Gente de la Sierra 32

Page 1

FEBRERO 2016 Segunda quincena

Número 32

Publicación quincenal

GRATUITA

Gdeente la Sierra P. 9

DESARROLLO

VILLAMARTÍN RECUPERA EL 'ESCAPARATE' DE EXPOSIERRA

EL PERIÓDICO DE LA SIERRA DE CÁDIZ Una publicación de GRUPO EUDIEM

edifusionempresarial.com

www.gentedelasierra.com P. 20

FIESTAS

LA LLUVIA DESLUCE PERO NO 'AGUA' EL CARNAVAL DE LA MAYORÍA DE MUNICIPIOS

PATRIMONIO · Pág. 16

MÁS DE DOS SIGLOS 'METIDOS EN HARINA'

Construido en el siglo XVIII, el Molino de Abajo sigue siendo testigo vivo de la historia de El Bosque Foto: Antonia Flores Cebrián


2

OPINIÓN

GENTE DE LA SIERRA

Editorial

Número 32 · febrero 2016

LA IMAGEN

Juan Manuel Reina

Violencia, ¿para qué?

E

n estos días, en los que, de la mano de las coplas de Carnaval, los teatros, calles y plazas se convierten en altavoces brillantes, imaginativos, pacíficos y libres de los desconsuelos y esperanzas de los distintos pueblos de la Sierra de Cádiz, de sus ciudadanos; genera un especial desasosiego, rabia, episodios de injustificado extremismo que creíamos ya superados. Episodios de tiempos, ya felizmente lejanos, en los que la represión y la persecución sistemática de las ideas invitaban a elevar -siempre desde el máximo respeto a la vida- el tono de las protestas y manifestaciones. Como se suele decir, no quedaba otra para mostrar el desacuerdo con quienes tenían en la violencia y la tortura sus grandes argumentos para pisar los derechos y las libertades Sucesos como de la gran mayoría. Felizmente todo el de San José aquello se superó del Valle deben y la palabra, desde plataformas múlti- interpretarse ples, se abrió paso como un fracaso y con ella el debate colectivo y la escenificación libre de las ideas. Ideas de izquierda, centro, derecha, centroizquierda, centro-izquierda..., algo por lo que no pocos pagaron un dramático e injusto peaje que aún hoy, bien entrado el siglo XXI, es motivo de reivindicación. Es por ello que cuando asistimos a sucesos como el ocurrido hace unos días en San José del Valle, en el que, según todos los indicios, tuvo lugar el incendio intencionado del vehículo del portavoz municipal de Izquierda Unida por 'motivos políticos' (la investigación policial lo deberá confirmar), no podemos evitar tener una triste sensación de frustración colectiva. Y es que esa violencia, que, como dijo Karamchand Gandhi, puede ser "producto del miedo a los ideales de los demás", es la consecuencia final de quienes, pese a lo llovido, aún no han entendido que son múltiples las herramientas que nos otorga un estado democrático para mostrar nuestras diferencias políticas. La única no legítima, la violencia. @gentedelasierra

Gdeente la Sierra www.gentedelasierra.com redaccion@gentedelasierra.com

PREDICAR CON EL EJEMPLO- No hay mejor forma para conocer y apoyar una fiesta tan significativa como el Carnaval que viviéndola desde dentro. Eso es al menos lo que entiende la alcaldesa de El Bosque, Pilar García (primera por la izquierda) que, como se refleja en esta imagen, se disfrazó y entregó a la diversión.

La firma invitada Historiador y arqueólogo

Comer en valores

Manuel J. Melero La dinámica de vida actual, con un ritmo vertiginoso por las exigencias del mundo laboral, empresarial y las responsabilidades familiares ha llevado, más que a un aumento, a un abuso de la comida rápida, no sólo de manera individual como única solución al poco tiempo disponible para la comida, sino como una forma de alimentarse excesivamente habitual con las consabidas consecuencias negativas para la salud. La evolución de los hábitos alimentarios y los cambios en las pautas alimentarias con respecto a nuestras tradiciones han supuesto una importante transformación a la hora de comer, siendo el principal objetivo el de satisfacer en un corto espacio de tiempo una necesidad biológica. El paso de comer por necesidad y supervivencia a comer como acto social, por placer, es otro asunto a tratar. La gastronomía es una seña de identidad más, parte inmaterial de nuestra cultura y que ha ido perdiendo peso con la globalización, arrastrando a la sociedad a prácticas culinarias y gastronómicas caracterizadas por el consumo EDITA Europea de Difusión Empresarial EUDIEM S.L. CONSEJERO DELEGADO Ignacio Sánchez Cabanillas ignacio@edifusionempresarial.com COORDINADOR DE PUBLICACIONES Juan Manuel Reina jmreina@edifusionempresarial.com

de comida muy calórica, de ingesta y preparación rápida, lo que conocemos como fast food. Atrás ha quedado el hecho en sí de sentarse alrededor de una mesa a comer las comidas de siempre, los sabores y aromas de los guisos de la abuela o la madre, esas que inundaban las casas, patios y corralas de vecinos y que se extendían calle abajo y calle arriba, por plazas y plazoletas. Aquellas comidas cuyas recetas siguen viajando en el tiempo de generación en generación y que precisan, además de buenos productos y una condimentación natural, de tiempo; una cocina lenta con productos naturales, de temporada, sin más aditivos que la paciencia, el mimo… La proliferación de establecimientos de comida rápida ha supuesto que cada fin de semana se conviertan en lugares de peregrinación de familias enteras en busca de alimentos con sabores y aromas estandarizados y que, en muchos casos, vienen a extender a todos los días de la semana, a modo de premio o recompensa infantil, una práctica ali-

REDACCIÓN Juan Manuel Reina Andrés Nieto Barrera Noelia Senabre Morillo ADMINISTRACIÓN José Antonio Ruiz administracion@edifusionempresarial.com DISEÑO Y MAQUETACIÓN Alberto Aparicio Velázquez creativo@edifusionempresarial.com

mentaria que nada tiene que ver con la alimentación más idónea, en términos de dieta variada y equilibrada. Afortunadamente, en los últimos tiempos y en todos los ámbitos, pero sobre todo en el mundo rural y pequeñas ciudades, se ha dado un 'platazo' en la mesa para combatir una más que excesiva práctica, la ingesta de comida rápida, con la aparición de nuevos bares, restaurantes y ventas, así como de nuevas e innovadoras cartas y menús en los que los verdaderos protagonistas son los productos de la zona, los sabores y aromas auténticos y propios de una forma de cocinar sin prisas que marca unos hábitos alimentarios y una cocina más rica, diversa y saludable. Una cocina nada reñida con la innovación y la sofisticación en la que tienen cabida nuevos ingredientes y productos que vienen a enriquecer aún más este tipo de comida. Es “una cocina rica en valores", que respeta la temporalidad de los productos, una cocina con esencia que nos hace viajar a los saludables y antiguos fogones de carbón y leña.

AUDIOVISUAL fotografia@edifusionempresarial.com SOCIAL MEDIA Daniel Aparicio Velázquez agencia@edifusionempresarial.com DEPARTAMENTO COMERCIAL comercial@edifusionempresarial.com DEPÓSITO LEGAL CA 336-2014

MÁS INFORMACIÓN

www.edifusionempresarial.com www.gentedelasierra.com

GRUPO EUDIEM

C/ Isaac Newton, núm. 8, Ed. Oficinas 286. Módulos 5 y 6 El Puerto de Santa María (Cádiz) CP: 1500 Teléfono: 956 871 732

IMPRIME Iniciativas


GENTE DE LA SIERRA

Número 32 · febrero 2016

PANORAMA

3

SUCESOS UBRIQUE

FISCALÍA Y ACUSACIÓN PARTICULAR RECLAMAN 42 Y 52 AÑOS DE CÁRCEL

OJO AL DATO

El Ministerio Público solicita 20 años para Juan Márquez por cada uno de los asesinatos y 2 por un delito de abandono familiar, una solicitud que acusaciones particular y popular elevan a 25 años

La comarca ha registrado en enero, un total de 17.627 desempleados, lo que significa que el número de demandas de empleo computadas en el SAE han bajado en 168 con respecto al mes anterior. Los datos más positivos se han producido en 7 de los 19 municipios: Algar, Algodonales, Arcos, Bornos, Puerto Serrano, Torre Alháquime y Villamartín. Porcentualmente, se sitúan a la cabeza de este descenso Algodonales, con una bajada del 11,90% y una reducción de 706 a 622 desempleados; y Torre Alháquime, donde ha decrecido un 10,29 % y en la actualidad existen 61 demandantes de empleo, 7 menos que en diciembre. El mayor descenso numérico se ha producido en Arcos, donde 133 personas han logrado insertarse laboralmente el mes pasado, aunque la lacra del paro aún golpea fuerte a 6.112 arcenses. En el lado negativo de la balanza se sitúan, Benaocaz y Alcalá del Valle, donde el desempleo ha subido un 11,96% y un 10,82%, respectivamente.

Redacción

S

ucedió hace ahora algo más de 16 meses. En la madrugada de aquel trágico 7 de octubre de 2014 Laura, de 20 años de edad, y su hermano Juan Pablo, de 16, ambos vecinos de la localidad de Ubrique, perdían la vida a manos, presuntamente, de su padre, Juan Márquez, de 53 años de edad. Un dramático suceso que causó un profundo estupor entre los vecinos de la población y de la comarca -Laura presentaba 19 puñaladas en su cuerpo- y que aquel inolvidable día se cerró con la detención de Juan Márquez en el monte. "¡Pegadme un tiro, pegadme un tiro. Mis hijos me tenían harto!" fueron las palabras de Juan Márquez a los agentes en el momento de la detención. Un primer presunto reconocimiento de culpa que, no obstante, seis meses más tarde, el presunto autor de los hechos negó, exponiendo y defendiendo en sede judicial (Juzgados de Ubrique) que fue una discusión entre los hermanos la que dio paso a un enfrentamiento en el que, fruto de numerosas cuchilladas, Laura y Juan Pablo resultaron muertos. "Al parecer", señaló entonces Estanislao Naranjo, abogado de la acusación, "ahora dice que su confesión inicial fue producto de la presión de la que fue objeto por parte de los agentes de la Guardia Civil, algo que", explicó,

El suceso se produjo en la madrugada del 7 de octubre de 2014 en Ubrique "se cae por su propio peso porque tanto en la revisión que se le practicó en el Hospital de Villamartín como, más tarde, en el recinto penitenciario no se le apreció lesión alguna". "¿Cómo se iban a acuchillar Laura, que presentaba 19 puñaladas, y su hermano cuando sólo había un cuchillo?", añadió el abogado. Un dramático suceso que ahora

Juan Márquez acabó presuntamente con las vidas de sus hijos, Laura y Juan Pablo da un nuevo paso de cara a su ansiada resolución con la petición de penas tanto por parte de la Fiscalía como de la acusación particular y del Ayuntamiento de la localidad de Ubrique (acusación popular). Por lo que se refiere a la Fiscalía, reclama una pena de un total de 42 años de prisión, 20 por cada uno de los asesinatos y 2 más por un delito de abandono familiar. Por su parte, la acusación par-

ticular y el Ayuntamiento de Ubrique elevan la petición por cada uno de las muertes a 25 años y, asimismo, reclama 2 por abandono familiar. Cabe recordar que nada más producirse el hecho la jueza decretó la prisión (Puerto II) sin fianza para Juan Márquez. Como no podía ser de otra forma, el suceso causó una enorme indignación entre los amigos y seres queridos tanto de Laura como de Juan Pablo, así como en la localidad en general. Un población que espera que lo antes posible quede resuelto y sentenciado este dramático suceso que, sin lugar a dudas, nunca podrá ser olvidado por los ubriqueños.

17.627 parados


4

EL TEMA

PROTAGONISTAS

Remedios Palma - Delegada

La delegada territorial de Turismo destaca la profesionalidad y la ilusión de los empresarios turísticos de la comarca La delegada de Turismo, que arropó con su presencia el acto, destacó que “ya existe un relevo generacional que llega formado o en fase de formación y que será parte de la asociación para poder hacer frente a los nuevos retos”, destacando la profesionalidad y la ilusión de los empresarios turísticos de la comarca. Asimismo, Palma presentó las iniciativas de la Consejería de Turismo para los destinos de interior y, en particular, para la Sierra de Cádiz, animando a los presentes a cambiar los localismos en be-

"Hay que cambiar los localismos en favor del concepto territorio " neficio del concepto territorio, a incentivar la recuperación de los centros históricos y su embellecimiento, comprometiendo la plena dedicación de la Consejería al desarrollo turístico sostenible de la sierra . Por otra parte, la delegada afirmó que “es imprescindible el concurso y la complicidad de la asociación", que "debe reforzarse con los más jóvenes empresarios y emprendedores turísticos”. Por último, Remedios Palma recorrdó que la ITI pretende dar un impulso a la determinación de productos turísticos. “Es muy importante hablar de territorio y difundir la marca de pueblo blanco, así como la necesidad de unificar al sector en esta asociación para poder articular juntos toda la estrategia que se planifique, desde cualquiera de los ámbitos”.

GENTE DE LA SIERRA

Número 32 · febrero 2016

La Asociación Centro de Iniciativas Turísticas Sierra de Cádiz festeja su XX aniversario con importantes retos y con Antonio Fernández recién reelegido como presidente

"La unión del sector nos ha hecho mucho más fuertes" J. M. Reina

H

a llovido mucho desde que, allá por 1995, un grupo de empresarios turísticos de la Sierra de Cádiz decidiera poner en marcha una ambiciosa iniciativa destinada a sumar esfuerzos en favor del potencial de una comarca entonces por descubrir. Un proyecto que, liderado en un primer momento por Manuel Orellana y ahora por Antonio Fernández, ha logrado consolidarse poco a poco, convirtiéndose en referente de un sector llamado a encabezar en los próximos años la generación de empleo y riqueza en la comarca. Un nuevo tiempo en el que, como destaca su máximo representante, "hemos de aprovechar al máximo las herramientas que nos va a brindar la Iniciativa Territorial Integrada para consolidar el tejido turístico y, con él, el destino Sierra de Cádiz". Han pasado ya muchos años desde aquel lejano 1995 en el que usted con un grupo de empresarios puso en marcha esta asociación, ¿qué balance le merecen estos veinte años de andadura? Es evidente que no ha sido un camino fácil. Primero porque todo proyecto pionero siempre es difícil de afrontar y, segundo, porque, si bien cuando lo pusimos en marcha eran tiempos de bonanza; luego han venido años muy complicados, con una crisis como la actual que ha motivado la desaparición de algunas empresas y que, en parte, ha mermado los ánimos del sector. No obstante, si echo la vista atrás, creo que valió la pena apostar por este proyecto, ya que ha servido para que todos vayamos tomando conciencia de lo impor-

tante que es caminar unidos y con un proyecto común. Cabe destacar que de los 60 socios que impulsamos este proyecto a día de hoy, con todo lo que ha llovido, permanecemos 45 y tenemos fundadas esperanzas en seguir creciendo.

