Gente de la Janda 11

Page 1

Abril 2016

Segunda quincena

Número 11

Publicación quincenal

GRATUITA

Gdeente la Janda

MEDINA · PÁG. 13

COMARCA · PÁG. 22

LA GRÁFICA · PÁG. 16

Emulando la vida de los molineros

El invierno deja su huella en las playas

Vestigio de las travesías oceánicas

Malcocinado recrea el día a día en torno a los antiguos molinos

Caños de Meca, Fuente del Gallo y El Roqueo han perdido mucha arena

El Palomar de La Breña 'alimentó' a la flota que 'hacía Las Américas'

EL PERIÓDICO DE LA JANDA Una publicación de GRUPO EUDIEM edifusionempresarial.com www.gentedelajanda.com

Ya están aquí

Con 'levantás' de 28 y 22 ejemplares en Conil y Barbate, las almadrabas han inaugurado una campaña que creará casi un millar de empleos directos e indirectos en la comarca. Pág.4

FOTO: Borja Benjumeda


2

OPINIÓN

GENTE DE LA JANDA

Editorial

Número 11 · Abril 2016

LA IMAGEN

Juan Manuel Reina

A

'HIERVE' LA JANDA

unque desde hace tiempo vivimos en el 'lado oscuro' de una realidad social y laboral que nos mantiene permanentemente acongojados, algo a lo que ahora se suma una inquietante y frustrante convocatoria de elecciones; tampoco conviene pasarse en el arte de la autoflagelación y, como diría aquel, de vez en cuando es preciso entregarse al sano oficio del optimismo y la esperanza. Noble arte en el que, dicho sea de paso, los andaluces somos grandes y obligados maestros desde tiempos inmemoriales. No nos queda otra. Una dosis de esperanza y optimismo que, pese a los muchos golpes recibidos en los despachos, y ya van muchos y a todas luces injustos, estos días nos ha llegado de la mano de los atunes rojos. Un regreso milenario que aporta a la comarca más de medio millar de La llegada de empleos directos ligados a la propia los atunes actividad pesquera rojos reactiva de las almadrabas (OPP-51 y Petaca la economía, Chico) y otros tantos el empleo y el indirectos en favor ánimo de las empresas auxiliares y de las propias empresas comercializadoras del producto. Empleos a los que, cada año más, hay que sumar los que, ya sea con motivo de las distintas rutas o a través de su continua y reconocida oferta gastronómica, vienen de la mano del potente sector hostelero de La Janda. Una realidad, no exenta de un notable valor anímico, que, aunque tarde, debería hacer reflexionar a quienes aún parecen no tener claro que las almadrabas son un sector clave en la comarca y que, por tanto, deben recuperar las cuotas anteriores al justificado periodo de recuperación impuesto por la ICCAT. Por otra parte, cabe celebrar la reciente aprobación de las bases para la puesta en marcha del II Plan de Cooperación Local. Una herramienta en favor de los desempleados, en especial de los que se encuentran al borde del precipicio de la exclusión social, que, sensiblemente mejorada, pondrá sobre la mesa otros 4,2 millones de euros. @gentedelajanda

Gdeente la Janda www.gentedelajanda.com redaccion@gentedelajanda.com

YA HUELE A FERIA.- Lucía Macías Ladrón de Guevara, Irene Sánchez Núñez, Estefanía Gamaza Guerrero, Carmen Gloria Astorga Aparicio, María de la Paz Quintero Muñoz y Miriam Jiménez Ladrón de Guevara han sido seleccionadas como Asidonenses Juveniles de la Feria de Medina Sidonia, que se celebrará del 25 al 29 de mayo.

La firma invitada Analista económico

Manuel Herrero

El paro, cuestión de implicación

El paro es una tragedia nacional, una hecatombe, estamos hartos de escucharlo de todos los agentes de nuestra sociedad, pero en cuanto se repasan las acciones que éstos ponen en marcha para atajarlo vemos que es sólo un argumento retórico, un eslogan. Las medidas que se toman no están a la altura de esos pomposos y trágicos adjetivos. Las cifras siempre son el ejemplo más clarificador, en 2015, por ejemplo, se dedicaron 25.300 millones de euros a las prestaciones de desempleo, sin embargo para fomento del empleo solo se destinaron 4.746, a defensa 5.711,63, a seguridad ciudadana e instituciones penitenciarias 7.843,13 millones. Sin entrar en más consideraciones se ve con claridad el lugar que ocupa esa preocupación en los presupuestos del Estado. Por ejemplo, cuando se produce una de esas grandes catástrofes, una gran inundación o un gran incendio, EDITA Europea de Difusión Empresarial EUDIEM S.L. www.eudiem.com CONSEJERO DELEGADO Ignacio Sánchez Cabanillas ignacio@eudiem.com COORDINADOR DE PUBLICACIONES Juan Manuel Reina jmreina@eudiem.com

¿vemos a las instituciones creando comités, planes estratégicos, dando declaraciones? No, para nada, los vemos mandando efectivos, policías, bomberos, ingenieros y medios, maquinaria, material, sin límite hasta que se acaba el peligro y sin diferenciar el color político de esos gobernantes ni los territorios afectados. ¿Actúan igual con el paro? Pues no. Sin embargo, los efectos del paro son generalmente igual o mucho más dañinos para el conjunto de nuestra sociedad. El paro, como los desastres naturales, necesita una política que implique a todos los departamentos de la estructura del Estado, medidas drásticas, quizás inauditas, medidas que abarquen no sólo el presente, sino y con especial ahínco, el futuro, debemos crear las herramientas que aseguren el trabajo digno para las generaciones venideras, apostar por políticas activas de educación y cultura, la prevención, pero para hacer esto es necesario an-

REDACCIÓN Juan Manuel Reina Andrés Nieto ADMINISTRACIÓN José Antonio Ruiz jruiz@eudiem.com DISEÑO Y MAQUETACIÓN Alberto Aparicio Velázquez creativo@eudiem.com

tes que nada la voluntad política de hacerlo. Uno quizás de los asuntos más llamativos de esa falta de voluntad política por arreglar el paro es la dejadez de la Administración por rentabilizar cualquier elemento que pueda usarse en nuestra sociedad para generar economía, un escandaloso ejemplo es la falta de actividad de muchos propietarios de terrenos y edificios. Lo mismo que con la propiedad pasa con el sistema financiero, el entramado burocrático, la administración, todos los elementos necesarios para reactivar la economía, luchar contra el paro, deben considerarse como los camiones cisterna que llevan el agua para apagar los fuegos, como las máquinas excavadoras que crean barreras para contener las aguas, elementos sin lugar a dudas eficaces a los que no se les pregunta si pueden o no hacer algo, sencillamente se les ordena que actúen para evitar la correspondiente desgracia.

AUDIOVISUAL fotografia@eudiem.com

MÁS INFORMACIÓN

SOCIAL MEDIA Y WEB Daniel Aparicio Velázquez agencia@eudiem.com

GRUPO EUDIEM

DEPARTAMENTO COMERCIAL comercial@eudiem.com DEPÓSITO LEGAL CA 336-2014

www.gentedelasierra.com C/ Isaac Newton, núm. 8, Ed. Oficinas 286. Módulos 5 y 6 El Puerto de Santa María (Cádiz) CP: 11500 Teléfono: 956 871 732 Móvil: 663 958 388

IMPRIME Iniciativas


GENTE DE LA JANDA

Número 11 · Abril 2016

PANORAMA

3

MEDIO AMBIENTE

Una comarca de ensueño

OJO AL DATO

60

lanzaderas

Los parques de Los Alcornocales y La Breña y Marismas de Barbate y el Tómbolo de Trafalgar, joyas destacadas del patrimonio andaluz J.M.R.

M

uchos son los referentes naturales con los que cuenta la comarca de La Janda. Enclaves de alto valor paisajístico, vegetal y faunístico que, tanto tierra adentro como a las faldas del litoral, han sido valorados y protegidos a lo largo de las últimas décadas por las distintas figuras de conservación y protección. Lugares que, además de su belleza y espectacularidad, son parte importante del engranaje económico y turístico de la zona. Así, como elementos más destacados, encontramos los parques naturales de La Breña y Marismas de Barbate y Los Alcornocales, que ejemplifican las dos caras de una misma comarca. El primero de ellos, a caballo entre Vejer y Barbate, cuenta con

Parque de Los Alcornocales/ Foto: GE una superficie de 5.077 hectáreas (3.925 terrestres y 1.152 marinas). Adherido a la Carta Europea de Turismo Sostenible, también está considerado como Zona Especial de Conservación (ZEC) y Zona de Especial Protección para las Aves. Por su parte, Los Alcornocales (167.767 hectáreas) tiene en Alcalá de los Gazules a uno de sus grandes municipios de referencia. Adherido también a la Carta Europea de Turismo Sostenible, está catalogado, además, como Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo, Zona Especial

de Conservación (ZEC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Asimismo, La Janda atesora en su territorio uno de los cinco monumentos naturales con los que cuenta la provincia. Se trata del Tómbolo de Trafalgar. Situado entre las ensenadas de Conil y Barbate y testigo de la histórica Batalla de Trafalgar, cuenta con una superficie protegida de 24,19 hectáreas y, en su zona sur, se localizan diversos yacimientos arqueológicos, además de una factoría romana de salazones y un

asentamiento hispano-musulmán. Por lo que se refiere a los espacios que se incluyen en la Red Natura 2000 (espacios del conjunto del territorio nacional o de las aguas marítimas bajo soberanía o jurisdicción nacional que contribuyen de forma apreciable al mantenimiento o, en su caso, al restablecimiento del estado de conservación favorable de los tipos de hábitat naturales y los hábitat de las especies de interés que tienen un alto valor ecológico a nivel de la Unión Europea), en la comarca se encuentran catalogados los mencionados parques naturales de La Breña y Marismas de Barbate y Los Alcornocales, Punta Trafalgar, Río Salado de Conil y el Pinar de Roche. Un patrimonio natural que se completa con destacados elementos de la riqueza hídrica de la comarca ya sean a través de los embalses que en ésta descansan (Guadalcacín, Celemín y Hurones) como en la Reserva Natural Laguna de Medina, la de mayor extensión de la provincia y segunda en Andalucía. Referente para la avifauna acuática, es un enclave de referencia para los amantes de las aves, ya que en ella se pueden avistar la malvasía o la focha cornuda, entre otras especies.

