Gente de la Sierra 34

Page 1

Gdeente la Sierra

MARZO 2016

Segunda quincena

Número 34

Publicación quincenal

GRATUITA

EL TEMA· PÁG. 04

OLVERA · PÁG. 18

RALLYES · PÁG. 12

De nuevo, en la 'catedral' del queso

El aceite de oliva ya tiene su propia feria

Algar abre una intensa temporada

Todo listo en Villaluenga para la VIII Feria del Queso Artesanal

El Ayuntamiento celebrará en mayo la primera edición de 'Olivera'

El calendario 2016 recupera la Subida Torre Alháquime-Olvera

EL PERIÓDICO DE LA SIERRA DE CÁDIZ Una publicación de GRUPO EUDIEM eudiem.com

www.gentedelasierra.com

Semana Santa · Pág. 08

TIEMPO DE FERVOR Durante estos días, las estrechas e históricas calles de las localidades de la comarca se llenan de fieles para acompañar el procesionar de las hermandades. Imagen del Cristo de la Expiración, de Espera/ Foto: GE


2

OPINIÓN

GENTE DE LA SIERRA

Editorial

Número 34 · marzo 2016

LA IMAGEN

Juan Manuel Reina

Un rincón para la esperanza

E

n estos tiempos en los que cuesta reconocerse en el espejo de una Europa que, en favor de los de siempre, no ha dudado en dejar en la indigencia más extrema a muchos de sus semejantes y que plantea medidas nausebundas para protegerse de quienes (refugiados), quizás como tantos de nosotros, creían que el pilar básico del viejo continente, de su alianza, era algo tan simple y complicado a la vez como la extrema/ultra defensa de los Derechos Humanos; vale la pena mirar hacia dentro, a lo más próximo. Quizás por aquello de encontrar cierto refugio, alivio, o simplemente como vía de escape a una realidad en la que no nos reconocemos. Una mirada que de algún modo nos cura y nos permite albergar ciertas y necesarias esperanzas. Y es que, aunque lejos de los Cabe aplaudir el grandes parlamentos, de las llamadas gesto unánime esferas de poder, de los partidos tiene un enorme políticos de la valor que, en la excepcionalidad del provincia en favor conflicto cotidiano, de los Derechos la totalidad de los Humanos partidos políticos representados en el 'parlamento' provincial han comprendido que, más allá de las diferencias ideológicas, hay valores absolutos que no se deben profanar. Valores que exigen unidades inquebrantables. Que demandan gestos necesarios para no perder el rumbo, el norte que diría aquel, de lo verdaderamente importante. Porque, más allá del Producto Interior Bruto, del volumen de negocios o del tan traído y llevado estado de bienestar, lo que de verdad nos da valor como sociedad democrática, como primer mundo, es la defensa per se de los Derechos Humanos. Por eso, vaya desde estas líneas y por extraño que en estos tiempos pueda parecer el agradecimiento a la totalidad de esas formaciones políticas que han sabido entender que aquí, en la tan traída y llevada cuna de las libertades de Occidente, hay asuntos que no se negocian o, como dicen algunos, que plantean líneas rojas verdaderamente inquebrantables. @gentedelasierra

Gdeente la Sierra www.gentedelasierra.com redaccion@gentedelasierra.com

MEJOR, IMPOSIBLE.- En estos días en los que la primavera comienza a invitarnos a permanecer más tiempo en la calle, rodeados de familiares y amigos, las plazas se antojan como lugares de privilegio para, entre otras cosas, dejarse llevar por la lectura de temas que nos afectan y que son motivo de atención por parte de Gente de la Sierra.

La firma invitada Abogado y consultor

Antonio López-Triviño Semanas atrás se presentó en Sevilla el primer estudio elaborado por las ocho Cátedras de Empresa Familiar de nuestra Comunidad sobre las Empresas Familiares en Andalucía, estudio coordinado por Daniel Lorenzo Gómez y Alfonso Rojo Ramírez, Directores de las Cátedras de las Universidades de Cádiz y Almería, respectivamente. Los resultados del citado trabajo indican su papel relevante en la economía andaluza, ya que suponen cuatro de cada cinco empresas. De los datos proporcionados por este estudio me gustaría destacar dos resultados positivos y dos negativos. En cuanto a los primeros: - Es mayor la presencia de la mujer en los puestos directivos de las empresas familiares andaluzas que en las no familiares. (En éstas la mujer desaparece de los puestos de responsabilidad, mientras que en las familiares suponen un 17 por ciento). - Las empresas familiares andalu-

EDITA Europea de Difusión Empresarial EUDIEM S.L. CONSEJERO DELEGADO Ignacio Sánchez Cabanillas ignacio@eudiem.com COORDINADOR DE PUBLICACIONES Juan Manuel Reina jmreina@eudiem.com

La empresa familiar en Andalucía zas tienen una mayor duración (31,7 años) que las empresas no familiares (26,3 años). Al final no va a ser cierto el refrán de que “el abuelo crea la empresa, el padre la desarrolla y el nieto la liquida”. En cuanto a los resultados negativos:

“La mitad de los directivos carece de formación universitaria” - En lo que se refiere a la formación de los directivos de las empresas familiares de Andalucía, un 50 por ciento de ellos no tienen estudios universitarios, y sólo un treinta por ciento tienen estudios primarios. Sin comentarios. - El segundo y más llamativo es que el 80 por ciento de las empresas familiares encuestadas no tiene intención de comenzar la elaboración de su pro-

REDACCIÓN Juan Manuel Reina Andrés Nieto ADMINISTRACIÓN José Antonio Ruiz jruiz@eudiem.com DISEÑO Y MAQUETACIÓN Alberto Aparicio Velázquez creativo@eudiem.com

tocolo familiar. Dato llamativo porque si la característica fundamental de las empresas familiares es el deseo de continuidad a lo largo del tiempo transfiriendo la empresa a las siguientes generaciones, para cuatro quintas partes de las familias encuestadas, ello tendrá lugar “porque sí”, y no porque lo hayan planificado. Craso error: la sucesión debe ser un proceso y no un suceso. Los resultados del estudio nos demuestran que seguimos teniendo un gran déficit de formación. No dejen pasar la oportunidad de conocer las características y problemática de las Empresas Familiares. Estamos para ayudarles en la Cátedra de Empresa Familiar de la Universidad de Cádiz (www.uca.es/empresafamiliar/) -donde pueden ver un resumen del estudio andaluz y el estudio nacional presentado este mes- y para cualquier duda diríjanse a mi correo electrónico.

AUDIOVISUAL fotografia@eudiem.com

MÁS INFORMACIÓN www.eudiem.com

SOCIAL MEDIA Daniel Aparicio Velázquez agencia@eudiem.com

GRUPO EUDIEM

DEPARTAMENTO COMERCIAL comercial@eudiem.com DEPÓSITO LEGAL CA 336-2014

www.gentedelasierra.com C/ Isaac Newton, núm. 8, Ed. Oficinas 286. Módulos 5 y 6 El Puerto de Santa María (Cádiz) CP: 1500 Teléfono: 956 871 732

IMPRIME Iniciativas


GENTE DE LA SIERRA

Número 34 · marzo 2016

PANORAMA

3

DERECHOS HUMANOS

ALTURA UNÁNIME DE MIRAS FRENTE AL DRAMA DE LOS REFUGIADOS

OJO AL DATO

Los partidos políticos de la provincia formalizan la excepción de la norma para mostrar su rechazo unánime a quienes parecen dispuestos a que Europa vulnere los principios morales de la Unión

Una de cada tres personas beneficiarias en España del Servicio de Ayuda a Domicilio es andaluza, según informó la consejera de Igualdad y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, quien añadió que "sólo en 2015 se han incorporado a la prestación otras 11.694 personas". Estos datos sitúan a la comunidad andaluza por delante de otras españolas en cuanto a la asistencia a través de esta prestación. Asimismo, Sánchez Rubio indicó en el Parlamento que la Junta cerró el ejercicio del pasado año con un total de 48.478 personas beneficiarias de la prestación de ayuda a domicilio, una cifra que representa el 33% del total de personas atendidas en España (147.748 personas). Las personas beneficiarias reciben en Andalucía más de dos millones de horas al mes en atención a domicilio. Para ello, durante 2015 la Junta ha abonado a las corporaciones locales más de 300 millones de euros, un importe que permite garantizar la prestación.

J.M. Reina

A

fortunadamente, la totalidad de los partidos políticos del arco provincial han mostrado la necesaria/obligada altura de miras y, frente a la norma, casi diaria, de los enfrentamientos, han hecho buena la excepción para hacer un frente común en favor de los derechos, que los tienen, de los miles de refugiados que han visto en Europa la tabla de salvación a la situación de apocalipsis en la que viven desde hace años. Así, frente a aquellos que parecen defender la abolición de los Derechos Humanos en detrimento de quienes vienen cometiendo el único y gran pecado de huir de quienes les masacran, los partidos provinciales con representación en la Corporación Provincial han respaldado la declaración formulada por la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía que rechaza contundentemente las directrices del preacuerdo que alcanzaron los jefes de gobierno de la Unión Europea consistente en devoluciones de emigrantes a Turquía. De este modo, independientemente del desenlace que dicha propuesta tenga en el seno de la Unión (cabe esperar que eso que llaman humanidad se imponga), cabe aplaudir el posicionamiento unánime frente a una medida que, según destacó el vicepresidente de primero de Diputación, Juan Carlos Ruiz Boix, en la última sesión plenaria "vulnera los Derechos Humanos, el Estatuto de los Refugiados y los

El Pleno de Diputación apoya la declaración de Pro Derechos Humanos principios que sustentan la Unión Europea”. Concretamente, la declaración aprobada, en su parte dispositiva, rechazó el preacuerdo comunitario, “exige una respuesta humanitaria en respuesta al derecho de asilo”, y se suma a todas las reivindicaciones a favor de la plataforma 'Pasaje seguro ya', así como al establecimiento de “pasillos humanitarios”. Cabe recordar que ya en sep-

Ruiz Boix: "La idea del acuerdo con Turquía vulnera los Derechos Humanos" tiembre del pasado año, Junta de Andalucía, Diputación y Cruz Roja pusieron las bases de cara a planificar los recursos necesarios ante la llegada inmediata de los refugiados. En aquella ocasión, la presidenta de Diputación ya vio necesaria la unión de las administraciones. "La imagen de la unión entre todos es lo que permite que podamos ser útiles a la gente". "El objetivo", re-

saltó, "es que podamos ser rápidas en nuestra respuesta a este drama". "Más que nunca se necesita del trabajo solidario de las instituciones y las diferentes ONG", afirmó el delegado de la Junta en Cádiz, Fernando López Gil. "El nivel de ceguera política, de desprecio de los derechos fundamentales y de corrupción moral de los negociadores de la UE es tal que pretenden la reinstalación en la UE de las personas solicitantes de asilo que viven en la mayor precariedad en Turquía a cambio de la aceptación, por esta última, de un contingente equivalente de personas alejadas de los Estados miembros", ha denunciado Pro Derechos Humanos.

Dos millones de horas


4

EL TEMA

GENTE DE LA SIERRA

Número 34 · marzo 2016

BOCADO DE DIOSES Un total de 30 queserías andaluzas participarán en la VIII Feria del Queso Artesanal de Andalucía, en Villaluenga del Rosario. Alfonso Moscoso destaca la consolidación del evento como referente para la "comercialización, promoción y venta directa".

J.M.Reina

U

n año más, la localidad más pequeña y elevada de la provincia de Cádiz, entorno natural privilegiado para la elaboración de productos de máxima calidad, se convertirá en referente regional e, incluso, nacional del queso. Será del 2 al 3 de abril cuando este bello rincón de la Sierra de Cádiz albergue el que es sin lugar a dudas un evento señalado con letras mayúsculas en el calendario de todos los buenos amantes de la gastronomía, en general, y del queso, muy en particular: la VIII Feria del Queso Artesanal de Andalucía. Así, tras haberse consolidado entre las grandes ferias del sector gracias a los excelentes resultados obtenidos en ediciones anteriores (el año pasado el número de visitantes llegó a 20.000), esta nueva cita se presenta con récord de participación, nada menos que treinta queserías, y en un momento dulce, muy dulce, para el sector local y comarcal. Y es que, como viene siendo noticia, las queserías de El Bosque, Villaluenga del Rosario, Villamartín y, entre otras, Grazalema no dejan de acaparar galardones a nivel nacional e in-

ternacional tanto por la calidad de sus productos como por la innovación constante de sus propietarios a la hora de elaborarlos. Basta con recordar las numerosas distinciones obtenidas en la World Cheese Awards en el Olympia London de Kensington (Londres-Reino Unido), 'catedral' mundial del queso. Fruto del notable peso y protagonismo que vienen adquiriendo los quesos de la comarca, esta VIII Feria del Queso Artesanal de Andalucía contará con una notable

14 queserías de la provincia formarán parte de este atractivo 'escaparate' representación 'made in' Sierra de Cádiz, siendo la más nutrida la propia industria quesera local. Concretamente, Villaluenga del Rosario estará representada por Quesos Payoyo, Quesos Oliva, Queso Payoyo 'La velada', Quesos El Saltillo, Quesería de Leche de Cabras Payoyas Villaluenga del Rosario y Quesos La Covacha. Queserías a las que se unirán otras destacadas y ampliamente reconocidas de la comarca, como

es el caso de Quesos El Bosqueño; La Pastora y La Abuela Agustina, de Grazalema; Granja Puerto Carrillo, Benaocaz; Quesos Artesanales Pajarete, de Villamartín, y Quesos de Ubrique. A los que, por lo que a la representación provincial se refiere, se unirán Quesos Artesanos Montealva, de Torrecera, y Quesería El Gazul, de Alcalá de los Gazules Por lo que respecta a las queserías foráneas que acudirán a la cita, son las siguientes: Hermanos Vargas Jiménez, El Arconocal, Monte Cabra, La Estrella, El Pinsapo, La Hortelana y El Pastor del Valle, de Málaga; Sierra Sur y Compañía Ganadera Alcalaína, de Jaén; Quesería de la Sierra Subbética y Fuente La Sierra, de Córdoba; Quesos Doñana, de Huelva; Cortijo El Aserradero, Las RRR y Montefrieño, de Granada, y la hispalense La Saucedilla. "No cabe la menor duda de que esta VIII edición va a suponer un nuevo e importante paso adelante, que, tal y como es el gran objetivo de la feria, nos va a permitir seguir poniendo en valor uno de los productos punteros de nuestro sector agroalimentario", señala Alfonso Moscoso, alcalde de Villaluenga del Rosario. "Hablamos", destaca, "de un

Las cifras

20.000

Fueron las personas que visitaron la pasada edición de la Feria del Queso Artesanal de Andalucía, convirtiéndose en referente a nivel nacional.