"Pese a los embates sufridos, la asociación aún conserva a 45 de sus 68 socios fundadores" "La ITI nos debe servir para que en los próximos años el destino Sierra de Cádiz dé el salto definitivo" ¿Es quizás ese, el hecho de haber concienciado al sector de la necesidad de ir juntos, el logro a destacar de todo este tiempo? Sin lugar a dudas. Creo que hemos logrado que esa semilla, para nosotros fundamental, germine y que ahora estemos en disposición de afrontar nuevos retos. Retos que usted se ha atrevido a liderar por cuatro años más. Así es. Esta es mi segunda etapa como máximo representante del colectivo y, con la confianza recién renovada por parte de los socios y la mayor de las ilusiones, voy a continuar otros cuatro años que creo que van a ser decisivos para que el sector turístico de nuestra comarca, que goza de buena salud, dé un paso decisivo. Un tiempo en el que una herramienta como la ITI debe jugar

Arcos, icono de una comarca con gran potencial./ Foto: Antonia Flores Cebrián

Remedios Palma, junto a Antonio Fernández y los premiados. / Foto:GE


GENTE DE LA SIERRA

Número 32 · febrero 2016

Futuro

EL TEMA

5

PROTAGONISTAS

La asociación, altavoz del sector 

un papel muy importante de cara a consolidar el destino Cádiz. Efectivamente. Creo que la Iniciativa Territorial Integrada es esa gran oportunidad que todos estábamos esperando para, con una visión ambiciosa y de futuro, poner los mimbres que le faltan a un sector que, como ya ocurre, está llamado a tirar del crecimiento y la generación de empleo. Creo que por fin vamos a contar con unos recursos importantes, más aún si se tiene en cuenta que hasta ahora apenas alcanzábamos para los llamados gastos corrientes. ¿Por dónde pasan los proyectos de la mano de los recursos de la ITI? Como bien dijo la delegada territorial de Turismo, Remedios Palma, es fundamental que traba-

"El sector ha ganado mucho en cuanto a formación y potencial" jemos juntos de cara a presentar la mejor y más completa oferta de la Sierra de Cádiz, ya que es la mejor forma de beneficiar al conjunto de las poblaciones. Así, en materia de alojamiento queremos echar a andar una central de reservas. Del mismo modo, queremos dar un impulso a ese valor al alza que es la gastronomía, ya que contamos con profesionales y materia prima de primera calidad. En cuanto a esa otra pata tan

"Apostamos por una central de reservas y la potenciación cultural" importante, la naturaleza, queremos potenciar el desarrollo de pruebas , etc. a través de una mejor señalización de los senderos. Y, por último, vamos a apostar por potenciar las infraestructuras de cara a aprovechar ese creciente valor cultural que, por ejemplo, suponen las distintas recreaciones históricas. Creo que son retos asumibles, más aún cuando contamos con profesionales, en su mayoría jóvenes, muy bien formados.

La Sierra de Cádiz

está llamada a ser protagonista destacada dentro de los planes, de presente y futuro, de la Delegación Territorial de Turismo de la Junta de Andalucía. Una realidad que queda reflejada en el proyecto que, bajo el nombre de Pueblos Blancos, se va a desarrollar en los próximos meses al amparo del importante paraguas de la Iniciativa Territorial Integrada. De cara al desarrollo de dicha iniciativa turística, con la que se pretende impulsar y promocionar el destino Sierra de Cádiz como un 'todo', más allá de los localismos, la Asociación Turística Sierra de Cádiz jugará un papel destacado con su presencia en la Mesa Provincial de Turismo, en la que aportará su reconocida experiencia. Será en este órgano en el que, con la participación de los sectores e instituciones implicadas en el turismo, se concreten los distintos proyectos a poner en marcha en favor de un destino con un amplio recorrido por delante. Una participación, necesaria e importante, que ha destacado la propia delegada territorial de Turismo de la Junta de Andalucía, Remedios Palma, en repetidas ocasiones.

Javier Fernández - Consejero

La Junta aprueba el Plan General de Turismo Sostenible con el objetivo de consolidar un sector económico fundamental El Consejo de Gobierno ha aprobado el Plan General de Turismo Sostenible de Andalucía Horizonte 2020, documento que define el marco estratégico para consolidar el sector como motor de crecimiento económico y de generación de empleo de calidad. Integrada por ocho líneas de actuación y 30 programas, la nueva estrategia cuenta con un presupuesto de 420 millones de euros para sus cinco años de vigencia,

Prevé una inversión de 420 millones de euros hasta 2020 periodo en el que se prevé que el destino andaluz podría llegar a alcanzar la cifra de 31,5 millones de visitantes. El plan marcará las pautas para dirigir la evolución de la industria turística y dotarla de capacidad de respuesta ante los cambios del entorno, del mercado, de la competencia y de la tecnología. Asimismo, servirá de referencia para el resto de los instrumentos futuros de planificación en la materia, como la Estrategia Integral para el Fomento del Turismo Interior Sostenible, el Plan de Fomento del Turismo Sostenible del Litoral, las Estrategias para la Gestión de la Estacionalidad Turística, el Plan Director de Promoción, los Planes de Grandes Ciudades o los Programas de Recualificación, entre otros.


6 

MUNICIPIOS

GENTE DE LA SIERRA

Número 32 · febrero 2016

VILLAMARTÍN FERIA

Exposierra: un escaparate y una oportunidad

15.000

La cita regresará en abril a Villamartín, a su ubicación original, con el emprendimiento en el punto de mira

metros

cuadrados de superficie dispondrá la convocatoria en la Cooperativa del Campo

100

N. Senabre La Feria de Muestras de la Sierra de Cádiz regresará a Villamartín 6 años después, pero reconvertida. Ahora se llama Exposierra y es una convocatoria multisectorial con "nuevos criterios de promoción" para favorecer el emprendimiento, que es realmente su principal objetivo. Será de nuevo en la Cooperativa del Campo de Villamartín, su ubicación original, y está programada del 14 al 17 de abril. "Estamos en tiempos de em- Instantánea de la muestra en una de sus últimas ediciones / Foto: GE prendedores y hemos visto la oportunidad de volver a retomar esta feria que tan buenos resultaAl detalle dos tuvo durante años con la única Una parte especial para la gastronomía idea de que sea una herramienta promocional de los emprendeLos manjares y la buena mesa el alcalde de Villamartín, Juan dores de la zona", ha explicado el de la Sierra gaditana también Luis Morales Gallardo. Así, haalcalde de Villamartín y uno de sus tendrán su protagonismo en brá venta directa de productos promotores, Juan Luis Morales. la nueva Exposierra con otro varios: chacinas, embutidos, "Pretendemos que sea tanto punto de vista. "Habrá una quesos, conservas o vinos, sin una herramienta de promoción parte especial dedicada a la olvidar las degustaciones. para que las empresas puedan pogastronomía, que ya la hubo Además, habrá vehículos, sicionarse en el mercado, como, al en años anteriores, pero difemaquinaria y productos agrímismo tiempo, un escaparate de rente. Tendremos show coocolas; el comercio estará con todo lo que ofrece la Sierra de Cákings y demás demostraciones moda, muebles, decoración, diz", ha añadido el regidor. para la promoción de producmarroquinería o artesanía, al Con ambas premisas como tos claves de la zona como el igual que los servicios turístipunto de partida ha echado a anqueso y el aceite", ha afirmado cos de la Sierra de Cádiz. dar la nueva la convocatoria que,

puestos

o 'stands' tendrá esta feria en el interior de las instalaciones además de otros 15 exteriores

4

sectores distintos: agroindustrial, comercio, gastronomía y turismo son las claves de la cita además, se apoya en la localización originaria de las instalaciones de la cooperativa, la colaboración de la empresa Expoalia para toda la organización de la cita y la coordinación técnica de la Diputación Provincial de Cádiz. En cuanto a los datos técnicos, el alcalde ha explicado que Exposierra contará con una superficie de 15.000 metros cuadrados para su celebración. En ellos, se repartirán hasta 100 puestos o stands en el interior de 3 metros por 4 de largo, mientras que en el exterior serán unos 15 con una superficie media de entre 110 y 120 metros cuadrados.

Los sectores principales a los que estará dedicada la muestra son el agroindustrial, el comercio, la gastronomía y el turismo. La Diputación acogió la presentación de esta nueva edición de Exposierra que, además de con el alcalde, contó con de la vicepresidenta segunda y responsable del área de Desarrollo Sostenible, Maribel Peinado, quien expresó la importancia de la "búsqueda de fórmulas para generar economía". El apoyo de la Corporación Provincial a este proyecto forma parte de su política de apoyo a los municipios, fundamentalmente, de menos de 20.000 habitantes.

EL BOSQUE FIESTAS

Una consulta popular decidirá la fecha de la Romería de San Antonio El pueblo vota el domingo 21 si continúa el 13 de junio o se traslada a otro día Redacción El Ayuntamiento de El Bosque planteará una consulta popular para decidir sobre la fecha de la Romería que desde siempre se ha celebrado en honor a su patrón, San Antonio, en el día de su onomástica, es decir, el 13 de junio. Y es que, según ha explicado la

propia alcaldesa, Pilar García, en septiembre pasado, el Consistorio bosqueño recibió más de 500 firmas de vecinos del municipio que proponían celebrarla otro fin de semana distinto al de las fiestas de San Antonio. "Yo, como alcaldesa de El Bosque, y este equipo de gobierno, no queremos tomar una decisión en

uno u otro sentido sin contar con la opinión del pueblo, porque se trata de una fiesta que el pueblo hace y es el pueblo quien debe decidir si la cambia de fecha o no. Por eso, convocamos una consulta popular el próximo 21 de febrero", ha explicado la regidora. En concreto, las urnas para recabar todos los votos estarán La alcaldesa Pilar García/ F: GE

a disposición de los bosqueños y bosqueñas en el salón de plenos del Ayuntamiento el domingo 21 de febrero, desde las 11:00 hasta las 17:00 horas, con la siguiente pregunta: "¿Quiere que se celebre la Romería de El Bosque un fin de semana distinto a las fiestas de San Antonio". Para informar a la población de la consulta, el Ayuntamiento ha enviado a los vecinos y vecinas una carta en la que les anima a participar en la consulta del próximo domingo 21, para que expresen su opinión al respecto y decidan si apoyan la fecha de siempre o apuestan por cambiarla.


N煤mero 32 路 febrero 2016

GENTE DE LA SIERRA

PUBLICIDAD

7


MUNICIPIOS

8 

GENTE DE LA SIERRA

Número 32 · febrero 2016

ESPERA DEPORTES

EL GASTOR CARRERA DE MONTAÑA

DESAFÍO ABIERTO AL DOLMEN DEL GIGANTE El trail pondrá a prueba la resistencia de los atletas participantes el próximo 23 de abril Redacción.

Laura disputa el balón en el centro del campo. / Foto: GE

La pasión por el fútbol también es cosa de ellas La Escuela Deportiva Espera despierta la afición por el balompié con equipos mixtos que forman en conceptos futbolísticos y valores humanos A. Nieto En el último mundial de Canadá ya estuvo presente la selección española. Quizás eso haya tenido algo que ver, pero lo cierto es que en Espera hace tiempo que dejaron atrás viejos tópicos y la afición por el fútbol crece cada vez más entre el 'sector femenino'. Ver a una chica repartiendo juego, desmarcándose por la banda o rematando un centro en boca de gol ya se ha convertido en una imagen habitual de los fines de semana. Los 'culpables' de todo esto tienen sus nombres: Manuel Morato, Francisco Joaquín Díaz y Cristóbal Fernández, tres futbolistas del Espera que colgaron sus botas, pero no quisieron despedirse definitivamente de su pasión por el fútbol y el deporte y decidieron hacer algo por fomentar la cantera en el municipio, que estaba de 'capa caída'. Después de llamar a varias puertas encontraron el apoyo necesario, incluyendo una aportación municipal, y esta misma temporada han arrancado con la Escuela Deportiva Espera. La idea ha tenido bastante buena acogida, hasta el punto que en la actualidad tienen a 150 niños y adolescentes entrenando, distribuidos en nueve equipos -mixtos-, divididos a su vez en 6 categorías.

El desafío está servido. Una vez que se ha cuadrado el calendario para no hacerla coincidir con otra prueba de similares características, la quinta edición del trail Dolmen del Gigante ya tiene fecha. La carrera de montaña, que organiza entre otros el área de Deportes del Ayuntamiento de El Gastor, se disputará el próximo día 23 de abril. Los atletas tomarán la salida a las 10'30 horas desde la Plaza de la Constitución. Desde allí iniciarán un atractivo recorrido de 16 kilómetros a través de senderos y carriles que discurren por el término y que tendrá su tramo más duro en la subida a los picos del Tajo Algarín y la Cima de las Granjas. El trazado y la distancia de la prueba, sin embargo, la hace accesible a aquellos co-

rredores que se inician en este tipo de competiciones y que podrán tomarse la cita de El Gastor, como un primer rodaje y toma de contacto en esta disciplina, no exenta de exigencia. Las inscripciones estarán abiertas desde el 1 de marzo hasta poco antes de la prueba. Sumarse a esta aventura costará 12 euros para todos los corredores, excepto para los atletas lo-

Los corredores deberán afrontar un trazado que atraviesa el Tajo Algarín y la cima de Las Granjas cales, cuya cuota se ha reducido a diez euros. Al margen de su valor deportivo, esta prueba contribuye también a divulgar los tesoros naturales y el valor ambiental del entorno, un lugar ideal para este tipo de competiciones y para acoger actividades de turismo deportivo y de naturaleza.

