodonales, El Gastor y este año por primera vez tendrá su base en Grazalema los días 16 y 17 de septiembre. Para organizar este rallye es necesario los permisos de la Delegación del Gobierno, Medio Ambiente (Parque Natural), propietarios de las carreteras (Junta y Diputación), términos municipales por donde pasa, Jefatura Provincial de Tráfico y Subsector de Tráfico de la Guardia Civil En cuanto al material, se necesita cinta plástica para señalizar las zonas prohibidas. 14 cronometradores. Un sistema de transmisiones que permita que en cada kilometro de cada tramo de velocidad haya un puesto de radio capaz de contactar con su jefe de tramo y con el director de carrera que está en la Base. El dispositivo de seguridad de la salida de cada tramo suele contar con UVI móvil, ambulancia , Bomberos, vehículo de rescate, grúa y un fefe de tramo A ello hay que unir un edificio que albergue la Oficina de Carrera, una sala para comisarios técnicos, otra para reuniones y otra más para Sala de Prensa. Y una plaza, pista o similar,que haga las veces de Parque Cerrado. Un rallye que dura dos días mueve alrededor de 200 personas sólo en la organización. El coste, unos 50.000 euros.

Foto: Borja Benjumeda


GENTE DE LA SIERRA

Abril 2016

11


12

A FONDO SUBIDAS

MONTAÑA

TODOS LOS INGREDIENTES EN UN PAR DE MINUTOS Derrapajes, velocidad, pasos de curva increíbles y hasta trompos, la oferta que podemos encontrar en apenas unos kilómetros con las pruebas de montaña, las tradicionales subidas

B

TEXTO ÁNGEL BENÍTEZ

astan apenas dos minutos, lo que se tarda en completar la mayor parte de las subidas que se celebran en nuestra provincia, para contemplar prácticamente todas las técnicas automovilísticas. Así, es posible ver la destreza que se requiere en los slaloms para superar los conos sin errores, en el caso de montaña enlazar curvas. También es posible comprobar la velocidad que se alcanza en los rallyes, en esta modalidad de montaña se da en los tramos con menos curvas. Igualmente caben aquí, en las subidas, los trompos que se repiten en el resto de disciplinas. Y hasta la lucha contra el crono, porque de eso se trata en las subidas, de hacerlo en el menor tiempo posible. En Algar, por ejemplo, apenas hizo falta un minuto y 28 segundos para que uno de los monoplazas completara el recorrido a una velocidad media de 112 kilómetros hora y de un minuto y 41 segundos en el caso del turismo vencedor, el Renault Clio Cup de Ernesto Salguero, a una velocidad media de 97 km/h. Prueba de que en menos de dos minutos se pueden comtemplar todos los ingredientes. Las pruebas de montaña tienen una larga tradición en nuestra provincia y acude numerosísimo público. El hecho de disputarse en una carretera por la que se transita habitualmente, de su proximidad a una población, de la espectacularidad de muchos de sus vehículos, especialmente los monoplazas, la gratuidad del evento y el contacto con la naturaleza para muchos de los no aficionados que decidan acudir, convierten a una subida en una de las especialidades más seguidas por el público. Eso sí, la participación ya no resulta tan asequible como en el Slalom. Es necesario un vehí-

culo específico para la montaña que lleve instaladas las medidas de seguridad obligatorias, como arco, bacquet, cinturón arnés, extintor, etc. A ello se une un mayor costo de los derechos de inscripción y el hecho de que se disputa en dos días, lo que repercute en gastos de alojamiento. En cualquier caso, es una modalidad muy atractiva para el piloto y muy cómoda de seguir para los aficionados. Desde el punto de vista del organizador, la principal necesidad, obivamente, es una carretera con un desnivel de subida constante y sin bajadas, de al menos dos kilómetros y que ten-

UBRIQUE, PUNTUABLE PARA EL NACIONAL, Y VEJER, LA MÁS ANTIGUA, LAS REFERENCIAS ga unos elementos propios de seguridad, como guarda rail o malecones suficientes para poder llevarla a cabo. En cuanto al tema administrativo, al tratarse de una prueba de carretera, aquí intervienen numerosos estamentos. Si el tramo en cuestión transcurre por un solo término municipal, será el Ayuntamiento correspondiente el que emita el informe último. Esto, después de haber recabado informes de Tráfico, propietario de la carretera y Guardia Civil. Sería el caso de pruebas como Algar ó Vejer. Si, por el contrario, la Subida transcurre por más de un término municipal, el caso de Ubrique, será la Delegación del Gobierno Andaluz

APUNTES La Subida Torre AlháquimeOlvera retorna al calendario Es la gran novedad del calendario provincial de este año. La prueba que discurrirá entre la población torreña y Olvera vuelve de nuevo a formar parte del programa de la Escudería Sur. Y lo hará sin excesivos cambios con respecto a la última edición que se celebró. En esta ocasión, la cita será los días 12 y 13 de noviembre.

La provincia acoge este año cuatro pruebas de montaña No cabe duda de que la provincia de Cádiz es un referente en el panorama automovilístico andaluz. No en vano, este año se celebrarán en territorio gaditano hasta cuatro pruebas de montaña de las doce que contempla el calendario en toda Andalucía. Todos ellas serán puntuables para el Andaluz. En el caso de Ubrique, también puntuará para el Campeonato de España.


GENTE DE LA SIERRA

Abril 2016

PEDRO CARLOS GARCÍA

"SON 4,5 KILÓMETROS DE ADRENALINA PURA" El presidente de Escudería Ubrique encara la XXI Subida con récord de inscripción y consolidando la cita como la más importante del sur de España

E Foto: Escudería Ubrique

la que emita la autorización definitiva. En lo concerniente al material e infraestructuras, son necesarias desde vallas y carpas para verificaciones técnicas a banderas, silbatos, petos, extintores, yeso o sepiolita para los distintos puestos de comisarios de prueba. Evidentemente, también es necesario todo el sistema de cronometraje doble, es decir, tanto para la salida como para la llegada, como display, célula fotoeléctrica, etc., además de un amplio sistema de transmisiones . Este sirve por una parte para controlar la seguridad de la prueba, con un puesto cada 150 metros, y otra malla distinta para pasar los tiempos a Dirección de carrera. El dispositivo de seguridad de la salida lo componen una UVI móvil más ambulancia, Bomberos, vehículo de rescate, grúa y jefe de seguridad. Se requiere también un edificio que albergue la Oficina de carrera, una sala para comisarios técnicos y otra para reuniones. Además, una plaza, pista ó similar, que haga las veces de parque cerrado. Una prueba de montaña suma alrededor de 30 Oficiales, a los que se le suman otras 20 personas entre personal sanitario, Guardia Civil, Protección Civil, Bomberos, etc. El costo aproximado, alrededor de 20.000 euros en el caso del Campeonato de Andalucía.

s el máximo responsable de Escudería Ubrique y, por tanto, de una de las pruebas bandera del automovilismo provincial y andaluz. Una de esas que en 4,5 kilómetros es capaz de inyectar en aficionados y participantes esas grandes dosis de adrenalina y espectáculo solo al alcance de un deporte que, como es el caso, tiene el plus de disputarse en un escenario natural solo a la altura de la Sierra de Cádiz. Una prueba que, para orgullo y respaldo del buen hacer de Escudería Ubrique, afronta su XXI edición con récord de participación, más de un centenar de pilotos.