Un total de 60 lanzaderas de empleo se pondrán en marcha este año en Andalucía. Servirán para ayudar a 1.500 jóvenes desempleados, con edades comprendidas entre los 18 y los 34 años, a entrenar una nueva búsqueda de empleo en equipo, reforzar sus habilidades y competencias profesionales ante el nuevo mercado laboral, mejorar sus perspectivas y contar con nuevas posibilidades de inserción socio-laboral. Cada lanzadera contará con 25 participantes, que se reunirán varios días a la semana durante un período de cinco meses. Con la ayuda y la orientación de un técnico profesional, desarrollarán actividades para mejorar su empleabilidad: sesiones de coaching e inteligencia emocional, dinámicas de comunicación, marca personal y búsqueda de empleo 2.0; entrenamiento de entrevistas personales; elaboración de mapas de empleabilidad, visitas a empresas, reuniones con emprendedores y procesos de intermediación laboral con responsables de RR.HH.


4

EL TEMA

DATOS

Las tres almadrabas de La Janda, más la de Tarifa, inician la campaña con una cuota de capturas de 914 toneladas

GENTE DE LA JANDA

La Janda celebra la llegada de los atunes Las almadrabas de Conil de la Frontera y Barbate inauguran la nueva campaña con ‘levantás’ de 28 y 22 ejemplares J.M.Reina

`Levantás´ más

pequeñas y selectivas La escasa cuota de capturas y las mayores exigencias del mercado harán que las ‘levantás’ de la presente campaña sean más reducidas en el número de ejemplares. Un argumento que, además, permitirá dilatar la temporada de pesca.

 Más de 500

empleos directos La OPP-51, organización que aglutina a las almadrabas de Tarifa, Zahara y Conil, generará a lo largo de la campaña de pesca 400 empleos directos, de ellos 300 pescadores. Por su parte, Petaca Chico aportará más de un centenar. Cifras a las que hay que unir las que, de forma indirecta, se generan en las empresas auxiliares y a los que, obviamente, hay que sumar la actividad turístico gastronómica.

660 Tn para la OPP-51

y 314 para Petaca

La cuota de captura de la presente campaña se reparte de la siguiente forma: 660 toneladas de atún rojo para las almadrabas de Conil de la Frontera, Zahara de los Atunes y Tarifa y más de 300 toneladas para el arte calada en aguas de Barbate.

Número 11 · Abril 2016

CÁDIZ.-Tras doce meses de intensa espera, ya están aquí. Son los atunes rojos, esos que no faltan a la cita con las almadrabas gaditanas (Conil, Barbate, Zahara de los Atunes y Tarifa) desde hace cientos, miles de años y que una vez más traen a los pueblos del litoral de la comarca una bocanada de aire fresco en favor de la riqueza y el empleo de una zona muy castigada por el desempleo y de un sector, el pesquero, en permanente estado de supervivencia. Con las artes preparadas y caladas desde hacía semanas, la campaña en aguas jandeñas se ha abierto en las almadrabas de Barbate y Conil de la Frontera, con unas primeras levantás en la que se capturaron 22 y 28 ejemplares, respectivamente. Tal y como señala Pedro Muñoz, gerente de la almadraba Petaca Chico, “son los primeros en llegar a nuestras costas y, como ocurre temporada tras temporada, son los de menor peso (entre 140 y 160 kilos)”, algo que irá cambiando conforme avancen las semanas y, rumbo al cálido Mediterráneo, algunos de los gigantes de plata recalen en las almadrabas. La campaña se espera que sea muy positiva y que, poco a poco, los atunes vayan llenando los copos de las tres almadrabas de La Janda y de Tarifa hasta completar una cuota de capturas que en modo alguno responde al sacrifi-

cio realizado por los almadraberos gaditanos. “Los atunes son así. Como se suele decir, son imprevisibles e irán alcanzando nuestras artes de forma caprichosa”, subraya Diego Crespo, presidente de la Organización de Productores Pesqueros de Almadraba OPP-51. “Lo importante”, coinciden Diego Crespo y Pedro Muñoz, “es que, tal y como se ha podido ob-

A partir de ahora y durante mayo, las almadrabas vivirán su gran efervescencia servar en las últimas campañas, la especie se ha recuperado notablemente y que no habrá problema alguno en completar las cuotas”. Como es tradicional, el mes fuerte para las almadrabas será mayo, con levantás que, como apunta el presidente de la Organización de Productores Pesqueros de Almadraba OPP-51, se prevén más limitadas en número aunque, como quedase demostrado en años anteriores, el número de individuos se ha multiplicado notablemente. “La idea no es otra que, a la vista de lo limitado de la cuota y de las cada vez mayores exigencias del mercado, obtener mejores ejemplares y que las labores de

Antes de que la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico limitara el tonelaje (2006), las capturas medias de las almadrabas eran de 1.585 Tn.

Aunque son muchos los atunes rojos de gran porte que a lo largo de la historia han sido capturados en aguas gaditanas, el individuo más grande.

capturado según las normas de la Asociación Internacional de Pesca Deportiva (IGFA) pesó 678,6 kg y fue pescado en 1979 en (Nueva Escocia), Canadá.


GENTE DE LA JANDA

Número 11 · Abril 2016

400 atunes

Conformaron la primera levantá de 2015, que tuvo lugar en Zahara y Barbate

2.500 millas

Cubren los atunes entre el Atlántico Norte y el Mediterráneo

faena sean más limitadas en favor de la calidad del producto”, apunta Diego Crespo. Aunque con la alegría que siempre despierta en los almadraberos la llegada de los gigantes de plata, en la mente de todos sigue estando la idea de injusticia que se ha vuelto a cometer con ellos, no premiando el enorme esfuerzo realizado en favor de la recuperación de la especie.

Tras un injusto año en los ‘despachos’, OPP-51 y Petaca Chico se meten en faena “Tenemos argumentos sobrados y conocidos para estar indignados, pero ahora prefiero concentrarme en la alegría que para los almadraberos supone el inicio de la campaña”, concluye Pedro Muñoz. Como se suele decir, la suerte está echada y ahora, sin perder el frente de ‘batalla’, toca disfrutar y celebrar de algo que va mucho más allá de lo económico y que forma parte del rico ADN de la comarca de La Janda.

Además del valor propio del producto, la almadraba tiene un alto componente histórico y patrimonial en la comarca de La Janda y en la provincia. Así, quienes de

verdad quieran acercarse a esta arte milenaria no deben dejar pasar la oportunidad de visitar La Chanca de Conil y la ciudad de Baelo Claudia (Bolonia), entre otras.

EL TEMA

5

“El mercado japonés se llevará este año el 50% de las capturas” DIEGO CRESPO Presidente de la OPP-51 Poco a poco, el sector almadrabero, fruto de la buena labor de comercialización realizada, de los avances en materia de conservación óptima del atún y del cada vez más reconocido valor gastronómico del producto, está logrando diversificar su mercado. “Esta temporada, las previsiones pasan porque al mercado japonés solo se destine el 50% de las capturas”, señala Diego Crespo. “A lo largo de los últimos años”, subraya, “el interés por el atún rojo se ha incrementado tanto en España como en el resto de Europa, provocando que si antes destinábamos casi el 80 ó 90% al mercado japonés; ahora la mitad de la cuota tiene

otros mercados”, algo que, obviamente, favorece al producto y al sector. En relación a los precios, Diego Crespo señala que “todavía están por ver”, algo que, apunta, “dependerá en gran medida de la calidad de los atunes que sean capturados”.

“La actividad acuícola ayuda a ir tirando” PEDRO MUÑOZ Gerente de Petaca Chico

Además del centenar largo de puestos de trabajo directos que genera en Petaca Chico la temporada que ahora se inicia, la empresa con sede en Conil también logra mantener su actividad atunera gracias a las piscinas de engorde con las que cuenta.

La palabra ronqueo, arte de despiezar el atún, tiene su origen en el ruido que hace el cuchillo al tocar el espinazo del túnido, que se parece al del ronquido.

“En tiempos tan complicados como estos, con cuotas de capturas que no hacen justicia al esfuerzo de las almadrabas, la actividad acuícola por la que hemos apostado nos permite mantener la actividad durante 4 ó 5 meses, generando, directa e indirectamente, más de un centenar de empleos”, destaca Pedro Muñoz. “Es una alternativa de la que se benefician muchos pescadores, ya que necesitamos importantes cantidades de caballas para alimentar a los atunes”. En los últimos tiempos, Petaca Chico ha hecho un considerable esfuerzo para modernizar sus instalaciones .