Los 'peques', en pleno entrenamiento. /Foto: GE Aquí los resultados deportivos están en segundo plano, aunque a las futuras promesas se les enseñan conceptos futbolísticos, lo que verdaderamente importa es la educación en valores. Inculcar el trabajo en equipo, el respeto al rival, el compromiso, la puntualidad, el esfuerzo o los hábitos de vida saludable están por encima del marcador final del partido, tal y como reza también en la filosofía de la Copa Diputación, donde compiten sus jugadores. En menos de un año de vida han alcanzado varios logros de mérito. Por primera vez en la historia del municipio han conseguido federar

a una chica en competición infantil. Se llama Eva Garrucho y parece que apunta alto. "Aquí no hay ningún patrón que diferencie a niños de niñas. A todos les gusta venir, disfrutan mucho en los viajes. El salir a competir y pasar un día en otra localidad tiene mucho tirón", señala Manuel Morato, uno de los coordinadores. Los padres juegan también un papel importante como logística y como refuerzo de esa educación transversal, pero en el campo la batuta la llevan los monitores, que, por encima de todo, tratan de hacer de esta afición una forma de relacionarse y de 'crecer' como personas.

Cartel anunciador de esta carrera de resistencia./ Foto: GE


N煤mero 32 路 febrero 2016

GENTE DE LA SIERRA

PUBLICIDAD

9


10 

MUNICIPIOS

GENTE DE LA SIERRA

Número 32 · febrero 2016

ARCOS TURISMO

La Peña de Arcos, a la vista del mundo entero, en directo 24 horas al día La Peña de Arcos, Monumento Natural de Andalucía desde 2011, ya está al alcalce del mundo entero con un solo click. Y es que la web cam instalada por el Ayuntamiento en la Plaza del Cabildo, hace posible que cualquiera, desde cualquier rincón del mundo, pueda contemplar

y disfrutar del privilegiado enclave natural. A las imágenes que ofrece esta cámara en tiempo real se puede acceder con solo pinchar el enlace http://www.laprovinciadecadiz.com/ index.php/webcams-de-la-provinciade-cadiz/webcam-arcos-de-la-frontera

28F

GALARDÓN

Homenaje a 7 personas y entidades Premio Alcaraván de Poesía para Ignacio Elguero con motivo del Día de Andalucía 

Pequeña Holanda, Antonia Moreno, el club de piragüismo, Arcos SOS Animales o la Fundación Moreno Bachiller son algunos de los premiados Redacción El Ayuntamiento de Arcos distinguirá a 7 personas y entidades del municipio en el acto que prepara para la conmemoración del Día de Andalucía, el próximo 28 de febrero. Así, serán homenajeados en el ese acto: la cooperativa arcense Visita a la cooperativa la Pequeña Holanda/ GE la Pequeña Holanda (trayectoria empresarial); la fotógrafo Antonia Moreno Moreno (proyección artística); los 2 equipos -sénior y sub 16- de Kayak Polo del Club de Piragüismo Arcos, que han sido quintos de España (superación deportiva); la Fundación Moreno Bachiller La Salle en su 50 Aniversario (trayectoria educativa); Arcos SOS Animales (ASOSA) (espíritu solidario); el escritor y poeta Pedro Sevilla Gómez (galardón de las letras) y Salvador Pérez Salas por su implicación en los campos educativo, lúdico y cultural, entre otros (trayectoria vital). También habrá menciones especiales para la Hermandad Dulce Nombre en su 475 Aniversario y para el Parador Nacional de Turismo en su 50 Aniversario. El poeta arcense Pedro Sevilla Gómez / GE

Foto final con los poetas arcenses junto al ganador / GE Redacción El colegio La Salle de Arcos reunió a destacados poetas locales en el acto de entrega del certamen Alcaraván de poesía, que recogió Ignacio Elguero. Los delegados de Educación y Cultura, Ana Carrera y Daniel García, respectivamente, presidieron la cita dentro de los actos conmemorativos de su 50 aniversario. Abrió el turno de intervenciones el profesor Faustino de la Villa, quien dio paso a su compañera de Literatura, Inés Soto, encargada de reseñar una breve semblanza de cada autor. En la corona poética participaron los escritores Antonio

y Carlos Murciano, Pepa Caro, Antonio Apresa, María Jesús Ortega, Pedro Sevilla y Jorge de Arco, además de Ignacio Elguero, Premio Alcaraván. Cada uno leyó dos poemas, que se intercalaban con las voces del grupo Arx Nova. Daniel García hizo entrega a Elguero de su premio. También la directora del centro lasaliano, Catalina Gutiérrez, agradeció la participación de los poetas, tal y como hizo el propio delegado de Cultura, Daniel García, quién además aprovechó para felicitar al colegio de La Salle (donde estudió) por su aniversario. La velada acabó con la inauguración de la exposición fotográfica itinerante sobre el grupo poético Alcaraván.


N煤mero 32 路 febrero 2016

GENTE DE LA SIERRA

PUBLICIDAD

11


12 

MUNICIPIOS

GENTE DE LA SIERRA

Número 32 · febrero 2016

ALGODONALES

VILLALUENGA

Luz verde del Pleno a la bajada de las plusvalías a partir de este 2016 Alfonso Moscoso asegura que es "una medida de justicia y solidaridad con los más desfavorecidos" Redacción

Irene García visita las obras del pantano de Algodonales. / Foto: GE

Un nuevo aliciente dinamizador del turismo náutico del pueblo El edificio de embarcaciones y las mejoras del área recreativa 'La Puente', con un presupuesto de 200.000 €, estarán concluidas a finales del próximo abril Redacción El municipio está a punto de sumar otro importante estímulo para el turismo náutico. Se trata del área recreativa 'La Puente' que ahora se encuentra en obras para dotarla de un nuevo espacio destinado a la práctica de deportes náuticos en el embalse. El proyecto contempla la construcción de un nuevo edificio de almacenaje de embarcaciones del embalse y que se ejecutan a buen ritmo, con la previsión de que estén concluidas a finales de abril. Así lo pudieron comprobar en una visita a los trabajos tanto la presidenta de la Diputación, Irene

García, como el alcalde de Algodonales, José María Gómez, así como la diputada delegada de obras Profea, Isabel Moreno. Y es que la actuación, que incluye también otras instalaciones complementarias como un dique seco para las embarcaciones, gimnasio y vestuarios, cuenta con financiación del Profea. En total, los trabajos están presupuestados en algo más de 200.000 euros de los que 57.000 son para la compra de materiales a cargo de Junta y Diputación y el resto, que asume el Estado, se destinará al pago de la mano de obra El nuevo edificio de asistencia a deportes acuáticos dispondrá de

un espacio para alquiler de canoas en esta orilla del pantano y zonas de ocio y se completarán con la mejora de los accesos. Tanto la presidenta de Diputación, como el regidor algodonaleño, han destacado que la mejora de este equipamiento contribuirá a la puesta en valor del entorno y actuarán como elemento dinamizador de la zona, al atraer a visitantes que dispondrán de unos mejores servicios en esta área recreativa, convertida en un aliciente más para el municipio y la comarca. Las obras se incluyen dentro del apartado de 'Empleo estable' del Profea y han generado 95 contrataciones y 1.763 jornales.

El Pleno Municipal ha aprobado en sesión extraordinaria, a propuesta del equipo de gobierno, una modificación de las ordenanzas fiscales sobre el incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana. Esta reforma de la plusvalía establece una bonificación del 50 por ciento del impuesto a los residentes en la localidad, a la que podrán acogerse los que realicen una compraventa de su vivienda habitual a vecinos que justifiquen dos años de empadronamiento, así como un beneficio "notable", asegura el Ayuntamiento, en el pago correspondiente a sucesiones o donaciones por causa de herencia, entre vecinos de la localidad. El pleno ha dado además luz verde a una bajada del tipo de gravamen del 26 al 20 por ciento, tal y como establece el artículo 9.3. De tal forma, la modificación contempla un único tipo de gravamen, que resultará aplicable a todos los períodos, del 20 por ciento. Igualmente, se ha procedido a la bajada de los tipos por periodos temporales. Otra de las modificaciones que comenzarán a aplicarse en este 2016 se ha establecido en el artículo 9.1. A partir de aho-

ra, para determinar el importe de la base imponible se aplicará sobre el valor del terreno en el momento del devengo el porcentaje anual de acuerdo a estos nuevos porcentajes: en el periodo de uno hasta cinco años se aplicará un 3 por ciento, hasta diez años, un 2,5 por ciento y hasta 20 años, un 2 por ciento. El alcalde, Alfonso Moscoso, ha señalado que esta bajada de la plusvalía "es una medida de justicia y solidaridad con los más desfavorecidos, que pretende ampliar las facilidades a los vecinos". A juicio del regidor, "esta reducción y bonificación es gracias al trabajo del equipo de gobierno de contención de los gastos y optimización de los ingresos". "Por ello, insistimos que no vamos a aumentar la presión fiscal sobre los vecinos".

OLVERA

Arranca la I Ruta Cofrade, solo a base de platos de Cuaresma Redacción Olvera ha puesto en marcha la primera Ruta Cofrade, a base de platos típicos de Cuaresma y Semana Santa y, por tanto, funcionará hasta el Domingo de Resurrección. Se trata de una iniciativa de la Concejalía de Comercio y Consumo del Ayuntamiento y del sector hostelero del municipio que pretende poner en valor la gastrono-

mía local y las recetas que conforman la cocina de Cuaresma. Son 16 los establecimientos que componen esta primera edición de la ruta para que propios y extraños puedan disfrutar y degustar los sabores de la cocina olvereña en Cuaresma y Semana Santa. Como en otros puntos de Andalucía, los platos típicos cuaresmales en el municipio tienen al bacalao como protagonista y las

posibilidades son infinitas. Por ello, la ruta ofrece desde revuelto de bacalao con langostinos y pimientos del piquillo o tacos de bacalao frito con guarnición de champiñones salteados, hasta pimientos rellenos de bacalao y risotto de gambas con bacalao, pasando por espinacas con garbanzos y bacalao, pavías de bacalao, bacalao bañado con salsa del piquillo, bacalao con tomate, croquetas de bacalao, bacalao a la vizcaína y las clásicas tortitas de bacalao. De la misma manera, están presentes otros guisos propios de la

zona y de estas fechas, como son las espinacas con garbanzos, y los potajes de vigilia y de garbanzos con acelgas. De otro lado, tampoco pueden faltar en la iniciativa los dulces típicos de Cuaresma en Olvera. Por eso, la versión más dulce de esta celebración también tiene su representación en la ruta, con aportaciones de platos de varios los bares y restaurantes en los que se puede disfrutar de algunas de las recetas dulces más típicas de estas fechas como son los huevos nevados, el arroz con leche, las torrijas con miel y la leche frita.


GENTE DE LA SIERRA

Número 32 · febrero 2016

MUNICIPIOS

13

GRAZALEMA

Vista de la entrega de premio (izda.) Y otra instantánea que recoge a diversos matadores con el alcalde/ Fotos: GE

Jornadas de altura en torno al Toro de Cuerda La III edición de la cita organizada por la Peña del Toro con la colaboración municipal profundiza en los aspectos culturales y antropológicos Redacción Numerosos grazalemeños participaron en las III Jornadas Taurinas organizadas por la Peña Lunes del Toro de Cuerda, una actividad que contó con la colaboración de la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Grazalema, como patrocinadora. El encuentro sirvió para profundizar en los aspectos culturales y antropológicos de esta conocida celebración serrana, una de las fiestas de toros más antiguas de cuantas existen en

toda España, según diversos estudios. En la inauguración participaron el presidente de la Peña, Marcos Pérez, así como el alcalde de la localidad, Carlos Javier García. El regidor aplaudió la iniciativa: "Hay que felicitar el tesón de la junta directiva de la Peña del Toro. Los jóvenes tenemos mucho que decir en todos los ámbitos de nuestra sociedad, y también en los colectivos sociales y culturales. El empuje de esta junta directiva está colocando a Grazalema en un lugar indiscu-

tible en este tipo de celebraciones", defendió el alcalde, quien puso de manifiesto el carácter de la actividad: "La fiesta de los toros se debe defender desde dentro con acciones de este tipo. Ni fotos desafortunadas ni otros titulares ayudarán tanto a este tipo de fiestas como encuentros de este tipo", señaló el regidor. Asimismo, la primera autoridad municipal subrayó "la estrecha colaboración entre el Ayuntamiento de Grazalema y la Peña" en dos objetivos "muy importantes": "La consecución de que esta celebración sea considerada de Interés Turístico Nacional de Andalucía, en lo que estamos trabajando de manera decidida, así como también en el objetivo de que Grazalema sea

GRAZALEMA

El Ayuntamiento ha iniciado ya las obras incluidas en el nuevo Plan de Empleo (105.105 euros) que se pone en marcha en la localidad, y que durará hasta el próximo 31 de marzo. En total, han sido empleadas 28 personas en situación de desempleo: 1 capataz, 7 oficiales y 20 peones. Estas personas, bajo la coordinación del Ayuntamiento, realizarán distintas obras en el municipio. En el caso de Grazalema, acometerán el arreglo del templete de Los Peñas-

elegida sede para el XV Congreso Nacional de Toros de Cuerda en 2018; nuestra candidatura presentará, con honestidad, el gran trabajo que se realiza en Grazalema", manifestó. Durante el evento, se dieron cita en Grazalema matadores de la talla de José Luis Galloso o Pepe Luis Vargas, así como del matador rondeño Rafael Tejada. Por otra parte, tuvo lugar una

Los Peñascos y La Virgen de Lourdes, objeto de mejoras del nuevo Plan de Empleo Redacción

La cita taurina contó con los matadores José Luis Galloso, Pepe Luis Vargas y Rafael Tejada

cos, que lucirá de nuevo techumbre; crearán un nuevo parque en la zona de la Virgen de Lourdes; levantarán unos aseos en el parque 'Huerto San José'; concluirán las obras en el saneamiento de la calle Las Piedras; y crearán nuevos recintos para contenedores, para disminuir su impacto visual en distintas zonas del cuidado conjunto histórico. En Benamahoma, se construirá una nueva escalera para conectar las calles Real y San Antonio y se acometerá una obra de mejora de saneamiento en la Cuesta de la Ven-

ta, entre otras mejoras". "El plan consigue dos objetivos: el más importante: intentar sofocar en la medida de lo posible el problema de empleo que sufren las familias. Sabemos que esta no es ninguna solución definitiva, pero es otro grano de arena más en la tarea incansable que tenemos las administraciones por buscar recursos para hacer contrataciones", declaró el alcalde, Carlos Javier García, quien agradeció "la sensibilidad del nuevo Gobierno en la Diputación con los pequeños municipios".

mesa redonda en torno a los encierros de Pamplona donde, entre otros, participó el corredor local Juan Andrés López; se habló además sobre las fiestas en la provincia de Cádiz. El final de la jornada fue muy emotivo, con la entrega de dos premios, el I Premio “Jopichi y Jopón” concedido al fallecido grazalemeño Rafael Menacho Menacho, uno de los socios fundadores de la Peña del Toro junto con el Ayuntamiento. Su familia recogió el premio. Asimismo se concedió el Premio “Peña Lunes del Toro de Cuerda” a la Federación Española de Toros con Cuerda, recogido por su presidente, Francisco Javier Hernández, quien acudió al evento.