P.- Supongo que el extraordinario nivel de participación dice mucho y bueno de la Subida UbriqueBenaocaz. R.- Para nosotros supone un orgullo, además de una gran inyección de moral y responsabilidad, ya que muy pocas pruebas en España tienen el poder de atraer a tantos pilotos y, además, de tan gran nivel. Es más, yo me atrevería a decir que la participación de esta edición puede ser récord absoluto en España. P.- ¿Qué hace distinta a esta prueba del resto que tienen lugar en otros escenarios? R.-En lo deportivo, creo que pocas pruebas concentran en 4,5 kilómetros tantos ingredientes, de adrenalina pura. Es una prueba muy técnica y exigente y, por tanto, muy espectacular. Tiene de todo y, en especial, aceleraciones muy técnicas que exigen lo mejor de los pilotos. Además, ya en el plano organizativo, somos extremadamente cuidadosos, con atenciones a los participantes que no se dan en otras pruebas. Ingredientes a los hay que sumar una conexión muy cercana entre aficionados y pilotos y que nos convierten en la prueba de referencia del sur de España. P.- Entiendo, y más aún este año, que hablamos de una organización de gran complejidad.

R.- Sin lugar a dudas. Hay que tener en cuenta que el automovilismo ha evolucionado mucho y que ahora, junto con los pilotos, vienen equipos de 7 u 8 personas con una importante logística. Una realidad que exige una destacada infraestructura, una organización milimétrica y una enorme responsabilidad. Hablamos de coordinar un dispositivo de cerca de 200 personas entre seguridad, logística, etc. P.- La Subida llegó a estar en el calendario europeo, ¿figura en los planes de la escudería ser de nuevo prueba puntuable continental? R.- A no ser que cambien las circunstancias en la Federación Internacional de Automovilismo (FIA), no. El actual sistema hace que abones un canon muy alto que no te garantiza la presencia de los pilotos punteros. Actualmente existe un especie de lobby, sobre todo entre los pilotos centroeuropeos, que deciden a qué pruebas van. Es evidente que en estas circunstancias no merece la pena hacer un esfuerzo económico tan importante. P.- Hablemos de lo que aporta la Subida UbriqueBenaocaz y otras pruebas automovilísticas a la economía local y comarcal. R.-Yo creo que el automovilismo es una importante fuente de ingreso para las poblaciones en las que se disputan las carreras y también para las localidades que están en su radio de influencia. Sirva de ejemplo que, con motivo de nuestra Subida, se han agotado todas las plazas hoteleras en Ubrique, además de en poblaciones como Benaocaz y El Bosque, entre otras muchas de la Sierra de Cádiz. Sin lugar a dudas, somos un valor turístico y económico más, ya que, como se aprecia temporada tras temporada, son miles de aficionados los que se desplazan a las distintas localidades en las que se disputan las competiciones. Un movimiento del que se benefician hoteles, bares, restaurantes y comercios.

13


14

A FONDO SEGURIDAD

UNA EVOLUCIÓN NECESARIA EN BENEFICIO DE TODOS En los últimos años se han incrementado espectacularmente las medidas de seguridad para evitar que la tragedia se convierta en protagonista innecesaria de una prueba de automovilismo

D

TEXTO ÁNGEL BENÍTEZ

ecía el presidente de la Escudería Sur, en la entrevista que publicamos en estas mismas páginas, que lo que más ha evolucionado y se ha encarecido en los últimos años en el automovilismo ha sido la seguridad. Y no le falta razón a Francisco García Galera al realizar tal afirmación. Basta con comparar las medidas de seguridad que regían en cualquier prueba antes de la década de los 90 y las que ahora no sólo son necesarias sino también obligatorias. Entre ambos tiempos, el pasado y el presente, media un abismo, afortunadamente para beneficio de todos, de pilotos, espectadores y organizadores. Para corrobar la afirmación anterior, nada mejor que ilustrarlo con un ejemplo, referido en este caso a la modalidad más compleja, la de rallyes. En 1990, sin ir más lejos, un tramo cronometrado contaba con un jefe de tramo, una grúa, una ambulancia simple, un cronometrador en la salida y otro en la llegada, además de algún puesto de radio intermedio. Ahora, en la actualidad, y así podremos comprobarlo por ejemplo en la próxima edición del Rallye Sierra de Cádiz que se celebrará los días 16 y 17 de septiembre, en ese mismo tramo al que hacíamos anteriormente referencia habría que añadir a lo que había en 1990 un cartel específico que se instala días antes, donde se informa con todo lujo de detalles de las carreteras por las que discurrirá la prueba y sus correspondientes horarios de corte. Igualmente, en la salida se añade un jefe de tramo, una UVI móvil más otra ambulancia convencional, un camión de Bomberos, un coche de rescate, una grúa y un puesto completo de cronometraje. A lo largo del recorrido se ha añadido en la actualidad con respecto a 1990 una cinta que limita e informa con rótulos específicos todos aquellos sitios y zonas en las que está totalmente prohibido el acceso y la estancia

EL EQUIPO DE OFICIALES DE LA ESCUDERÍA SUR, TODO UN ORGULLO

de público. Con ello se evita que haya espectadores en zonas de riesgo. Anteriormente, nada ni nadie limitaba el acceso del público ni su colocación en sitios peligrosos. Igualmente, en cada kilóemtro de cada tramo se habilita ahora un puesto de radio transmisión que está en permanente contacto tanto con la salida como con la dirección de carrera. De esta forma, en caso de accidente, la dirección de carrera paraliza la salida del siguiente corredor. Hace años se dieron casos en los que un coche sufría un accidente sin consecuencias, pero al llegar el siguiente a toda velocidad era cuando se creaba el problema. Para más seguridad aún, y por si fallara la transmisión o fuera necesaria una atención inmediata, se ubica un coche de seguridad cada siete kilómetros de tramo.

NO SÓLO SE HAN INCREMENTADO LOS MEDIOS MATERIALES, SINO TAMBIÉN HUMANOS Igualmente, cada 12 kilómetros de tramo se coloca ahora otro equipo de ambulancia y Bomberos. Por último, la llegada cuenta ahora con un jefe de tramo auxiliar para informar de cualquier incidencia que pudiera producirse. A todo esto hay que añadir un extenso "Manual de Seguridad" que antiguamente no existía, donde se desarrollan los distintos planes de evacuación, rutas alternativas, etc. Hay que tener en cuenta que a diferencia del circuito, donde el público está ubicado a muchos metros de la pista, en las pruebas de carretera se necesita mucho apoyo de las Fuer-

Lo componen Andrés y Javier González Sánchez (Azuaga, Badajoz), Jorge Moreno (Las Cabezas), Fco. Javier Jiménez ( El Puerto), Gonzalo Ruiz, Paco García Villalba, José Bartolomé Castaño, Juan Ruano, Ana Ruiz y Antonio Pérez (Zahara de la Sierra), Francisco López

(Montequinto, Sevilla), Oscar Villagrán y Paqui Domínguez (Ubrique), Fernando Luque ( Huelva), Rafael Martínez y Juana Domínguez (Puerto Real), Raúl García y Fco. Ángel Chaves (Pozoblanco), Carmen Márquez (Fuente de Cantos, Badajoz), Carmen Brome y Francisco García Galera


GENTE DE LA SIERRA

Abril 2016

CLAVES PUNTO DE INFLEXIÓN En lo que respecta a la provincia de Cádiz, el punto de inflexión en materia de seguridad se produjo en la XIII edición de la Subida a Algar, cuando hubo que lamentar el fallecimiento de una persona. A partir de entonces se incrementaron de forma espectacular las medidas de seguridad.