6

EL TEMA

6 de mayo-6 de junio

GENTE DE LA JANDA

Número 11 · Abril 2016

RUTA DEL ATÚN DE CONIL

10 al 15 de mayo

La cita gastronómica decana celebra su XX aniversario con grandes alicientes Más de 30 propuestas acuden a una edición que echa la mirada atrás para recordar los platos que la han convertido en 'meca' del atún rojo

27 de abril -2 de mayo

El alcalde y la delegada de turismo de Conil durante la presentación de la ruta/ Foto: D.C platos que han marcado las distintas épocas de la ruta conileña y que, en definitiva, la han hecho crecer cada año. "Se trata de una retrospectiva para que quienes participen de esta XX edición puedan tener la visión más real posible de lo que, en definitiva, ha sido la evolución en la interpretación de un producto tan arraigado en nuestra localidad", señala Pepa Amado. "Es obvio que, pese a que hablamos de un producto y de

un arte de pesca milenario, en torno a él se ha producido una importante evolución gastronómica". "Evolución", subraya, "que convive con los platos más tradicionales y que ha cobrado un importante protagonismo en la oferta gastronómica de nuestra localidad, de sus numerosos y reconocidos bares y restaurantes". En esta edición, que arrancará el día 6 en la Plaza de Santa Catalina con la tradicional degustación a precios populares, serán más de

30 establecimientos (bares y restaurantes) los que presenten unas propuestas que, tal y como ocurre con las Jornadas de la Huerta, mantendrán en sus cartas hasta el 6 de junio para deleite de los amantes del atún. Asimismo, con motivo del mencionado aniversario, entre los actos programados para conmemorar esta efemérides se encuentra la conferencia que sobre las almadrabas en el siglo XIX ofrecerá el historiador Antonio Santos.

IX SEMANA GASTRONÓMICA DEL ATÚN

Barbate escenifica la primera levantá gastronómica La Lonja Vieja vuelve a ser el centro neurálgico de una cita abanderada con 12 propuestas a la 'mejor tapa' J.M.R. En sus costas se han levantado los primeros atunes de esta nueva y esperada campaña de pesca y en sus calles se vivirá la primera de las grandes citas gastronómicas que se escenifican en el litoral de La Janda en torno al atún rojo de almadrabra. Este mismo miércoles se ha levantado el telón de una nueva edición, la IX, de una cita gastronómica que, un año más, tendrá como centro neurálgico la emblemática Lonja Vieja, donde como

Referente de la innovación y el atractivo turístico J.M.R.

J.M.Reina Pocos podían imaginar hace ahora veinte años que la Ruta del Atún de Conil tendría un recorrido tan longevo y exitoso como el que ha tenido. Tal y como recuerda la delegada de Turismo, Pepa Amado, "en aquellas primeras ediciones apenas participaban siete u ocho establecimientos" y, obviamente, el nivel de participación era mucho más reducido que en la actualidad. Mucho ha llovido desde entonces y lo que empezó siendo una apuesta, arriesgada para algunos, se ha convertido en una auténtica 'meca' para los cada vez más adeptos y adiptos al atún de almadraba. Al objeto de recordar parte importante de lo que han sido estos veinte años de historia, la edición de este año, que se desarrollará del 6 de mayo al 6 de junio, contará con una exposición fotográfica en la que, a través de instantáneas alusivas, se darán a conocer esos

RUTA DE ZAHARA

prólogo a esta semana gastronómica, que se cerrará el 2 de mayo, se ha 'abierto boca' con el teatro de 'Patatún' y un ronqueo. Casi una semana dedicada para y por entero a un producto con un alto contenido simbólico e histórico para un pueblo en el que descansan las raíces de esta arte milenaria y que, poco a poco, ha sabido interpretar en sus cocinas un producto que tiene su templo en el afamado restaurante El Campero. No será una edición más, ya que, según lo anunciado por el

delegado municipal de Turismo, Javier Rodríguez, la Ruta del Atún irá más allá con la inclusión de actividades tales como el pasacalle. "El objetivo", manifestó el alcalde, Miguel Molina, "seguir creciendo para ser referente internacional". En esta ocasión, será un total de 12 los establecimientos que, con sus propuestas, optarán al máximo galardón de un evento , 'La mejor tapa', en el que, además, este año cuenta con una APP propia, 'My Feria', fruto de un acuerdo entre el Ayuntamiento y la empresa Asirtec.

Una de las 12 tapas/F: G.E.

Organizada por la Asociación de Comerciantes de Zahara de los Atunes ACOZA, la Ruta del Atún de Zahara de los Atunes se ha ganado a pulso un lugar de privilegio en la agenda de los grandes amantes de este manjar, cuyas huellas prehistóricas descansan a escasos metros, en las cuevas de Cabo de Plata. Es y así lo pretende continuar siendo en esta VIII edición, la cita gastronómica del atún con una mayor repercusión e impacto turístico, ya que, atraídos por su propuesta hasta esta población y sus alrededores llegan cada año miles de 'fieles' de toda España.

Parte con el reto de superar las más de 88.000 tapas vendidas en la edición del pasado año No hay que olvidar que en la pasada edición fueron más de 88.000 las tapas que se vendieron en la totalidad de los restaurantes y bares participantes en la ruta. Con el honor de ser una de las más ingeniosas y exigentes propuestas gastronómicas del litoral, la ruta de este año contará con un jurado compuesto por: Carlos Abad Galván, jefe de cocina en Restaurante la Chalota; Javier Muñoz Soto, actual chef y propietario del Restaurante La Carbona en Jerez de la Frontera; Fernando Sainz de la Maza, estrella Michelin chef y propietario Restaurante El Serbal y, actualmente, en el Restaurante Vors. en Santander; Mar Varela, realizadora en canal cocina en el programa 'Blogueros cocineros' y directora del blog Vamos a Cocimar, y Alfonso Marín Caffarena, académico-fundador de la Academia Andaluza de Gastronomía y Turismo y secretario general de la Academia Iberoamericana de Gastronomía.


N煤mero 11 路 Abril 2016

GENTE DE LA JANDA

PUBLICIDAD

7


8 

ALCALÁ DE LOS GAZULES

GENTE DE LA JANDA

Número 11 · Abril 2016

DESARROLLO SOSTENIBLE

El 'Parque', todo un abanico de oportunidades La 'Feria de Ecosistemas' mostrará los 'argumentos' medioambientales, turísticos y culturales alcalaínos A.N. El Parque Natural de Los Alcornocales, no solo es un patrimonio natural de una diversidad única, también es una fuente de economía sostenible que puede traer prosperidad y generar riqueza y empleo. En esta corriente de difundir las excelencias y de abrir las oportunidades para el futuro que puede reportar este 'marco incomparable' en Alcalá de los Gazules, su 'capital', y su entorno se mueve la filosofía que ha llevado a promover la Feria de Ecosistemas y Bosques de Cádiz, que se celebrará entre el 30 de mayo y el 6 de junio en el municipio. Aunque el calendario de convocatorias de estas jornadas aún se está 'rematando', el Consistorio ha adelantado que será una semana repleta de actividades diversas y variadas que tendrán

lugar en varios escenarios. Habrá un apartado especial dedicado a la educación, con visitas guiadas a distintos emplazamientos medioambientales y culturales dirigidas a escolares de la provincia; conferencias y jornadas técnicas, muestras de productos típicos y convocatorias en torno a turismo activo, deporte sostenible y patrimonio cultural. Invasión, degradación, sobrexplotación, biodiversidad, deslocalización, bienestar, salud alimentaria, rentas locales, cambio climático y medidas paliativas son algunas de las cuestiones que se expondrán sobre la mesa en la idea de poner el foco en actuaciones que deben afrontarse para garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas y sus poblaciones dependientes. En este sentido, el Alcalde, Javier Pizarro, ve en la Feria de

Vista panorámica del municipio y su entorno natural/ Foto: Simon Brown/CádizTurismo

El Parque, 'territorio' de senderistas /Foto: Carlos de la Calle/CádizTurismo

Ecosistemas "la oportunidad para avanzar en estrategias y acciones que muestren a la provincia de Cádiz como una provincia protegida por la naturaleza, y cómo sus ecosistemas y bosques son los cimientos sobre el que reposa nuestro sistema socioeconómico." Pizarro ha destacado además que la cita será el mejor escaparate para difudir las bondades de una localidad y una comarca que cuenta con una ubicación privilegiada en el entorno del parque natural. “La feria ofrecerá gastronomía, artesanía, ocio y cultura”, ha comentado, además de ser una buena invitación para visitar la localidad", señala el regidor.