ALGAR SUCESOS

Aparece sin vida el cuerpo de un hombre que llevaba horas desaparecido tras salir a cazar Redacción

Efectivos de la Guardia Civil han localizado el cuerpo sin vida de un hombre en una zona de Algar. El fallecido, de 63 años de edad, había salido a cazar el domingo por la mañana y su familia fue quien denunció su desaparición sobre las seis de la tarde, horas después al comprobar que no regresaba a la hora que había indicado.

De inmediato, la Guardia Civil montó un dispositivo de búsqueda que, finalmente, se desactivó sobre las 21:20 horas, después de encontrar el cuerpo en un lugar cercano había dejado su coche. La Guardia Civil también ha asegurado que el cuerpo no presentaba signos de violencia. Y, por eso, los restos del fallecido serán sometidos a una autopsia para determinar las causas de su muerte.


14 

MUNICIPIOS

GENTE DE LA SIERRA

Número 32 · febrero 2016

BORNOS PATRIMONIO

Un nuevo paso para la rehabilitación de la casa Palacio de los Ribera Diputación firma un convenio con el Ayuntamiento por el que aporta 6.000 euros para restaurar la Logia del emblemático edificio

Casi 34.000€ para arreglar el colector de Constitución Redacción

Redacción La recuperación de uno de los mayores activos patrimoniales del municipio y los fondos necesarios para acometerla van tomando cuerpo y sustancia. La presidenta de la Diputación, Irene García, y el alcalde de Bornos, Hugo Palomares, han rubricado un convenio de colaboración que incluye una aportación de 6.000 euros de la Corporación Provincial para que el Consistorio lo incluya en su presupuesto destinado a la financiación de la restauración de la Logia del Jardín de la Casa Palacio de los Ribera. De esta manera, la Diputación se suma a una amplia lista de mecenas institucionales, públicos y privados, que se han implicado activamente en la recuperación de un elemento patrimonial singular en Andalucía desde que el pasado mes de octubre el Ayuntamiento comenzara una campaña de micromecenazgo (crowfunding) a través de las redes sociales para recaudar

OBRAS

Vista del Palacio de los Ribera./ Foto: GE fondos que sufragaran la rehabilitación de la logia. En dos meses, la iniciativa reunió 34.700 euros para devolver el antiguo esplendor de aires renacentista de este edificio ornamental único en España, conocido popularmente como las Cuevas del Castillo. Ese dinero, y el aportado ahora por Diputación complementará a la subvención de 97.435 euros del Ministerio de Fomento para poner en marcha un proyecto que rescatará

con el actual proceso de deterioro que sufre estas dependencias. Construida en el siglo XVI, la Logia del Jardín de la Casa Palacio de los Ribera, es una joya arquitectónica con aires renacentistas que en su interior atesora varias hornacinas de estilo pompeyano. En su origen se levantó como galería de arte al aire libre que sirvió para que, su entonces propietario, el duque de Alcalá presumiera de la colección escultórica adquirida

a Italia para sus casas de Pilatos en Sevilla y del propio Bornos. Inscrita en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, el conjunto patrimonial fue castillo árabe en su origen. Una vez que pasó a ser propiedad de la familia de los Ribera, se transforma en palacio hacia finales del siglo XV. Esta importante joya patrimonial pasó, con posterioridad, a manos municipales, en concreto, en el año 1949.

Las obras de reparación del colector de la avenida de la Constitución, que pretenden acabar con los problemas de inundaciones que registra esta vía cada vez que llueve, están presupuestadas en casi 34.000 euros. En concreto, son 33.893,89 y las ejecuta Hidrogestión, como empresa adjudicataria. La actuación -acogida a las subvenciones a municipios dañados por situación de emergencia, catástrofe y calamidad pública dentro del ámbito del Plan de Cooperación Municipal-, consistirá en la sustitución del tramo de saneamiento en el colector que discurre por la calle Molino Ancho, por una nueva red de 1.000 mm de diámetro, así como su desvío y nueva conexión con la red que baja atravesando la Huerta Cardoso. Con ello, se trata de impedir que se repitan nuevas inundaciones en las viviendas de las calles de la Urbanización Tierno Galván y en la calle Castillejos. El alcalde, Hugo Palomares, en una visita a la obra, ha mostrado su satisfacción por la misma y ha asegurado que ya los vecinos de la zona podrán estar tranquilos ante las lluvias.

EMBALSES

El pantano, casi a la mitad

El pantano de Bornos apenas está a la mitad de su capacidad. En concreto, el agua que registra es el 47,5 por ciento de su capacidad. Una cifra que, en volumen de agua embalsada llega a 95 hectómetros cúbicos, mucho menos que el año pasado, cuando disponía de 143 hectómetros cúbicos que, entonces, representaban, el 71,5 por ciento de su capacidad.


N煤mero 32 路 febrero 2016

GENTE DE LA SIERRA

PUBLICIDAD

15


16 

LA GRÁFICA

GENTE DE LA SIERRA

Número 32 · febrero 2016

PATRIMONIO EL BOSQUE

Cuando el tiempo parece detenerse en un rincón Construido en el siglo XVIII, las piedras del Molino de Abajo son todavía testigos y herramienta viva de una tradición que habla de la supervivencia de un pueblo aún 'metido en harina' J.M.Reina

C

uenta la historia que fue en el siglo XVIII cuando las majestuosas piedras del Molino de Abajo, sito en la bella localidad de El Bosque, comenzaron a moler los primeros granos de trigo. Años en los que este cereal y cuantos productos que de él se obtienen jugaban un papel fundamental para la manutención y la propia supervivencia de una sociedad eminentemente rural, entregada a las duras labores del campo. Tal y como señala Francisco Javier González, heredero de un oficio que pasó de su abuelo a su padre y, de éste a él, "en aquellos tiempos ya lejanos eran muchas las personas que acudían al molino a moler su trigo, un servicio que abonaban con una proporción del cereal molido, cuyo nombre era 'maquilla". "En otras casos -añade-, como el molino también disponía de pa-

nadería, otra fórmula muy común era intercambiar parte del trigo por el pan para todo el año, para lo que se entregaban unas fichas que luego te servían para hacer esa compra". Mucho ha llovido desde entonces, un largo periodo de tiempo en el que el Molino de Abajo, cuya alma sigue siendo el agua del río de El Bosque que mueve su mecanismo, ha sufrido altibajos en su funcionamiento.

Con el control del trigo lo desmontaban de noche, pero molían a escondidas "El molino permaneció parado más de 30 años y fue en 2003 cuando tomamos la decisión de restaurarlo, una tarea nada fácil que nos llevó dos años de trabajo y una inversión que rondó los

600.000 euros", explica Francisco. De este modo, en 2005 el Molino de Abajo volvió a abrir sus puertas, "si bien entonces la actividad se limitó a las visitas, en su mayor parte de colegios y de excursiones organizadas, y al desarrollo de un taller de pan", explica. Posteriormente, y antes de remotar la actividad para la que fue creado allá por el siglo XVIII, los propietarios del molino apostaron por aprovechar el encanto del lugar para explotarlo como espacio de reuniones y para ello crearon un gran salón. Aunque ambos atractivos tuvieron entonces y mantienen ahora un gran nivel de aceptación, Francisco Javier González decidió seguir diversificando y aprovechando el potencial de esta centenaria instalación en 2010 y lo hizo volviendo a poner en marcha el 'corazón' del Molino de Abajo para hacer lo que le da sentido, moler el trigo, dando de nuevo de alta a la panadería.


GENTE DE LA SIERRA

Número 32 · febrero 2016

LA GRÁFICA

17

Reportaje gráfico: Antonia Flores Cebrián

Debido a la complejidad de un proceso totalmente artesanal, la actividad productora está limitada a dos días, en los que se elabora molletes y pan que no han tardado en conquistar a los consumidores, en especial a aquellos amantes de los productos de alta calidad. "En la actualidad, nuestro punto de venta principal está en la Venta Julián de El Bosque, aunque también llegamos a otros municipios de la zona como Prado del Rey, Ubrique, Arcos de la Frontera, San José del Valle y Vejer de la Frontera (La Muela)", señala. "Si bien es cierto que contamos una demanda mayor a la producción que generamos, no se trata de un producto, en especial los molletes, que se puedan hacer todos los días, ya que se precisan de muchas horas para su elaboración", concluye. Con más de dos siglos de vida, el Molino de Abajo, que era uno de los lugares de encuentro para los

Funcionamiento

Un mecanismo anclado en el siglo XVIII El agua procedente del río de El Bosque cae y mueve una turbina de eje horizontal que, a través un sistema de correas, mueve la maquinaria de la panadería De forma análoga funciona el molino harinero. Además, la panadería dispone de un antiguo horno de cinco metros de diámetro interior y una gran bóveda de ladrillo. El molino cuenta con una piedra fija, denominada solera, y de otra superior, volandera. Ésta se pone en movimiento y va molturando el trigo. La distancia entre ambas hace que la harina sea más o menos fina.

vecinos de El Bosque y de la propia comarca, atesora multitud de historias, muchas ligadas a duros episodios de falta de alimentos. Así, en la época de racionamiento el molino debía permanecer desmontado para que ningún trigo escapase al control del fisco (Servicio Nacional de Trigo), si bien, según cuentan, durante algunas noches y a escondidas, se montaba para moler pequeñas cantidades de trigo. De ésta y de otras historias que han marcado la vida de un espacio que es parte relevante de El Bosque y que, ya de por sí, es de un elevado valor histórico, cultural y patrimonial, se pueden empapar quienes se acercan al Molino de Abajo para participar en sus talleres o simplemente en sus visitas. GALERÍA COMPLETA Más fotos del tema en nuestra web

gentedelasierra.com/galeria/


18 

MUNICIPIOS

GENTE DE LA SIERRA

Número 32 · febrero 2016

UBRIQUE MARROQUINERÍA, CERTIFICACIÓN EUROPEA

Un estudio avalará los beneficios de la Indicación Geográfica Protegida

N. S.

La delegada de la Junta en Bruselas asegura que EXTENDA elaborará el informe para convencer a la Comisión Europea N. S.

La mejor manera de conseguir la Indicación Geográfica Protegida para la piel de Ubrique es demostrar todos los beneficios y el impacto económico que supondrá conseguirla para el sector y también para el territorio. Ésta es la filosofía del estudio que pretende desarrollar EXTENDA -la Agencia Andaluza de Promoción Exterior-, como un nuevo paso para conseguir que esta certificación de calidad que avala la Comisión Europea sea una realidad para el sector marroquinero del municipio, que lleva años persiguiendo. Un informe que anunció la delegada de la Junta de Andalucía en Bruselas, Francisca Pleguezuelos, en la visita que realizó a la Escuela de Artesanos de la Piel de Ubrique con el único propósito de convencer a los técnicos europeos de las excelencias del producto para que le otorgue esta ansiada distinción de calidad. En concreto, Pleguezuelos explicó que el referido documento

Confianza en el sector tras más de 7 años de "batalla"

Instante de la visita a la Escuela de Artesanos de la Piel / GE lo presentará la Junta ante la Comisión Europea que trabaja en la elaboración del reglamento europeo de Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas Protegidas para productos no agroalimentarios. "Se trata de demostrar con cifras y datos concretos la activación del sector, la creación de puestos de trabajo, los beneficios para la exportación y el valor añadido que semejante catalogación acarreará para Ubrique y para los empresarios de la piel. Una manera de dar argumentos de peso a los man-

datarios europeos para conseguir la IGP", ha explicado el secretario de Empiel, Juan Enrique Gutiérrez, para recalcar después la firme apuesta de la Junta de Andalucía por el sector y su total apoyo ante la UE en esta batalla. Gutiérrez tampoco ha querido olvidarse del Ayuntamiento ubriqueño, al que también señaló como importante respaldo. El presidente de la Asociación de Empiel, José Pulido, recibió a la dirigente de la Junta en Bruselas que conoció la Escuela de Artesanos de la Piel de Ubrique -de la

que sabía desde sus inicios-, por el recorrido que realizó acompañada, también, por la alcaldesa del municipio, Isabel Gómez; la diputada socialista y secretaria de la Comisión de Hacienda y Administración Pública del Parlamento Andaluz, Noelia Ruiz; la consejera-delegada de EXTENDA, Vanessa Bernard; la delegada territorial de Economía y Conocimiento de la Junta en Cádiz, María Gema Pérez; la gerente provincial de la Agencia IDEA, Rosa Mellado, así como el primer teniente de Alcaldesa de Ubrique, Manuel Ángel Chacón.

La piel de Ubrique fue una de las primeras apuntadas en el listado de excelencias con el que empezó a trabajar la Comisión Europea que elabora el reglamento europeo de Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas Protegidas para productos no agroalimentarios. Era el año 2008 y la piel ubriqueña figuraba entre aquellas 11 referencias del listado originario, junto a la piedra de Borgoña (Francia); el acero de Solingen (Alemania), el bordado de Madeira (Portugal) o el tweed inglés. Han pasado más de 7 años, y este sello de calidad sigue siendo una aspiración, pero el sector está confiado y hasta seguro de conseguirlo. Se han añadido nuevos productos a esa primera relación y se han dado pasos constantes para que sea realidad. Empiel, además, está presente en la UE por la vicepresidencia europea de OriGIn (Organización para una Red Internacional de Indicaciones Geográficas) y por la Junta en Bruselas. Otro paso importante ha sido que la Administración autonómica ha firmado con un grupo de productores de otros países (Portugal y Francia) para defender estos productos ante la UE.