DEPORTE DE RIESGO Aunque habitualmente se sitúa entre los puestos 18 y 20 de siniestralidad, no hay que olvidar que el automovilismo es un deporte de riesgo y como tal hay que tomar todas las precauciones posibles. De nada valdrán las medidas de seguridad impuestas por la organización si el público que acude a una prueba de motor no las respeta.

LA PROVINCIA, PIONERA La provincia de Cádiz puede presumir de ser pionera en muchos aspectos, no sólo por haber creado los slaloms. Nuestra provincia fue la primera prueba a nivel regional que dispuso de un coche de rescate. Ocurrió tras el grave accidente de Zahara de la Sierra.

LOS SITIOS DE ACCESO PROHIBIDO AL PÚBLICO SE ACOTAN AHORA, ALGO QUE NO OCURRÍA ANTES zas de Orden Público para que los aficionados no ocupen las zonas peligrosas. Los responsables de la organización dicen que es un problema de cultura automovilística e insisten en que este es un deporte de riesgo y que cuando un piloto pierde el control del vehículo, nadie sabe dónde va a ir a parar. Las escapatorias lógicas no existen en las salidas de carretera y solamente estar situados a mas de dos metros por encima de la pista nos da cierta seguridad.

LA ESCUDERÍA UBRIQUE, UN EQUIPO DE TALLA INTERNACIONAL

La Escudería Ubrique ya sabe lo que es enfrentarse a una prueba de talla internacional. No en vano durante muchos años su Subida fue puntuable para el Europeo.

Afortunadamente, la seguridad es el aspecto que más ha evolucionado en el automovilismo, tal y como señalábamos al principio. El aumento de público en las competiciones de carretera ha llevado aparejado también un incremento de personal destinado a la seguridad. Garantizar que todo transcurra sin incidentes ni incidencias se ha convertido en el principal caballo de batalla de la mayoría de los organizadores, habiendo cambiado sustancialmente el panorama en los últimos veinte años. La información vía internet, de los medios de comunicación y de las revistas propias de la organización, pasando por indicaciones sobre seguridad in situ, han contribuido a mejorar sustancialmente este aspecto. Además, estos mensajes destinados al público que asiste a una competición son ahora más exhaustivos.

CUANTO MÁS ALTO, MEJOR La trayectoria que puede tomar un vehículo tras un accidente es imprevisible. Los organizadores recomiendan situarse no sólo lo más lejos posible de la carretera, sino también lo más alto posible. Conforme mayor es la altura, menor es el riesgo.

BANDERAS Es importante saber el significado de las banderas en una prueba. La roja indica carrera detenida. La amarilla, peligro y obligación de reducir la velocidad. Si son dos, obliga a cambio de trazada. Amarilla con franjas rojas, deterioro en la adherencia de la carretera. Blanca, advertencia al piloto de que hay un vehículo más lento en el sector posterior. Azul, advierte a un piloto que va a ser adelantado. Verde agitada, carretera libre de obstáculos. Bandera a cuadros, llegada a meta.

15


13 

MUNICIPIOS

GENTE DE LA SIERRA

Número 35 · Abril 2016

ALCALÁ DEL VALLE MEDIO AMBIENTE

UNA 'PLANTA' QUE CAMBIA LOS HÁBITOS DE RECICLAJE Enseres, muebles y ropa, los productos más depositados hasta ahora en el nuevo punto limpio A.Nieto El nuevo punto limpio solo lleva unas semanas en funcionamiento, pero ya se está notando. Comienzan a reducirse los vertidos incontrolados y sobre todo, se está consiguiendo despertar la conciencia ciudadana sobre la importancia del reciclaje selectivo para la conservación del medio ambiente. Así lo señala la delegada de este área, Dolores López, que recalca que las instalaciones, "están cambiando los hábitos de la gente. Antes podían encontrarse residuos en cualquier sitio del municipio ahora las cosas han cambiado ya disponemos de un lugar adecuado que cubre un servicio que era muy demandado". La apertura de este servicio se ha acompañado de una campaña divulgativa y pedagógica de carácter ambiental de concienciación en el mismo municipio y en centros escolares que

explicaba todos los pormenores de su funcionamiento, el proceso de transformación y reciclaje de los productos depositados y los beneficios para la naturaleza. "Antes habían muchas personas que desconocían que parte de sus desechos fueran peligrosos y contaminantes y dónde había que depositarlos. Ahora tienen más facilidades para reciclar, están informados, e incluso saben que éstos pueden tratarse por separado y aprovecharse, y conocen los beneficios que todo esto supone para el medio ambiente", dice la concejala. Aunque aún no hay datos numéricos, de momento, y por este orden, enseres, muebles, ropa y pilas son los materiales que más se están recibiendo en el punto limpio, ubicado en el cruce de la CA455 con camino Cañete. Con una inversión de 207.301,266 euros, las instalaciones, cuyos residuos

Alumnos de los centros locales visitan el punto limpio para conocer su funcionamiento/ Foto: GE

Fachada principal del centro de reciclaje/ Foto: GE

PUERTO SERRANO CAMPAMENTO DE IDOMENI

se adjudican a distintas entidades sin ánimo de lucro según su material, están preparadas para separar tubos fluorescentes, pilas usadas y consumibles, electrodomésticos, aparatos electrónicos, muebles y enseres, escombros, restos orgánicos, textil, ropa y aceite doméstico, así como papel, cartón, envases y vidrios. Con todos estos materiales se trabaja con el triple objetivo de optimizar los residuos urbanos de reciclaje directo y su posterior aprovechamiento y ahorro energético, evitar el vertido incontrolado de la construcción y separar los residuos peligrosos y generados en los hogares para facilitar su posterior manipulación y aprovechamiento.

EL GASTOR CONCURSO-OPOSICIÓN

Voluntarios locales prestan apoyo a los refugiados de la 'mayor favela de Europa'

MÁS DE UNA TREINTENA DE ASPIRANTES CONCURRE A LA BOLSA DE AYUDA A DOMICILIO

Redacción

Redacción

"Los voluntarios de Puerto Serrano llegamos al campo de refugiados de Idomeni, en la frontera con Macedonia, una vieja estación de tren y un barrizal en el que malviven 15.000 personas. Faltan alimentos. Hay mucha gente enferma. Ayer estuvimos repartiendo fruta y hoy vamos a intentar conseguir medicinas y ropa para bebés". Así describe , Daniel Pérez Martínez el drama que se vive en Idomeni, considerado por algunos como "la mayor favela de Europa". En este campo de refugiados griego, que linda con la frontera de Macedonia, se hacinan personas que huyen del horror de la guerra y la represión procedentes de Siria,

Más de una treintena de solicitudes, en concreto un total de 31, se han tramitado en las instancias administrativas del consistorio de El Gastor formuladas por los aspirantes a formar parte de la bolsa de trabajo para la contratación de auxiliares del servicio de ayuda a domicilio (SAD) y programas similares en régimen laboral de duración determinada. Esta convocatoria se realizará este año mediante el sistema de concurso-oposición para dirimir finalmente al personal que entrará a formar parte de la bolsa laboral. De todas las instancias presentadas, finalmente han pasado el

Un grupo de niños, en el campamento de Idomeni Foto: GE Irak, Afganistán, Irán, Marruecos, Argel y Túnez, esperando que Europa les permita acceder a una vida mejor. Daniel, forma parte de un grupo de voluntarios locales integrado también por Alejandro

Ramírez, María Luisa López e Isabel Gómez que se ha trasladado a la zona para prestar apoyo humanitario e intentar paliar la situación que padecen en el tristemente conocido como"campo de la vergüenza".

primer filtro, que exigía aportar la documentación requerida para ser admitidos a realizar las pruebas selectivas, un total de 13 aspirantes, mientras que otros 18, se han quedado fuera del proceso, la mayoría, por no tener en posesión la titulación requerida, según figura en la Resolución de Alcaldía, que concede un plazo de para la presentación de la documentación requerida que expirará el próximo día 15 de abril. Este proceso selectivo viene a abrir una pequeña puerta hacia el empleo en una localidad que en el pasado mes de marzo contabilizaba 209 personas, según datos del SISPE, en situación de desempleo y buscaban insertarse en el mercado laboral.