TURISMO FIESTAS PATRONALES

El tiempo y las 'motos' traen una 'lluvia' de visitantes La cita atrae al municipio más de 6.000 personas diarias. La hostelería 'saca partido' de la climatología y las carreras de motos A.N. Las fiestas patronales de San Jorge han batido récords en su edición 2016 y el número de visitantes que se congregaron en el municipio alcanzó cifras hasta ahora casi nunca vistas. Más de 6.000 personas diarias de media se acercaron a la localidad a disfrutar de los actos programados, según datos facilitados por la concejala de Fiestas, Gabriela Salazar. Además de las actividades programadas, la climatología y

la coincidencia con las carreras del Mundial de Motociclismo de Jerez hicieron que se 'alinearan los astros' y que muchas personas se animaran a subir a la Plaza Alta y otros puntos del municipio para vivir el ambiente. La verbena y la suelta de vaquillas fueron los acontecimientos estelares de una convocatoria, que tuvo en el sábado su día central, con una concentración de gente que osciló entre las 7 y las 8 mil personas. La edil señala que en la zona la hostelería -"los restaurantes del Paseo de la Playa se llenaron"- y los comercios aseguraron una buena caja, mientras que la concejala de Turismo, María Almagro, mantiene que la ocupación de los hoteles y establecimientos de hospedaje superaron el 90% de ocupación (lleno técnico) de media.

Gran ambiente durante las fiestas patronales/ Foto: GE Las casas rurales, el hotel San Jorge, el hostal Pizarro y el alojamiento rural El Lario, agregan, llegaron incluso a colgar el cartel

de "no hay habitaciones". Almagro ha manifestado en esta línea de máxima afluencia que, a falta de un cómputo definitivo, el punto

de información turístico "superó todas las expectativas de visitantes de todos los años". La concejala se ha mostrado satisfecha con los cambios en el programa de actos, a pesar de los recortes, y ha adelantado que se mantendrá en esencia de cara al año que viene. Las ediles han explicado que buena parte de los visitantes en estas fechas son estudiantes, oriundos de Alcalá o familiares que llegan para vivir el día del patrón. Normalmente, dice Gabriela Salazar, estas personas se suelen alojar en las casas de familiares. Sin embargo este año se han sumado a este grupo habitual visitantes de toda España y extranjeros: alemanes, y, sobre todo, ingleses, "que han acudido por recomendación de la colonia británica de la localidad".


GENTE DE LA JANDA

Número 11 · Abril 2016

FUE NOTI CIA

Gran participación en las Jornadas de Puertas Abiertas de Juventud

'Salvemos el Retín' recibe el apoyo de la presidenta de Diputación

El Ayuntamiento, al día con las nóminas de los trabajadores

HERMANAMIENTO. La Universidad de Larache sirve de escenario para atestiguar el acuerdo entre la

localidad marroquí y Barbate. Pesca, educación, cultura y turismo, ámbitos en los que se desarrollará

Unidos en busca de un futuro compartido Redacción

F

ijar las líneas estratégicas de dos localidades "unidas por la mar, la historia reciente, la cultura y sus gentes" es el objetivo con el que, después de un largo periodo de negociación, Barbate y la localidad marroquí de Larache han rubricado un convenio de cooperación que, de aquí en adelante, se proyectará sobre ámbitos diversos (pesca, cultura, medio ambiente, turismo y educación). Dicho acuerdo, que obviamente en su desarrollo estará sujeto a los programas de la Unión Europea, fue rubricado por los alcaldes de Barbate, Miguel Molina, y Larache, Abdelilah Hssissen, en el transcurso de una acto que tuvo como escenario la Universidad de dicha localidad marroquí, marcando el inicio de una 'travesía' que ahora deberá ser definida. Como no podía ser de otra forma por el peso del sector en ambas localidades, una de las primeras iniciativas ya pactadas es la creación de una Mesa Técnica de Pesca, iniciativa en la que estarán representadas los representantes de dicho sector. Cabe destacar que el puerto de Larache, que ha sido objeto de importantes inversiones a lo largo de los últimos años en favor de sus instalaciones, es uno de los más productivos de la costa marroquí, contando con un rico

9

250 voluntarios retiran 2 toneladas de basura de La Breña SERVICIO DE AGUA

Apuesta por la fiscalización y la garantía del suministro Redacción

caladero en el que a lo largo de los últimos tiempos y fruto de los acuerdos entre el Reino de Marruecos y la UE han venido calando sus redes las embarcaciones barbateñas. Además de esta colaboración en materia pesquera, ambas partes promoverán iniciativas para la recuperación de la memoria. A tal objeto, se va a impulsar una

Una mesa técnica de pesca, primera de las iniciativas impulsadas con la participación activa del sector publicación que recupere la historia entre los dos puertos y los relatos personales de las muchas familias que han mantenido siempre un puente entre los dos continentes. Concretamente, historiadores de ambos municipios coordinaran un trabajo de recuperación de documentos gráficos, periodísticos y testimonios personales que revivirán su pasado, y así poner en valor la identidad y las relaciones que siempre estuvieron presentes y que ahora verán la luz fortaleciendo los cabos de fraternidad que unen y unirán a ambas orillas en su presente y futuro. Destacar que, con motivo de

BARBATE

Un instante del convenio suscrito entre ambas ciudades/ Foto: GE dicha rúbrica, la delegación barbateña mantuvo encuentros con diversos representantes del mundo de la Cultura y de la sociedad civil, con quienes se pretende ir de la mano en el desarrollo de iniciativas en conjunto y en la participación de artistas y asocia-

ciones en diversos festivales culturales que se van a desarrollar a corto plazo, como son el X Festival Lixa de Teatro de Larache, donde participará la compañía de teatro La Aurora de Barbate con dos de sus obras, la marinera Patatún y el Microteatro.

Fiscalizar el servicio de agua para que este se ajuste a lo pactado con la empresa administradora del mismo, Aqualia, y garantizar la prestación del mismo a aquellas familias que no cuenten con los recursos necesarios para hacer frente a las facturas son algunas de las prioridades que el ejecutivo del andalucista Miguel Molina se ha marcado. “Somos partidarios al cien por cien de que la gestión del servicio del agua sea pública", aseguró el regidor. "No obstante", explicó, "el Gobierno anterior lo adjudicó después de un concurso público a la empresa Aqualia, un contrato del que aún restan 20 años aproximadamente". "Para rescatar el servicio y gestionarlo directamente", añadió, "tendrían que darse unas circunstancias irregulares que así lo fundamentaran, de lo contrario deberíamos abonar unas indemnizaciones millonarias”, entre 10 y 12 millones aproximadamente. Por último, el regidor denunció que “se está intentando manipular de manera intencionada por parte de algunas fuerzas políticas a la ciudadanía sobre este tema”, subrayando que, “en la legislatura anterior sólo existían dos partes, por un lado la empresa concesionaria y por el otro el Gobierno municipal. "Por contra", concluyó, "desde que llegamos nosotros a la alcaldía esta comisión está formada por todas las fuerzas políticas con representación municipal y por la Plataforma Ciudadana por el Agua Pública”.


10

BENALUP-CASAS VIEJAS

FUE NOTI CIA 

Comienza el curso de prevención de drogodependencias y adicciones

GENTE DE LA JANDA

La internacional Begoña García, en la Escuela de Baloncesto

PROMOCIÓN DE INMUEBLES SOCIALES

Número 11 · Abril 2016

El CADE ofrece una charla sobre la jubilación en los autónomos 

Festival flamenco benéfico de 'Raíces' y 'Hurría Pueblo Saharaui'

ROMERÍA DE LAS LAGUNETAS

Los romeros rendirán tributo a la Virgen del Socorro el 1 de mayo La fiesta, que incluye el festival flamenco de Las Lagunetas, combina actos lúdicos y religiosos Redacción

Instante de la reunión técnica que mantuvieron representantes de Ayuntamiento y Diputación / Foto: GE

El solar de La Orativa lo ocuparán 40 viviendas protegidas El Ayuntamiento ha dado el visto bueno al anteproyecto y, según Diputación, los proyectos básicos y de ejecución podrían estar concretados en dos meses Redacción La Corporación provincial ha presentado el anteproyecto de la promoción de 40 viviendas protegidas que se levantarán en el solar de La Orativa, al que el Ayuntamiento ha dado el visto bueno para que continúen las gestiones necesarias que hagan posible que antes de finalizar este año 2016 se puedan poner en marcha. La promoción, que emprende la Empresa Provincial de Vivienda y Suelo, se resolverá en dos fases (cada una con 20 inmuebles). Los detalles técnicos de la operación han sido planteados en una reciente reunión, celebrada en el Ayuntamiento benalupense, entre el diputado provincial del área, Fran González; la alcaldesa, Amalia Romero; el responsable municipal de Urbanismo, Francisco González Cabaña y técnicos de Diputación. El proyecto básico y de ejecución podrá estar concretado en un plazo de dos meses, según prevé la Corporación provincial. Además, los vecinos inscritos en el Registro Municipal de Vivienda Protegida serán convocados a una reunión en la que conocerán la tipología

de los pisos, sus dimensiones y las condiciones económicas. La Empresa Provincial de Vivienda y Suelo iniciará este año las obras tras resolver la licencia, licitar, adjudicar y contratar la intervención. Esta promoción lindará con las calles Almendro y Búho. El conjunto arquitectónico que se edifique constará de dos bloques, con dos portales en cada uno de ellos.

Los pisos estarán disponibles en régimen de venta directa o bien en alquiler con opción a compra Cuando todos los pisos estén construidos se distribuirán 16 viviendas en primera planta, otros 16 en la segunda y 8 en la tercera. La operación comprende 40 garajes que se emplazarán a ras de calle, así como cuatro locales comerciales. La mayoría de los pisos –en concreto 34- dispondrán de tres habitaciones, mientras que seis viviendas reunirán dos dormitorios.