SALUD EQUIPAMIENTO

La única sala de lactancia de la sierra está en el centro de salud N. S. Ubrique cuenta con la primera y única sala de lactancia de toda la Sierra de Cádiz. Un equipamiento localizado en el Centro de Salud del municipio y de cuya gestión se encarga el Ayuntamiento. El delegado territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía en Cádiz, Manuel Herrera Sánchez, inauguró las nuevas instalaciones durante una visita que realizó al municipio. Este nuevo espacio resulta, según ha explicado la concejal de Salud y Consumo de Ubrique, Vir-

ginia Bazán Calvillo, de la demanda planteada por la directora del centro y la matrona del mismo, que a su vez preside el comité de lactancia de la zona. "Estudiamos la posibilidad de ponerlo en marcha y lo hicimos con idea de ofrecer un lugar cómodo y tranquilo para lactar", ha asegurado la responsable municipal. Y es que, según Bazán, hay estudios sobre la lactancia que señalan la idoneidad de contar con un espacio tranquilo para ello, frente a otros que apuntan a cualquier sitio. La flamante sala ubriqueña pretende dar respuesta a las

La flamante sala de lactancia del centro de salud ubriqueño / AFC

conclusiones del primer estudio. Y para ello cuenta con un sillón y 3 sillitas, cambiadores para bebés y zona de higiene para las madres, "con idea también de que sirva de lugar de reposo de madre e hijo", ha señalado la concejal, quien afirmó además la satisfacción de los grupos de educación maternal del centro tras saber de su puesta en marcha. Aún es pronto porque acaba de abrir, pero la sala ha empezado a funcionar "muy bien", según ha asegurado la edil para añadir que aunque está perfectamente señalizada todavía hay quienes no saben de su existencia. Ahora el centro, además, está adherido al proyecto de Humanización de Atención Perinatal, respaldado por Unicef.


N煤mero 32 路 febrero 2016

GENTE DE LA SIERRA

PUBLICIDAD

19


20 

FIESTAS

GENTE DE LA SIERRA

Número 32 · febrero 2016

BORNOS

DIVERSIÓN Y AMBIENTE HASTA EL ÚLTIMO DÍA DE CELEBRACIÓN La Gran Cabalgata con multitud de disfraces, charangas, chirigotas y máscaras luce en la última jornada mientras que la chirigota del Love anima el sábado Redacción El Carnaval de Bornos se despidió por todo lo alto. A pesar de la amenaza de lluvia, por suerte, solo quedó en eso, y los actos finales, salvo algún cambio de ubicación por prevención, no sufrieron muchos cambios y la fiesta bornicha, declarada de Interés Turístico de Andalucía, lució hasta la última jornada. La Gran Cabalgata cerró la

fiesta el domingo. La posible tomenta, que finalmente no llegó, retrasó su salida una hora de la avenida Constitución y, después, se desarrolló sin problemas, con gran ambiente y diversión. Así, chirigotas, charangas, disfraces y máscaras compusieron el animado desfile que completaban las carrozas ideadas para la ocasión y que disfrutó de gran ambiente hasta el final. Por su parte, vecinos y visitan-

tes no quisieron perderse el cortejo que contó con numeroso público en las aceras de las diferentes calles por las que transcurrió. El día anterior, el sábado 13, la actuación de la chirigota del Love Los que viven de gañote, fue la encargada de animar la velada con la actuación que ofreció, finalmente en el Convento, y no en la plaza de Calvaria, donde estaba prevista, y que también disfrutó numeroso público.

La chirigota del Love (izda.), y una vista de la Gran Cabalgata bornicha. / Foto: GE

ZAHARA DE LA SIERRA

UN PASACALLES ABRIRÁ LA FIESTA PROGRAMADA DEL 26 AL 28 DE FEBRERO Redacción Zahara de la Sierra ya tiene cartel anunciador del Carnaval previsto del 26 al 28 de febrero y toda la programación preparada por el Ayuntamiento zahareño para garantizar la diversión a vecinos y visitantes en una de las fiestas más relevantes del municipio. Así, será el Pasacalles del Carnaval el que abrirá la fiesta el viernes 26, a las 18:30 horas desde la plaza del V Centenario. A continuación, seguirá el pregón del Carnaval, que este año ofrecerá Pepi Calle Gómez a partir de las ocho de la tarde y, después, se celebrará la elección de la Musa del Carnaval. Este acto, según ha informado el Ayuntamiento, contará con las actuaciones de las agrupaciones locales; por un lado, las infantiles La superchirigota, Los increíbles y Vamos de cine y, por otro, las adultas Negros y con rayitas entramos gratis en la playita, El hechizo del Carnaval y Las Kichas. Al día siguiente, sábado 27, vuelven otra vez las actuaciones de agrupaciones. En esta ocasión, presentadas por Manolo Calvillo, a partir de las siete y media de la tarde, le tocará el turno a las agrupaciones infantiles Lo jugamos todo por el Carnaval,

ALCALÁ DEL VALLE

La celebración se marcha a ritmo de Antonio Martín La lluvia no logra aguar la fiesta repleta de actos para los pequeños y de muy buenas agrupaciones Redacción La comparsa Los invencibles, de Antonio Martín fue la encargada de animar la última jornada de Carnaval en Alcalá del Valle. Una fiesta marcada este año por la lluvia que, sin embargo, no ha conseguido restar ni entusiasmo ni diversión. Fueron muchos y muchas los que disfrutaron de las letras del mítico autor gaditano el domingo,

al tiempo que daban buena cuenta del chorizo en la Chorizada que despedía la fiesta. Y es que desde que el Carnaval de Alcalá arrancase con la tradicional Chochá, que contó con el cuarteto gaditano Cuento de Tronos y la comparsa malagueña La Amada Invencible donde participa la alcalareña Sara Soriano, se han sucedido las jornadas de celebración con actividades diversas y pasacalles

Una agrupación en plena actuación en Alcalá del Valle/ Foto: GE

La liga del Carnaval y Circo fantasía y a las de adultos El cuarteto también cuenta, Aquí no se salva ni Dios y Las hindús tienen su puntito. Por último, para el domingo 28, la jornada final de la fiesta, el Ayuntamiento ha programado la tradicional Paellada en la Alameda a partir de las tres de la tarde, para todos los carnavaleros y carnavaleras que deseen acudir y con servicio de bar a beneficio de fin de curso. A las siete y media actuarán la agrupación Con la iglesia hemos topao y, a continuación, El entierro de Los Quemones, para despedir el Carnaval zahareño.

de colegios . El gran protagonismo de los pequeños que, incluso, han inspirado el cartel del artista local Fede Vilches. Disfraces bajo paraguas y dentro de un Centro Cultural convertido estos días en centro de reunión. Además, el viernes 12, los alcalareños, José Trujillo y Mari Carmen Jiménez actuaron con sus agrupaciones La Bohéme de Granada y Febrero de Cádiz, tras un gran pregón de Juan Francisco Jiménez, la coronación de la Serrana María Calvente con sus damas y con la comparsa de Cádiz El Creador de Tino Tovar como cierre. La lluvia impidió el pasacalles del sábado por las calles pero no por el Centro Cultural Juan Hinojosa con batucada y murgas que enlazaron con la Fiesta de Disfraces.


GENTE DE LA SIERRA

Número 32 · febrero 2016

FIESTAS

21

ARCOS

Vista del ambiente de la Gran Cabalgata (izda.), y una de las charangas participantes (dcha.) / Foto: GE

Una gran Cabalgata despide el Carnaval Pese a la lluvia, numerosos vecinos participan del cortejo. El próximo fin de semana, le tocará a Jédula Redacción Ni la lluvia, ni los cambios de última hora que originó fueron obstáculo para la diversión en el último fin de semana de Carnaval de Arcos. Prueba de ello fue la Gran Cabalgata del sábado que, a pesar de las alteraciones, consiguió la res-

puesta masiva de los arcenses a la hora de participar en el cortejo. Al respecto, la Delegación Municipal de Fiestas ha realizado una valoración muy positiva del transcurso de la Cabalgata de Carnaval, y ha destacado esa masiva participación, en especial, el tramo que fue más numeroso y que corresponde al casco antiguo.

En este sentido, los representantes municipales han subrayado que, tras los cambios efectuados en el trayecto de las carrozas, exigidos por la Junta de Seguridad, se ha producido un gran avance en este aspecto para participantes y público, al haberse atendido tan solo a una persona, en comparación con el número de incidentes

de otras ediciones, según fuentes de Protección Civil. Tres charangas, el cuadro de baile de Mari Barba y el grupo de Salsazúcar ofrecieron su música y animación durante toda la cabalgata. Desde Fiestas, además, han querido expresar su satisfacción por la gran cantidad personas

-entre vecinos y visitantes- que acudió disfrazado para atravesar Arcos haciendo pasacalles, y todo ello, a pesar del mal tiempo. No en balde, la lluvia hizo acto de presencia en varias ocasiones durante la tarde. El próximo fin de semana continúan los actos carnavalescos, en la barriada de Jédula. Así, el sábado 20 de febrero, habrá pasacalles y concurso de disfraces. Y el domingo 21, tablao con actuaciones de agrupaciones locales y la tradicional ‘Chorizá’, en la plaza Diputación.

OLVERA

Una paella y 'El Canijo', el punto final La carpa acoge los últimos actos por lluvia que dio tregua al pasacalles del sábado Redacción Una paella y la actuación de la chirigota de 'El Canijo' cerraron el domingo el Carnaval olvereño. Una última jornada deslucida por la lluvia, pero no carente de diversión, porque el ambiente reinó en la carpa preparada junto al pabellón deportivo donde el Ayuntamiento trasladó estos actos finales. Sin entierro de la sardina, pero con una comida popular consistente en la referida paella para los mayores y en una fiesta infantil para los pequeños, diversión estaba asegurada en una jornada que culminó con la actuación de la chirigota El niño Jesús que tenía tu mare en la mesita de noche, de Antonio Pedro Serrano, 'El Canijo de Carmona'.

La amenaza de lluvia, en cambio, sí dio tregua al Gran Pasacalles del sábado, aunque el suspense se mantuvo hasta última hora. Aunque una vez que comenzó, olvereños y olvereñas lo completaron hasta el final, pese a la lluvia intermitente. El cortejo contó con las cuatro carrozas confeccionadas a petición del Consistorio olvereño junto a las actuaciones de Brasil Tradicional y Carro Musical Bichos que amenizaron el recorrido. Las calles del municipio se llenaron de disfraces y de vecinos “vestidos de mascaras”, una expresión típica olvereña que identifica tanto a aquellos que se atavían de cualquier ropaje de su casa como a disfraces

más elaborados. Las 3 agrupaciones locales Oficial y Chapucero, Que de aquí no salga ná que luego tó se sabe y Michigota Jubilar, también presentes, animaron el recorrido.

La actuación de la chirigota de 'El Canijo', (izda.), y la carpa, a rebosar, tras la paella (dcha.)


22 

AGRICULTURA

GENTE DE LA SIERRA

Número 32 · febrero 2016

CONVENIO PIONERO

EL Ayuntamiento y la Cooperativa Europeos de Alcalá del Valle apuestan por el cultivo hortofructícola para promover la inserción laboral

La 'dieta' de la alcachofa como fuente de empleo agrario Andrés Nieto

L

alcachofa es un producto con innumerables propiedades saludables y un alto valor gastronómico. Ahora está muy de moda porque ayuda a adelgazar y porque cada vez más los ‘chefs mediáticos’ la están incluyendo entre sus platos estrella. En Alcalá del Valle, han visto su potencial y han pensado que su cultivo podría tener futuro. El Ayuntamiento y la Cooperativa Europeos creen que podría ser una fuente de empleo y riqueza en un lugar donde hace mucha falta y se han lanzado a por ello. Aquí hay tierras, pero apenas industria. La mitad de la población, más de 2.000 personas, se ve obligada a hacer las maletas y a emigrar a Francia a ganarse el pan como temporeros en las campañas de la uva, la manzana, la nectarina o el melocotón. Cuando cogen el tren el pueblo se queda vacío, y eso pasa buena parte del año, y entonces se ale-

targa la vida de toda la localidad y la economía entra en estado de hibernación. La cooperativa ya hizo algo similiar con el espárrago en los 90 y le salió bien. Se ha convertido en un importante motor económico durante algunos meses del año, pero aún así el municipio necesita más iniciativas de este tipo que generen actividad e ingresos, aporten estabilidad y contribuyan a romper con la temporalidad del empleo, allí mayoritariamente agrario. Ambas entidades han suscrito un convenio de colaboración en esta línea que ha permitido poner en marcha una experiencia piloto en torno este cultivo, que además de requerir una importante mano de obra para su labranza, se trata de un producto estacional que no coincide con el espárrago y, por tanto, puede ser un perfecto complemento para sacar al campo todo el partido posible en beneficio en este caso de personas con recursos limitados. El Consistorio aporta en este

Los primeros frutos de alcachofa se recogerán en primavera./ Foto: GE acuerdo a dos bandas con fines de inserción laboral para personas con dificultades 55.000 euros. El dinero cubre aproximadamente entre el 50 y el 60% de los gastos totales de la cosecha. La Cooperativa se encarga del resto y aporta toda su experiencia para tutelar todo el proceso productivo. En este 2016 se han sembrado

EXPECTATIVAS DE COSECHA

Unos 66.000 kilos de producción estimada Según los cálculos de la Cooperativa Andaluza Europeos, la producción estimada de esta primera incursión en este mercado del sector hortofructícola ascendería a unos 66 mil kilos. La entidad calcula estas cantidades a razón de 12 mil kilos por cada hectárea cultivada, que en esta nueva experiencia ocupará una superficie de 5,5 hectáreas. Después de un riguroso y pormenorizado estudio de las características del clima y de las tierras del término municipal y sondear el mercado de estos productos vegetales y su implan-

tación y potencial, en los campos del municipio de Alcalá del Valle se han sembrado desde esta pasada estación de otoño dos especies diferentes de alcachofas: Por un lado, híbridos de Lorca (2 cosechas) y por otro, la blanca de Tudela (4 cosechas). Estas primeras campañas se prolongarán en dos estaciones diferentes y compatibles con los cultivos del espárrago: primavera y otoño. Los primeros resultados de esta firme apuesta los veremos aproximadamente el próximo mes de mayo.