N煤mero 35 路 Abril 2016

GENTE DE LA SIERRA

PUBLICIDAD

14


15 

MUNICIPIOS

GENTE DE LA SIERRA

Número 35 · Abril 2016

ESPERA

El Cristo de la Antigua se reencuentra con sus fieles La imagen del Patrón retorna al municipio tras ser sometido a una riguroso proceso de restauración y regresará a su 'Santuario' el próximo 24 de abril Redacción Espera recibió con los brazos abiertos a su Patrón después de que concluyera la restauración de la imagen, atribuida a Jorge Fernández Alemán en 1525, a la que se ha sometido a una rigurosa labor de "limpieza, consolidación y recuperación de las zonas con falta de policromía", según ha explicado Antonio Durán Azcárate, Presidente del Consejo Pastoral. El pueblo entero se echó a la calle para rendir tributo a su Cristo de la Antigua y comprobar con emoción contenida el resultado de un proyecto que comenzó a fraguarse el pasado junio con la creación de las comisiones 'Pro-restauración' y la posterior campaña de recogida de fondos, promovida semanas después. La tenacidad espereña

consiguió que el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) y Juan Carlos Castro Jiménez, a la postre su restaurador, hicieran un diagnóstico de conservación y una propuesta de tratamiento de la 'Sagrada Imagen', labores que se iniciaron finalmente en septiembre. El Patrón se encuentra actualmente en la Parroquia de Santa María de Gracia, donde presidirá numerosos actos religiosos de distintos colectivos hasta el 24 de abril, fecha prevista de la procesión

extraordinaria que lo acompañará a su templo, el santuario del Santísimo Cristo de la Antigua. Este reencuentro 'memorable' ha venido acompañado de un sinfín de actos conmemorativos, que además han contado con invitados ilustres, caso Enric Llorca, alcalde de Sant Andreu de la Barca, municipio hermanado con Espera desde 1992, quien han aprovechado la visita para proponer un encuentro con espereños en Sant Andreu, al que todavía hay que ponerle fecha.

El Cristo, procesionando por las calles del municipio/ Foto: GE

TORRE ALHÁQUIME DESARROLLO SOSTENIBLE

'Vistazo in situ' a las necesidades medioambientales Peinado conoce de primera mano las prioridades en materia medioambiental y energética del municipio Redacción La esperaba el alcalde, Pedro Barroso, porque tenía varias cosas que enseñarle. La vicepresidenta segunda de la Diputación de Cádiz y responsable del área de Desarrollo Sostenible, Maribel Peinado, ha conocido sobre el terreno las necesidades en materia medioambiental y de energía de Torre Alháquime durante una visita a la localidad. Tras un primer encuentro en la Alcaldía, en el que ambos dirigentes dialogaron sobre

las posibles mejoras que pueden llevarse a cabo en el municipio con la colaboración a dos bandas de Ayuntamiento y Diputación, ambos inspeccionaron los lugares del municipio que requieren mayor atención. Pedro Barroso expuso a Peinado la necesidad de realizar mejoras ambientales que pasan por la limpieza y adecentamiento de una de las colinas "que da la cara" a la entrada de los vehículos que visitan el municipio, procedentes de Setenil de las Bodegas. En este punto el alcalde propuso que en un futuro la zona ser objeto de una limpieza especializada, debido a lo escarpado del terreno, para posteriormente efectuar una repoblación de elementos vegetales que ayuden a la compactación del terreno y a su

Maribel Peinado con Pedro Barroso durante su visita/ Foto: GE revalorización paisajística. Ambos dirigentes visitaron también el centro urbano, donde prestaron especial atención

a la mejora en iluminación que ha tenido el municipio, gracias a la colaboración de la Agencia Provincial de la Energía de Cádiz,

órgano autónomo dependiente de la Diputación. En este punto, Barroso informó a la diputada de "las limitaciones presupuestarias de un Ayuntamiento con población inferior a los mil habitantes para poder hacer las inversiones que requieren sus vecinos" y le solicitó colaboración para trabajar de forma coordinada en proyectos que sean susceptibles de ser respaldados por la Diputación. Tras el encuentro, Peinado se refirió a las iniciativas pendientes en la localidad que había conocido y que, dijo, “espero podamos contribuir a subsanar poco a poco desde el compromiso de trabajo y la responsabilidad”dijo. “Torre Alhaquime es una joya desconocida de la Sierra de Cádiz y nuestro trabajo estará encaminado a mejorar su nivel de sostenibilidad”, señaló.


N煤mero 35 路 Abril 2016

GENTE DE LA SIERRA

PUBLICIDAD

16


17 

MUNICIPIOS

GENTE DE LA SIERRA

Número 35 · Abril 2016

GRAZALEMA

Último impulso al nuevo parque y a la zona de ocio de 'Virgen de Lourdes' El proyecto, ejecutado en colaboración entre Ayuntamiento y Diputación, ha contado con una inversión de 25.000 euros

Aspecto que presenta la zona./ Foto: GE marcha: “Estos días ultimamos un convenio de colaboración con la empresa pública BASICA para la gestión de los espacios verdes y jardines de la localidad, con un ambicioso proyecto de recuperación paisajística en el pueblo. Además, estamos redactando los proyectos para la puesta en valor de otros espacios urbanos como la zona trasera de los Asomaderos, la antigua fuente del camping Tajo Rodillo y otros entornos”. El alcalde subrayó que “estas

obras no sólo suponen la mejora de estos espacios, sino que han supuesto además contrataciones de personas desempleadas de la localidad”. En el caso en concreto del nuevo parque de la Virgen de Lourdes han sido empleadas ocho personas durante dos meses. CEMENTERIO VIRGEN DEL CARMEN

Por otra parte, apuntar que el cementerio ha pasado a denominarse 'Cementerio Municipal Virgen del Carmen' tras que el

pleno del Consistorio haya dado luz verde a esta propuesta del alcalde para otorgar una denominación oficial a estas instalaciones municipales, que no habían tenido hasta ahora un nombre. La propuesta que la Alcaldía elevó al pleno recuerda que fue en 1928 cuando se ocupó el primero de los nichos, quedando documentado aquel enterramiento en el primer libro de inscripciones del que se denominaba 'Cementerio Municipal Católico de Grazalema'.