Diputación ha previsto la comercialización por dos caminos diferentes: venta directa y alquiler con opción a compra. El comportamiento efectivo de los solicitantes determinará finalmente el margen de cada alternativa. Desde la Corporación, según ha destacado Fran González, se mantiene la premisa de que "los precios deberán ir en consonancia con la capacidad económica del demandante de vivienda protegida". A lo largo de la reunión celebrada entre ambas instituciones también se ha confirmado la intervención de Diputación en la rehabilitación de dos viviendas municipales, actualmente clausuradas, sitas en el entorno de la calle Vicente Aleixandre. La Empresa Provincial de Vivienda y Suelo concretará el proyecto de rehabilitación como paso previo a que se ocupen estos inmuebles, que serán ofrecidos mediante venta directa o a través de alquiler con opción a compra, tal y como sucederá con las viviendas de los Programas de Autoconstrucción, cuya documentación analiza Diputación para establecer las condiciones del programa de venta.

Los peregrinos benalupenses calientan motores de cara La Romería de la Virgen de Nuestra Señora del Socorro, desde su parroquia hacia Las Lagunetas, que se celebra este domingo, primer día de mayo, una fiesta tradicional organizada por la Hermandad de Nuestra Señora del Socorro y el Ayuntamiento junto con diversos colectivos y entidades de la localidad. El programa de actos festivos abarca todo el fin de semana y se inicia la noche del viernes con bailes de 'Chacarrá. El sábado tendrá lugar la vigilia en honor a la Virgen y seguidamente dará comienzo en la Venta Estudillo una nueva edición del festival flamenco 'Las Lagunetas'. El domingo, día de la Romería, la

jornada se iniciará a las ocho de la mañana con la salida desde la iglesia de la imagen de la Patrona. El recorrido entre la iglesia y Las Lagunetas hará parada en el cruce del Pantano y en el área recreativa de El Celemín. Una vez en Las Lagunetas se sucederán varios actos festivos: la tradicional ofrenda floral por parte de los caballistas participantes, la misa en honor de la Patrona, un recital de poesías, un almuerzo popular de garbanzos con callos y carreras de cintas a caballo. El regreso de los romeros está programado para las siete de la tarde. A la llegada de la imagen de la Patrona a la parroquia habrá fuegos artificiales, se despedirá a los romeros y una actuación del coro de la Hermandad servirá para decir adiós a una intensa jornada conmemorativa.

CENTRO GUADALINFO

INSERCIÓN LABORAL. Un total de 42 alumnos con edades comprendidas entre los 18 y 50 años iniciaron el Programa BECA. MOS en el Centro Guadalinfo. La acción formativa, dividida en seis grupos, se orienta al conocimiento de las nuevas tecnologías y la informática y tiene como objetivo fundamental incrementar las posibilidades de empleabilidad y acceso al mercado laboral de las personas beneficiarias.


N煤mero 11 路 Abril 2016

GENTE DE LA JANDA

PUBLICIDAD

11


12

CONIL

GENTE DE LA JANDA

Número 11 · Abril 2016

Pepa Amado Delegada de Turismo

"El reto es seguir generando economía" J.M.Reina

D

esde hace unos años es la cabeza visible de una delegación que se ha convertido en pieza clave para la riqueza y el empleo de un municipio que ha sabido conjugar su desarrollo turístico con la máxima de la sostenibilidad. IIusionada por el interés del mercado chino, "se trata de seguir sumando", Pepa Amado asegura que el gran reto de futuro es seguir generando economía en torno al turismo y que "ésta repercuta directamente en el municipio, su sector y trabajadores". ¿Qué supone para un destino como Conil entrar en los planes de una destacada agencia china (Wenjing Global Madrid)? Se trata de una noticia muy positiva para el municipio, ya que hablamos de un mercado muy atractivo, que nos permite seguir sumando en favor de la consolidación del sector. ¿Cómo se ha gestado una operación que, por otra parte, ya se va a materializar este año? Hace un año que nos visitaron con motivo de la Ruta del Atún, expresándonos entonces su interés por hacer de Conil uno de sus destinos. Desde entonces, hemos trabajado con ellos para facilitarles tanto el tema de alojamientos como de restaurantes y, según está previsto, a esta Ruta del Atún acudirá

Un sector con una amplia participación local Una de las fortalezas del sector turístico conileño es que, tal y como destaca la delegada municipal de turismo, la mayor parte de los establecimientos de alojamiento está en manos de empresarios de la localidad, "con lo que la plusvalía se queda en Conil". A diferencia de localidades costeras como Chiclana, la mayor parte de los establecimientos que se localizan en Conil son pequeños hoteles y hostales con encanto. el primer grupo de turistas chinos. Un primer grupo que, no obstante, no proviene de China... Así es, en principio la idea es que nos visiten chinos residentes en España, Europa y Estados Unidos para, en una segunda fase, incorporar a turistas de la propia China. Supongo que este tema, el de la promoción internacional del destino Conil, es uno de los grandes retos de futuro. Para un municipio como el nuestro es muy difícil emprender tareas de promoción a nivel internacional. Tenemos un turismo muy im-

La delegada de turismo conileña, Pepa Amado/ Foto: GE portante y que debemos seguir mimando, el alemán, pero también nos interesan otros mercados. Es por eso que estamos presentes en citas como la de Londres. En lo que a la promoción nacional se refiere, también estamos participando en las mesas de trabajo de Bilbao, Madrid y Barcelona de la mano del Patronato. Nosotros solos no podríamos realizar una labor de promoción tan amplia. Estamos a un paso de otra temporada estival, ¿cómo se ha comportado el sector en estos meses y qué previsiones barajan? El comportamiento del sector ha sido mejor. De hecho, muchos establecimientos prolongaron la temporada hasta noviembre y

"Hemos logrado que las reservas para el verano se hagan con bastante antelación" volvieron a abrir sus puertas en febrero. No obstante, es evidente que todavía hay un camino por recorrer para que en temporada baja y media los resultados sean mejores y estos, tal y como es nuestro objetivo, vayan en favor de un empleo más estable. Creo que las expectativas de futuro son buenas. En lo que se refiere a las previsiones de cara al verano, el sector nos transmite que son positivas y que van en línea con la mejoría

que, año tras año, nos indican las estadísticas. Afortunadamente, hemos logrado que las reservas de cara a la temporada de verano se produzcan con bastante antelación, algo que no sucedía antes y de lo que, obviamente, era motivo de queja del sector. ¿Cuál es a su juicio el gran reto de su delegación de cara al futuro? Nuestro reto de futuro pasa porque se siga generando economía, es decir riqueza y empleo, en torno al sector turístico y que ésta repercuta directamente sobre Conil de la Frontera. No hay que olvidar que el 92% de los establecimientos existentes en la localidad son hoteles pequeños de empresarios locales y la plusvalía se queda aquí.

La bocana comienza a 'respirar' La delegada territorial de la Consejería de Fomento y Vivienda en Cádiz, Gema Araujo, y el director gerente de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía, Alfonso Rodríguez Gómez de Celis, junto al alcalde de Conil, Juan Bermúdez, visitaron las obras de dragado de conservación del puerto de Conil, que se acaban de iniciar y suponen una inversión pública de 332.000 euros. El objetivo de esta actuación es restituir un calado mínimo de 2,5 metros de profundidad en la mayor bajamar del año.

De hecho, las barcazas de la almadraba, encargadas del montaje de este arte y de mayor calado que los barcos pesqueros, ya pueden entrar y salir sin dificultad tras abrirse en la bocana del puerto un canal de dos metros y medio de calado, lo que les permite ya poder acceder a la costa. La flota con base en el puerto de Conil de la Frontera está compuesta por 85 embarcaciones dedicadas principalmente a la pesca artesanal de bajura.


GENTE DE LA JANDA

Número 11 · Abril 2016

MEDINA SIDONIA

13

RECREACIÓN MALCOCINADO-BADALEJOS

FOTOS: Juan Pedro Caballero

Tras la huella de los molineros Numerosos vecinos de esta pedanía recrearon la forma de vida de una época en la que los molinos hidráulicos jugaban un papel primordial en el mundo rural. El evento sirvió para dar a conocer la gastronomía de la zona A.J.Candón

F

ueron piezas claves en el mundo rural, en su modo de vida y supervivencia, y aún hoy se conservan como parte importante del patrimonio local. Son los molinos hidráulicos, recientemente restaurados por el Ayuntamiento de Medina Sidonia, y que por unas horas 'recuperaron' en la pedanía de San José de Malcocinado-Los Badalejos la frenética actividad y el esplendor de tiempos pasados gracias a la recreación protagonizada por sus vecinos.