5,5 hectáreas de terreno arrendado, lo que en t érminos de empleo se traducirá en 1.000 jornales. Trabajarán 100 personas, 60 mujeres y 40 hombres que previamente, antes de octubre, cuando se inició la siembra, se habían inscrito en una bolsa de trabajo en la localidad con su ‘sello agrario’ y resultaron elegidos por sorteo. Cada

uno está diez días laborando en las distintas fases de la cosecha “para que entren el mayor número de personas”, señalan ambas entidades, y acumulen unas 25 peonadas, de esa manera lo tienen un poco más fácil a la hora de solicitar el subsidio agrario, que fija unos mínimos de unas 35 peonadas para poder acogerse, un


GENTE DE LA SIERRA

Número 32 · febrero 2016

el respaldo de la cooperativa y el Ayuntamiento, abiertos a seguir sumando pàra facilitar a los alcalaínos un medio de vida estable que les ayude a desembarazarse de una vez por todas de la implacable sombra del desempleo. “Nosotros somos el motor de arranque. Buscamos las semillas, asesoramos técnicamente, preparamos el terreno, nos encargamos de la luz, el riego y del sistema del goteo, coordinamos la recolección, la manipulación y gestionamos el proceso de comercialización de la materia prima”, explica Rafael Aguilera. De momento, ya existe un acuerdo previo que prácticamen-

La Cooperativa Europeos se encarga de tutelar todo el proceso productivo

requisito “injusto que en muchos casos lleva a la indignidad y que se hagan negocio a costa de estas personas”, insiste Rafael Aguilera, presidente de la Cooperativa. Siguiendo la estela de este proyecto, otras cuatro familias se han lanzado también a sembrar por su cuenta buscando sacar rentabilidad a este producto y cuentan con

te asegura la salida de los productos y aunque aún es pronto para aventurarse a hacer balance de esta experiencia y hasta dentro de dos años no se podrán evaluar con certeza sus resultados, “al menos hemos logrado sacar rentabilidad a un dinero que a nadie quitaba nada y que se ha invertido en empleo y en generar jornales para personas del sector agrario que realmente lo necesitan”, sostiene Aguilera. Si la cosa saliera bien, los beneficios se reinvertirán en mover y agradar aún más esta rueda del empleo agrario que se acaba de poner en marcha con esta apuesta por la alcachofa, un recurso que da la tierra que puede contribuir a que el municipio salga de la difícil situación laboral y económica que no perdona y golpea sin piedad a muchos de sus habitantes.

AGRICULTURA

23

El espárrago, la 'semilla' de esta nueva experiencia piloto A.Nieto La experiencia de la alcachofa busca seguir los pasos del espárrago, el cultivo de referencia genera 40 mil jornales anuales en el municipio entre febrero y junio. El espárrago se plantó por vez primera en la localidad en 1991 pero hasta el año 96 no comenzó a cultivarse en cantidades significativas por impulso de una experiencia piloto que unió a sus primeros productores y que ha alcanzado rentabilidad plena. La cooperativa también lleva las riendas de este proceso y abre las puertas a las familias que quieran hacerse cargo de tierras para este cultivo, que se les entrega, previo sorteo público, para que sean ellos mismos, ya desde dentro de la entidad, los que la trabajen y revierta su

iniciativa en forma de sustento. El Consistorio les aportará aproximadamente el 25% del importe de las plantas, que en esta temporada ascenderá, según los datos municipales, a unos 77.000 euros de los 305.000 euros que costarán los 1,4 millones de garras que van a sembrarse en esta campaña. La entidad también se encarga de coordinar y gestionar todo el proceso productivo y de aportar la maquinaria e infraestructura necesaria , una fórmula que hasta la fecha permite dar ocupación a 200 familias, a las que este año, que aumentará la producción de 267 a 320 hectáreas aproximadamente, se les sumarán otras 45 más.

UN MILLÓN DE KILOS

La cooperativa se ha marcado alcanzar este año el millón

de kilos de espárragos, una cifra que lo convertiría en el mayor productor en secano de todo el territorio nacional. Este tipo de cultivo, también se obtiene en tierras de regadío, pero generalmente no ofrece la misma calidad del que nace en los campos de Alcalá del Valle, sostiene la entidad. Todo este volumen genera unos 90 empleos femeninos extra en la manipulación del producto durante la campaña en la cooperativa, que se suman a una plantilla fija de once personas. Tras años de esfuerzo el espárrago de Alcalá del Valle se ha hecho con un nombre en el mercado hortofructícola nacional e internacional. Además de en nuestro país, los espárragos se exportan a Alemania, Suiza, Francia, Italia y Holanda.

Un grupo de trabajadoras prepara el producto para su comercialización. Foto: GE

"Los agricultores necesitan un impulso que normalmente no reciben"

"Estas iniciativas son una forma de autogenerar riqueza y empleo"

DOLORES CABALLERO Alcaldesa de Alcalá del Valle

RAFAEL AGUILERA Presidente de la Cooperativa

"Buscamos promover la actividad económica. Los agricultores necesitan un impulso que normalmente no reciben de las administraciones. El Ayuntamiento invertirá en este 2016 una cantidad importante de fondos propios para ayudar a poner en marcha este tipo de iniciativas en las que el dinero empleado y sus posibles beneficios acaban revirtiendo después en ampliar los cultivos y posibilitar así que pueda beneficiarse de esta iniciativa más personas en desempleo", sostiene la alcaldesa de Alcalá del Valle, Dolores Caballero. "En nuestro caso", agrega, "entendemos que hay que fomentar la productividad no solamente desde la perspectiva del rendimiento económico, también en el sentido laboral”.

"Este tipo de iniciativas son una forma de autogenerar riqueza y empleo, ayudan a sostener la economía de nuestro pueblo y permiten ofrecer mano de obra social. Tenemos que seguir intentándolo e innovando hasta encontrar cultivos que sean viables, que reduzcan el paro y creen empleo. Hay que tratar de reducir la inmigración, que no solo afecta a los jornaleros y temporeros que salen a Francia, sino también a trabajadores que dependen que haya vida en la localidad para seguir subsistiendo también ellos. De no ser por iniciativas como esta, el municipio estaría muerto, envejecido. Tenemos que luchar por encontrar nuevos caminos que muevan la economía local y den un giro a la situación actual”.


24 

REPORTAJE

GENTE DE LA SIERRA

Número 32 · febrero 2016

TRABAJO

Imagen de un grupo de trabajadores que se vieron obligados a emigrar en los años 60./ A. Clavijo.

A vueltas con la historia Como ocurriera en los 60, los jóvenes se ven obligados a marchar al extranjero en busca de oportunidades Manuel J. Melero

N

os suena a muchos esas expresiones que dicen "buscarse la vida o “buscarse las habichuelas”. Entre el debate, a veces absurdo, de la 'generación Nini', y las llamada 'generación más preparada de la historia', la crisis y una desequilibrada y desestructurada relación entre el sistema educativo y la demanda laboral, ha llevado a nuestras generaciones mejor formadas, así como quienes no llegaron a estudiar por muy diversos motivos, a hacer lo mismo que sus abuelos, emigrar. La realidad socioeconómica empujó a muchos a abandonar sus casas, sus familias y sus pueblos en busca de un futuro mejor. De nue-

vo nos convertimos, deslocalizados, en mano de obra barata para centro Europa. Y es que muchos de nuestros abuelos se convirtieron en la fuerza de trabajo de la industria germana, francesa o belga, por citar algunos. La precisión de la ingeniería alemana llevaba inherente la fuerza y el espíritu de trabajo andaluz y gaditano. Corrían tiempos difíciles y las consecuencias de una espantosa e injustificable guerra civil que empujó a España a contraer una importante deuda externa tiñeron de negro la vida de miles y miles de andaluces, entre ellos ciudadanos de la comarca de la Janda, que no tuvieron otra salida que emigrar lejos de su tierra en busca de un futuro mejor. Fueron jóvenes que desde edad

muy temprana, desde los 11 ó 12 años, ya empezaban a trabajar, al menos algunos de ellos, como 'acomodados' con alguna familia “cuidando cochinos o vacas”, como ellos mismos han testimoniado, a cambio de la comida y unas pesetas para ayudar al sustento familiar. Era a los 13 ó 14 años cuando comenzaban a trabajar, casi siempre como jornaleros, a cambio de unas 10 u 11 pesetas al día, un trozo de pan y un plato de comida. Los sueldos eran muy bajos y como señalara alguno de ellos, “daba pa comé y poco má”. Los sueldos eran similares, tanto si hablamos de jornaleros, como si se trataba de hacer y vender carbón o coser y planchar “pa la calle”, es decir, para familias acomodadas. Incluso se alternaban varias actividades al año, unas

en invierno y otras en verano con la llegada de la siega y las cosechas, complementadas también con la recolección silvestre. La inestabilidad laboral, unida a los bajos sueldos y largas jornadas de trabajo, así como la decadencia del campo, son las principales causas que lleva a un importante número de paisanos nuestros a emigrar en los años 60 a países de centro Europa como Alemania, Bélgica, Francia o Suiza y al norte de España. Como algunos informantes manifestaran, “a lo que me había dedicado siempre era al campo, era jornalero y veces me llevaba hasta tres meses parao”. El objetivo era muy claro, la búsqueda de estabilidad laboral y económica. Muchos dejaban atrás a madres, hermanos y hermanas huérfanas, a esposas e hijos peque-

ños, recorriendo miles de kilómetros en busca de un trabajo que hiciese más llevadera sus vidas y la de quienes dejaban en su tierra. Aunque no en todos los pueblos se dio con la misma intensidad el movimiento migratorio de los 60 y el impacto poblacional, bien es cierto que es un fenómeno social e histórico de gran interés y digno de estudio, ya que para muchas familias, fue la solución a un gran problema. Como algún emigrante retornado señalara, “esa fue casi la salvación mía”. Como entonces, en los últimos años, nuestra juventud también se fue “con nada, pero por todo”. Y es que 50 años después, la historia se repite. Mi particular homenaje y reconocimiento a quienes tuvieron que dejarlo todo por un futuro mejor.


GENTE DE LA SIERRA

Número 32 · febrero 2016

MEDIO AMBIENTE

ANDALUCÍA REGISTRO DE PAISAJES DE INTERÉS CULTURAL

La sierra, el mayor 'balcón' paisajístico de la provincia La comarca incorpora casi la mitad de los existentes en Cádiz: Arcos de la Frontera, Zahara de la Sierra, Setenil, la Manga de Villaluenga y Grazalema J. M. R.

N

o es casualidad que hace unos meses la Sierra de Cádiz fuese catalogada por la web Naturalezay Viajes.com como una de las cincuenta maravillas naturales del mundo, logrando incluso un puesto destacado en el top ten de dicho ránking. Catalogación que, cabe recordar, fue acuñada por medio centenar de los bloggers de viaje más afamados del mundo. Una distinción que ahora la comarca ve reforzada con la inclusión de cinco de sus más destacados paisajes en el Registro de Paisajes de Interés Cultural de Andalucía. Concretamente, se trata de Arcos de la Frontera, Setenil de las Bodegas, Grazalema, Zahara de la Sierra y el paisaje del agua de Villaluenga del Rosario. Impulsado por la Consejería de Cultura y Medio Ambiente, dicho registro persigue mejorar la gestión, el estudio y la difusión de zonas de la comunidad vinculadas a la historia, a la explotación de los recursos y a las tradiciones etnográficas y culturales, en la que la Sierra de Cádiz ocupa un lugar de privilegio. El proyecto, que cumple con la directiva del Convenio Europeo

del Paisaje, suscrito por España en 2008, y con la Estrategia Andaluza del Paisaje, aprobada en 2012, ha sido realizado por un equipo de profesionales del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico y de las Universidades de Sevilla y Pablo de Olavide. Esta iniciativa tiene como principales objetivos fomentar el conocimiento de los ciudadanos y visitantes, y sentar las bases para futuras medidas de protección. Teniendo en cuenta la funcionalidad, el registro distingue cinco categorías, según sean los sistemas de asentamiento (dominante rural o urbano); de comunicaciones y vías de transporte (artificiales o naturales); de seguridad y defensa (de posición o de apoyo); de obtención y transformación de los recursos, o ideológicos y asociativos (festivo, mágico-religioso, funerario, creado o recreado). Junto a los paisajes de la Sierra de Cádiz, este registro también incluye otros de la provincia: Medina Sidonia, paisaje vitivinícola de Jerez de la Frontera, Estrecho de Gibraltar, Castellar, desembocadura del Guadalquivir, Ensenada de Bolonia, Vejer de la Frontera y paisaje molinero de Patrite.

Algunas de las estampas que dibujan estos municipios con el paisaje o su arquitectura. Fotos: GE

25


26 

COMARCA

GENTE DE LA SIERRA

Número 32 · febrero 2016

MANCOMUNIDAD

DESARROLLO

Once proyectos de la comarca aspiran a lograr incentivos Villamartín, con tres iniciativas, presenta la mayor inversión, 2.506.932 euros, de las 7 localidades J.M.R.

Último pleno de la Mancomunidad de la Sierra. / Foto: GE

Los 18 pueblos de la comarca, pendientes de Prado del Rey Una comisión integrada por PSOE, IU y PA se reunirá con el Ayuntamiento (PP) para ver, si como asegura, la modificación de los estatutos lesiona sus intereses J.M.R.

L

a aprobación de la modificación de los estatutos de la Mancomunidad de Municipios de la Sierra de Cádiz sigue pendiente de Prado del Rey. Y es que dicha localidad es la única del conjunto de la comarca que, tal y como demanda el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), aún no ha procedido a aprobarlos por entender que los mismos lesionan sus intereses. Pese a no entender ni compartir la opinión del Ayuntamiento de Prado del Rey -no son pocos los que consideran que la negativa viene argumentada por razones puramente partidistas-, en el último Pleno de la Mancomunidad se procedió a conformar una comisión para tratar de desbloquear esta situación. Así, según manifestó el presidente de la Mancomunidad de la Sierra, Juan Nieto, éste (PSOE), junto a Pedro Romero (alcalde Espera, IU) y Juan Luis Morales (regidor de Villamartín, PA), analizarán con el máximo representante de Prado del Rey, José Ramón Becerra, las presuntas lesiones a los intereses de este municipio. "Consideramos que, una vez aprobada la modificación de los

Nueva prórroga para que los municipios comprometan el pago de la deuda estatutos por parte de 18 poblaciones y analizada la posible lesión, que creo que no existe, de los intereses de Prado del Rey", añadió Juan Nieto, "habríamos respondido a las exigencias del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, que, cabe recordar, hablaban de defecto de forma". En otro orden de cosas, la Mancomunidad volvió a poner sobre la mesa la situación de impago en la que se encuentran muchos municipios de la Sierra, lo que, según,

volvió a destacar, su presidente, "colocan a la institución en una posición muy comprometida para poder hacer frente a su funcionamiento", más aún cuando ya no dispone de las políticas activas. Con todo ello, se le ha otorgado a los ayuntamientos un plazo de cuatro meses de cara a concretar de qué forma van a hacer frente a la deuda que mantienen con la Mancomunidad. "Si llegados a este plazo, no se articulan las fórmulas necesarias, la solución pasará por la necesaria retención de los ingresos que los ayuntamientos perciben a través de la PIE (Participación en los Ingresos del Estado) y de la PATRICA (Participación en los Tributos de la Comunidad Autónoma )", destacó el presidente de la Mancomunidad de la Sierra de Cádiz.