ALGAR INFRAESTRUCTURAS

Adelante la red de desagüe de Fuente-bebedero La actuación contempla dos fases de ejecución con un presupuesto total de 153.500 euros Redacción Ayuntamiento de Algar y Diputación de Cádiz han ideado una fórmula de colaboración al objeto de agilizar la construcción de la red de desagüe de la antigua Fuentebebedero. La actuación, con un presu-

La Oficina Municipal de Turismo se consolida Redacción

Redacción El Ayuntamiento pondrá en funcionamiento los próximos días una nueva zona de ocio en la entrada a la localidad en el lugar conocido como la ‘Virgen de Lourdes’, un proyecto que se ha llevado a cabo en colaboración con la Diputación de Cádiz y que ha supuesto una inversión de unos 25.000 euros tanto en jornales como en materiales. En estos días, el Consistorio ultima la decoración vegetal de la zona así como la instalación de los elementos infantiles de los que dispondrá el nuevo espacio, “que recupera la buena imagen de esta zona en la entrada del municipio, disponiendo de una zona muy cómoda para el asueto de vecinos y visitantes”, defendió el alcalde, Carlos Javier García. El regidor subrayó “la voluntad del equipo de Gobierno por embellecer aún más los entornos urbanos de nuestro pueblo”, y destacó algunas de los proyectos en

GRAZALEMA

puesto global de 153.500 euros, se ejecutará en dos fases según acordaron la alcaldesa de Algar, María José Villagrán, y la diputada del área de Desarrollo, Innovación y Cooperación Local de Diputación, Encarnación Niño. Concretamente, la obra se ejecutará con cargo al Plan Provincial de Obras y Servicios en cooperación con los ayuntamientos, contemplando una primera fase con un desembolso 70 mil euros, de los que Diputación aportará 66.500 y el resto el Ayuntamiento

María José Villagrán, reunida con Encarnación Niño Foto: GE de Algar, que licitará y contratará las obras. Por lo que se refiere a la segunda fase de este proyecto, contempla una inversión de 73.500 euros, de los que 69.825 serán aportados por la Corporación Provincial y el resto por el Ayuntamiento, que también será el encargado de li-

citar y contratar las obras. La alcaldesa de Algar, la socialista María José Villagrán, mostró su satisfacción por un acuerdo que permitirá que la construcción de la red de desagüe de la antigua Fuente-bebedero pueda llevarse a cabo con garantías de calidad y en un tiempo prudencial.

La Oficina Municipal de Turismo de Grazalema, que ha pasado en los últimos meses a ser gestionada por técnicos dependientes del Ayuntamiento, consolida su gestión pública “como un verdadero referente del turismo en la localidad”, defendió el alcalde, Carlos Javier García, después de que esta pasada Semana Santa fueran atendidas en estas oficinas un total de 1.312 personas. “Estos datos han supuesto un récord en los últimos meses, puesto que no se habían registrado tantas visitas en ningún otro momento del año desde que el Consistorio gestiona directamente este servicio público”, subrayó el regidor. De estas visitas, un 93% fueron de personas que vinieron a Grazalema por primera vez.

BENAMAHOMA

Talleres de Educación para el Desarrollo de 'Chandamama' Redacción La delegación de Servicios Sociales ha puesto en marcha talleres gratuitos de educación para el desarrollo, que se impartirán en las dos ludotecas municipales, tanto en Grazalema como en Benamahoma, desde este mes de abril y hasta finales de octubre. Se trata de una iniciativa de la Asociación Chandamama, que a través de la Diputación impartirá estos talleres divididos en 4 bloques: Género, No violencia, Interculturalidad y Medio Ambiente. En Benamahoma, el 13 de abril se impartirá un taller de' Género', el 4 de Mayo habrá otro dedicado a la con la 'Interculturalidad' y el 8 de junio uno más centrado en el 'Medio Ambiente'. En Grazalema comenzarán el 18 de Abril con un taller de Interculturalidad.


GENTE DE LA SIERRA

Número 35 · Abril 2016 

MUNICIPIOS

18

VILLAMARTÍN

Exposierra se reinventa y regresa seis años después La comarca recupera el escaparate de la Feria de Muestras, que tendrá lugar en Villamartín del 13 al 16 de abril Redacción Mejorada y ampliada para adaptarse a los nuevos tiempos. La Feria de Muestras de la Sierra de Cádiz retorna seis años después a Villamartín transformada en una convocatoria multisectorial dedicada ahora a los sectores agroindustrial, el comercio, la gastronomía y el turismo.Cambia parte de su enfoque, pero no su ubicación originaria, en las instalaciones de la Cooperativa del Campo de Villamartín, cuyo

presidente es Ramón Hidalgo Retes. El mayor peso de la organización corresponde a la empresa Expoalia, mientras la coordinación técnica corre a cargo de la Diputación provincial de Cádiz. Su nuevo formato responde al interés de buscar nuevos criterios de promoción para favorecer el emprendimiento, la base sobre la que se sustenta esta nueva etapa de esta convocatoria de marcado carácter económico. La muestra se extenderá a lo largo de una superficie de 15.000 metros cuadrados, en cuyo interior se concentrarán alrededor de 100 puestos o stands de 3 metros por 4 de largo, mientras que en el exterior se instalarán unos 15 expositores con una superficie media de entre 110 y 120 metros cuadrados.

Quesos Pajarete, uno de los expositores de la Feria/ Foto: GE Las excelencias de la materia prima culinaria de la tierra será uno de los principales reclamos de esta nueva puesta de largo de Exposierra, que dedicará un espacio especial a la gastronomía, tal y como ya sucedió en ediciones anteriores, aunque en esta nueva cita se sumarán otras actividades

complementarias. Se han previsto show cookings y demostraciones para la promoción de productos emblema de la zona como el queso y el aceite y habrá stands dedicados a la venta directa de alimentos de primera calidad: chacinas, embutidos, quesos, conservas o vinos, sin olvidar las degustaciones.

Exposierra concentrará además una amplia gama de vehículos, maquinaria y productos agrícolas. El sector comercial estará representado con moda, muebles, decoración, marroquinería y artesanía, mientras que empresas de la comarca darán a conocer los servicios turísticos de la Sierra.


19

REPORTAJE

GENTE DE LA SIERRA

Número 35 · Abril 2016

Alcalá del Valle

El Bosque 

Ubrique

PATRIMONIO Y MEDIO AMBIENTE

Inventario. De las 971 fuentes y manantiales ya catalogados en la provincia, más de la mitad (596) se localizan en los pueblos de la comarca.