Organizada por la pedanía del Ayuntamiento asidonense, la Asociación de mujeres Malco-Bada y el C.D. Los Badalejos, la recreación estuvo participada por un gran número vecinos, quienes, ataviados con trajes de la época, dieron vida a carniceros, molineros, panaderos, hortelanos, lavanderas, labradores, campesinos, carreros, boyeros, carpinteros, jornaleros del campo, tenderos, comerciantes, tratantes, arrieros y otros muchos personajes de un tiempo ya lejano. Tal y como destacaron sus organizadores, se trataba de poner

en valor y dar a conocer la trascendencia de un elemento, el molino de harina hidráulico, en una época en la que únicamente el esfuerzo del hombre y los productos que proporcionaba la tierra sustentaban a las familias de esta pedanía. Algo que, obviamente, también se vivía en otras poblaciones de la provincia de Cádiz. Un evento que, además, sirvió para dar a conocer a quienes se acercaron hasta Los BadalejosMalcocinado la rica gastronomía de la pedanía, basada en los excelentes productos de la tierra,

como fue el caso del potaje de tagarninas. Asimismo, esta representación, que pretende ir a más en próximas ediciones, contó con actividades de ocio basadas en la recreación de los juegos que en aquella época divertían a los niños de esta pedanía. Cabe recordar que fue el Ayuntamiento de Medina Sidonia el que, con la colaboración de otras administraciones, impulsó la restauración del Molino de la Marina, ubicado en este núcleo rural de San José de Malcocinado-Los Badalejos.

Concretamente, la iniciativa municipal se impulsó con un doble interés, de un lado por la necesidad de recuperar, proteger y conservar elementos singulares del patrimonio etnográfico autóctono y, por otro, dar a conocer y difundir este patrimonio como atractivo turístico. Por lo que se refiere al Molino de la Marina, abastecía al sector de consumidores de harina y a la población que vivía y trabajaba en los cortijos y ranchos dispersos por tierras de labor del extenso término municipal de Medina Sidonia y otras localidades.


14 

PATERNA DE RIVERA

GENTE DE LA JANDA

Número 11 · Abril 2016

CÁRITAS NAZARET MORENO, VOLUNTARIA

"En un pueblo pequeño se nota aún más la crisis" Los voluntarios de Cáritas prestan atención a una media de 60 familias del municipio que han sido sacudidas por la recesión económica A.Nieto

N

azaret Moreno es una voluntaria de Cáritas. Trabaja a diario codo con codo con personas como Catalina Marín, la presidenta de la entidad o Ana Moreno, que lleva muchos años al pie del cañón tendiendo la mano a los más necesitados. Ellas le ven la cara a la pobreza a diario y conocen bien sus terribles efectos en boca de quienes más lo padecen. La entidad tiene actualmente unos 100 socios, pero las cosas no andan bien en la economía de Paterna y sus recursos están más mermados que nunca por culpa de la recesión, hasta el punto que tuvieron que cerrar un establecimiento de comercio justo por falta de medios. "La crisis ha sacudido fuerte en todos sitios, pero en un pueblo pequeño como este se nota aún más si cabe. Nosotros ponemos todo nuestro esfuerzo en cubrir poco a poco las necesidades, a pesar de las cosas ahora no estan nada fáciles". Sin embargo, siempre se las apañan para salir a flote y continuar con su labor. En la actualidad,

"ha habido un pequeño repunte", atienden a una media de unas 60 familias, aunque en picos fuertes han llegado a prestar asistencia hasta con un centenar. Los voluntarios trabajan en varios programas y líneas de acción. No suelen repartir alimentos en especie directamente. Entregan

El perfil más habitual de usuario responde a parejas jóvenes y desempleadas con hijos pequeños unos vales que después pueden canjearse con víveres o productos de primera necesidad en establecimientos conveniados. La única excepción a este sistema se da en el caso de los niños, a quienes sí le proporcionan de primera mano, casi siempre se trata de potitos, leche y pañales. Trabajan también con los mayores a través de un programa especial "Estamos contigo", con el que sus voluntarios arropan con

sus visitas y les echan una mano en lo que sea a los abuelos que están solos". Sin embargo, el perfil que más se encuentran últimamente responde al de parejas jóvenes con hijos que han perdido su empleo y con él su capacidad para hacer frente a los gastos que conlleva la

Cáritas promueve talleres de inserción laboral que contribuyen a mejorar también la autoestima economía doméstica. Mantienen abierto un 'Programa de Familia', que aporta unos 300 euros y que reciben, directa o indirectamente, según cada caso, aquellos que acreditan su situación. Esta medida permite que estas familias puedan hacer frente a su factura y reducir en la medida de sus posibilidades, y unida también a la labor de otras instituciones y entidades, los índices de pobreza energética en el municipio. Pero la actividad

Nazaret Moreno (derecha), Ana Moreno y Catalina Marín / Foto: GE de la entidad no se limita a la 'solidaridad directa'. Su filosofía les lleva a implicar a estas personas en proyectos que les empujen a salir del bache por sí solos. Paralelamente a los programas asistenciales desarrollan cursos de formación que van en la línea de la inserción laboral y que ofrecen la posibilidad de hacer prácticas en empresas a los alumnos. Unos les enseñan habilidades sociales, a cómo afrontar una entrevista de trabajo, a elaborar un curriculum o a buscar un empleo; otros les forman en un oficio adaptado a su cualificación, en algunos aprenden a darse a valer y a "quererse más a sí mismos", en otros se

fomenta la igualdad. "Estas personas llegan en muy malas condiciones psicológicas. Buena parte de ellos dejaron la escuela muy jóvenes para dedicarse a la construcción y ahora están sin trabajo y sin estudios. Aquí tratamos de romper esa dinámica negativa y de mejorar su autoestima, que ocupen su tiempo aprendiendo alguna materia que les sirva para formarse y que se den cuenta de que tienen cualidades y que pueden desarrollarlas para salir adelante", dice Nazaret". En Cáritas, -recuerda esta voluntaria, "estas personas con necesidades siempre encontrarán un apoyo".

EDUCACIÓN GALARDÓN MEDIOAMBIENTAL

La Escuela Infantil El Llano, distinguida con la Bandera Verde de Ecoescuelas 2016 Redacción La Escuela Infantil El Llano y sus alumnos piensan en verde durante todo el curso. Esa filosofía de concienciación desde edades tempranas y su labor diaria por promover iniciativas en favor de la conservación del medio ambiente han obtenido recompensa. El centro docente ha sido distinguido recientemente por la Junta de Andalucía con el Galardón Internacional Bandera Verde de Ecoescuelas 2016, que otorga a

los colegios que forman parte de la Red Andaluza de Ecoescuelas y que constituye un referente internacional que identifica a los distinguidos "como modelo de calidad educativa y coherencia ambiental". El Llano desarrolla habitualmente un intenso programa de actividades que mantienen vivo a diario el espíritu del cuidado y conservación de nuestro planeta. Sus alumnos desarrollan cada trimestre distintos proyectos mediambientales, se implican en campañas de reciclaje, realizan

excursiones al Jardín Botánico de San Fernando y otros puntos interés natural, participan y conocen de cerca el proceso de crecimiento de las plantas y las semillas, organizan un mercadillo ecológico, se van de acampada para acercarse a la naturaleza y celebran el 'Día de la Bicicleta' y el 'Día del Agua', entre otras muchas acciones de 'activismo ecológico'. El centro de Paterna de Rivera ha sido el único de la provincia de Cádiz que ha obtenido este reconocimiento educativo en esta convocatoria.

Los alumnos del centro en el acto de entrega de la distinción/ Foto: GE


N煤mero 11 路 Abril 2016

GENTE DE LA JANDA

PUBLICIDAD

15


16 

LA GRÁFICA

PATRIMONIO

GENTE DE LA JANDA

Número 11 · Abril 2016


GENTE DE LA JANDA

Número 11 · Abril 2016

LA GRÁFICA

En pleno Parque Natural de La Breña y Marismas de Barbate, El Palomar de la Breña llegó a dar cobijo a 5.000 parejas de palomas torcaces que abastecían de carne a las tripulaciones de 'las Américas'

Las 'alas' de la flota transoceánica J.M.Reina

E

n el corazón del Parque Natural de La Breña y Marismas de Barbate, uno de los iconos naturales más destacados del espectacular litoral jandeño, se encuentra una de esas joyas arquitectónicas e históricas no conocida por muchos, el Palomar de La Breña. Edificado en el siglo XVIII y abrazado por un 'mar' de pinos, esta construcción ubicada en el cortijo La Porquera (Barbate) jugó un papel destacado en las grandes travesías oceánicas, ya que en sus muros, ya muy castigados por el inexorable paso del tiempo, anidaban miles de palomas. Aves que, entre otras utilidades, tenían las de abastecer de carne a las tripulaciones que, en el aquel tiempo de conquistas y animado comercio, ponían rumbo a 'las Américas'. Una nutrida población de palomas que, tal y como se puede apreciar en las imágenes de esta gráfica, se acomodaban en los

7.700 nidos (llamados hornillas) de los que disponía y aún dispone esta emblemática edificación. Un volumen de ejemplares que, por otra parte, convertían al Palomar de la Breña en uno de los tres más grandes del continente europeo. Aproximadamente, sus altos y anchos muros daban cobijo a unas 5.000 parejas de palomas torcaces. Éstas, cada tres semanas, tenían entre uno y dos pichones, por lo que cada mes el Palomar de la Breña podía contar con una población de 15.000 ejemplares. Además de su importante valor como alimento para las tripulaciones transoceánicas, las palomas que anidaban en este singular edificio también eran claves para abonar los terrenos, ya que sus deyecciones, llamadas 'palominas', contienen nitrógeno y ácido fosfórico, lo que favorecía a cultivos exigentes como el tabaco o el cáñamo. Asimismo, su estiércol, una vez batido y extendido en el campo en tiempo de lluvias, evitaba que los cultivos se quemaran.