70%

La Sierra de Cádiz produce el 70% del queso artesanal de la provincia, con una producción media anual que ronda los 500.000 kilos, la mayoría cabra.

40

Autobuses con visitantes procedentes de la provincia y Andalucía han confirmado ya su presencia los próximos 2 y 3 de abril en Villaluenga del Rosario.


GENTE DE LA SIERRA

Número 34 · marzo 2016

evento que, a diferencia de otros muchos, otorga todo el protagonismo al queso y que , como se ha venido comprobando estos años, supone para las queserías el mejor de los escaparates andaluces posibles de promoción y comercialización directa". "Es obvio", añade, "que hablamos de una feria más que consolidada que, al igual que el propio producto, viene a sumar en favor de la oferta turística de Villaluenga, la comarca y la propia provincia". De hecho, según apunta Alfonso Moscoco, "hemos notado un creciente interés por parte de las agencias de viajes, que a estas alturas ya han contratado un total de 40 autobuses que llegarán con visitantes de diferentes puntos de la provincia y Andalucía". En relación a la programación de este año, el alcalde de Villauenga apunta que la feria va a incorporar destacadas novedades, "como es el caso del incremento de las plazas para poder tomar parte en los talleres gratuitos de

El espectáculo ecuestre 'Arte de Andalucía a Caballo', entre las novedades del programa elaboración de quesos y ordeño; la iniciativa didáctica que ofrecerá a los niños de entre 3 y 8 años la posibilidad de dar de mamar a los borregos y los tickets que por 5 euros permitirán disfrutar de 8 tapas; además de las visitas guiadas a la localidad, el Museo del Queso y el Centro de Interpretación de la Literatura". Una oferta que, además, incluye una guardería gratuita y en la que, obviamente, destaca la exposición, degustación y venta de quesos artesanales de todas las provincias de Andalucía en el Recinto Ferial La Albarrada. "Todo ello", subraya Alfonso Moscoso, "sin olvidar el concurso de quesos, un evento de primer nivel que este año, además, cuenta con la particularidad de que se sortea una plaza entre los grandes amantes del queso para poder tomar parte de un exigente jurado". Una gran oferta que tendrá su guinda con el novedoso espectáculo ecuestre 'Arte de Andalucía a Caballo', a cargo de Carmelo Cueva. La cita, también de carácter gratuito, el sábado (17.30 h.) en la Plaza de Toros de la localidad.

EL TEMA

5

'Fórmula mágica' para la elaboración de quesos Su nombre, payoya, es originario de Villaluenga del Rosario y, con un periodo de lactación medio de 219 días al año, su leche cuenta con una excelente 'fórmula mágica' para la elaboración de quesos de gran calidad: grasa, 4,20%; proteína, 3,50%; lactosa, 4,62% y extracto seco, 13,23%. Además de ser la base perfecta para la elaboración de excelentes y variados quesos, la cabra payoya también tiene un destacado aprovechamiento cárnico,

con cabritos alimentados en su mayoría únicamente con leche materna. Se trata de una raza autóctona andaluza, catalogada en peligro de extinción, que ha sido tradicionalmente explotada en la zona del actual Parque Natural de la Sierra de Grazalema, Sierra de Ronda, y alrededores, extendiéndose a zonas cercanas de la provincia de Sevilla, de gran valor natural, constituyendo el sustento de muchas familias de las comarcas.

El secreto, su porcentaje de proteína y grasa La Oveja Merina Grazalemeña, su leche, es uno de los grandes secretos del éxito de los quesos que se elaboran en la comarca de la Sierra de Cádiz. Esta raza, que tradicionalmente se ha desarrollado en sistemas extensivos, es la única raza ovina autóctona andaluza con capacidad lechera. Un producto en el que destaca su gran aporte de grasa y su elevado porcentaje de proteína, lo que facilita la elaboración de quesos de excelente calidad. Proveniente de los troncos

Merino autóctono español y Churro, la Merina Grazalemeña, cuyo periodo de lactación va desde finales de enero a junio, es idónea para explotaciones de producción ecológica y, con 5.235 animales repartidos en 36 ganaderías (4.417 en 26, Cádiz), se encuentra en los límites de la extinción. Gran responsable de la mejora de la raza es la Asociación de Criadores de la Raza Ovina Merina de Grazalema, que será galardonada con motivo del Día de la Provincia.


6 

EL TEMA

GENTE DE LA SIERRA

Número 34 · marzo 2016

ANÁLISIS DE LA FERIA Y EL SECTOR

'La Covacha'

'El Bosqueño'

Diego Olmos: "No ha sido fácil echar a andar el proyecto, pero las expectativas son buenas y soy optimista"

Ramón Gago: "Ya somos referencia para el cliente; ahora se trata de avanzar poco a poco, sin hacer barbaridades"

Es uno de los últimos emprendedores de Villaluenga del Rosario que ha decidido apostar por el sector quesero. Hijo de ganaderos, Diego Olmos destaca que, "lo más complicado ha sido poder contar con el respaldo económico necesario para poner en marcha una actividad que, como todos sabemos, precisa de unos meses en blanco antes de generar ingreso alguno".

"La mejor muestra de que los quesos de la Sierra de Cádiz ya son un referente de calidad es que está creciendo la demanda tanto provincial como regional e, incluso, nacional". "Es más, el producto, tal y como venimos observando, ya es en sí un atractivo turístico", destaca uno de los responsables de una de las queserías con mayor solera y prestigio en la comarca y la provincia.

"Espero que la feria me ayude a promocionar mis productos"

"En la X edición daremos el salto al ámbito nacional" Alfonso Moscoso subraya que "el sector quesero es el que más riqueza y empleo viene generando dentro de la agroalimentación" J.M.Reina

No obstante, este joven quesero señala que "las expectativas son buenas" y confía en que "la Feria del Queso Artesanal de Villaluenga me permita dar a conocer aún más mis productos a establecimientos y potenciales clientes interesados en adquirirlos". "Confío mucho en la calidad de los productos elaborados, ya que parten de una materia prima de primera calidad". "Aunque sé que no va a ser fácil", concluye, "soy optimista de cara al futuro".

Alfonso Moscoso recuerda que "hace diez o quince años apenas existían queserías en la provincia y en la comarca y, en cambio, hoy, gracias a iniciativas como la propia Feria de Villaluenga del Rosario, contamos con un importante número de empresas". "Sin ir más lejos", resalta, "antes de que finalice el año Villaluenga tendrá un total de siete, algo inimaginable un tiempo atrás". "Es obvio y un hecho constatable que el sector quesero es el que más empleo y riqueza viene generando en la provincia dentro del sector agroalimentario. Un

empleo", explica, "que no solo se circunscribe a la elaboración del propio queso, sino que afecta al sector ganadero, la comercialización, etc." Una riqueza a la que el alcalde de Villaluenga del Rosario suma otro aspecto fundamental en el mundo rural, "como es algo tan importante como la fijación de la población al territorio y, por otra parte", añade, "la conservación y potenciación de una ganadería que es seña de identidad y, por tanto, de valor para los territorios". Con la idea clara de que, "tenemos que seguir apoyando a un sector clave para la comarca de la

Rosana Poley: "Se tiene que reconocer el valor de los productos que se elaboran a partir de leche cruda"

'La Abuela Agustina'

Maestra quesera y trabajadora del sector desde 1997, Rosana Poley es el alma mater, junto a Carmen Moscoso, de una de las nuevas y pujantes queserías de la comarca, de Grazalema. "Es cierto que el sector se va defendiendo y que, dentro

del panorama de crisis y cierta incertidumbre en el que estamos, seguimos dando pasos hacia adelante". "No obstante", señala, "este inicio de año no está siendo tan bueno como los anteriores, algo que esperamos enmendar en Semana Santa".

Sierra de Cádiz", Alfonso Moscoso subraya que, "desde la Feria del Queso Artesanal de Villaluenga también queremos seguir creciendo y, con tal propósito, ya tenemos planeado dar un nuevo e importante paso con motivo de la celebración de la que será la décima edición del evento, que consistirá en darle carácter nacional". "Se trata", concluye el regidor de Villaluenga del Rosario, "de ir sumando en favor de un sector que tiene una importante proyección y que estamos seguro de que aún tiene mucho que aportar en favor de la riqueza y la creación de empleo en la zona".

Comprometida con una forma de hacer queso que es 100% artesanal, "sin máquinas, con leche cruda y un proceso de maduración totalmente natural", Rosana Poley lamenta que "a quienes realizamos este importante esfuerzo en favor de un producto de un alto valor y plenamente artesanal, al más puro estilo de nuestras abuelas

"Aunque no estamos ajenos a la crisis, hemos seguido creciendo" "Aunque estamos en crisis y todos los sectores se están resintiendo, el nuestro es de lo menos castigados. Sin ir más lejos", subraya, "nosotros hemos seguido creciendo tanto en instalaciones como en empleos". Sobre el futuro del sector, Ramón Gago subraya que "tenemos que seguir creciendo poco a poco, sin hacer barbaridades. Poquito y bueno". "El auténtico premio gordo para el sector", concluye, "debe ser la fidelización de los clientes".

y bisabuelas, no se nos reconozcan tales esfuerzos, como", subraya, "sucede en los propios concursos". "Para nosotros, como para otras queserías de la zona, caso de El Saltillo y Oliva, es fundamental que se reconozca dicha forma de elaboración, que, entendemos, tiene que ocupar un puesto destacado y singular en los propios concursos".


N煤mero 34 路 marzo 2016

GENTE DE LA SIERRA

PUBLICIDAD

7


SEMANA SANTA

8 

GENTE DE LA SIERRA

Número 34 · marzo 2016

TRADICIÓN Y CULTURA

La Semana Mayor luce cada año con más esplendor en una comarca que se viste de fervor para una de las celebraciones más esperadas del año

La Pasión de Cristo revive la devoción y el recogimiento A.Nieto

L

a Semana Santa deja en la comarca a un sinfín de recuerdos e imágenes que perduran de por vida en la retina de quienes 'se dejan arrastrar' por la llamada de la Pasión de Cristo. Es el caso de Benaocaz, con su Procesión de la Pasión, Torre Alháquime , y su día de la Resurrección, Villamartín, Villaluenga, Algar, Puerto Serrano... Cada pueblo con su impronta convierte en única e irrepetible a su Semana Santa. Algunos como Alcalá del Valle, Arcos, Bornos, Espera, Olvera y Setenil tienen el reconocimiento de Interés Turístico, pero todos sin duda, transmiten emociones dignas de ser conocidas y vividas como una experiencia irrepetible.

ARCOS

Encuentra sus orígenes en el siglo XVI, época en la que las cofradías más señeras estaban íntimamente hermanadas con las obras de Piedad y Caridad. Tanto es así que la Cofradía de la Vera-Cruz se fundó en un antiguo hospital de viajeros y eran los propios hermanos quienes se encargan de velar por la salud de los enfermos. La devoción y la

caridad llevó a fundar una capilla al Cristo en el propio hospital allá por el año 1597. La beneficencia también le dio el sentido a la Cofradía del Nazareno, fundada en el propio siglo XV. La Cofradía de los Nazarenos de Sevilla, cuyas reglas las elaboró Mateo Alemán en 1577. A ella están vinculadas todas las que vieron la luz con posterioridad y que tienen por titular a la Santa Cruz de Jerusalén. Estas reglas fueron tomadas por el Nazareno de Arcos en sus primeros tiempos, con el permiso concedido por el Provisor de Sevilla en 1589. Al siglo XVIII se remontan los 'Armaos', cuadrillas de romanos que acompañan a Jesús Atado a la Columna. Y de ese mismo siglo (1764) data la imagen del Niño Jesús, del Dulce Nombre, hermandad que cumple su 475 aniversario y cuya imagen fue traída desde Roma en 1764, que sale el Viernes Santo en una escenificación alegórica de su muerte en la cruz y el domingo, que sale resucitado, vestido de gloria.

SETENIL

La roca madre de montaña forma un laberinto natural de piedra y cal que obliga a desmontar mo-

mentáneamente los pasos para seguir con el itinerario, lo que unido a la dificultad de la orografía le confieren una escenografía única y espectacular a los cortejos procesionales, obligados a su vez a ajustar al máximo el tamaño del trono y el número de costaleros. En Setenil existe además una peculiar rivalidad entre dos de las hermandades, la de la Santa Vera Cruz conocida como 'Los Blancos', fundada en 1551 y la de Nuestro Padre Jesús, 'Los Negros', nacida entre 1782 y 1863. Los apodos se corresponden con el color de las túnicas de sus penitentes. Las dos hermandades se enzarzan en disputas cofrades, entre ellas una de las más conocidas es la “guerra de las bandas”. La competencia ha llegado al extremo que se han traído grandes bandas de Reino Unido, Estados Unidos y otros países. Las dos hermandades organizan varias procesiones desde el Jueves Santos hasta el Domingo de Resurrección. En algunas de ellas las acompaña La Legión. Ambas constituyen verdaderas hermandades semicomunales que dividen antropológicamente el pueblo en dos. Los hombres suelen pertenecer a la hermandad del

padre, mientras que las mujeres se afilian a la de la madre.

BORNOS

La Vera Cruz y Los Remedios procesionan el Martes en el bello marco del Castillo Palacio de los Ribera en el más absoluto silencio reverencial. El Miércoles Santo, el Cristo de la Flagelación y el Mayor Dolor evocan la muerte de Jesús, que convertido en Nazareno y junto a Los Dolores, vuelve a salir a la

ALCALÁ DEL VALLE

calle el Jueves Santo. Las escenas bíblicas prosiguen y alcanzan su máximo dramatismo desde la ermita del Calvario el Viernes con el Santo Entierro y sus imágenes del Cristo Yacente en la Urna, La Soledad y el paso del Descendimiento con las figuras de María Cleofé, San Juan Evangelista y Mª Magdalena.