La Sierra de Cádiz, tierra de fuentes y manantiales J.M.Reina

S

i las fuentes de la Sierra de Cádiz hablaran, nos relatarían mil y una historias. Historias de paz, de guerra, de hambre, de sed, de desarrollo, de encuentros y desencuentros, de fiestas o, simplemente, de amor. Historias que, como sus aguas, han 'bañado' el devenir de sus pueblos y pobladores a lo largo de décadas y siglos. Un tiempo en el que éstas, al igual que los lavaderos públicos o los manantiales, han sido y son puntos obligados de encuentro para la crítica, la complicidad, la convivencia o, simplemente, para aliviar la sed en esos largos y calurosos días de verano. Localizadas generalmente en el centro de las poblaciones, en sus plazas principales, la comarca

de la Sierra de Cádiz es prolífica en un elemento que, junto a los manantiales, desde 2007 es objeto de una iniciativa que persigue catalogar la totalidad de las fuentes y manantiales a nivel regional como elementos de riqueza natural y patrimonial. Un proyecto participativo y abierto a la ciudadanía que, impulsado por la Consejería de Medio Ambiente, se desarrolla bajo el nombre particular de 'Conoce tus fuentes' y genérico de ‘Manantiales y fuentes de Andalucía: hacia una estrategia de conservación’. Iniciativa que se ejecuta de forma 'on line'. Y es que son los propios ciudadanos los que ejercen una labor de voluntariado (1.100) para dar a conocer dichos elementos y propiciar su catalogación a través de www. conocetusfuentes.com. Una tarea

Detalle de una corriente de agua / Foto: GE

que hasta la fecha ha permitido inventariar 10.218 en las ocho provincias andaluzas. De éstas, 971 corresponden a la provincia de Cádiz, en la que las diecinueve poblaciones de la Sierra de Cádiz y la pedanía de Benamahoma tienen un especial protagonismo. Así, de dicho total, en la comarca se localizan más de la mitad, concretamente hasta la fecha han sido catalogadas 596. Por poblaciones, destacan sobremanera tres de las localidades que se encuentran en el corazón del Parque Natural de Grazalema. Se trata de Ubrique, Grazalema (incluye Benamahoma) y Benaocaz en las que, entre fuentes y manantiales, se han catalogado 130, 95 y 81, respectivamente. Las Adelfas, Agua Fría, Alberca del Cubero, Almendralejo, Archite, Benalí o la Calzada, fuente que se localiza en la calzada que transcurre entre Ubrique y Las Cumbres y cuyas aguas proceden de la Sierra del Benalfí, son los nombres de algunas del centenar de fuentes y manantiales que se localizan en Ubrique. Por su parte, las fuentes de Aguafría, Abajo, Calerín, Chorrito, La Cierva, Calle Nueva, Camilla, Asamblea, Peñarroya y El Algarrobal; los manantiales de El Moro, Huerto Badillo y del Molino, y los nacimientos del Fresnillo, Cordero y Benamahoma son algunos de los elementos que conforman ese

Fuente Allá, de Benaocaz / Foto: Rafa Sierra mapa de vida que son las fuentes y manantiales de la localidad de Grazalema. Entre las inventariadas en Benaocaz se encuentran las fuentes de Agua Nueva, Aznalmara, Ojito Nogal, Fuente Santa, San Diego o Allá, en pleno casco urbano y cuyas aguas, limpias y frías, fluyen desde la Sierra del Endrinal. A éstas se unen, entre otros, los manantiales del Hondón, Maimona o Pozo Amargo, además de los nacimientos de Piedra Gorda del Huerto, Hedionda o La Máquina. Asimismo, casi medio millar de fuentes y manantiales, etc. han

En pleno Parque Natural, Ubrique (130), Grazalema (98) y Benaocaz (81) son las más prolíficas sido inventariadas en Arcos (44), algunas tan espectaculares como los de las Cuevas del Cabezo, en el Cerro de la Horca, en la parte baja de la localidad. Prolífica en número y belleza son también las de Villaluenga del


GENTE DE LA SIERRA

Número 35 · Abril 2016

TURISMO

20

VÍA VERDE

Pendientes de la implicación del Gobierno central Prado del Rey

Villaluenga del Rosario

EL APUNTE

Lugares para el ocio y la cultura

Ubicadas en los cascos urbanos o en parajes espectaculares resultan un gran atractivo turístico Rosario, un total de 58, entre las que cabe destacar la de Caños, cuya agua llega desde la Sierra Peralto y que se localiza en la propia localidad, junto a la carretera de Ubrique a Grazalema, muy cerca del inicio del sendero

peatonal que conduce a la sima de Villaluenga. No menos abundantes en número e interesantes de visitar, muchas de ellas cargadas de historia y enclavadas en lugares de gran belleza natural, son las que ya se han inventariado en el resto de poblaciones de la comarca de la Sierra de Cádiz: Algar (4), Algodonlaes (33), Bornos (5), El Bosque (14), Espera (10), El Gastor (22), Olvera (19), Prado del Rey (9), Puerto Serrano (8), Setenil de las Bodegas (18), Torre Alháquime (3), Villamartín (25) y Zahara de la Sierra (18).

Muchas son las opciones que para el ocio, el esparcimiento y la cultura propone el más de medio millar de fuentes, manantiales y nacimientos que salpican la atractiva geografía de la Sierra de Cádiz. Propuestas que, como la del Sendero de Las fuentes, en la localidad de Algodonales, nos acercan a los propios orígenes de esta población serrana. Y es que la importante presencia del agua en estas tierras, unida a la fertilidad de sus campos, fue clave en el origen del municipio allá por el siglo XVI. No en balde, Algodonales se comenzó a desarrollar en torno a una de estas fuentes, la del Algarrobo, antiguo lavadero público. Igual de atractiva se presenta para los amantes del senderismo la ruta del Arroyo del Descansadero (Benamahoma), en la que se encuentra la fuente del mismo nombre. Ésta data los años 70 y, como tantas otras que se localizan en la comarca de la Sierra de Cádiz, fue construída como lugar de refresco para el ganado y los paseantes. Entre las que se localizan en los propios cascos urbanos, cabe destacar la fuente de los Tres Chorros, en Benamahoma, en la que los senderistas vienen a culminar su paseo por el río Majaceite. Un lugar tradicional de encuentro para quienes, en tiempos ya pasados, acudían a lavar en las tradicionales paneras de madera y se entregaban a la conversación y al canto de las coplas populares.

Este icono del turismo sostenible aún aguarda la reparación de los túneles deteriorados Redacción La que es uno de los grandes iconos del turismo sostenible de la Sierra de Cádiz, la Vía Verde, aún sigue a la espera de que, tal y como ya en 2015 aconsejaba una memoria encargada por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, se proceda a la reparación de los túneles que presentan un claro deterioro debido a los temporales de lluvia, nieve y viento de los meses de enero, febrero y marzo de aquel año. Una actuación que, entonces, se cuantificó en 432.000 euros y que aún no han sido ejecutadas. A tal objeto y con motivo de una reciente visita a la Vía Verde junto a la presidenta de Diputación, Irene García, y la presidenta de la Fundación Vía Verde, Isabel Moreno, el portavoz adjunto del Grupo Socialista en el Senado, Francisco Menacho, anunció una iniciativa parlamentaria para que el Gobierno de la Nación invierta en el arreglo y mantenimiento de los túneles deteriorados. En la misma línea, Irene García, solicitó la implicación y el apoyo de todas las administraciones para potenciar el

desarrollo de la Vía Verde de la Sierra de Cádiz. "La Vía Verde es un claro ejemplo de actividad de desarrollo sostenible que hay que potenciar para que sea un gran atractivo de turismo de naturaleza, más aún en una provincia donde la industria turística es uno de los pilares de su economía”.

El PSOE elevará una iniciativa parlamentaria para que el Gobierno invierta en la actuación Cabe destacar que La Diputación de Cádiz aporta anualmente 170 mil euros, mientras que la Junta de Andalucía la ha incluido dentro de un plan de turismo sostenible dotado con más de 400 mil euros, por lo que también se solicita la participación del Gobierno de España. Asimismo, ajuicio de la presidenta de la fundación, Isabel Moreno, “hablamos de un producto turístico que necesita de la cooperación de todas las administraciones”.