Por otra parte, las palomas contribuían a través de su excremento a la producción de salitre destinada a fabricar pólvora para los fusiles. Un papel, fundamental en aquellos tiempos, que las palomas con 'dirección' en el Palomar de La Breña completaban con sus no menos importantes tareas de mensajería. En un aceptable estado de conservación y con algún que otro 'inquilino despitado' en sus hornillas, el Palomar de la Breña, edificado para que no pudiese ser divisado desde el mar, es una estructura sin tejado, presidida por un patio central desde el que se distribuyen los anchos y altos (11 metros) muros a través de estrechos pasillos en los que se localizan los nidos. Cada pasillo está rematado en su parte superior por tejas que hacen funciones de protección tanto de las lluvias como de potenciales predadores. GALERÍA COMPLETA Más fotos del tema en nuestra web

gentedelajanda.com/galeria/

17


18 

SAN JOSÉ DEL VALLE

GENTE DE LA JANDA

Número 11 · Abril 2016

INFRAESTRUCTURAS DOCENTES

"HEMOS DADO UN SALTO EN LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA" El IES Castillo del Tempul hace balance del primer año tras la ampliación de sus instalaciones Andrés Nieto En el curso 2004/2005 echó a andar en solitario como Instituto de Enseñanza Secundaria Castillo del Tempul. Su nombre reivindica la importancia y a la vez hace referencia a la antigua fortaleza árabe vallense de Tembul, una palabra que significa "te mojas" y que ellos han aprovechado además para convertirla en algo más que un emblema, en una filosofía: "No hay nada más importante que mojarse por una educación de calidad y pública", señala la directora del centro, María del Pilar Guerrero. Desde sus inicios tuvieron que trabajar con recursos y espacios limitados. Hacía falta una ampliación para 'desterrar' las cuatro aulas prefabricadas del centro -solución provisional a la ya originaria falta de espacio-, atender eficazmente sus necesidades y acabar con los obligados traslados de alumnos al CEIP anexo Ernesto Olivares para desarrollar algunas de sus actividades, con todo lo que esto significaba para el normal desarrollo del programa docente. Lo consiguieron en marzo pasado, aunque su estreno oficial no se ha escenificado hasta hace unos días con la visita del delegado de Educación, Juan Luis Belizón y el

Imagen exterior de la nueva edificación del instituto/ Foto: GE posterior descubrimiento de una imagen alusiva a la fortaleza que da nombre al centro. La Junta invirtió 572.630 euros en la construcción de una nueva edificación en el instituto, conectada a la existente. En ella ya están operativas dos aulas polivalentes, un aula de educación plástica visual, un laboratorio, cinco seminarios, aseos, despachos de orientación y del AMPA, una sala

de profesorado, una cafetería, un cuarto de limpieza, y una sala de apoyo e integración. Las dependencias han dado nueva vida al centro, señala la directora, haciendo balance justo al cumplirse el primer año de las obras. "Esta ampliación es un salto y supone una mejora considerable a la hora de gestionar los recursos y los espacios para atender al alumnado y al profesorado en todas y cada

una de las necesidades educativas que son imprescindibles para ofrecer una educación de calidad y, especialmente, el tener a todo el alumnado en un mismo edificio evitando, así, los continuos desplazamientos entre el modular instalado en el patio y el edificio principal", explica la directora. La docente señala que esta ampliación ya está surtiendo efectos en otros muchos aspectos: "En los educativos al contar con aulas en donde poner en práctica los diferentes contenidos que se imparten en el aula, de convivencia, de organización, de participación en diferentes planes y proyectos que redundan en educar y concienciar al alumnado en valores como la tolerancia; el respeto hacia sí mismos y los demás, hacia el medio ambiente; en la consecución de determinados objetivos y, en definitiva, se ha mejorado la calidad educativa de toda la comunidad educativa en general". Actualmente el IES cuenta con unos 150 jóvenes y tiene abierta una línea con un Aula Específica para alumnos con algún tipo de discapacidad (síndrome de Down y parálisis cerebral) y un Programa de Diversificación Curricular que atiende a estudiantes con Dificultades en el Aprendizaje.

ARQUITECTURA 'VECINAL'

En busca del rincón más atractivo y sugerente El Consistorio convoca el II Concurso de Patios, que tendrá lugar del 9 al 15 de mayo Redacción Con los años, los patios han sido algo más que una seña de identidad de la arquitectura andaluza y de la forma de vida de quienes los habitan. Han sido, y también se han convertido en punto de encuentro y escaparate de los usos y costumbres populares que

contribuyen además al embellecimiento de todo el municipio. El Ayuntamiento ha querido recoger y fomentar todo este espíritu y organiza el II Concurso de Patios. El certamen está abierto a todas las dependencias tradicionales que presten servicios de iluminación y aireación de una casa y que reúnan los elementos naturales y

Uno de los patios 'escondidos' a lo largo del municipio/ Foto: GE

EcoescueIa

Representante provincial de la red andaluza El IES Tempul ha sido seleccionado para representar a la provincia de Cádiz en el Encuentro de Alumnado de la Red Andaluza de Ecoescuelas, que se celebrará durante los días 16, 17 y 18 de mayo en la Granja Escuela El Remolino, en Cazalla de la Sierra (Sevilla). La directora del centro, María Pilar Guerrero, señala que esta designación "viene a reconocer trabajo que se venimos desarrollando en relación a la gestión de residuos". Al encuentro acudirán siete alumnos, acompañados de José Antonio Rojas, coordinador del proyecto. En la actualidad el centro trabaja en un nuevo proyecto dentro de la ecoescuela, 'Pon el foco en los RAEE', que se centrará en los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.

florales o decorativos propios de la comarca en adecuadas condiciones de conservación y estética. Al mismo tiempo también podrán concurrir los patios de entidades o asociaciones sin ánimo de lucro. Las inscripciones para el concurso, a tramitar en el Consistorio, ya están abiertas y se cerrarán el 6 de mayo. El certamen tendrá lugar entre el 9 y el 15 de mayo, fechas en las que los participantes deberán tener abiertas sus dependencias para que el jurado evalúe convenientemente con arreglo a criterios estéticos y de conservación, mantenimiento y presentación. El concurso otorgará tres premios a los mejores patios, de 250, 150 y 100 euros, respectivamente.


N煤mero 11 路 Abril 2016

GENTE DE LA JANDA

PUBLICIDAD

19


20

VEJER

FUE NOTI CIA 

GENTE DE LA JANDA

La localidad volverá a acoger el Concurso Nacional de Cante

Número 11 · Abril 2016

El Grupo Edén 309 representa a Cádiz en el Festival de la Canción

Recta final de la tercera fase del nuevo cementerio municipal

SANIDAD HOSPITAL

Vejer contará con un Punto de Información al Consumidor 

AYUNTAMIENTO

El Consistorio se libera de los gastos por alquiler Redacción

Aspecto que presenta en estos momentos la instalación/ Foto: GE

El nuevo HARE de La Janda se 'aleja' El PSOE denuncia que la "inacción de Ortiz provocará con total seguridad un retraso de entre 18 y 24 meses" Redacción Entre 18 y 24 meses asegura el PSOE de Vejer que se podría ver retrasada la inauguración del Hospital de La Janda debido a la "inacción" del ejecutivo de José Ortiz. "Ni la electrificación ni la depuradora ni la red de telefonía, tan solo se cuenta con el informe favorable del proyecto del colector y la acometida del agua potable (facilitada por la anterior corpo-

ración socialista). En definitiva, Ortiz en cinco años lo único que ha hecho con respecto al HARE de la Janda ha sido engañar a todos los alcaldes de La Janda y a los vejeriegos con un encierro populista y vergonzoso que perseguía únicamente réditos electorales mediante el engaño a la ciudadanía, ya que no ha cumplido ninguno de sus compromisos". De esta forma se expresó la delegación socialista encabezada por el portavoz socialista, An-

tonio González; el secretario de Organización, Javier González, y el Secretario General, Antonio Verdú, tras mantener una reunión en Cádiz con el delegado del gobierno andaluz, Fernando López Gil. "A la obra", aseguraron después del encuentro, "solo le falta un uno por ciento para su conclusión. Este es un servicio básico para la salud de millares de jandeños y por la inacción del alcalde popular tendremos que esperar cerca de dos años para

CULTURA

EMOCIONADA LECTURA PARA RECORDAR A PACO ALGORA Redacción Cuando se cumplían apenas unos días del fallecimiento del escritor y actor Paco Algora, amigos, vecinos y conocidos se reunieron para homenajear su figura y trayectoria de la mejor forma posible: con la lectura de parte de su obra. Una lectura que, protagonizada por amigos, profesores de colegios e instituto y vecinos del pueblo, tuvo lugar en la Casa de la Cultura

en el marco del IV Centenario de la muerte de Cervantes. Cabe recordar que Paco Algora, Vejeriego Turístico de Adopción, falleció el pasado 30 de marzo a causa de un cáncer de pulmón. Residente en Vejer desde hacía 25 años, contaba con 67 años de edad y en su extensa y prolífica trayectoria tomó parte en más de 60 películas, poniéndose a las órdenes de directores como Juan Antonio Bardem o Pedro Olea.

poder disfrutar de esta millonaria infraestructura". Cabe recordar que, según las últimas previsiones que se habían hecho públicas, el HARE de La Janda debería abrir su puertas a final de este año. "Asumiremos la responsabilidad que nos corresponde como organización política e iniciaremos una campaña informativa al respecto, tomando las medidas que consideremos oportunas", señalaron los socialistas.