ZAHARA DE LA SIERRA

Las imágenes que procesionan en sus tronos son una joya patrimo-

GRAZALEMA

Resurrección y 'Carrerita de San Juan'

Viernes Santo de Nazareno y Dolores

Más de 100 vecinos se implican y recrean cada año escenas como la Crucifixión, el Camino al Calvario, la Santa Cena o la Ascensión a los Cielos. Tres cofradías compiten en una sana rivalidad. De un lado, el Jueves Santo procesiona el cortejo de Jesús Nazareno 'Los Moraos', y de otro, y ambas en Viernes Santo, salen a la calle las hermandades de Cristo de la Misericordia, 'Los Coloraos', y la Veracruz, conocida como 'Los Blancos'. Luego de un

El Viernes Santo se hace de noche con el misterio de Jesús Nazareno y su madre Nuestra Señora de los Dolores presidiendo la penitencia de la hermandad por las calles. La advocación tiene su origen en la Hermandad del Dulce Nombre, fundada en el siglo XVIII. Por aquel entonces las cofradías vivían dos momentos festivos: la Navidad y la Semana Santa, una dualidad que hizo que en Cuaresma las hermandades sumaran a la tí-

Sábado de Gloria con La Soledad como protagonista, el Domingo de Resurrección se celebra uno de los hitos más peculiares, 'La Carrerita de San Juan'. Un auto sacramental en el que San Juan ve a Cristo resucitado y corre a gran velocidad por todo el pueblo para contárselo a la Virgen. Esta representación reúne en la calle Nueva a numeroso público y todos los niños van portando los característicos hornazos de Alcalá del Valle.

pica talla del niño Jesús otra de Cristo con la Cruz. Con el tiempo estas hermandades se fusionaron e incorporaron la devoción por la Dolorosa. La Guerra Civil destruyó toda esta imaginería y la actividad cofrade no volvió a recobrarse y a reorganizarse hasta los años 40, época en la que un grupo de hermanos encargan a Castillo Lastrucci la actual talla del Nazareno, "de extraordinaria belleza y dolor sumamente contenido".


GENTE DE LA SIERRA

Número 34 · marzo 2016

Bornos

SEMANA SANTA

Zahara de la Sierra

El Gastor

9

reponer fuerzas durante las estaciones penitenciales, tal y como sucede también en Algodonales.

EL GASTOR

La Agrupación Parroquial Nuestra Señora del Rosario y Hermandad del 'Santo Entierro' impulsa una celebración que inicia sus cortejos procesionales el Domingo de Ramos con la Entrada Triunfal en Jersalén. El Jueves Santo es el día del Amor Fraterno y de Nuestro Padre de la Salud y la Misericordia, que sale acompañado por la Virgen de los Dolores. El Viernes Santo la Dolorosa sigue también al

En Setenil, las hermandades de 'Los Blancos' y 'Los Negros' rivalizan en esplendor Cristo Yacente y vive junto a él uno de los momentos más esperados de la Semana Mayor local, que cierra la representación de la Pasión el Domingo de Resurección, con la salida del Señor Resucitado, acompañado por Nuestra Señora del Rosario. Setenil/ Foto: Mario G. Vargas

nial de extraordinaria belleza. Los actos previos comienzan el Viernes 'María' con el traslado de los misterios desde la casa parroquial hasta la Iglesia del Nazareno y la Ermita de la Virgen de los Dolores; lo que en el argot cofrade se llama la 'mudá del paso', según relata Francisco Pino. Con la bendición y procesión de ramos y palmas desde la Ermita, hasta la Iglesia y misa de Domingo de Ramos comienza la Semana Santa Zahareña. El Lunes

Santo transcurre el Vía Crucis, en el que los más pequeños a Jesús de la Salud y la Misericordia. El Miércoles tiene lugar la procesión de Jesús Nazareno y el Jueves Santo, la del Santísimo Cristo de la Vera Cruz, ambas imágenes de valor incalculable. El Viernes Santo tras la Adoración de la Santa Cruz, a la caída de la tarde, desde la Ermita San Juan de Letrán, procesiona del Santo Entierro de Cristo, San Juan Evangelista y la Virgen de

Espera

los Dolores. Ya el Domingo de Resurrección procesiona el Cristo de la Sagrada Resurrección y la Virgen de los Dolores.

UBRIQUE

El Miércoles y el Viernes Santo dibujan momentos de gran emoción con el trasiego de las imágenes por el Peñón de la Becerra, donde los capataces demuestran su pericia para salvar los misterios de los 'peligros' de esta estrecha callejuela.

Sucede por ejemplo con Jesús Cautivo y Rescatado, la Virgen de los Dolores, llevados por costaleras, y el Santo Entierro, que procesionan bajo el abrigo de la espectacular Cruz del Tajo en unos días donde el olor incienso y la solemnidad se mezclan con los aromas que dejan los obradores mientras elaboran los gañotes, unos dulces típicos, que permiten cometer algún que otro ' pecado venial' a los feligreses al tiempo que sirve para

PRADO DEL REY

Cristo Rey y Nuestra Señora la Virgen del Dulce nombre salen el Domingo de Ramos para iniciar una Semana grande e intensa, que tiene también el Miércoles al Nazareno y La Esperanza, a otros de los principales titulares, junto a la Buena Muerte y Los Dolores del Miércoles Santo y al misterio que revive la escena del Cristo Yacente y La Piedad, todos los Viernes Santos. El resucitado de la Archicofradía de Nuestra Señora del Carmen cierra una festividad con sabor y aroma propio.

Los toros y el Búcaro de la Suerte, el final oficioso de la Cuaresma Redacción El final de la Cuaresma cobra especial protagonismo en la comarca, hasta el punto que algunos municipios despiden la Semana de Pasión con tradiciones que se salen del marco de recogimiento de esta celebración. Las procesiones del Resucitado conviven con

otras manifestaciones populares de carácter festivo de un origen no tan marcadamente religioso. En Bornos prolongan la 'Semana' con actuaciones musicales y el tradicional Búcaro de la Suerte, donde cada sorbo de licor va acompañado de un deseo. En el Coto se produce la Quema de Judas, con el que se castiga al 'traidor' pren-

diendo fuego a cuantos Judas se confeccionen para la ocasión. En Arcos se suelta el Toro del Aleluya para ahuyentar los malos espíritus que simbolizan el mal. Fiestas y tradición, en definitiva, quizás con cierto aire de rito iniciático, que se han convertido junto a una variada y típica gastronomía en todo un reclamo a nivel turístico.

Quema del Judas en Bornos / Foto: GE


10 

SEMANA SANTA

GENTE DE LA SIERRA

Número 34 · marzo 2016

ESPERA

Pasión 'sinuosa' cargada de escenas memorables La imagen del Nazareno se atribuye al escultor sevillano Pedro Nieto Montañés, que la talló en el año 1633 Redacción Los hebreos de La Borriquita salen de Santa María al mediodía para acompañar a Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén iniciando así una Semana Santa cargada de imágenes para el recuerdo y de sinuosos y empinados recorridos que ponen a prueba a capataces y costaleros. A la tarde, sale el Miércoles el Cristo Atado a la Columna, con su penitencia vestida con túnica beige y su capa y capirote rojo oscuro. Al Señor lo acompañan la Señora de los Desamparados y San Antonio de Padua, a los que siguen una penitencia destacada por el número de insignias y tramos que la componen. Los cofrades más expertos recomiendan, como cita ineludible, la plegaria que se realiza en la sede de la hermandad. Nazareno es el dueño de la ‘Ma-

drugá’ del Viernes. El Señor atraviesa el dintel de su templo a las una y media de la mañana y no volverá a su morada hasta bien entrada la mañana. Tras él arrivará su madre Jesús Nazareno procesionando por las calles espereñas/ Foto: GE dolorosa, talla del sevillano Carlos Bravo Nogales, y San Juan Evange- momentos cumbre, como sucede lista. Le acompañan un centenar de con la mayoría de los pasos locales, costaleros y hermanos, ataviados llegan en la bajada por la cuesta con túnica, capa y capirote mora- del Pozo, al paso por Alcubilla, en do. Los Toros, y especialmente, en su El silencio es casi sepulcral. Así salida y recogida. La emoción se lo pide la expresión de la imagen, vuelve recogimiento con la salida atribuida hace solo unos años al del Santo Entierro y la Virgen de la escultor sevillano Pedro Nieto Soledad, bajo un palio del que reMontañés, que la modeló en 1633, salta su respiradero, la candelaria según estudios de Manuel Garru- y los faroles de cola. La comitiva, cho Jurado. El Viernes Santo, el de luto, guarda silencio y rezuma Cristo de la Expiración da su últi- solemnidad y va acompañada por mo aliento bajo la mirada piadosa la música de capilla en medio de de su madre, la Virgen de la Espe- un ambiente de tristeza y a la vez ranza y San Juan Evangelista. Los esperanza y satisfacción por ver un hermanos le siguen con un atuen- año más las imágenes en todo su do de túnica y capa blanca y capi- esplendor procesionando por las rote de color verde esperanza. Los calles espereñas. La Virgen de los Desamparados/ Foto: GE.

OLVERA AÑO JUBILAR 2016

Una 'Magna' marcará un histórico Viernes Santo Las hermandades celebrarán los 50 años de Coronación Canónica de la Virgen de los Remedios con una procesión magna

de Olvera la inicia La Borriquita. El Lunes Santo realiza estación de penitencia la cofradía de Jesús Cautivo -de madera tallada- y la Virgen del Socorro -sin palio y de orfebrería plateada-, la única que no sale desde la Parroquia de la Encarnación sino desde la

Redacción Con el 50 aniversario de la Coronación Canónica de la Patrona en el centro de las celebraciones, los cofrades no olvidarán fácilmente la próxima Semana Santa. Enmarcado en el Año Jubilar 2016, un Santo Entierro Magno reunirá en procesión a los Cristos de todas las hermandades locales. Los titulares saldrán el Viernes Santo de la Iglesia Mayor Parroquial y harán un recorrido histórico por las calles del municipio. La Semana Santa

La Procesión de la Penitencia mantiene una tradición nacida en el siglo XV

Una de las escenas de la Pasión de Cristo en Olvera./ Foto: GE

Iglesia del Socorro. Como es tradición desde el siglo XV, el Martes Santo se celebra la Procesión de la Penitencia de Hombres. Y, como contrapunto, la Procesión de la Penitencia de Mujeres desfila por

separado y también en silencio junto a la imagen de la Virgen de las Angustias. 'Los Estudiantes', el Cristo del Amor y la Virgen de la Misericordia, con tallas anónimas del siglo XVIII, procesionan el Miércoles. El Jueves la Pasión se vive en dos actos. Salen al encuentro de la feligresía Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores y el Cristo de la Vera Cruz junto a la Virgen de la Esperanza y San Juan Evangelista. Del siglo XVII, la mano derecha de esta Virgen pertenecía a la antigua Virgen del Rosario. Cierran las escenas el Viernes, el Santo Entierro del nuevo Cristo Yacente, bendecido en 2007 tras la destrucción del antiguo en un incendio, y la Virgen de la Soledad, que salió en solitario en 2005 y 2006 hasta que llegó la nueva imagen de su hijo.


N煤mero 34 路 marzo 2016

GENTE DE LA SIERRA

PUBLICIDAD

11


12

RALLYES

GENTE DE LA SIERRA

Número 34 · marzo 2016

ALGAR ABRE UNA INTENSA TEMPORADA EN LA PROVINCIA El calendario contempla este año hasta nueve pruebas, destacando la recuperación de la Subida Torre Alháquime-Olvera y el carácter nacional de la cita que se disputará entre Ubrique y Benaocaz. Por Ángel Benítez

L

a provincia de Cádiz vivirá a partir del primer fin de semana de abril una nueva temporada automovilística, que se presenta como una de las más intensas, variadas y completas de los últimos años tanto por el número de pruebas previstas en el calendario como por la variedad de escenarios y las disciplinas que tendremos ocasión de presenciar en directo. Montaña, con las ya tradicionales subidas de Algar, Vejer y Ubrique, además de la novedad este año de Torre Alháquime; slalom, con las siempre complicadas y espectaculares pruebas urbanas entre conos; rallye, con el ya mítico Sierra de Cádiz, que este año cumple su vigésima edición estrenando nuevas localidades de paso y estancia; y circuito, con la disputa de varias pruebas en Jerez, la mayoría de ellas monomarcas, a lo largo del año. Son sólo algunos de los aperitivos que nos esperan este año en la geografía gaditana. La temporada se iniciará el primer fin de semana de abril con una de las pruebas más veteranas del calendario gaditano, como es la Subida a Algar, que este año cumple su primer cuarto de siglo de vida, y se cerrará con la principal novedad de la presente campaña, la recuperación de la Subida Torre Alháquime-Olvera, fijada para los días 12 y 13 de noviembre. Entre una y otra, el calendario contempla hasta nueve pruebas, convirtiéndose nuestra provincia en una de las más activas de Andalucía, ya que a ellas hay que sumar también las que se celebran cada año en el circuito de Jerez. En lo que respecta a la modalidad que abrirá la temporada, la montaña, el calendario incluye cuatro pruebas: Algar, Ubrique, Vejer y Torre Alháquime.

La primera de ellas será la ya mencionada de Algar. Como ya viene siendo tradicional, la Subida se celebrará en doble jornada, con fases cronometradas tanto el sábado por la tarde como el domingo por la mañana, lo que permitirá al público tener dos opciones bien distin-

Vejer cumple su 33 edición con el recuerdo de su primera cita, en la que compitieron coches y motos tas para presenciarla en directo. La denominada "curva de la Fuente" volverá a ser, sin duda, el principal lugar de concentración de público, ya que a la espectacularidad del trazado en este punto se une también la posibilidad de situarse en altura sobre una pequeña ladera. Apenas dos semanas después llegará la Subida Ubrique-Benaocaz, la más importante del calendario en lo que respecta a puntuación, ya que será valedera tanto

para el Campeonato de España de Montaña como para el Campeonato de Andalucía de Montaña. La novedad es que esta vez no será puntuable a nivel internacional, como venía siendo habitual durante los últimos años. En cualquier caso, es una de las que suele reunir un mayor número de vehículos en la línea de salida. Son cinco kilómetros de recorrido, con tres lugares muy recomendables para verla en directo, uno casi en la primera curva nada más darse la salida, con una impresionante vista de Ubrique como fondo; una segunda en el cruce con la carretera que conduce hacia Benaocaz; y la tercera, en la zona de rocas, donde se concentran varias curvas. La tercera cita de montaña será la Subida a Vejer, que se celebrará los días 1 y 2 de octubre, con el mismo formato que en Algar. Fue una prueba que nació en 1979 y en cuya primera edición compitieron de forma conjunta coches y

motos. En aquella ocasión fue una Guzzi 750 la que se llevó el máximo galardón en la modalidad de dos ruedas. Fue la única experiencia de este tipo. Un buen lugar para ver esta prueba es el tramo de las curvas numeradas como 9, 10 y 11. La cuarta y última prueba de montaña es, paradójicamente, la principal

novedad del calendario de este año, ya que la Escudería Sur ha logrado recuperar para el fin de semana del 12 y 13 de noviembre la Subida Torre Alháquime-Olvera, un trazado espectacular para el público, por el paisaje que se puede ver, y muy técnica para los pilotos.