Los representantes institucionales durante la visita/ Foto: GE


21 

REPORTAJE

MEDIO AMBIENTE

GENTE DE LA SIERRA

Número 35 · Abril 2016

PATRIMONIO de colmarlo de incertidumbres y desatenciones que lo aboquen a la desaparición y/o descontextualización. Quizás se nos olvida que parte de ese patrimonio monumental se conserva porque el viejo caserío de muchos cascos antiguos lo han mantenido en pie al construirse las casas adosadas a murallas, torres, casas solariegas o castillos. Quizás se nos olvida que en esas casas antiguas viven y han dado vida personas que tienen grandes dificultades para adaptar sus viviendas y vivir en las mejores condiciones posibles.

Es parte fundamental de la historia y cultura colectiva de la comunidad poblacional

Un ejemplo de arquitectura tradicional de los municipios de la provincia / Foto: Manuel J. Melero

La arquitectura tradicional, el otro patrimonio local En los últimos tiempos, el panorama urbanístico y arquitectónico de los cascos históricos han evolucionado en detrimento de este gran valor patrimonial Manuel J. Melero Las comarcas de La Janda y la Sierra de Cádiz cuentan en su territorio con importantes e interesantes cascos históricos declarados Conjunto Histórico- Artístico que suponen el máximo exponente de la historia y el pasado cultural de los pueblos que los albergan y uno de los grandes atractivos turísticos y referente patrimonial de los mismos. Inherente a ellos, como a la historia y a la cultura, cabe de ser destacada la arquitectura tradicional de cada uno de los pueblos,

tan significativa, tan diversa, con sus semejanzas y singularidades, siendo la esencia de estos cascos históricos. La arquitectura tradicional es un patrimonio enraizado en lo más profundo de las entrañas de los centros históricos. Se trata de un patrimonio vivo, mal considerado por muchos como patrimonio menor en comparación con el patrimonio monumental conformado por iglesias, palacios o castillos, y a veces demasiado obviado por la ciudadanía y las administraciones. Un patrimonio que ha llegado a

nuestros días debido a las continuas adaptaciones y transformaciones con el devenir de los tiempos y que, en pueblos carentes de importante y numeroso patrimonio monumental, supone el mayor de los potenciales y atractivos culturales y turísticos. Un patrimonio que no hay que fosilizar sino adecuar a los nuevos tiempos y necesidades manteniendo el equilibrio entre adaptabilidad y la transformación de estos espacios de manera respetuosa y coherente que garantice mantenerlos como espacios vivos en vez

Junto a la monumentalidad de la arquitectura religiosa, militar o defensiva de estos pueblos históricos, el caserío que forma parte del entramado urbanístico de los cascos antiguos y que son referente cultural de los mismos está parcialmente abandonado, herido, dañado, pasando desapercibido y siendo mero testimonio de un pasado tan cierto como incierto su futuro. El proceso de despoblación avanza, se convierte en un escenario con espectadores pero sin actores. Las transformaciones políticas, económicas y sociales producidas desde la segunda mitad del siglo XX en España y en Andalucía trajeron consigo un cambio significativo en el desarrollo económico, social y urbanístico en pueblos con larga trayectoria histórico- cultural e inmensa riqueza patrimonial, y por ende en los modos de vida de sus habitantes. Esto ha provocado que en las últimas décadas el panorama urbanístico y arquitectónico de los cascos históricos de pueblos como Arcos, Jimena, Zahara de la Sierra, Vejer, Medina Sidonia o Conil de la Frontera hayan experimentado una importante transformación en detrimento de los numerosos testimonios de arquitectura tradicional existentes desde tiempos pretéritos, traduciéndose esto en el deterioro, abandono o venta por parte de sus moradores de edificios significativos y referentes del paisaje urbanístico y arquitectónico de los pueblos y parte fundamental de la historia y cultura colectiva de la comunidad poblacional.

OPINIÓN

Hay que ir más allá de los papeles La arquitectura tradicional de los pueblos es fiel representante de las arquitecturas tradicionales andaluzas, manteniendo a lo largo del tiempo a ésta como patrimonio vivo, por lo que considero relevante centrar más atención en dar respuesta a las carencias y necesidades a las distintas tipologías de arquitectura tradicional (residencias unifamiliares y colectivas) aún habitadas. Sea cual sea su índole, pero en especial a los edificios de menor relevancia en cuanto a monumentalidad y riqueza ornamental se refiere, los más 'débiles y vulnerables', pero de una riqueza en cuanto a técnicas y soluciones

arquitectónicas como por el importante protagonismo cultural que han tenido en nuestra identificación como comunidad, como pueblo. Referentes importantes de los modos de vida de los moradores de dichos edificios y de nuestros pueblos. No nos quedemos en el estudio y conocimiento de su historia pasada y su evolución, trabajemos en su proyección al futuro, manteniéndolo como patrimonio vivo y compatibilizando y alcanzando el equilibrio entre su valor cultural, de uso y mercado. Dada la importancia de este fenómeno, se hace justa, necesaria y urgente su conservación y protección, pero real, con el factor humano incluido, más allá de los papeles.


N煤mero 35 路 Abril 2016

GENTE DE LA SIERRA

PUBLICIDAD

22


23

EL ESCAPARATE

TU OPINIÓN NOS IMPORTA

GENTE DE LA SIERRA

Número 35 · Abril 2016

Las cartas de los lectores deben ir acompañadas del nombre, la localidad el y DNI

info@eudiem.com

La recomendación

@edifusion

Las cifras

1,1

>Plaza de Villaluenga del Rosario

Decana de los cosos taurinos provinciales

Millones invertirá la Junta en la provincia en ayudas para que comunidades de vecinos rehabiliten sus edificios

No hay dos como ella y pocas le ganan en su distinguida condición casi nobiliaria de marco incomparable. Levantada a golpe de cincel sobre roca en piedra seca, la plaza de Toros de Villaluenga del Rosario rivaliza en belleza con las más renombradas en su género y casi siempre gana. No en vano, además de ser la más antigua y peculiar de la provincia, está rodeada de un impresionante paisaje natural. Se llega a ella después de un agradable paseo con sabor a queso y montaña atravesando un bosque urbano de casas blancas hasta llegar a su sitio, en un extremo del pueblo, justo en la calle Moreno de Mora, a los pies de en los relieves de la Sierra del Caíllo. Su forma tan peculiar la convierte en única y diferente a todas. Exenta de construcciones en todos sus lados, presenta una planta con forma prácticamente octogonal y cuenta con unas dimensiones aproximadas de ruedo de 35x30 metros, excepto en el tendido sureste, que presenta una anchura de 7,50 metros. Se halla exenta de construcciones en todos sus lados y aunque no se conoce documentación escrita que la date porque los archivos municipales ardieron en 1936, hay papeles que prueban su existencia en el año 1792.

1,274

Millones de estancias se computarán en los hoteles provinciales hasta finales de abril, según la Junta

70.000

Empleos hasta 2020 espera la Junta que se generen con la nueva Ley de Emprendimiento

200.000

Euros destinará Diputación en 2016 a proyectos internacionales de ONGD

Los protagonistas Visto en las redes Ayuntamiento Olvera @ aytodeolvera Sube tu foto y participa en nuestro concurso Hasta el 27 de mayo

PEDRO CARLOS GARCÍA

ALFONSO MOSCOSO Alcalde de Villaluenga

ISABEL, Mº LUISA, ALEJANDRO Y DANIEL Voluntariado de Puerto Serrano

Este fin de semana Ubrique afronta la XXI edición de su Subida, una competición que gracias a la buena tarea desempeñada por el equipo que capitanea Pedro Carlos García va a batir todos los récords existentes de inscripción. Nada menos que más de un centenar de pilotos se dará cita en la competición automovilística de referencia del sur de España. Enhorabuena por una cita automovilística que, además, generará economía en Ubrique y en las localidades más cercanas de la comarca.