Juan Nieto: "Pese a quedar pendiente la modificación, los estatutos son válidos" El máximo representante de la Mancomunidad de Municipios de la Sierra de Cádiz, Juan Nieto, quiso dejar claro que, "pese a que la modificación de los estatutos queda pendiente a lo que pueda dar de sí la reunión que vamos a mantener para aclarar la presunta lesión de los intereses de Prado del Rey, no hay que olvidar que la institución comarcal continúa contando con sus estatutos".

Un total de once proyectos de siete localidades de la comarca de la Sierra de Cádiz aspiran a lograr los incentivos al Desarrollo Industrial y la Creación de Empleo con cargo a la convocatoria de 2015 de la Agencia IDEA de la Junta de Andalucía. Dichos proyectos, que ahora tendrán que pasar por las correspondientes comisiones provinciales de la Agencia IDEA para su valoración, pertenecen a las localidades de Arcos de la Frontera, Villamartín, Bornos, El Bosque, Zahara de la Sierra, Ubrique y Olvera. El mayor número de solicitudes pertenecen a Villamartín, un total de tres, con una inversión total de 2.506.932,0 euros y una petición de ayuda (8%) de 200.554,56. Dichos proyectos empresariales, en su conjunto, prevén mantener un total de 6 puestos de trabajo en la localidad y crear otros 19.

Por su parte, un total de dos proyectos, con una inversión global de 506.010,84 euros, se han solicitado en Arcos de la Frontera. La previsión de ayuda para dichos proyectos de desarrollo se eleva 40.480,87 euros para mantener un empleo y crear 10. Idéntico número de proyectos son los que aspiran en la localidad de El Bosque a lograr el respaldo de la Agencia IDEA de la Junta. Su inversión 356.989,74, ayuda estimada 28.559,18 para mantener 4 trabajos y crear 18. Los datos del resto de lo-

En su conjunto, las iniciativas que demandan las ayudas prevén crear 57 nuevos puestos de trabajo calidades son los siguientes: Bornos, inversión 16.345,56 (1.307,64 ayuda estimada), crear un puesto de trabajo; Olvera, 432.400 (34.592), crear 3 trabajos; Zahara de la Sierra, 116.086,75 (9.286,94), mantener 3 y crear 5 empleos, y Ubrique, 40.021,05 (3.201,68), crear un puesto de trabajo.


GENTE DE LA SIERRA

Número 32 · febrero 2016

PROVINCIA

La Comisión de Participación de la ITI echa a andar con la Diputación La institución provincial se suma en base a "su conocimiento sobre la realidad de Cádiz" Redacción El que, desde ahora y hasta 2020, será el plan de desarrollo más ambicioso para el conjunto de la provincia, la Iniciativa Territorial Integrada (ITI), se ha puesto en marcha con la constitución de uno de sus órganos, la Comisión de Participación. Presidido por el delegado del Gobierno autonómico en la provincia de Cádiz, Fernando López Gil, en dicha comisión participarán los delegados y delegadas territoriales de la Junta y los representantes de la Universidad de Cádiz, la Confederación de Empresarios, UGT, Comisiones Obreras y Diputación, ésta por “su conocimiento sobre la realidad de la provincia de Cádiz" y su legitimidad como entidad representativa de los Ayuntamientos, tal y como destacó el vicepresidente de la Junta de Andalucía, Manuel Jiménez Barrios.

JOSÉ MANUEL CASTILLO Abogado. jmcastillo@icadiz.net https://www.facebook.com/LetradoCastillo Twitter: @Castilloenlex

El pasado domingo, Esperanza Aguirre anunció su renuncia a la presidencia del PP de Madrid en una rueda de prensa convocada de urgencia en la sede nacional de la calle Génova. Adujo para ello, “la asunción de su responsabilidad política”, por haber sido la encargada de designar, Culpa in eligendo y de controlar, Culpa in vigilando, a varios cargos políticos investigados en el marco de la llamada Operación Púnica, entre ellos, quien fuera su mano derecha en la Comunidad de Madrid, Francisco Granados, en prisión desde octubre de 2014. Luego de escuchar in situ en un medio de comunicación la citada dimisión, un servidor conversaba con algunos amigos/as sobre el significado de las expresiones latinas

Jiménez Barrios, junto a López Gil e Irene García./ Foto: GE Los asuntos que se aborden en esta comisión serán previamente diseñados y consensuados en siete mesas, donde se distribuyen representantes de sectores productivos de la provincia de Cádiz: aeronáutico-naval; turismo, comercio y hostelería; energía; nuevas tecnologías de la información y comunicación; logísti-

ca-petroquímica; agroindustria; y construcción sostenible. En esta primera sesión, la comisión pudo conocer once proyectos desglosados en las seis consejerías que conforman la acción de gobierno de la Junta, que son los siguiente: el centro de transferencia empresarial proyectado en El Olivillo, en Cádiz; la oficina

Extenda, dedicada a la internacionalización de empresas, en el Campo de Gibraltar; o la conformación del clúster de empresas del sector logístico, con especial incidencia en la comarca campogibraltareña; el centro de fabricación avanzada previsto en Puerto Real y planteado para dar un salto competitivo en los sectores aeronáutico y naval; la ampliación y mejora del Parque Tecnobahía; la creación de un centro tecnológico de industrias digitales, planteado en San Fernando; la construcción del Museo Camarón, en San Fernando; la apertura del Teatro Romano de Cádiz; la regeneración urbanística de zonas desfavorecidas; el proyecto Pueblos Blancos, con el objetivo de desarrollar el potencial del turismo rural; y la modernización de explotaciones agrarias. El presupuesto disponible ronda los 1.300 millones de euros, procedentes de fondos asignados a la Administración General del Estado (casi 900) y a la Junta de Andalucía (387 millones), que se aplicarán hasta el año 2020. Para este año, la Junta de Andalucía ya ha consignado actuaciones por una cuantía de 78´7 millones de euros.

La culpa 'in vigilando'. Especialmente en los padres respecto a sus hijos menores usadas por la ya, expresidenta del PP de Madrid; las reseñadas locuciones Culpa in eligendo y Culpa in vigilando. La primera, de solución pacífica entre los contertulios, concluía una desacertada elección de los cargos; la segunda, afloró en una espontánea y lisonjera fuente de discusión de los allí presentes, sobre todo, cuando la conversación se fue inclinando hacia el delicado tema de la idoneidad o necesidad de controlar/vigilar las actuaciones cotidianas de nuestros hijos. Centrándonos en la Culpa in vigilando y sus consecuencias en lo tocante a la responsabilidad civil, preceptúa el vigente Código civil: Artículo 1902 “El que por acción u omisión causa daño a otro, interviniendo culpa o negligencia, está obligado

a reparar el daño causado”. Artículo 1903 “La obligación que impone el artículo anterior es exigible, no sólo por los actos u omisiones propios, sino por los de aquellas personas de quienes se debe responder”. “Los padres son responsables de los daños causados por los hijos que se encuentren bajo su guarda”. ///…./// “La responsabilidad de que trata este artículo cesará cuando las personas en él mencionadas prueben que emplearon toda la diligencia de un buen padre de familia para prevenir el daño”. Básicamente, para que aflore la responsabilidad de constante referencia en este post, se han dar los siguientes presupuestos: a) Existencia de una relación de

dependencia del autor del daño con la persona de la que depende. b) Un nexo causal entre la actuación productora del daño y la omisión de la obligación de control. c) La presunción de culpa es susceptible de desaparecer acreditando que se han llevado a cabo las medidas de control y vigilancia para evitar el daño. d) Hay que examinar caso por caso para apreciar qué tipo de control puede y debe exigirse. ¿Somos conscientes los padres de la responsabilidad de los actos de nuestros hijos, y de que puede llevar aparejada una responsabilidad civil? La doctrina jurisprudencial entiende mayoritariamente que si el hijo causa un daño, son los padres o, en el caso de divorcio, el padre

27

'Ok' al decreto de viviendas turísticas  La Unión de Consumido-

res de Andalucía (UCA-UCE), ante la aprobación por parte del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía del Decreto de Viviendas con Fines u Usos Turísticos, valora la oportunidad, conveniencia e idoneidad de regular este sector en una comunidad eminentemente turística como la nuestra. Ello se aborda a través de una norma cuyo objeto será regular las viviendas que ofertan el servicio de alojamiento turístico, a fin de establecer unas mínimas garantías de calidad y seguridad para los usuarios. Acertadamente creemos se ha procedido también a modificar la regulación de los establecimientos de apartamentos turísticos que estaba vigente desde 2010. Pensamos que iniciativas como esta suponen una potenciación de la buena imagen de Andalucía en el segmento turístico.

/ madre custodio, los que han de asumir la responsabilidad. Susceptible esta de desaparecer, cuando se acredite el empleo de toda la diligencia de un buen padre de familia para prevenir el daño. En los tiempos actuales, donde los hijos demandan cada vez más libertades y a más temprana edad; la prudencia, el sentido común y las Generales de Ley invitan a que los progenitores custodios, en aras de evitar desagradables consecuencias, ejerzan un obligado control sobre la actuación que lleven a cabo los menores. Se establece en estos casos una directa presunción de responsabilidad civil si concurre una conducta de las fijadas en los casos previstos en el art. 1903 CC; eso sí, con la posibilidad de ser enervada acreditando la existencia de la adopción de una diligencia mínima exigible, dirigida a intentar controlar estas situaciones y evitar los posibles daños que los menores puedan originar.


28

ANDALUCÍA

GENTE DE LA SIERRA

Número 32 · febrero 2016

LO LLAMAN 'AMOR ROMÁNTICO' Este concepto subyace en las raíces de la violencia de género según el trabajo de la socióloga Carmen Ruiz Repullo Redacción

V

oces tras los datos: una mirada cualitativa a la violencia de género en adolescentes' es el título de un trabajo impulsado por la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales, a través del Instituto Andaluz de la Mujer, en el que se constata que los chicos y chicas que han entrado en la espiral de la violencia de género a lo largo de sus relaciones, lo han hecho sin ser conscientes de ello. Un trabajo, cuya autora es la socióloga Carmen Ruiz Repullo, que concluye que este problema hunde sus raíces en los primeros años en el concepto del amor romántico. Para Sánchez Rubio, "esta investigación es un complemento más con el que queremos incidir en las medidas de lucha contra la violencia de género en adolescentes que se están llevando a cabo desde el Gobierno andaluz". Cabe reseñar que la Junta atendió durante el pasado año a 129 mujeres adolescentes, lo que supone un 37,2 por ciento más que en el año anterior, y lo ha hecho con programas como la Atención Psicológica a Víctimas Adolescentes. Otras de las medidas puestas

Afloran 522 millones del fraude fiscal

 El Gobierno andaluz ha conseguido aflorar 522 millones de euros como resultado de la lucha contra el fraude fiscal entre 2013 y 2015. Asimismo, prevé conseguir otros 400 millones hasta el año 2018, dentro del nuevo plan de lucha contra el fraude. Carmen Ruiz Repullo, junto a la consejera, María José Sánchez, en la presentación del libro / Foto: GE en marcha para la atención de víctimas adolescentes de violencia de género son el Protocolo ante la Ciberdelincuencia de Género, la Guía de Orientación para Familias de Víctimas Adolescentes y las campañas 'No es amor', 'Sí es amor' y 'El amor no se mide. Según este trabajo, una de las conclusiones más llamativas es que ese modelo de masculinidad hegemónico tiene también su reflejo en las propias relaciones sexuales de las parejas que viven violencia de género, ya que en todos los casos las víctimas han sufrido algún tipo de violencia sexual. Los primeros signos de la violencia de género en la adolescencia, desde los celos y las humillaciones hasta el control del móvil y

129

Adolescentes Fueron atendidas en 2015 por Atención Psicológica a Víctimas Adolescentes las redes sociales, tienden a justificarse en nombre de un ideal de amor patriarcal, donde se considera normal que el varón imponga sus criterios o quiera controlar a 'su chica'. El estudio también refleja el uso por parte de los agresores de las redes sociales y las nuevas tecnologías para ejercer la violencia de género, si bien se aprecia que el

control tecnológico está tan extendido en la adolescencia que en un principio no levanta sospechas y, de hecho, se ve como señal de amor. El estudio insiste en la naturalización e invisibilización de las distintas formas de violencia de género por parte de la juventud, por lo que apuesta por una mayor sensibilización de este sector poblacional, con especial incidencia en el ámbito de la educación sexual y el respeto a los límites de la pareja. Este trabajo será utilizado como material didáctico en los talleres coeducativos en institutos, así como en la asignatura andaluza 'Cambios Sociales y Género', de oferta obligatoria en la ESO.

26,5 millones: el adelanto del Profea Los ayuntamientos recibirán el 60 por ciento de las subvenciones Redacción

Manuel Jiménez Barrios. / GE

BREVES

Más de 26,5 millones de euros es la cantidad que, según ha apuntado el vicepresidente de la Junta de Andalucía, Manuel Jiménez Barrios, la Administración regional va a adelantar a los ayuntamientos del Programa de Fomento del Empleo Agrario. Esto supone incrementar el importe de la primera anualidad, situándolo en el 60 por ciento de total de la subvención. "De esta manera", subrayó, "los

ayuntamientos tendrán mayor disponibilidad a la hora de pagar los materiales que sustentan las iniciativas de los equipamientos y las obras que se ejecutan en el marco de este programa". Así,ha valorado que se haya pasado de adelantar un 18 por ciento en 2012 al actual 60 por ciento. En su opinión, se trata de "mejoras" que beneficiarán a un programa que, desde 1986, ha realizado "un trabajo extraordinario en la cohesión territorial de nuestra tierra, en fijar población,

en mejorar las condiciones de la vida de sus ciudadanos". Por este motivo, subrayó que la Junta de Andalucía va a "defenderlo contra viento y marea" frente a las críticas, ya que tiene un "papel fundamental en la cohesión del mundo agrario que tanto significa para nuestra tierra". Por este motivo, concluyó el vicepresidente de la Junta, el esfuerzo presupuestario continuado "que ha permitido, en tan sólo cuatro años, el incremento de 42 puntos porcentuales".

Adelanto de la Ley de Memoria Democrática

La Ley de Memoria Democrática para Andalucía ha superado el debate de totalidad en el Parlamento autonómico. Esta ley, según destacó la consejera de Cultura, Rosa Aguilar, tiene por vocación reconocer y reparar a las víctimas y es "fruto del consenso y del diálogo".

La producción ecológica aumenta en Andalucía En los últimos diez años la producción ecológica en Andalucía ha multiplicado su superficie en 2,5 veces (148 por ciento). De este modo, actualmente supera el millón de hectáreas.