GENTE DE LA SIERRA

Número 34· marzo 2016

RALLYES

13

Calendario 2016 ABRIL ALGAR

Tipo de prueba: Subida Fecha: 2/3 UBRIQUE Tipo de prueba: Subida Fecha: 16/17 PRADO DEL REY Tipo de prueba: Slalom Fecha: 23/24

MAYO CONIL

Tipo de prueba: Slalom Fecha: 21/22

JUNIO ALGAR

Tipo de prueba: Slalom Fecha: 11/12

AGOSTO SAN FERNANDO

Tipo de prueba: Slalom Fecha: 27/28

SEPTIEMBRE SIERRA DE CÁDIZ

Tipo de prueba: Rallyes Fecha: 16/17

OCTUBRE VEJER

Tipo de prueba: Subida Fecha: 1/2

NOVIEMBRE TORRE ALHÁQUIME-OLVERA

Tipo de prueba: Subida Fecha: 12/13

De la sencillez de los slaloms a la complejidad de un rallye La Escudería Sur creó una modalidad urbana y muy económica, pero también organiza desde hace 20 años el Sierra de Cádiz Entre un rallye y un slalom hay tanta diferencia como entre la noche y el día. No sólo a nivel competitivo, sino también en lo que respecta a organización. Son las modalidades opuestas del automovilismo y ambas tendremos oportunidad de contemplarlas en directo en nuestra provincia a lo largo de la presente temporada. Por una parte, con los cuatro slaloms que se disputarán en Prado del Rey, Conil, Algar y San Fernando. Y por otra, con la cita estrella de la temporada, el Rallye Sierra de Cádiz, que en esta edición cumplirá sus primeros 20 años de vida. Fue precisamente la Escudería Sur la que creó, allá por 1988, el primer slalom. El objetivo, según su presidente, Francisco García Galera, era "hacer un automovilismo urbano y muy barato, de tal forma

Paco Galera, presidente de Escudería Sur.

que cualquiera pudiera correr incluso con el coche de su novia sin preocuparse de nada más". Así arrancó una modalidad que ha ido rotando por numerosas localidades de la provincia y que siempre ha estado presente en una de ellas, San Fernando, que este año cumplirá 28 ediciones.

El objetivo es completar el recorrido en el menor tiempo posible. Para ello, los pilotos deben sortear una serie de conos, unos por la derecha y otros por la izquierda, dependiendo del color del mismo. Esta circunstancia requiere de una gran concentración, a pesar de que la mayor parte del trazado se realiza en primera o segunda velocidad. Frente a esta disciplina, el polo opuesto lo encontramos en los rallyes. En el caso de la provincia, este año volverá a ser escenario del ya mítico Sierra de Cádiz, donde cada vez se suman más localidades. En esta ocasión, por ejemplo, Grazalema será la sede principal, mientras que entre los regresos figura El Gastor, que no estaba presente desde 2011. Otras localidades que ya han confirmado su presencia en esta prueba son El

Bosque, Benaocaz y Ubrique, a pesar de que aún restan seis meses para su celebración. Será los días 16 y 17 de septiembre cuando se dispute esta prueba, que este año contará con un recorrido muy diferente al que venía siendo habitual en las últimas ediciones, debido fundamentalmente a la inclusión de El Gastor. A diferencia de los slaloms, los vehículos requieren de una notable adaptación para garantizar la seguridad de los pilotos. Las altas velocidades que se alcanzan, con pasos de curvas en los que se llega a duplicar y triplicar la velocidad aconsejada para cualquier usuario normal, obligan a que el coche se convierta prácticamente en una jaula. Otra diferencia con respecto a los slaloms es que para el espectador resulta bastante más complicado su seguimiento en directo. Al habilitarse tramos en diferentes zonas, separados incluso por bastantes kilómetros de distancia, lo habitual es permanecer en uno y situarse en alguna curva o zona con visibilidad de varios centenares de metros.

Tres disciplinas donde elegir Los aficionados al automovilismo podrán contemplar en directo esta temporada en nuestra provincia hasta tres disciplinas diferentes: slalom, subida y rallye, al margen de los campeonatos que se celebran en el circuito de Jerez.

Una temporada de celebraciones

La temporada automovilística vivirá celebraciones tan destacadas como los 20 años del Rallye Sierra de Cádiz, el regreso de la Subida OlveraTorre Alháquime o los 33 años de la veterana Subida a Vejer.


14

ALA DELTA

OPEN SIERRA DE CÁDIZ

2016

GENTE DE LA SIERRA

Número 34 · marzo 2016

LUGAR DE VUELO El espacio de vuelo del Open Internacional Sierra de Cádiz comprende zonas montañosas sobre todo el macizo de la Sierra de Grazalema y Sierra de las Nieves, además de planicies y territorios de campiña.

FECHA Este año el campeonato se celebra durante la Semana Santa, del 20 al 26 de marzo, ambos inclusive.

'PUGNA' EN LOS LÍMITES DEL CIELO La cita, de la que participan las localidades de El Bosque y Algodonales, forma parte del calendario nacional y es puntuable para la Liga Andaluza de la modalidad. J.M.R.

C

on el permiso de la meteorología, que, de inicio, no parece ser la más propicia para 'colgarse' de las alturas, el cielo de la Sierra de Cádiz acogerá del 20 al 26 el Open Internacional de Ala Delta. Una competición que, a vista de pájaro entre El Bosque y Algodonales, está previsto que se dispute en las categorías Open (del 20 al 26) y Trofeo (del 24 al 26). La competición, que se desarrolla bajo la organización de la Federación Andaluza de los Vuelos Aéreos y el Club de Vuelo Libre de Cádiz, prevé la disputa de forma paralela de las pruebas para Clase 1 (alas flexibles), Clase 5 (alas rígidas) y Sport (alas flexibles clase 1 c/mástil), pero con clasificaciones por separado. Incluida dentro del calendario nacional y puntuable para la Liga Andaluza, el Open Internacional Sierra de Cádiz también figura en el calendario FAI CIVL, por lo que resulta puntuable para el ranking FAI WPRS. Según destaca la organización

de este evento, esta zona de la Sierra de Cádiz es un escenario privilegiado, con grandes planicies con mucho aterrizaje en dirección Sevilla y Jerez, hacía el W y NW, mientras que hacía el E y SE se localiza el macizo de la Serranía de Cádiz y Ronda, una zona algo mas abrupta, pero con zonas de aterrizaje. Las mejores condiciones se producen habitualmente en primavera

Las malas previsiones meteorológicas podrían alterar el desarrollo y principios de verano, con un techo de nube que puede variar entre los 1.500 y 3000 m, según el día. Los participantes tendrán que medir sus fuerzas en un 'terreno de juego' en el que los vientos predominantes son de W y SE, aunque en primavera también se dan varios días de NE y NW. En definitiva, un espectáculo tanto para los practicantes de esta modalidad de vuelo como para el público en general.

ALGODONALES

En 2001 acogió el Mundial de Ala Delta Muchas son las competiciones de primer nivel que se han desarrollado en la Sierra de Cádiz y, muy en especial, en Algodonales, que en 2001 se convirtió en la sede del Campeonato del Mundo de Ala Delta. Los mejores se batieron en la Sierra de Lijar.

DESTINO 'TOP'

Referente internacional La Sierra de Grazalema es uno de los puntos con más actividad de vuelo libre de Andalucía. El parapente y el ala delta son parte del paisaje diario en el cielo de El Bosque. Sus características favorecen la realización de este deporte que cada día crece en adeptos. Cabe recordar que las zonas de vuelo de la Sierra de Cádiz, muy en especial las localizadas en Algodonales y El Bosque, han sido en numerosas ocasiones señaladas en revistas especializadas como destinos 'top'.


N煤mero 34 路 marzo 2016

GENTE DE LA SIERRA

PUBLICIDAD

15


16

TURISMO

GENTE DE LA SIERRA

Número 34 · marzo 2016

EL MEJOR DE LOS VIAJES PARA LOS SENTIDOS

1

Con la llegada de la primavera afloran todos los atractivos de una tierra, la Sierra de Cádiz, que no deja indeferente a quienes la visitan J.M. Reina

S

i existe un destino en la provincia de Cádiz que, llegada la primavera, es capaz de conquistar a los visitantes más exigentes, su nombre es Sierra de Cádiz. Salpicada de naturaleza, gastronomía, cultura, artesanía, tradiciones, fiestas y buena gente, esta tierra, incluída entre las grandes maravillas naturales del mundo, no deja de sorprender a quienes la visitan y es ahora, en Semana Santa, cuando se exhibe en toda su plenitud, invitándonos a dejarnos llevar por todos y cada uno de los sentidos. Una época en la que, fiel a una tradición y fervor que hunden sus raíces más profundas en los municipios que la conforman, las calles se llenan de religiosidad, devoción y patrimonio con el procesionar de cofradías y hermandades por centenarios 'escenarios' de cal, todos de enorme belleza. Pese a la singularidad y gran plasticidad de cada una de las Semana Santa de la Sierra de Cádiz, cabe destacar las de Arcos de la Frontera, Espera, Alcalá del Valle y Setenil de las Bodegas, declaradas de Interés Turístico Nacional. Es precisamente en Arcos de la Frontera donde se celebra una de las fiestas más populares de la sierra, el Toro del Aleluya, que viene acompañada de la Suelta

del Toro de Resurección, en Benamahoma. De tintes religioso y festivo es también la celebración del patrono de la Villa de El Gastor, San José, o la Procesión de San José que tiene lugar en Olvera. Pero si por algo destaca y se muestra irrechazable el destino Sierra de Cádiz en esta época del año es, sin lugar a dudas, por las infinitas posibilidades que para el deporte, el ocio y el disfrute ofrece este paraíso natural. Un entorno natural marcado por esos dos grandes referentes, los parques naturales de Grazalema y Los Alcornocales. Espacios protegidos a los que se suman

Un equilibrado 'cóctel' de naturaleza, cultura, fiestas y gastronomía

2

esos otros, no menos valiosos y atractivos, como los parajes naturales de los embalses de Arcos de la Frontera y Bornos, la Vía Verde y, dentro de ésta, el Peñon de Zaframagón, Reserva natural en la que se encuentra la mayor colonia nidificante de buitres leonados de la Península Ibérica. Un gran escenario natural en el que conviven 18 especies de rapaces (águilas culebreras, gavilanes, azores, etc.) y en el que se

Zahara de la Sierra


GENTE DE LA SIERRA

Número 34 · marzo 2016

TURISMO

17 6

3

4

7

5

localizan lugares mágicos como el Puerto de los Acebuches, el Salto del Cabrero, el Cerro del Torreón (techo de la provincia) o la Garganta Verde, adornados por grandes masas de bosque mediterráneo. Fruto de esta diversidad, quienes visiten en esta época del año la Sierra de Cádiz también pueden disfrutar de rutas llenas de historia como la Calzada Romana entre Benaocaz y Ubrique, el Dolmen de Alberite (Villamartín), los Dólmenes de Tomillo (Alcalá del Valle), las salinas de Itupci (Prado del Rey), las ruinas de Ocuri (Ubrique)... Propuestas a las que se unen otras no menos interesantes como los recintos amurallados de Torre Alháquime o Benaocaz o las fortalezas, testigos vivos del paso de las distintas civilizaciones, existentes en municipios

Un paraíso para los amantes de los deportes en contacto con la naturaleza como los de Zahara de la Sierra, Arcos de la Frontera, Ubrique, Olvera, Setenil de las Bodegas y Bornos, entre otros. Huellas de una intensa historia que culminan pueblos de cal y tejados (de dos y tres aguas), con viviendas muchas veces integradas en la propia roca, como es el espectacular caso de Setenil de las Bodegas. Un territorio, la Sierra de Cádiz, también plagado de sabores en esta época del año, fruto de una gastronomía de tradición y modernidad que tiene su princi-

pal argumento en los productos de primera calidad que se crían y producen a lo largo y ancho de sus poblaciones. Así, se antoja obligado dejarse conquistar por los excelentes aceites de oliva que manan de los olivos centenarios de localidades como Olvera o por los quesos artesanales que se elaboran en queserías como Payoyo, El Bosqueño, El Gazul, Abuela Agustina, La Covacha y Oliva, entre otras muchas. Manjares entre los que también se encuentran las chacinas, los espárragos o los alcauciles, sin olvidarnos de las truchas de El Bosque. Todos ellos rematados por una rica respostería, protagonista en estas fechas, en la que destacan los pestiños, las torrijas de miel, los huevos nevados o los bollos de Semana Santa.

8

1. Semana Santa de Espera 2. Vista de Zahara de la Sierra. 3. Molino del siglo XVIII, en El Bosque. 4. Arcos de la Frontera. 5. Grazalema. 6. Ruinas de Ocuri, en Ubrique. 7. Vista de uno de los espectaculares pantanos de la sierra. 8. Villamartín


18

MUNICIPIOS

GENTE DE LA SIERRA

Número 34 · marzo 2016

Nace 'Olivera', el escaparate del aceite de oliva de Olvera

Mejoras en la red viaria comarcal

El Ayuntamiento impulsa la I Feria del Olivar, una iniciativa que se desarrollará del 13 al 15 de mayo con el objetivo de promocionar, poner en valor y potenciar el 'oro líquido' de la localidad

Redacción

El olivar de Olvera se asienta, a diferencia de otros muchos, en plena montaña / Foto: GE

J.M.Reina Ubicada al norte de la Sierra de Cádiz, la historia, cultura y la propia supervivencia de Olvera, de sus habitantes, está íntimamente ligada a los productos que genera su tierra y, muy en especial, su olivar. Un cultivo que es seña de identidad de un territorio con denominación de origen y que, a diferencia de otros muchos, se desarrolla en montaña, a los pies de olivos centenarios que anualmente 'abrigan' el sacrificado laboreo de multitud de familias. Un producto y un valor que el Ayuntamiento de Olvera busca potenciar a través de un evento que aspira a convertirse en referente, la Feria del Olivar, 'Olivera', a celebrar del 13 al 15 de mayo. "La idea", señala Ramón Núñez, concejal de Comercio, "no es otra que sumar en favor de la puesta en valor y promoción de un producto que es protagonista destacado en nuestra localidad y, por tanto, generador destacado de riqueza y empleo". Y es que, según resalta Ramón Núñez, "durante la pasada campaña, gracias a lo recolectado en

las 4.300 hectáreas dedicadas al cultivo del olivar con que cuenta la localidad, se molieron 20 millones de kilos de aceitunas". "Estas cifras", añade, "ponen de manifiesto que el aceite de oliva y el cultivo del olivar son los pilares más representativos de la cultura agrícola de nuestro territorio y pilar básico de la economía local".