Su esfuerzo, tenacidad y capacidad de convocatoria han contribuido a que la Feria del Queso de Villaluenga sea referencia en Andalucía y se haya convertido también en reclamo turístico. La Muestra bate récords cada año. En esta edición han acudido a la cita más de 20.000 personas, que han podido disfrutar de más de un centenar de variedades de productos de primera calidad de una treintena de queserías, que a su vez han generado un volumen de negocio de medio millón de euros.

María Luisa López, Isabel Gómez, Daniel Pérez y Alejandro Ramírez han estado como voluntarios prestando ayuda humanitaria en el campamento de refugiados de Idomeni, en Grecia, donde se hacinan más de 15 mil personas que huyen de la guerra. Para ellos y los policheros que han colaborado, junto con otras localidades vecinas en distintas campañas solidarias para contribuir a socorrer a esta población, el hambre y la necesidad no entienden de fronteras.

Presidente de Escudería Ubrique

La polémica El PSOE reclama al Gobierno central su implicación en la Vía Verde

Aunque una memoria encargada en 2015 por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ya aconsejaba intervenir para reparar los daños sufridos en los túneles de la Vía Verde de la Sierra de Cádiz, lo cierto es que a día de hoy nada se ha hecho. Ante esta situación, el PSOE, Francisco Menacho, ha anunciado que elevarán una iniciativa parlamentaria para que el Gobierno de la Nación invierta en el arreglo. info@eudiem.com

Beatanás: Final Boss @BeaPresent Un besico en el ojo al chico del aeropuerto que me ha dejado pasar una maleta con 3 kg. de más. No hubiese podido vivir sin el queso Payoyo

Juan Pablo Beas @JuanPaBeas He vivido la Semana Santa de una maravilla de pueblo como es @AytoEspera. Una visita indispensable y una experiencia personal preciosa.

La frase "La promoción de la cultura es algo esencial para el desarrollo de los pueblos”. Pilar García

ALCALDESA DE EL BOSQUE


GENTE DE LA SIERRA

Número 35 · Abril 2016

AGENDA

24

PROPUESTAS ABRIL 2016 LA RECETA DEL CHEF Juan Francisco Angulo Cortijo Huerta Dorotea Carretera Villamartín-Ubrique

TURBANTE DE LUBINA CON ALBORONÍA

INGREDIENTES: • Lubina • Cebolla • Ajo • Pimiento verde • Pimiento rojo • Aceite de oliva • Hierbas frescas • Vino fino • Sal

ELABORACIÓN

PINCELADAS A 'CONTRARRELOJ'

EVENTOS EL BOSQUE

CARTEL DE SAN ANTONIO. El Ayuntamiento ha convocado las bases del concurso para seleccionar el cartel anunciador de las fiestas patronales en honor a San Antonio de Padua, que tendrán lugar del 10 al 13 de junio. Los trabajos deben presentarse en el Consistorio antes del 30 de abril en formato de pintura o fotografía, a cuya obra seleccionada se premiará con una dotación de 100 y 50 euros, respectivamente.

SETENIL PROMUEVE UN CERTAMEN DE PINTURA RÁPIDA INSPIRADO EN LA BELLEZA DE SUS OLIVARES, PAISAJES Y PATRIMONIO SETENIL | 23 DE ABRIL

Coincidiendo con el fin de semana de la esperada Fiesta del Aceite, la Plaza del Ayuntamiento concitará el próximo 23 de abril la atención de los amantes del arte y se convertirá, entre las 9 y las 11 de la mañana -con el sellado de los soportes de los participantes- y hasta las 17 horas de la tarde, en el escenario del l Certamen de Pintura Rápida. Los artistas tendrán que agudizar su ingenio, mostrar sus habilidades con el pincel e inspirarse para realizar sus obras en cualquiera de los bellos rincones que adornan las calles y plazas del municipio. No tendrán nada fácil elegir la temática de la obra porque la riqueza estética abunda por esos lares, aunque desde la organización se les insta a centrarse en sus paisajes, los olivares, el patrimonio y la cultura. En esta edición, el certamen otorgará tres

premios a los mejores trabajos. El cuadro ganador obtendrá 500 euros, mientras que el segundo clasificado recibirá 300 euros y el tercero se llevará 100 euros. Una vez concluyan las obras, quedarán expuestas hasta las 20 horas para que el público pueda contemplarlas y el jurado tenga margen de maniobra suficiente para elegir las ganadoras, que poco después recibirán sus premios. Las inscripciones se pueden tramitar hasta el día 18 en el correo: linea2oficina@gmail.com.

LAS TARDES LITERARIAS QUE INSPIRAN A LAS MUSAS DE LA POESÍA CONVOCADO EL XXV CERTAMEN LITERARIO 'VILLA DE GRAZALEMA'

Para la alboronía hacemos un refrito con el ajo, la cebolla, pimiento rojo y pimiento verde y reservamos.

TALLER DE MODA. El Consistorio bornense promueve un Curso de Trajes de Gitana, que se desarrollará durante el mes de abril. Lo impartirá la modista Ana María Carabello. Las inscripciones pueden formalizarse en la Casa Ordóñez.

En un molde ponemos los lomos de lubina y rellenamos con la alboronía y ponemos al horno a 180 grados durante 20 minutos. Por otro lado metemos las hierbas frescas al horno a 100 grados durante 40 minutos hasta que queden crujientes.

De guarnición en este caso hemos elaborado un gratinado de patatas.

PINTURA. Hasta el próximo 29 de abril se puede visitar en el municipio la exposición de pinturas de la artista local María Ángeles Cordón Muñoz en el refectorio del Convento de Capuchinos 'Museo de la Piel' y en el horario habitual de 10 a 14 horas por la mañana y de 16 a 18 horas por la tarde.

BORNOS

Limpiamos la lubina y sacamos los lomos, reservamos.

Servimos la lubina terminando con la salsa de vino fino y el crujiente de hierbas frescas y decoramos con aceite de perejil.

UBRIQUE

ARCOS

El Ayuntamiento acaba de convocar el XXV Certamen Literario 'Villa de Grazalema', enmarcado en las tardes literarias, inspiradas en el propósito de fomentar e incentivar el cultivo de las letras. Los interesados en participar deberán enviar al consistorio sus obras poéticas, de una extensión mínima de 100 versos, antes del próximo 13 de mayo. Para esta edición, se ha previsto un premio de 500 euros para el trabajo ganador. El fallo del jurado se producirá el próximo 15 de junio en un acto que organizará el Consistorio local, que además se reserva los derechos de publicación del trabajo que sea distinguido. GRAZALEMA| 13 DE MAYO

JORNADAS. La Delegación de Participación Ciudadana pondrá en marcha unas jornadas del programa Andalucía Compromiso Digital dirigidas a que jóvenes que buscan su primer empleo aprendan a hacerlo a través de Internet. Las jornadas se impartirán el 14 de abril en el Barrio Bajo y el 22 en la Casa de la Juventud, donde también se cursan las inscripciones, siempre desde las 10 de la mañana.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.