GENTE DE LA SIERRA

Número 32 · febrero 2016

CULTURA

29

CASA MUSEO DE PÉREZ CLOTET

'RENOVACIÓN DE VOTOS' CON LAS LETRAS Villaluenga vuelve a poner en valor la 'Casa Museo Clotet', convertida ahora en un Centro de Interpretación de la Literatura REDACCIÓN Diez años después de que se iniciara su rehabilitación, la Casa Museo de Pedro Pérez Clotet vuelve a abrir sus puertas convertida ahora en Centro de Interpretación de la Literatura. Incluida en la Iniciativa de Turismo Sostenible de la Sierra de Cádiz, la reforma de este emblemático edificio del siglo XVIII donde vivió el escritor local que le da nombre ha sido posible por el esfuerzo conjunto de Diputación, Junta y la Unión Europea, que han aportado a tres bandas los 500.000 euros necesarios para la puesta en valor de este equipamiento, de gran interés arquitectónico y etnográfico. La presidenta de la Corporación provincial, Irene García, que estuvo en la inauguración, junto con el alcalde de la localidad, Alfonso Moscoso, ha subrayado que la puesta en valor del nuevo centro “no solo es un homenaje al literato de Villaluenga, sino que se pretende convertir en un aliciente cultural, turístico y económico para el municipio y el resto de la comarca”. García ha manifestado que con actua-

Irene García visita el edificio acompañada de Alfonso Moscoso./ Foto: GE ciones como esta la Diputación “refrenda su compromiso con los municipios menores de 20.000 habitantes, aquellos que le dan sentido como institución: y lo hace especialmente con Villaluenga, la localidad más pequeña de la provincia, pero sin duda una de las más singulares y que cuentan con una marca propia”. La actuación desarrollada en este centro ha venido acompañada por la construcción

de un edificio de nueva planta destinado a aula formativa. Las instalaciones recién remozadas cuentan además con espacios reconstruidos al estilo de la época y otros que se conservan tal cual, además de paneles, mobiliario, manuscritos, fotografías y otros elementos que contribuyen a entender la figura del literato y de toda una generación artística. A estos elementos se une también un vídeo sobre el legado dis-

puesto en el nuevo centro dirigido a ilustrar a sus visitantes. Pedro Pérez Clotet, nació en Villaluenga del Rosario en 1902. Escritor, poeta y erudito literario, llegó a ser alcalde del municipio serrano. Los críticos literarios lo enmarcan en la Generación del 27, aunque en ocasiones también aparece en la nómina de la Generación del 36. Fue alumno de Pedro Salinas y compañero de Luis Cernuda y Joaquín Romero Murube.

ESPECTÁCULO MUSICAL

CANTORES DE HÍSPALIS PROPONE SU PROPIA 'PASIÓN SEGÚN ANDALUCÍA'

Momentos del espectáculo sobre la Semana Mayor andaluza/ Foto: GE

REDACCIÓN "Una obra única. Un viaje poético y musical por los rincones de nuestra tierra en su semana más grande". Así definen Cantores de Híspalis su última propuesta musical, Pasión según Andalucía, un espectáculo audiovisual "que toca el corazón del mundo cofrade y de cualquier amante de esta fiesta universal". El grupo sevillano a ritmo de sones con el más puro sabor cofrade recorre toda Andalucía a través de sus hermandades y cofradías y descubre la pasión de Cristo desde su nacimiento hasta su resurrección. Y lo hace con un montaje musical basado en las costumbres y tradiciones procesionales andaluzas, conjurando las marchas procesionales de bandas de música o de cornetas y tambores, la oratoria con esencia de pregón exclusivo en cada escenario, la saeta, las coplas populares, y una extraordinaria puesta en escena, un singular cóctel de ingredientes que con-

vierte a esta obra en una pieza tan singular y emotiva que no deja a nadie indiferente. Representada en numerosos puntos de la geografía andaluza y fuera de ella, y con más de 30.000 espectadores a sus espaldas en ese amplísimo itinerario, Pasión según Andalucía, que llegará a Olvera el 12 de marzo, está pensada para cautivar. Cada representación es única. Nos encontramos ante un espectáculo en constante evolución, que se alimenta y se adapta miméticamente con las costumbres de los lugares donde se pone en escena. Cada nuevo pase introduce detalles propios de la Semana Santa del lugar donde se representa, ya sean músicos o imágenes comunes de las fiestas de cada pueblo o ciudad, un ejercicio de versatilidad musical que consigue la identificación plena del público y le aporta, además, un valor añadido que convierten cada pase en una propuesta única e irrepetible y siempre diferente del anterior.


30

EL ESCAPARATE

TU OPINIÓN NOS IMPORTA

GENTE DE LA SIERRA

Las cartas de los lectores deben ir acompañadas del nombre, la localidad el y DNI

Número 32 · febrero 2016

redaccion@gentedelasierra.com

La recomendación

@gentedelasierra

Las cifras

17.627

>Un museo para descubrir

Visita 'bandolera' a la morada de 'El Tempranillo'

es el número de parados que registró la comarca en enero, 168 menos que en diciembre.

15.000

El Museo Popular de Usos y Costumbres de El Gastor se erige como testimonio vivo de la España serrana de los tiempos convulsos del siglo XIX, un contexto de hambre y revelión política que dio lugar al nacimiento del bandolerismo, un nuevo estilo de vida al margen de la ley establecida que ha pasado a formar parte de la historia y la leyenda popular. Así pasó con José María Hinojosa, 'El Tempranillo', que da nombre al lugar que conserva intacta la morada del famoso bandolero donde pasaba largas temporadas. Situada junto al Ayuntamiento, la casa mantiene el encanto de las edificaciones tradicionales andaluzas. El inmueble recrea la decoración y el mobiliario de la época y conserva intactos una amplia colección de objetos, herramientas y utensilios antiguos que utilizaban entonces los lugareños para sus faenas diarias. Las paredes encaladas y el empedrado del suelo nos transportan dos siglos atrás. Igual que las dependencias. El dormitorio, con su cama de colchón de lana y manta de Grazalema, los quinqués, candiles y el petronor, usado para dar lumbre, se combinan con objetos personales del 'foragido': un palanganero de madera, unas pinzas de hierro para rizar el pelo y tijeras y maquinillas para cortar el cabello.

metros cuadrados de superficie tendrá Exposierra, la feria multisectorial que acogerá Villamartín en abril.

47,5%

es la capacidad actual del pantano de Bornos. Un volumen que supone casi la mitad de agua que en 2015.

173.152

Son las horas de huelga evitadas en Cádiz en 2015 con la mediación del Sercla.

Los protagonistas

La frase "Hemos ganado tanto en juventud como en nivel formativo del sector" Antonio Fernández

PRESIDENTE DEL CENTRO DE INICIATIVAS TURÍSTICAS

LA GENTE OPINA Turismo de calidad y lujo para ti. SETENIL DE LAS BODEGAS

ANTONIO FERNÁNDEZ Presidente de Iniciativas Turísticas

JUAN LUIS MORALES Alcalde de Villamartín

DOLORES CABALLERO Alcaldesa de Alcalá del Valle

Acaba de ser reelegido presidente de la Asociación del Centro de Iniciativas Turísticas de la Sierra de Cádiz para un nuevo mandato. Una reelección que se produce en un momento muy importante para dicho colectivo, que acaba de celebrar su XX aniversario. Él, junto a otro grupo de empresarios del sector, fue el artífice de una iniciativa que se ha consolidado en la comarca.

La apuesta del regidor ha sido fundamental para que el municipio recupere Exposierra, una cita con presencia de agroindustria, comercio, gastronomía y turismo, prevista del 14 al 17 de abril en la Cooperativa del Campo de dicha localidad. Sin lugar a dudas, una buena iniciativa para impulsar la economía comarcal que contará con la coordinación técnica de la Diputación.

Ha sido, de la mano de la cooperativa Europeos, cuyo presidente es Rafael Aguilera, impulsora de una iniciativa que, además de estar dando excelentes resultados en lo que a producción se refiere, viene generando mano de obra. Se trata de los cultivos que se están destinando a la alcachofa, una iniciativa en la que se pretende ir avanzando con la compra de nuevos terrenos de cultivo.

La polémica CCOO Cádiz no comparte el análisis positivo del Gobierno central sobre la marcha del empleo

Pese a que los representantes del Gobierno central valoran positivamente la marcha del empleo, CCOO Cádiz, con los datos del mes de enero sobre la mesa, ha señalado que el desempleo en la provincia se está convirtiendo en un mal endémico, "donde cada semana se nos anuncian nuevos proyectos que ni se consolidan ni aportan soluciones efectivas al problema". Desde CCOO exigen "cautela y respeto para con los 184.774 parados y paradas de la provincia, que queriendo trabajar no pueden hacerlo". redaccion@gentedelasierra.com

La singularidad y extrema belleza de su entramado urbano convierten a Setenil en uno de los principales destinos turísticos de la Sierra de Cádiz. Las casas, unas bajo la roca y otras sobre ésta o en su interior, imprimen diferentes niveles de altura a las calles, configurándose rincones tan especiales como las calles de la Cuevas de la Sombra y de las Cuevas del Sol... 316 Me gusta / 532 Veces compartido (Vía Facebook)

Foto: Marin G. Vargas


GENTE DE LA SIERRA

Número 32 · febrero 2016

AGENDA

31

PROPUESTAS FEBRERO 2016 LA RECETA DEL CHEF Victor Atienza Cortijo Huerta Dorotea Carretera Villamartín-Ubrique

TARTAR DE GAMBAS Y BOGAVANTE, SOPA DE AJOBLANCO Y PERLAS DE MELÓN

INGREDIENTES: 

Gambas

Bogavante

Cebollita fresca

Mango

Cebollino

Menta

Aceite de oliva

Sal

Pan

Almendras

Agua

Vinagre de manzana

Ajo

ELABORACIÓN En primer lugar troceamos el cabracho, en una sarten lo salteamos y añadimos el brandy y flambeamos. Reservamos. Para el Tartar Picamos las gambas y el bogavante finamente. Picamos la cebolleta, la menta, mango y el cebollino y se aliño con un poco de aceite, sal y vinagre de manzana. Para el ajoblanco Trituramos el pan con el ajo, las almendras, agua y sal, y una vez triturado emulsionado con el aceite. MONTAJE En un plato hondo montamos primero el Tartar, colocamos las pinzas encima y terminamos con la sopa de ajoblanco y las perlas de mango.

IV CONCURSO DE MIGAS

EVENTOS

LA INSCRIPCIÓN ESTARÁ ABIERTA HASTA EL 28 DE FEBRERO EN LA ASOCIACIÓN DE VECINOS COTO MULERA, Y SERÁ EL DÍA 5 UBRIQUE | 5 MARZO

La asociación de vecinos Coto Mulera de Ubrique ha convocado la cuarta edición de su Concurso de Migas, cuya celebración está prevista para el próximo 5 de marzo. Según los organizadores, los interesados en participar en tan suculenta competición -ya sean colectivos o grupos de personas mayores de 18 años- podrán hacerlo de manera gratuita hasta el próximo 28 de febrero, hasta alcanzar un máximo de 20 inscritos, entregando un impreso en la asociación o bien enviándolo al mail aavvcotomulera46@hotmail.com. Para participar al concurso, los contendientes deberán presentar un plato de las típicas migas o sopas de pan de Ubrique, con ingredientes a la libre elección de cada uno, pero con una aportación mínima de 2 kilos de pan y que, después de ser puntuadas por el jurado, serán ofrecidas a los asistentes de manera gratuita para su degustación. El concurso comenzará a las 12:00 horas y la hora límite de presentación

UBRIQUE

de las migas será a las 14:00 horas. Las migas a concursar deberán cocinarse el mismo día y en el lugar del evento, si bien se puede elegir entre fuego de leña o gas. Cada cocinero deberá llevar las estreves, perol, gas, fogón y demás enseres necesarios, mientras que la entidad aportará leña, pan, aceite de oliva, tomates, pimientos y cebollas; el resto de ingredientes será a cargo de cada cocinero. Habrá 3 premios que consistirán en un perol y un lote ibérico de distintas dimensiones.

LAS SOPAS COCÍAS CONSERVAN LA TRADICIÓN Y ASIENTAN EL ESTÓMAGO EL ENCUENTRO RECUPERA UN REFERENTE GASTRONÓMICO LOCAL BENAMAHOMA| 27 FEBRERO

El concurso de Sopas Cocías de Benamahoma alcanzará a partir del próximo 27 de febrero su quinta edición. El certamen, organizado por la Asociación de Moros y Cristianos en colaboración con el Ayuntamiento, apuesta por la recuperación de la tradiciones culinarias y por la exaltación de uno de los referentes gastronómicos de la localidad, las Sopas Cocías. En sus cuatro años precedentes, el concurso ha logrado implicar cada vez en mayor número a lugareños y visitantes en una convocatoria que invita a los asistentes a conocer su elaboración y a saborear de forma gratuita las sopas que se elaboran desde bien temprano e invanden el municipio con su olor a candela de leña y el aroma de los ingredientes que se utilizan en las recetas. Una cita, sin lugar a dudas, a la que no se puede faltar.

CERTAMEN DE PINTURA INFANTIL Y JUVENIL. Entre el 1 y el 3 de marzo finaliza el plazo de presentación de los trabajos del Certamen Villa de Ubrique en la Delegación de Cultura. El concurso se ha convocado en tres categorías: juveniles (de 15 a 17 años), infantiles (entre 8 y 12 años en tres grupos distintos) y para personas con la discapacidad intelectual. La dotación de los premios oscilan entre los 120 y 90 euros para los juveniles y los 30 euros en material escolar que obtendrán los tres mejores trabajos de las restantes modalidades.

VILLAMARTÍN

TRIBUTO AL ROCK ANDALUZ. El próximo sábado, 20 de febrero, a las 20:00 horas, el teatro Manuel Fraile acogerá el concierto que ofrecerá Pepe Roca junto a algunos compañeros del grupo Alameda, dentro de la programación de las Jornadas Fundacionales que ha preparado el Ayuntamiento con motivo del 513 aniversario del municipio.

ARCOS

EXPOSICIÓN UCAMERA. Hasta el 29 de febrero estará abierta la exposición de fotografía 'Trece Miradas', de la asociación Ucamera de la Universidad de Cádiz. Fundación Víctor Marín, Palacio del Mayorazgo.

DEPORTES UBRIQUE

DÍA DE LA BICICLETA. El 28 de febrero a las 12 horas la Federación de Asociaciones de Vecinales 88 Ubrique Sierra organiza la XXXVI edición del Día de la Bicicleta, dirigida especialmente a fomentar entre los niños el cuidado del medio ambiente.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.