20

millones de kilos Aceitunas que se molieron durante la pasada campaña en las 4.300 hectáreas de olivos "Dentro de ese objetivo genérico marcado", subraya, "la Feria del Olivar buscará promocionar el aceite de oliva, poner en valor las empresas que trabajan en la localidad (Nuestra Señora de los Remedios, Las Pilas El Salao) y, por último y nos menos importante, sumar para hacer del aceite y todo lo que lo rodea un atractivo turístico".

CARRETERAS

Diputación está iniciando en unos casos y acometiendo en otros diversas obras de mejora en carreteras de la comarca que confluyen en El Gastor. Técnicos de Diputación elaboran, después de un estudio sobre el terreno, un plan de actuación para acometer las reparaciones requeridas en los accesos al casco urbano de esta localidad, un importante nudo de comunicación donde convergen tres carreteras de la red provincial: la CA-9110, que enlaza con Algodonales y Olvera, la CA-9114, que conecta con la autonómica A-374, y la CA-9113, que llega a Setenil. Una de estas vías, la CA-9110, desemboca en una travesía urbana en la que se han registrado

Diputación elabora un plan de actuación para mejorar los accesos a El Gastor

La muestra se desarrollará en el Recinto Ferial de la localidad, que cuenta con una superficie total de 1.200 metros cuadrados útiles de exposición y espacio para unos 40 stand para las empresas participantes, además de una amplia zona de aparcamiento. "La idea", manifiesta, "es que estén presentes las almazaras de la localidad y pueblos vecinos, así como empresas vinculadas al mundo del aceite y el sector del olivar". Para ello, desde el Ayuntamiento de Olvera se van a cursar las correspondientes invitaciones a las empresas y los ayuntamientos de la comarca y a otros del entorno, como es el caso de algunos de las provincias de Málaga y Sevilla. "Queremos que el sector se vea representado de la forma más amplia posible, por eso tendrá cabida todo aquello que, en sus

diferentes vertientes, esté relacionado con el sector del olivar". Cabe destacar que a lo largo del evento se prevén desarrollar diferentes jornadas técnicas y gastronómicas, con la degustación de platos, donde, como no puede ser de otra forma, el aceite de oliva local será el ingrediente estrella. 'Olivera' coincidirá con la celebración en la localidad de la tradicional Feria de Ganado, que viene celebrándose en Olvera desde el año 1935. En este sentido, el concejaldelegado de Comercio en el Ayuntamiento de Olvera subraya que "hemos elegido esas fechas para la Feria del Olivar porque históricamente ya tienen un carácter comercial y, por tanto, es el momento idóneo para su celebración, una vez concluidas la mayoría de las tareas necesarias en el olivar".

desperfectos. En concreto se ha agrietado el borde de la calzada. Personal de Diputación asumirá la realización de un estudio técnico sobre esta incidencia para determinar su reparación. También se agrietó un punto del kilómetro 1 de la carretera de Ventas Nuevas. Diputación, en este enclave, selló el desperfecto y ha fijado medios para comprobar la evolución de este terreno y los riesgos de deslizamiento. Estas actuaciones se trataron en una reciente reunión entre la responsable del área de Desarrollo de Diputación, Encarnación Niño, y la alcaldesa de El Gastor, Isabel Moreno, en la que además se analizó la posibilidad de mejorar el acceso al centro de interpretación del Dolmen El Charcón, situado junto al embalse. El Plan Provincial de Obras y Servicios ha reservado en 2016 una partida de 120.000 euros para la estabilización de taludes, concretamente en su kilómetro 13.


GENTE DE LA SIERRA

Número 34 · marzo 2016

MUNICIPIOS

ARCOS. La localidad habilita un nuevo sistema de señalización turística gracias a la financiación del

IEDT de Diputación. La iniciativa persigue resaltar el valor del patrimonio local como atractivo turístico

La 'guinda' al mejor de los escaparates Redacción Pocos, muy pocos municipios de la provincia y del conjunto de Andalucía atesoran en sus calles, plazas y edificios un compendio de atractivos turísticos como el que exhibe Arcos de la Frontera y del que su casco antiguo, declarado Conjunto Histórico, es su máxima referencia. Un atractivo que cada año atrae a la localidad a miles de visitantes y que el Ayuntamiento está dispuesto a incrementar con la puesta en marcha de diferentes iniciativas. La última, enfocada precisamente a mostrar dicho patrimonio a quienes visitan la localidad, se acaba de poner en marcha gracias a la participación del IEDT de Diputación (47.602 euros), que ha financiado el nuevo sistema de señalización turística. Así, quien acceda a partir de ahora a la localidad encontrará un primer modelo de monolitos dedicados a indicar las vías de comunicación con el casco urbano, señales direccionales para facilitar

el recorrido por el conjunto histórico-artístico, y un segundo modelo de monolito más, las denominadas bandejas de pared, con información muy didáctica sobre monumentos, edificios o elementos del viario urbano. De este último segmento se han instalado referencias de 47 joyas patrimoniales. El alcalde de Arcos, Isidoro Gambín valora, además de resaltar la materialización de una 'herramienta' una reivindicación "muy demandada", destacó que en dichas señales convergen “la aportación de información, el conocimiento de la historia para vecinos y visitantes además de ser un elemento que mejora nuestra oferta turística”. Por su parte, Ana Carrera, responsable del área de Empleo de Diputación y vicepresidenta del IEDT, subrayó que "un conjunto artístico como el de Arcos requería este tipo de instalaciones", al tiempo que agradeció “la actitud colaboradora del Ayuntamiento, del vecindario, del párroco, etc.” por no mostrar reparos para dicha colocación.

Ana Carrera e Isidoro Gambín en el casco histórico arcense/ Foto: GE

'ALDABA' DA UN NUEVO PASO EN REPULSA A LA VIOLENCIA DE GÉNERO Al igual que ya ocurre en otras poblaciones de la provincia y del territorio nacional, la Asociación Cultural 'Aldaba' de Grazalema ha decidido dar un nuevo paso al frente en su comprometida lucha contra una de las grandes lacras de nuestra sociedad, la violencia de género. A tal objeto, dicho colectivo ha acordado manifestarse en la Plaza de España de la localidad

siempre que, como tristemente ha ocurrido ya muchas veces este año, se produzca un asesinato de género. Concretamente, dicha ma nifestación tendrá lugar el día posterior a que se produzca tan lamentable hecho, a las doce del mediodía. Serán cinco minutos de silencio al que las integrantes de la la Asociación Cultural 'Aldaba' invitan a sumarse a toda la ciudadanía.

ARCOS EMPLEO

Gambín pide la implicación del Gobierno Redacción

GRAZALEMA

Redacción

19

Lamentablemente, días atrás el colectivo local de mujeres se echaba por vez primera a la calle para mostrar su indignación y repulsa por el asesinato de una mujer de 35 años a manos de su pareja en Guadalajara. Durante cinco minutos, una treintena de mujeres permanecieron en silencio para mostrar su repulsa total por tan bárbaro suceso y, de este modo, hacer público su pesar a la familia de la víctima.

Un total de 179 personas se podrán beneficiar de los planes de empleo de la Junta de Andalucía para los que ya ha cursado la correspondiente solicitud el Ayuntamiento de Arcos. Según destacó el alcalde, Isidoro Gambín, al municipio le corresponde una cuantía de 1.347.203 euros para la puesta en marcha de estos proyectos, divididos en dos franjas de edad: menores y mayores de 30 años. De las 179 personas a contratar, 95 serán menores de 30 años, con un contrato de 6 meses, y 84 serán mayores de 30, de los que 48 estarán contratados durante 6 meses, y el resto, durante 3. “Los planes de empleo", resaltó Gambín, "deben ser una solución provisional y urgente para reducir las cifras del paro”, por lo que apeló a otras administraciones como el Gobierno central para que "tomen el ejemplo del gobierno andaluz y pongan en marcha planes de empleo en comunidades donde haya cifras elevadas de desempleo". Asimismo, Gambín señaló que se han tenido en cuenta casi todas las categorías y casi todos los ámbitos de actuación, para contratar a licenciados, diplomados, monitores, encargados de obras, peones, fontaneros, pintores, etc.


20 

MUNICIPIOS

GENTE DE LA SIERRA

Número 34 · marzo 2016

UBRIQUE

VILLAMARTÍN

Campaña de seguridad vial para concienciar a los conductores locales La Policía Local establece controles y señala que el 90% de los conductores cumplen la normativa Redacción

El comercio y la artesanía, actividades 'motores' de la economía local / Foto: GE

La Junta abre nuevas líneas de apoyo al comercio y la artesanía Las subvenciones se pondrán en marcha en este trimestre bajo la supervisión del Centro de Apoyo al Desarrollo Empresarial (CADE) de Ubrique Redacción El consejero de Empleo, Empresa y Comercio, José Sánchez Maldonado, ha anunciado que su departamento pondrá en marcha nuevas líneas de apoyo al comercio y la artesanía. Estas subvenciones se tramitarán en el Centro de Apoyo al Desarrollo Empresarial de Ubrique (CADE), que prestará asesoramiento a las empresas para que tramiten su registro de comercio o de artesanía, según su actividad, desde su sede, en la Avenida Juan de la Rosa, edificio SAE. Este registro es un trámite gratuito y sencillo que en el caso del registro de comercio exige cum-

plimentar la solicitud indicando la dirección del establecimiento y el epígrafe del IAE; y en el caso del registro de empresas artesanas exige cumplimentar la solicitud y una pequeña memoria de la actividad. El CADE recuerda que también se pueden registrar los artesanos individuales que estén dados de alta en el régimen general de la Seguridad Social. La propuesta de la Junta, prevista para el segundo trimestre del año, recoge subvenciones para la dinamización de los centros comerciales abiertos, la cooperación de las asociaciones y organizaciones empresariales andaluzas de comerciantes. Para las Pymes co-

merciales está prevista una línea de subvención con el objeto de modernizar y renovar los pequeños establecimientos comerciales con objeto de potenciar el aumento de la competitividad de las pequeñas y medianas empresas comerciales. En cuanto al sector de la artesanía, se activarán herramientas destinadas a la modernización y al mejor abastecimiento de materias primas de las empresas y talleres, así como a la difusión de los productos a través de las nuevas tecnologías de comunicación, su identificación dentro del territorio y a la promoción e impulso del asociacionismo dentro del sector artesano andaluz.

CRUCES DE MAYO

La 'Crujía de gamones' se retrasará al sábado 7 de mayo Redacción El Consejo de Barrio y el Consistorio han acordado una alteración en las celebraciones tradicionales de las Cruces de Mayo tras una reunión que han mantenido ambas partes para fijar la fecha de la convocatoria. El calendario de este año fija el 3 de mayo en un martes, jornada

laboral "que impediría un mayor esparcimiento durante la celebración", según señala el Ayuntamiento. Por este motivo, y con vistas a promover el turismo vinculado a esta fiesta singular de Ubrique, que tiene una gran capacidad de convocatoria, las partes implicadas han decidido que el encendido de candelas con la 'Crujía

de gamones' se posponga al fin de semana y se celebre el sábado posterior al 3 de mayo, esto es, el 7 de mayo. La decisión se ha llevado previamente a consulta y ha contado con el respaldo de 13 de los 14 colectivos del Consejo de Barrio, y de la mayoría de los grupos municipales, que también daban el visto bueno favorable al aplazamiento de la fiesta. El próximo lunes 28 de marzo hay convocado un nuevo Consejo de Barrio para organizar con los colectivos vecinales el programa de actos de las Cruces de Mayo 2016 en Ubrique.

La conducción no solo implica una responsabilidad para el que conduce y se ciñe únicamente a cumplir con las señalizaciones y los requerimientos puntuales de la circulación. También conlleva ciertos comportamientos, actitudes y medidas preventivas a tomar para evitar accidentes, y en el caso de que, por desgracia se produjeran, que sus consecuencias sean lo menos lesivas posibles. Y en esta filosofía, no solo están inmersos los propios conductores, sino también sus acompañantes. Como medida preventiva y de refuerzo de todos estos comportamientos al volante, la Policía Local de Villamartín, en colaboración con la Dirección General de Tráfico (DGT), ha puesto en marcha una campaña intensiva para controlar que tanto el conductor como los ocupantes de los vehículos hacen uso del cinturón de seguridad. En la misma inspección también se comprueba que los menores viajan con los correspondientes sistemas de retención infantil , tal y como es perceptivo, acordes a su estatura, peso y edad. En principio se ha establecido un control diario en el municipio que cambia de ubicación para tener peinados todos los enclaves fundamentales de las comunicaciones de la localidad. Hasta ahora, la mayoría, el 90% cumplen con la normativa establecida, según ha informado el

responsable de la Policía Local de Villamartín, Juan Antonio López. La iniciativa forma parte de las operaciones especiales de vigilancia y control previstas por la DGT para el presente año en toda España y complementa otras acciones de concienciación sobre seguridad vial que la propia policía local lleva a cabo en los colegios del municipio. La idea es difundir consejos sobre los procedimientos recomendables en estos ámbitos con el ánimo de mejorar la seguridad

Los agentes comprueban el uso del cinturón y los sistemas de retención infantil en los vehículos vial y concienciar a los usuarios de las vías sobre la importancia de mantener comportamientos más seguros. La DGT estima que el correcto uso del cinturón de seguridad reduce hasta en un 50% el riesgo de muerte en un accidente de tráfico y es el método de seguridad vial más sencillo y eficaz en todo tipo de vías y trayectos, y su empleo resulta imprescindible para que el airbag sea eficaz. La campaña coincide con una de las fechas más señaladas en el calendario de tráfico, la Semana Santa, en la que se prevén en Andalucía un total de 2,9 millones de desplazamientos.


N煤mero 34 路 marzo 2016

GENTE DE LA SIERRA

PUBLICIDAD

21


22 

MUNICIPIOS

GENTE DE LA SIERRA

Número 34 · marzo 2016

ESPERA

'Cristo de la Antigua' pone la banda sonora La Agrupación Municipal vuelve a despertar la pasión por la música en el municipio y aspira a seguir creciendo A.N. La Agrupación Musical Municipal Santísimo Cristo de la Antigua ha logrado recuperar una añorada asignatura pendiente que tenían los espereños con la música y ha llegado para quedarse y estar presente en todos los acontecimientos importantes del calendario festivo, institucional y cultural del municipio. Ahora por suerte, la iniciativa es una realidad, pero no es la primera vez que se trata de instaurar una Agrupación Musical en Espera. Hace más de tres décadas lo intentó la hermandad de la Expiración, pero la falta de fondos y la migración del trabajo hizo que el proyecto no cuajara y los espereños se quedaran sin su banda. Desde hacía tiempo el Ayuntamiento, con el alcalde, Pedro Romero al frente, quiso retomar esta idea, y después de un trabajo previo 'repensando cómo podía reinventarse' y de buscar fórmulas que garantizaran su viabilidad encontró la manera. La Agrupación se hizo realidad

en enero del 2015, fundada, organizada y patrocinada por el Consistorio. La Corporación facilita los instrumentos, el uniforme y cede un local para pulir el proceso de aprendizaje y ensayar los repertorios, una labor que se realiza bajo la dirección del músico isleño Jorge Vidal Moreno. Nada más iniciar su andadura, se abrió un plazo y un proceso de 'reclutamiento' para que todos los interesados se pudieran inscribir. Al principio se sumaron unas 20 personas, pero la idea tuvo mucho tirón y a lo largo de los meses se fueron animando cada vez más jóvenes hasta llegar a los 41 componentes con los que cuentan en la actualidad. Después de meses de ensayos, llegó la hora de la verdad y la primera actuación ante el público. Fue el 30 de abril del año pasado con motivo de la inauguración de la Feria de la Cruz de Mayo. En este año escaso de singladura, la Agrupación ha puesto su sello musical a algunos de los acontecimientos más relevantes del calendario festivo y se ha con-

'Foto de familia' de la agrupación musical espereña / Foto: GE

El alcalde y A. Vázquez firman el convenio de colaboración/ Foto: GE vertido en una entidad imprescindible para citas y conmemoraciones importantes. Los sones de la banda han contribuido a dar realce eventos como La noche en Blanco,

Ensayos solidarios, los pasacalles de Navidad, sin contar su presencia en varios certámenes de bandas, el izado de bandera del Día de Andalucía o el reciente pregón

de la Semana Santa 2016, donde la entidad cobra un papel protagonista, acompaña al misterio de 'La Burrita' y, con motivo de su restauración, al Santísimo Cristo de la Antigua, en una procesión extraordinaria que tendrá lugar a partir del próximo 27 marzo. Su presencia además es un aliciente para la economía, ya que en años anteriores eran agrupaciones de otros municipios las que realizaban estos actos, y eso lo notaban las arcas municipales. Desde que se presentara oficialmente, este febrero en la caseta municipal no para de ganar adeptos. Recientemente se ha firmado un convenio con el Ayuntamiento que sienta las bases de su futuro. El presidente de la Agrupación, Antonio Vázquez Piñero, lo tiene claro: "Nuestra intención es seguir creciendo y llegar a ser un referente en la sierra", declara.

COMARCA FORMACIÓN

La red Guadalinfo, antídoto contra la 'brecha digital' La Diputada de Sociedad de la Información, Elena Amaya evalúa la actividad de los centros de Ubrique y Prado del Rey Redacción La delegada de Sociedad de la Información de la Diputación de Cádiz, Elena Amaya, ha visitado los centros Guadalinfo localizados en Prado del Rey y Ubrique, donde ha evaluado con los respectivos alcaldes de estas localidades José Ra-

món Becerra e Isabel Gómez, respectivamente, el funcionamiento de los centros y el rendimiento de las aplicaciones informáticas que Diputación -a través de la empresa Epicsa- ha proporcionado a estos Ayuntamientos. Elena Amaya considera que los centros se han consolidado en la vida de ambos municipios gracias a la realización de constantes actividades formativas, a la asistencia técnica para iniciativas de innovación social y al desarrollo de actividades culturales. En Prado del Rey la diputada provincial pudo conocer la exposición fotográfica realizada por el colectivo de usua-

Elena Anaya e Isabel Gómez en el Guadalinfo de Ubrique/ Foto: GE

rios de mayor edad, consistente en la muestra de imágenes antiguas de la localidad que se contraponen con fotos actuales. El resultado es una interesante propuesta en la que se refleja la evolución de plazas, calles, fuentes y demás elementos del viario urbano. En Ubrique, cómo, señala Diputación, se ha convertido en "lugar de referencia" para pequeños negocios –sobre todo del sector de la marroquinería- que recurren a diferentes aplicaciones informáticas para comercializar sus bienes y servicios. Usuarios de este centro también han editado un vídeo sobre los viajantes de Ubrique.


GENTE DE LA SIERRA

Número 34 · marzo 2016

MUNICIPIOS

EL GASTOR

Impulso definitivo en favor de la construcción del nuevo consultorio

po las actuales instalaciones se muestran obsoletas y se hacía necesario impulsar este nuevo consultorio tanto para facilitar la tarea que vienen desarrollando los profesionales como en favor de la comodidad de los propios usuarios de este servicio primordial", destacó la regidora de El Gastor,

la socialista Isabel Moreno. Asimismo, quiso agradecer a la Junta de Andalucía el apoyo a una petición que ha sido defendida por del Grupo Socialista de la Diputación y que "era muy necesaria", ya que "los fondos del Programa de Fomento de Empleo Agrario deben estar destinados a solventar las carencias que hay en los distintos municipios”. En la misma línea, Isabel Moreno resaltó que “la Junta de Andalucía ha sabido atender la necesidad del pueblo, salvando así una histórica reivindicación e impulsando un centro que, con equipamientos renovados, cumplirá con el programa de funcionalidad del Servicio Andaluz de Salud (SAS)”. “Vemos como aquellas instituciones que están gobernadas por el PSOE cumplen con la ciudadanía y cubren sus necesidades más básicas y primordiales”, subrayó la diputada, asegurando que cuando se culmine el nuevo consultorio sanitario “se habrá cumplido el convenio que se había fijado con el SAS”. El proyecto del nuevo consultorio para El Gastor se prevé que pueda ser una realidad en torno al ejercicio 2019/2020. "Esos son los plazos marcados y para ello vamos a seguir trabajando", concluyó la máxima responsable del Ayuntamiento de El Gastor.

terponiendo una demanda contra el Ayuntamiento y no dando traslado en su momento de dicha demanda a los servicios jurídicos de la Diputación para que procedieran a defenderlo, dejándolo así fuera de la posibilidad de argumentar para defenderse". Según la alcaldesa, la devolución de las retribuciones detraídas (entre noviembre de 2013

y junio de 2015) supondría "un duro golpe" para las arcas municipales. Los demandantes solicitan además que los ediles que votaron la moción, y no el Ayuntamiento, se hagan cargo también de las costas del juicio. Una vez aprobada esta nueva moción se abrirá un periodo de alegaciones como paso siguiente de este proceso.

El proyecto se incluye en las iniciativas del Programa de Fomento Agrario para los próximos tres años.

La alcaldesa, Isabel Moreno, destaca que "la Junta ha sabido entender y apoyar la actuación" J.M.Reina La localidad de El Gastor ha dado un nuevo e importante paso de cara a lograr la mejora de uno de sus servicios básicos más demandados por la población, el sanitario. El municipio, gracias a la inclusión en el Programa de Fomento de Empleo Agrario (Profea, antiguo Per) de las obras encaminadas a hacer posible un nuevo consultorio, podrá disponer de dichas instalaciones en un plazo de tres años. Según está previsto y así ha sido demandado por el Ayuntamiento de El Gastor, por su equipo de gobierno, el nuevo centro asistencial dará respuesta a la nueva realidad de la localidad en materia sanitaria, con un mayor número de salas, consultas y almacén, entre otras dependencias. "Obviamente, se trata de una muy buena noticia para el municipio, ya que como veníamos demandando desde hace tiem-

23

“Facilitará la tarea de los profesionales y mejorará la comodidad de los usuarios” “El proyecto se prevé que pueda ser una realidad en torno al ejercicio 2019/2020”

Isabel Moreno, alcaldesa de El Gastor / Foto: GE

EL BOSQUE PLENO EXTRAORDINARIO

El Ayuntamiento acatará la sentencia que anula la bajada de sueldo de la exalcaldesa A.N.

El equipo de gobierno municipal no planteará en principio objeciones y acatará la sentencia del Contencioso Administrativo que deja sin efecto la moción plenaria de noviembre de 2013 relativa a la bajada de sueldos de la entonces alcaldesa, Inmaculada Gil, y el exteniente de alcaldesa, Miguel Hinojo, tal y como piden PP y PA en el próximo pleno extraordinario convocado con esta cuestión como principal punto del orden del día. Así lo ha señalado la alcaldesa. Pilar García ha explicado 2013 que su grupo municipal no impedirá que se apruebe por el Pleno la revisión de oficio en acatamiento de

esta sentencia, presentada contra el Ayuntamiento por Gil e Hinojo en junio de 2014. Sin embargo, Pilar García, insiste en que esta demanda se hizo "contra una acuerdo adoptado con el voto mayoritario de la Corporación Municipal, alegando un defecto de forma consistente en que la propuesta no partió de la alcaldía". El acuerdo de pleno consistió en disminuir el gasto en sueldos, que eran considerados excesivos, de cerca de 3.000 euros de la entonces alcaldesa Inmaculada Gil y alrededor de los 2.000 euros del teniente de alcaldesa, Miguel Hinojo. "Es decir se acude a los tribunales para contradecir la voluntad mayoritaria de la Corporación y buscando un

interés personal", subraya García. Pilar García insiste además en que cuando el Juzgado dio traslado al Ayuntamiento de la demanda presentada por ellos mismos, a través de su abogado, para que el Ayuntamiento se personase y se defendiese, los entonces responsables municipales, "no hicieron nada para que el Ayuntamiento pudiera personarse y defenderse mediante abogado", consiguiendo así, explica la regidora de El Bosque, que el Juzgado acordase “la caducidad del derecho y pérdida del trámite” para el Ayuntamiento. A juicio de García el proceder de ambos dejó "indefenso"al Ayuntamiento" a causa de "una maniobra orquestada por la ex alcaldesa in-


24 

MUNICIPIOS

GENTE DE LA SIERRA

Número 34 · marzo 2016

BORNOS PRESUPUESTOS

SETENIL DE INTERÉS TURÍSTICO

LAS CUENTAS PONEN EL ACENTO EN LAS AYUDAS SOCIALES Raúl Sánchez, delegado de Hacienda, asegura que, "por primera vez, los ciudadanos saben a qué se van a dedicar los recursos municipales" Redacción Como era de esperar, el equipo de gobierno encabezado por Hugo Palomares sacó adelante las cuentas municipales para 2016. Unos presupuestos que, según destacó el máximo responsable de la confección de las mismas, el delegado de Hacienda y Participación Ciudadana, Raúl Sánchez, ponen el acento en las ayudas de carácter social. Concretamente, para este año el Ayuntamiento incrementa en un 20% la partida destinada a prestar apoyo a aquellas familias y personas que se encuentran en peores condiciones. Asimismo, según expuso Raúl Sánchez, el Presupuesto Municipal 2016 registra un incremento para la bolsa de empleo, así como en materia de Educación y Cultura. “Estamos ante unos presupuestos cuidados al detalle para invertir de la mejor manera posible los

Vista general de Bornos / Foto:GE recursos municipales, que son de todos los bornichos, bornichas y cotenses”, subrayó. PARTICIPACIÓN Por otra parte, el delegado de Hacienda y Participación Ciudadana destacó que, "por primera vez, los ciudadanos han podido conocer antes de la aprobación de las cuentas a qué se van a destinar los recursos municipales". Para el equipo de gobierno “ha sido prioritario que la ciudadanía estuviera informada al detalle de

en qué se va a emplear el dinero de todos”. Con tal objeto, "se han celebrado dos asambleas informativas, una en Bornos y otra en Coto de Bornos previas a la celebración del pleno ordinario para la aprobación de los Presupuestos". "En esas reuniones", detalló el delegado, "se ha desgranado a los asistentes el Presupuesto de manera pormenorizada, cosa que ha sorprendido a algunos vecinos, que se han mostrado muy agradecidos, ya que nunca antes les habían explicado cómo se gasta el dinero de todos”. El equipo de Gobierno espera además que “éste sea el germen de unos futuros presupuestos participativos”. “Es necesario que los vecinos de Bornos y Coto de Bornos", apuntó el delegado de Hacienda y Participación Ciudadana, "tengan conocimiento de a dónde van sus impuestos y la gestión que se hace de ellos”. Por último, Raúl Sánchez explicó que el retraso para la aprobación de las cuentas se ha debido a que "el Ministerio de Economía y Hacienda se ha demorado más de tres meses en contestar sobre el Plan de Saneamiento solicitado por el Ayuntamiento".

LA ESTAMPA DE UN SENTIMIENTO. Esta sobrecogedora fotografía del 'Amarrao' en perfecta simbiosis estética con la arquitectura setenileña y su fortaleza medieval imaginada y plasmada por el artista local Mario García Vargas el año pasado ha sido la imagen elegida por la Diputación para difundir y promocionar la Semana Santa de la provincia. La instantánea, puesta en valor en toda su dimensión por la Hermandad de la Vera-Cruz, ya figura como referencia del book que ofrece la Corporación provincial a los medios de toda España y se difunde en formato póster por redes sociales. Un instante que resume el sentir de todo un pueblo.

BORNOS NUEVO CENTRO DE SALUD

El último trimestre de 2016, fecha tope para la apertura J.M.R. El último trimestre de este año es la fecha máxima que maneja la Junta de Andalucía, la delegación territorial de Salud, para abrir las puertas del nuevo centro de salud de Bornos. "Nuestra intención y deseo no son otros que abrir cuanto antes y para ello estamos trabajando, pero, en el peor de los casos, esta moderna instalación comenzará a prestar sus servicios a la ciudadanía en el último trimestre de 2016", aseguró Manuel Herrera, delegado territorial de la Junta,

tras visitar las instalaciones junto al alcalde de la localidad, Hugo Palomares. Según expuso, "pese a que las obras están finalizadas a expensas del suministro eléctrico y el necesario equipamiento, aún están pendientes de resolverse unos ajustes administrativos para recepcionar el centro y, seguidamente, ponerlo en servicio", añadió. Asimismo, Manuel Herrera señaló que, de la mano del Área Norte, se agilizarán todas las acciones pendientes para la puesta en funcionamiento del nuevo

centro de salud, descartando en un principio la posibilidad de incrementar las especialidades en la localidad de Bornos. Cabe recordar que dichas instalaciones son una demanda de los bornichos toda vez que las ahora existentes en la localidad han quedado obsoletas para dar la adecuada respuesta a los usuarios. Recordar que el nuevo centro, con 1.475 metros cuadrados, cuenta con un total de 18 consultas, además de salas destinadas a la atención de emergencias y educación sanitaria.

El alcalde, en su visita al nuevo centro/ Foto: GE


N煤mero 34 路 marzo 2016

GENTE DE LA SIERRA

PUBLICIDAD

25


26 

MUNICIPIOS

GENTE DE LA SIERRA

Número 34 · marzo 2016

ALCALÁ DEL VALLE

El espárrago 'se va de Feria' y se convierte en reclamo turístico Mercados, gastronomía, cultura y deporte, principales reclamos de la IV Feria del Espárrago, que tendrá lugar del 8 al 10 de abril próximo

Las degustaciones gastronómicas, uno de los 'platos fuertes' de la Feria del Espárrago/ Foto: GE ha preparado un extenso programa de actividades, que tienen al espárrago como 'estrella de la fiesta'. Al margen de todas sus connotaciones lúdicas, uno de los principales objetivos de esta convocatoria pasa por convertir a la Feria en el mejor escaparate de las destacadas propiedades nutritivas y saludables del espárrago, cualidades que tendrán desarrollo en distintos talleres y charlas con este producto como eje central.

Y como no podía ser de otra forma, otro de los alicientes de la Feria, que trae además un buen número de público, serán las degustaciones gratuitas de un buen número de variedades de recetas de esta verdura, que además de sana, es apreciada por la calidad de su sabor. En esta línea se ofrecerán talleres de cocina, se instalará en el municipio un mercado agroartesanal y, para hacer más rápida la digestión, se ha proyectado un

festival de música con actuaciones de grupos en directo, degustación gratuita de platos con espárragos (arroz, fideuá, vinagreta y tortilla), y productos serranos, además de otros actos culturales y deportivos y animaciones para que los menores estén también entretenidos, incluido un 'Masterchef infantil'. La Feria tendrá su centro de operaciones en la Plaza la Huerta y se inaugura el viernes día 8 a las 5 de la tarde con la apertura del mercado agro-artesanal.

PUERTO SERRANO

Volcados en la búsqueda de Manuel Benítez El municipio entero prosigue la batida del vecino de 46 años, en paradero desconocido desde el 4 de marzo Redacción A pesar de que desde el pasado 9 de marzo se levantó oficialmente el dispositivo de búsqueda iniciado para localizar a Manuel Benítez, en paradero desconocido desde el 4 de marzo, su familia, amigos y, en general todos los bolicheros, se mantienen en el empeño de encontrar a su paisano y no escatiman esfuerzos para conseguirlo. Las primeras batidas, en las que participaron la Guardia Civil, Policía Local, Protección Civil, Bomberos, 112, Agentes de Medio

De Torre pide prudencia en la carretera en Semana Santa Redacción

A.N. El espárrago verde es un casi un producto 'de culto' en Alcalá del Valle, el mayor productor de Andalucía. Ayuda a empujar el carro de la economía local y genera empleo. Y además se ha convertido en una materia prima imprescindible en la mesa de los lugareños. Esta planta herbácea de la familia de las liliáceas presume solo en esta localidad de tener su fiesta monográfica propia. La Feria del Espárrago cumplirá este año su cuarta edición y se ha convertido ya en una joven tradición autóctona y al mismo tiempo en un reclamo turístico para los foráneos que se acercan al municipio a disfrutar de todo lo que se mueve en torno a esta celebración. Este año la cita tendrá lugar el fin de semana del 8 al 10 de abril y no faltarán alicientes para pasar unos días intensos. El Consistorio, en colaboración con la Diputación

COMARCA

Ambiente, Guardas de Coto, retenes de INFOCA, peinaron por tierra, mar y aire sin éxito una superficie total de 2.000 héctareas del entorno que rodea al municipio. Los bolicheros no se dan por vencidos; han iniciado una campaña en las redes sociales y se han organizado en partidas de voluntarios y prosiguen en esta tarea. En estos momentos, la búsqueda se ha extendido a un radio más amplio por localidades vecinas del entorno, donde también se están implicando pueblos vecinos, sin que, hasta la fecha, se haya encon-

trado indicio alguno que pudiera facilitar el paradero del vecino de Puerto Serrano. Manuel Benítez es soltero y tiene 46 años de edad; el día de su aparición salió al campo a recoger espárragos. La última vez que se le vio fue tan solo a unos kilómetros de su casa. El alcalde, Miguel Ángel Carrero, que ha agradecido la colaboración de todos los que están ayudando, ha señalado que "la familia está desconcertada y vive en estos momentos una situación de incertidumbre que ojalá se resuelva lo antes posible".

Manuel Benítez Foto: GE

El subdelegado del Gobierno en Cádiz, Javier de Torre, ha visitado el punto kilométrico 2 de la A-384 (la carretera que une Arcos con Antequera), donde, además de pedir prudencia como mensaje esencial, ha explicado las líneas fundamentales de los dispositivos que establecerá la DGT en la comarca y la provincia durante la Semana Santa, cuya máxima incidencia y atención se concentrará entre el miércoles 23 y el lunes 28 marzo. La DGT calcula que en la provincia de Cádiz se producirán 404.000 desplazamientos. Todo este movimiento de vehículos estará vigilado, ha explicado el subdelegado del Gobierno, por el Centro de Atención del Tráfico, en servicio 24 horas y la Patrulla de Helicópteros de la DGT, centrada en aquellos puntos en los que previsiblemente puedan producirse incidencias. A este dispositivo se les unirá los 180 efectivos del Subsector gaditano de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, que se ocupará de realizar los servicios de ayuda, asistencia y vigilancia del tráfico en toda la red interurbana de la provincia, prestando especial atención a aquellas vías que previsiblemente soporten mayor número de desplazamientos, como las autovías y las que comunican con otras provincias. De Torre ha calificado los controles de “trabajo importante que salva vidas al prevenir accidentes, no sólo de quien conduzca a velocidad inadecuada o haya consumido drogas o alcohol, sino también de otras personas que se encuentren en la vía”. La DGT recuerda que la velocidad es un grave problema de seguridad vial y un factor determinante en un 30% de los accidentes mortales e insiste además en que, según el estudio SARTRE 3, los españoles superan la media europea de conductores que afirman circular por encima de los límites de velocidad establecidos en los distintos tipos de vías: 37% en autopistas y autovías, 34% en convencionales y 11% en zona urbana.


GENTE DE LA SIERRA

Número 34 · marzo 2016

TRATAMIENTO Y RECICLAJE

Objetivo, cero residuos en la Sierra de Cádiz La Junta, con la colaboración de Diputación, impulsará un proyecto piloto en favor del 'empleo verde' Redacción La que está considerada como uno de los entornos naturales más valiosos del mundo, la Sierra de Cádiz, buscará incrementar su valor a través de una experiencia piloto que, impulsada por la Junta y apoyada por la Diputación, tiene como objetivo cero residuos. Así lo anunció el consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, José Fiscal, tras la reunión que mantuvo con la presidenta de la Corporación provincial, Irene García. “Será un ejemplo de compromiso y la comarca estará en la van-

Irene García conversa con José Fiscal / Foto: GE guardia en procedimientos para conseguir como objetivo cero residuos”, destacó Fiscal. Esta experiencia pionera, según expuso el consejero, persigue aprovechar al cien por cien los residuos que generan sus 19 poblaciones. Para ponerla en práctica, explicó el consejero, se va a crear una comisión mixta, abierta a otras

COMARCA

instituciones como el Gobierno central y organizaciones de la sociedad civil,además de destacar la repercusión que tendrá en la creación de “empleo verde” y en la reducción de las tasas municipales, relacionadas con el tratamiento de los residuos, por su disminución al aplicarse el aprovechamiento. “Se trata", destacó, "de un proyecto in-

tegrador y de futuro de la gestión medioambiental en los municipios”. Por su parte, Irene García apuntó que esta experiencia se va a plasmar directamente en la mejora de la gestión en el tratamiento y reciclado, persiguiendo “un desarrollo sostenible óptimo”. En esta reunión, en la que también participaron el delegado territorial de la consejería, Ángel Acuña, y la vicepresidenta segunda y diputada responsable de Desarrollo Sostenible, Maribel Peinado, ambas administraciones también acordaron que la Diputación aportará apoyo técnico a la planificación de la consejería para la depuración de aguas residuales en la provincia, que quedará plasmada en un convenio de colaboración. “Esta colaboración técnica es importante”, destacó José Fiscal, que subrayó el dato de que en la provincia de Cádiz el 95% de la población vive en municipios que ya depuran sus aguas residuales.

27

INSTITUCIONES

En busca de la optimización de los servicios públicos Redacción Establecer nuevas vías de cooperación entre la Diputación de Cádiz y la Mancomunidad de Municipios de la Sierra de Cádiz fue el objeto de la última reunión que Irene García y Juan Nieto mantuvieron en el Palacio provincial. Concretamente se planteó la posibilidad de constituir una comisión interdisciplinar, con personal técnico de las dos instituciones, que evalúe el rendimiento de los servicios públicos que presta la Mancomunidad, que, cabe recordar, son el suministro de agua y la recogida de residuos en la mayor parte de los municipios de la comarca.


28

PROVINCIA

GENTE DE LA SIERRA

Número 34 · marzo 2016

'Blindaje' al papel de las Diputaciones

Amep

El Pleno aprueba instar a la Junta a ampliar la concertación de más plazas públicas en la residencia de mayores de Alcalá del Valle

C

Oficina

Irene García durante el Pleno. / Foto: GE utilidad de las diputaciones está "sobradamente demostrada". En otro orden de cosas y por lo que se refiere a temas relacionados directamente con la Sierra de Cádiz, el Pleno, a propuesta de IU, acordó instar a la Junta a concertar más plazas en la residencia de mayores de Alcalá del Valle, en la que de 45 plazas, solo 15 cuentan con concierto público. La exposición de motivos resaltó que este centro atiende no sólo a personas del municipio sino de toda la comarca y que la situación económica de las personas que necesitan este servicio en muchos casos no le permite poder afrontar el coste de una plaza en régimen privado. Asimismo, se aprobó un plan

3,1 millones

Subvenciones para las áreas de Presidencia y Coordinación Política estratégico para aportar mayor transparencia a las subvenciones convocadas por las áreas de Presidencia y de Coordinación Política. El vicepresidente primero de la institución provincial, Juan Carlos Ruiz Boix, defendió el nuevo instrumento como un medio para fortalecer la publicidad de estos incentivos, fomentar la concurrencia y reforzar los principios de objetivi-

dad, igualdad y no discriminación. Este plan estratégico de subvenciones se aplicará este año en las siguientes líneas: cooperación con entidades locales y entidades de derecho público, para las que se reserva un crédito que supera los 2,1 millones de euros; al fomento del tejido asociativo y la participación social se dedican 588.000 euros; para el programa de fomento de participación ciudadana se consignan 42.000 euros; la convocatoria de cooperación al desarrollo y solidaridad internacional dispondrá de 300.000 euros; las actividades y proyectos de Memoria Histórica y Democrática contarán con 89.000 euros, mientras que para las iniciativas de consumo se destinan 17.000 euros.

Apoyo necesario para municipios y ELAs Diputación pondrá en marcha un centro de asistencia económica Redacción

Villamartín / Foto: GE

se renueva

Gema García Bermúdez se ha convertido en la nueva máxima responsable de la Asociación de Mujeres Empresarias de la provincia de Cádiz. Toma el relevo de Nuria Sánchez Perdigones.

Redacción on los votos a favor de los Grupos Popular y Socialista, la abstención del Andalucista y el voto en contra de Por Cádiz Sí se Puede e Izquierda Unida, el Pleno de la Diputación acordó validar la utilidad de la institución provincial. Un apoyo que vino a respaldar la declaración redactada por la FAMP, Federación Andaluza de Municipios y Provincias y que se produce en medio del debate nacional entre los defensores de las Diputaciones y quienes, por contra, opinan que es preciso eliminarlas por razones económicas. Según explicó Juan Carlos Ruiz Boix, las diputaciones favorecen la cohesión social, impidiendo que haya "ciudadanos de primera y de segunda" debido al distinto nivel de acceso a servicios públicos. Si bien, en el mismo sentido que la declaración de la FAMP, defendió una modernización y redefinición de sus funciones para mejorar su eficacia y eficiencia y de una labor pedagógica entre la ciudadanía para que sea consciente de los cometidos que desempeñan. Argumentos que fueron también compartidos por el portavoz popular, José Loaiza, que explicó que la

BREVES

Las poblaciones inferiores a 20.000 habitantes y las Entidades Locales Autónomas (ELA) contarán con el apoyo de un centro de asistencia económica que impulsará la Diputación de Cádiz. Dicho centro estará integrado por un grupo técnico que asistirá los municipios en la elaboración de sus presupuestos, de sus planes de ajuste o en la mejora de la eficiencia de los servicios públicos que proporcionen.

Este centro, según indicó la presidenta con motivo del pasado Consejo de Alcaldías, también tendrá funciones de orientar a los ayuntamientos para mejorar su eficacia en la gestión de los intereses de los ciudadanos. Asimismo, el Consejo de Alcaldías también analizó el plan de acción que prepara la Diputación en colaboración con los ayuntamientos y los agentes económicos y sociales de la provincia. Un plan que tiene como base el diagnóstico de la situación de

la provincia, el conocimiento de los recursos disponibles y de sus potencialidades y debilidades, ha indicado Irene García. Este plan quiere ser un documento de “cabecera” a la hora de solicitar ayudas de fondos europeos que podrán llegar a la provincia en el futuro, y también servirá de guía para los proyectos de los ayuntamientos. El objetivo del mismo es aportar mejoras en la gestión e incorporar nuevas iniciativas para el futuro, ligadas a las empresas gaditanas.

de la ITI

La arcense Ana Carrera, diputada provincial de Empleo, ha señalado que la Oficina de la Iniciativa Territorial Integrada (ITI) “ya ha atendido a 49 entidades públicas y privadas”, cuyas necesidades de financiación para diferentes iniciativas ya constan en la citada instalación.

VIII

Jornadas de Orientación de la UCA

Del 30 de marzo al 8 de abril, 12.405 alumnos de 128 centros de Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Superior de la provincia tomarán parte en las VIII Jornadas de Orientación de la UCA.

Cursos de igualdad

Hasta el próximo 3 de abril pueden formalizarse las inscripciones para dos cursos del Aula de Igualdad de Diputación, 'Políticas Públicas de Igualdad entre mujeres y hombres' y 'Uso Igualitario del Lenguaje Administrativo', que tienen carácter gratuito. Cada una de estas acciones tiene un cupo máximo de 80 personas, de las cuales se reserva un 30% para desempleados.


GENTE DE LA SIERRA

Número 34 · marzo 2016

CULTURA

29

OPINIONES

"EXISTE UNA CONTAMINACIÓN INTERESADA" JUAN LUIS MORALES

Alcalde de Villamartín "Es obvio que lo ideal hubiese sido actuar antes y conservar las bóvedas que se vinieron abajo, pero lo realizado no cabe la menor duda de que se ajusta a los criterios técnicos y lo valoro positivamente". "En mi opinión, ha existido una corriente interesada de contaminación". "No cabe la menor duda de que cuando se le pregunta a la gente hay opiniones diferentes. Es una cuestión de gustos".

Imagen del castillo después de la restauración. / Foto: GE

LA RESTAURACIÓN DEL CASTILLO DE MATRERA, EN EL OJO DEL HURACÁN Mientras la Junta defiende los trabajos ejecutados; colectivos, vecinos y medios nacionales y extranjeros 'ponen el grito en el cielo' J.M.REINA Ocurrió en agosto de 2012. En aquel sofocante mes saltaba a los medios de comunicación nacionales e internacionales la noticia de la más que polémica 'restauración' del Ecce Homo de la localidad aragonesa de Borja. Cecilia Giménez, una mujer octogenaria saltaba a las 'portadas' por ser la autora de una 'restauración' que, según argumentó entonces, realizó de "forma espontánea, con buena intención” y “sin pedir permiso a nadie”. Un hecho/resultado que, salvando las diferencias, que evidentemente las hay, y por aquello de que la polémica se circunscribe a un bien cultural, no pocos han querido ver en la rehabilitación de la Torre Pajarete, del Castillo de Matrera, en Villamartín. Así, 'Hispania Nostra', un colectivo de carácter nacional que se creó en 1976 como respuesta a la demanda de participación de la sociedad civil en las tareas de conservación del patrimonio, ha tildado las obras de consolidación y restauración como algo "verdaderamente lamentable, que ha sorprendido, y muy mal, a propios y extraños". "No necesita comentarios. Sí hemos de decir que nos han escrito extranjeros

que no comprenden cómo en España se cometen todavía estos disparates que califican de 'masacre' del patrimonio. Y ciertamente que lo es". Para añadir en palabras de su vicepresidente, Carlos Morenés, que "la ley prohíbe las reconstrucciones. Lo que tenía que haber hecho es, simplemente, consolidar el resto de la torre que quedaba". Una 'restauración' que, con más o menos contundencia, ha sido juzgada más allá de nuestras fronteras, con artículos como el del propio The Guardian, en el que, entre otras cosas, se apuntaba que España tiene un "serio" problema con la conservación del patrimonio. No obstante, si bien es cierto que la restauración no es del gusto de todos, no lo es menos que, tal y como defiende el propio alcalde de Villamartín, el andalucista Juan Luis Morales, "ésta se ha realizado con todos los parabienes de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía".

Extremo este que la Junta de Andalucía, a raíz de las críticas recibidas, no tardó en confirmar, apuntando que ésta se "adapta completamente a la normativa" y mostrándose "sorprendida" por la polémica originada. Catalogada como Bien de Interés Cultural en 1985 por la Junta de Andalucía, lo que, sin lugar a dudas, más sorpresa y críticas ha generado en este proyecto, cuya responsabilidad ha recaído en el arquitecto Carlos Quevedo, es la actuación que se ha ejecutado para recuperar la volumetría de la torre, para lo que se han empleado restos de los materiales originales revestidos con mortero de cal blanco para diferenciar esta parte de la original. Cabe destacar que esta actuación la ha sufragado el propietario de los terrenos en los que se encuentra y que, según ha destacado Juan Luis Morales, le ha supuesto a sus propietarios un desembolso de en torno a 180.000 euros.

"NOS GUSTARÍA SABER SI ESTO ES LO QUE SE ESPERABA" INMACULADA NIETO

Parlamentaria de IU “Con independencia de que la restauración cumpla con todos los parabienes legales y la normativa prevista, no todos los resultados finales son iguales, por lo que nos gustaría conocer si este es el resultado que esperaba obtener la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y si este es el mejor aspecto que podía presentar tras la restauración”.

"SOLO HABÍA QUE CONSOLIDAR LO QUE QUEDABA". CARLOS MORENÉS

El Castillo de Matrera antes de la restauración. / Foto: GE

Vpte. Hispania Nostra "La ley prohíbe las reconstrucciones. Lo que tenía que haber hecho es, simplemente, consolidar el resto de la torre que quedaba". "Es una vergüenza para España, un desprestigio. La prensa internacional la ha calificado como la peor restauración del mundo. La actuación va en contra de toda norma, incluso, de la ley de patrimonio andaluz".


30

EL ESCAPARATE

TU OPINIÓN NOS IMPORTA

GENTE DE LA SIERRA

Número 34 · marzo 2016

Las cartas de los lectores deben ir acompañadas del nombre, la localidad el y DNI

info@eudiem.com

La recomendación

Las cifras

3,3%

> Una visita

El templo barroco que preside Algodonales En Algodonales, todos los caminos llevan a San José, un lugar imprescindible que preside el centro de la vida del municipio. La Iglesia Parroquia se fundó el 6 de noviembre de 1784 y está construida sobre el solar de la primitiva parroquia.De estilo barroco y fruto de los planos elaborados por el arquitecto José Álvarez, se levanta sobre una planta salón, con tres naves longitudinales, crucero y testero plano. Del conjunto arquitectónico llaman la atención a primera vista de paseante la portada principal y la lateral , obra del arquitecto Antonio Matías de Figueroa, y sobre todo la magestuosidad

@edifusion

Porcentaje de incremento del PIB económico andaluz el año pasado, dos décimas por encima de lo previsto

2,9

de la torre, desde la que se adivinan unas estampas excepcionales de los parajes del entorno natural y de las casas del municipio que se levantan a su abrigo. La torre está decorada en su cara principal por aristas redondeadas y vanos enmarcados con decoración de perfil mixtilíneo, y en las caras laterales y posterior por pilastras con motivos geométricos. Su interior nos ofrece retablos que conmueven la vista y el espíritu, entre los que resaltan el de la capilla mayor, de estilo neoclásico. Llama la atención también su coro y su rica y sillería y facistol, que envuelven al visitante en un ambiente que invita al asombro y al recogimiento.

Millones de desplazamientos prevé la DGT por las carreteras andaluzas en Semana Santa

55.000

Euros destina Diputación este año a proyectos de Educación para el Desarrollo

22

Denuncias se interpusieron en 2015 por agresiones a médicos de la provincia, la cifra más alta de Andalucía

Los protagonistas Visto en las redes Ayuntamiento Ubrique @ aytoubrique El Ayuntamiento de Ubrique se une a la 'Hora del Planeta 2016' http://goo.gl/fb/ TZDeIh

PACO GARCÍA GALERA

DIEGO OLMOS RUIZ

MARIO GARCÍA VARGAS

Poco a poco, las espectaculares carreteras de la Sierra de Cádiz van recuperando el pulso competitivo que albergaron en otros tiempos. Algo de lo que tiene gran parte de culpa el presidente de la veterana Escudería Sur, incansable en su propósito de que el motor tenga un protagonismo destacado en la comarca y, por extensión, en la provincia. Una labor en la que, acertadamente, se está viendo acompañando por los ayuntamientos de la sierra y por la propia Diputación de Cádiz.

Es uno de esos jóvenes emprendedores de la Sierra de Cádiz que se ha lanzando a montar una pequeña empresa en la comarca y que, además, lo ha hecho apostando por una de las señas de identidad de la tierra. Diego Olmos, de Quesos La Covacha, es hijo de ganaderos y será uno de los queseros que mostrarán sus productos en la VIII edición de la Feria del Queso Artesanal de Andalucía, a celebrar el 2 y 3 del mes que viene en su población, Villaluenga del Rosario.

Una instantánea del fotógrafo setenileño que ilustra el cartel de la Hermandad de 'Los Blancos' en la que juega con la estética de la procesión del 'Amarrao' y la arquitectura medieval del municipio ha sido la imagen elegida por el Patronato de Turismo para promocionar la Semana Santa de la provincia de Cádiz. En un solo click de cámara el artista nos resume la estética y el sentir de todo un pueblo durante la Semana Mayor. Un reconocimiento a su obra y a su pasión por la Semana Santa.

Presidente de Escudería Sur

La polémica Un pacto que pone en la cuerda floja a las Diputaciones provinciales

Quesero

Fotógrafo

El acuerdo de investidura alcanzado entre Pedro Sánchez y Albert Rivera 'amortizando' las diputaciones ha levantado ampollas en el seno de las instituciones provinciales, incluidas las propias filas socialistas. La propia Diputación de Cádiz ha aprobado en su último pleno una moción de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias en favor de las Corporaciones provinciales. info@eudiem.com

Sebastián Bermúdez @ Sebastian_BZwea Acuerdo de colaboración @AYTOALGODONALES y @WEA_Sierra Seguimos trabajando para un futuro mejor. The Gourmet Journal @gourmetjournal Crema de queso payoyo, Un producto perfecto para untar elaborado en Villanueva del Rosario (Cádiz). #PremiosAAGT16

La frase "Las Diputaciones cumplen un papel fundamental en la cohesión territorial" Irene García

PRESIDENTA DE LA DIPUTACIÓN DE CÁDIZ


GENTE DE LA SIERRA

Número 34 · marzo 2016

AGENDA

31

PROPUESTAS marzo 2016 LA RECETA DEL CHEF Juan Francisco Angulo Cortijo Huerta Dorotea Carretera Villamartín-Ubrique

ENROLLADO DE SALMÓN Y MANZANA CON ESPUMA DE PAYOYO

INGREDIENTES: 

Hojaldre

Manzana

Salmón ahumado

Pimiento del piquillo

Nata

Queso payoyo

Sal

Queso mozzarella

Lechuga mezclum

Huevo

Patatas pajas

Nuez moscada

Sal y pimienta

UN ENFOQUE, UNA REALIDAD

EVENTOS EL BOSQUE

MUSICAL. 'Los Gatos del Jazz. Viaje al mundo de los cuentos' se representará el próximo sábado 26 de marzo a las 19.30 horas en la plaza de toros del municipio. Se trata de un musical infantil que incluye un recorrido por la banda sonora de algunos de los cuentos más conocidos por el público más joven, entre ellos Mary Poopins, La Bella y la Bestia, La Sirenita, El Rey León y Frozen, entre otros.

UN GRUPO DE FOTÓGRAFOS DE LA ASOCIACIÓN FO-COL EXPONE SUS PROPUESTAS ARTÍSTICAS EN LA FUNDACIÓN VÍCTOR MARTÍN ARCOS| HASTA EL 27 DE MARZO

Desde el color, al blanco y negro, del realismo a una visión más distorsionada de la realidad. Un girasol preside una ladera al pie de una carretera, una fruta está posada sobre un teclado... hasta el 27 de marzo está abierta en la sala de la Fundación Víctor Marín, en el Palacio del Mayorazgo de Arcos, la octava edición de la muestra colectiva de la asociación Fo-Cal. Más de 10 fotógrafos han participado en esta exposición, una de las citas más clásicas del calendario cultural arcense. Como cuestión destacable de esta edición y más en una época en la que la tecnología digital ha convertido a la forma clásica de tratar las fotografías en especie en peligro de extinción, hay que resaltar el trabajo de tres fotógrafos dentro del colectivo que están utilizando cámaras analógicas, controlando minuciosamente todo el proceso, incluso el revelado de imágenes. Ellos han elegido esta técnica, pero la ex-

posición no tiene ni cotas ni cortapisas. Los trabajos se presentan como fotos libres de los miembros de FOCAL. Uno de los secretos del tradicional éxito de esta Muestra es precisamente este: conseguir reunir en un mismo espacio una representación de las diferentes maneras de entender el arte, y también la vida, según la impronta y la concepción artística de cada uno de sus miembros. En la diversidad está el gusto, también por la fotografía.

TRIATLÓN DE ZAHARA: DESAFÍO PARA 'GLADIADORES' DEL DEPORTE EL RECORRIDO ATRAVIESA TAMBIÉN GRAZALEMA Y ALGODONALES

ELABORACIÓN Extendemos el hojaldre y ponemos una capa de manzana cortada en láminas y, encima, el salmón. Con ayuda de papel film hacemos un rulo y congelamos. Una vez congelado cortamos pequeños cilindros, pondremos dos trozos por tapa. Para la crema ponemos la nata a hervir y añadimos el queso, sal, pimienta y nuez moscada. Ponemos en sifón y enfriamos. Salteamos los ajos con el pimiento del piquillo, añadimos la nata y dejamos 2 minutos al fuego y trituramos. Seguidamente, horneamos los rollitos 5 minutos a 180 grados y ponemos el queso mozzarella. Gratinamos otros 2 minutos Servimos los rollitos. Encima le ponemos un punto de la crema de piquillo y terminamos con nuestra espuma de payoyo. Decoramos con patatas pajas y mezclum.

UBRIQUE

FORMACIÓN. El Aula Provincial de Igualdad de la Diputación de Cádiz convoca sendos cursos sobre 'Uso igualitario del lenguaje administrativo' y 'Políticas públicas de igualdad entre mujeres y hombres'. El plazo de inscripción para ambos cursos permanecerá abierto hasta el 3 de abril.

CONCURSOS GRAZALEMA

POESÍA. El Ayuntamiento de Grazalema ha convocado el XXV Certamen Literario Villa de Grazalema. Dirigido a trabajos inéditos de poesía de medida y rima libres, los trabajos pueden presentarse hasta el próximo 13 de mayo en el Consistorio local o través de la dirección electrónica: cultura.grazalema@dipucadiz.es. El fallo del jurado se conocerá el 15 de junio.

BORNOS

Ya está puesta la fecha para un auténtico desafío de gladiadores del deporte. El Triatlón Olímpico Zahara de la Sierra, entre los municipios de Zahara, Grazalema y Algodonales, se disputará el próximo 14 de mayo. Los triatletas tendrán que hacer frente a 1.500 metros de natación por las aguas del espectacular pantano de Zahara, para tomar después la bicicleta y completar una ruta de 40 kilómetros que incluye la subida del mitico puerto de Las Palomas, y terminar con 10 kilómetros de carrera por el sendero del pantano, en dirección a la meta, instalada en la plaza de Zahara. El triatlón contribuirá además a difundir el turismo deportivo y el entornonatural y los atractivos de los pueblos blancos. ZAHARA | 14 DE MAYO

SEMANA SANTA 2017. El consistorio covoca el concurso para la elección del cartel de la próxima Semana Santa. Las fotografías o montajes fotográficos aspirantes deberán reflejar imágenes de la procesión del Miércoles Santo de la Semana Santa local. El plazo de admisión de trabajos será del 14 de noviembre el 29 de diciembre.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.