El equipo de gobierno que encabeza José Ortiz ha destacado que, "después de muchos años, el Ayuntamiento de Vejer ha logrado eliminar los gastos relativos al alquiler de instalaciones, locales y oficinas". Según explicó, "para ello y tras la municipalización de varios servicios se está trabajando en dependencias propiedad del Ayuntamiento de Vejer, sin tener por tanto que recurrir al alquiler de otras dependencias privadas, lo que supone un importante ahorro en favor de las arcas municipales".

El ejecutivo de Ortiz destaca que "esto supone un gran ahorro para el municipio" Asimismo, el ejecutivo vejeriego subrayó que, "se han centralizado algunas dependencias para su unificación, permitiendo ceder el uso de esas instalaciones a varias asociaciones y colectivos del pueblo que también se han ahorrado el alquiler de sus antiguas sedes". "Gracias al trabajo y esfuerzo de los operarios municipales y a la gestión que hemos venido desarrollando, podemos afirmar que se ha ahorrado dinero al Ayuntamiento eliminando el alquiler de antiguas instalaciones, un trabajo que seguiremos realizando, pero ahora mejorando las condiciones de algunos de los edificios municipales", manifestó el delegado municipal de Mantenimiento Urbano, Manuel Flor.


N煤mero 11 路 Abril 2016

GENTE DE LA JANDA

PUBLICIDAD

21


22

COMARCA

GENTE DE LA JANDA

Número 11 · Abril 2016

EL INVIERNO DEJA SU HUELLA EN LAS PLAYAS TEXTO: Ángel Benítez

Los duros embates de la mar y el viento a lo largo de la temporada invernal y otoñal han provocado que, una temporada más, algunas de las playas más destacadas del litoral de La Janda precisen de importantes aportes de arena, así como de actuaciones para reparar parte de su infraestructura y señalización.

CONIL El dragado del puerto paliará la importante pérdida de arena en El Roqueo y Fuente del Gallo, además de beneficiar a la Fontanilla Las playas más próximas o locali-

zadas en la zona de acantilados de Conil de la Frontera son las que, un año más, han sufrido de una forma más contundente los fuertes embates de la temporada invernal y otoñal. De este modo, playas como la Fuente del Gallo han registrado una notable pérdida de arena, algo que, tal y como se aprecia en la imagen que acompaña a esta

información, ha provocado que afloren multitud de rocas en esta espectacular zona de acantilados, lugar de culto para muchos bañistas. Idéntica situación es la que se registra en la zona de El Ronqueo, donde se detecta una importante pérdida de arena en detrimento del baño. Aunque de una forma menos evidente que en la Fuente del Gallo

y El Ronqueo, la espectacular playa de La Fontanilla también presenta pérdida de arena. Afortunadamente, estas situaciones se paliarán en gran parte con el aporte de arena (más de 50.000 m3) que se extraen ya de la bocana del puerto. A diferencia de estas zonas de baño, la playa de Los Bateles, frente al casco urbano, presenta un buen estado.

Fuente del Gallo / Foto: JC

ZAHARA DE LOS ATUNES Un paraíso en perfecto estado para recibir la inminente temporada estival Es una de las playas que me-

El Palmar / Foto: JC

jor estado presenta a escasos meses para que dé comienzo la temporada turística, algo que ya han podido comprobar los turistas que, aprovechando los buenos días de la primavera, no han dudado en darse su primer chapuzón. Abierta al Océano Atlántico y liberada de grandes núcleos de viviendas, esta joya del extenso litoral de La Janda se regenera de forma natural lo que hace que, como viene ocurriendo

temporada tras temporada, a estas alturas del año ya presente un estado inmejorable de cara a la campaña turística, con gran cantidad de arena fina en toda su extensión. Tal y como destaca el delegado municipal de Turismo del Ayuntamiento de Barbate, Javier Rodríguez, "la playa de Zahara de los Atunes, por su excelente localización, vuelve a ser una de las que mejor estado presenta en cuanto a la cantidad y calidad de la arena".


GENTE DE LA JANDA

Número 11 · Abril 2016

COMARCA

23

Apuntes 5,5 millones de euros en 2015 Es la inversión que la

pasada campaña destinó la Demarcación de Costas de Andalucía Atlántico a la regeneración de las playas gaditanas, entre ellas Caños de Meca y Fuente del Gallo, cada una con una inversión de 160.000 euros y una aportación de 20.000 m3.

Playa del Faro de Trafalgar / Foto: JC

VEJER (EL PALMAR) Ocho kilómetros de playa indemnes tras los duros embates invernales A caballo entre los términos

Caños de Meca / Foto: JC

BARBATE Caños de Meca, de nuevo la playa más castigada de la franja litoral barbateña  Como ocurre temporada tras

temporada, la playa de Caños de Meca es la que mayor desgaste ha sufrido a lo largo de los meses de invierno y otoño en el litoral barbateño. Los temporales (mareas y vientos) han provocado la pérdida constante de gran cantidad de arena, haciendo más visible los arrecifes que salpican una zona de costa que se caracteriza por su fina arena. Debido a lo que ya es una constante en la zona, el Ayunta-

miento de Barbate ha vuelto a solicitar recientemente a la Demarcación de Costas de Andalucía Atlántico que actúe lo antes posible para que, a diferencia de lo que ocurrió la pasada temporada, los aportes de arena se hagan lo antes posible para no perjudicar la temporada turística. A diferencia de lo que ocurre en Caños de Meca, las playas de El Carmen, frente al casco urbano, y la de la Hierbabuena presentan un excelente estado de cara a la temporada estival.

municipales de Vejer de la Frontera y Conil de la Frontera, la playa de El Palmar no presenta grandes daños, en lo que a pérdida de arena se refiere, tras los temporales y las grandes mareas que han azotado su litoral a lo lardo del invierno y el otoño. A la buena situación que presenta El Palmar contribuye de forma importante su sistema dunar (que actúa como dique natural en favor de la conservación de la arena) y el

El Carmen, Barbate / Foto: JC

hecho de que no sufra los inconvenientes de aquellas otras playas que se encuentran en la zona de influencia de un casco urbano o de importantes núcleos de edificación que han condicionado su preservación. En este aspecto, cabe destacar que desde hace más de una década se realizan trabajos de conservación de su entorno natural, habilitándose pasarelas de acceso, con el objeto de restaurar y preservar sus espectaculares sistemas dunares

 Acantilados Las grandes

mareas han provocado que las zonas de acantilados (Barbate y Conil) sufran el consiguiente desgaste. Una realidad que no es nueva y que, si cabe, precisará de mayores medidas de seguridad y señalización ante posibles desprendimientos. Daños colaterales

Además de la pérdida de arena que han sufrido playas como Caños de Meca y Fuente del Gallo, entre otras del litoral de La Janda, los fuertes embates de la temporada invernal y otoñal han provocado que se vean dañados elementos (vallas de madera) que permiten el acceso a las mismas. Un daño que, asimismo, han sufrido vías de servicio como la que se localiza en Caños de Meca.


24

ENTREVISTA

GENTE DE LA JANDA

Número 11 · Abril 2016

Dr. Luis Chozas Rivera Otorrinolaringólogo Hospital Clínica Novo Sancti Petri

"La rinoplastia debe ser personalizada" El doctor Luis Chozas es un experto en rinoplastias, intervención que combina habilidades quirúrgicas y sentido artístico Redacción ¿Por qué hay tan pocos otorrinos dedicados específicamente a la nariz? Sobre todo, porque la especialidad es muy amplia y porque la nariz ha sido considerada durante mucho tiempo la parte más simple de la misma. La nariz ha sido siempre 'la cenicienta' de la especialidad, cuyas patologías y tratamientos se han simplificado en exceso. Afortunadamente, hoy esto no es así. El futuro especialista recibe una profunda formación en esta disciplina y es justo en rinología donde nuestra especialidad ha avanzado mucho. Prueba de ello es la cirugía de la sinusitis a través de endoscopia, la aplicación del láser y, últimamente, de la radiofrecuencia. Destacar también la rinometría acústica así como los estudios inmunoalérgicos. Por otra parte, la cirugía nasal actual requiere una formación y un entrenamiento al que hay que dedicarle mucho tiempo para obtener la experiencia adecuada. ¿En qué consiste la cirugía funcional y estética de la nariz? Es la cirugía que hay que hacer al paciente que no respira bien y que tiene la nariz desviada o deformada. A esta intervención se le denomina rinoseptoplastia. Gracias a ella, en el mismo acto quirúrgico son corregidos los trastornos funcionales (desviación de tabique, cornetes, pólipos, vegetaciones, etc.) y las deformaciones estéticas. Esto es así porque muchas veces las deformaciones estéticas son consecuencia de las deformaciones internas y viceversa. A día de hoy está demostrado que con la cirugía integral, estética y funcional practicada en el mismo acto se obtienen mejores resultados que otras técnicas. En definitiva, esta cirugía combinada nos debe recordar que la nariz, por encima de todo, la tenemos para respirar, cosa que lamentablemente algu-

LA FICHA El doctor Chozas Rivera es especialista en otorrinolaringología y se dedica a la cirugía de la nariz en Hospital Clinica Novo Sancti Petri, subespecialidad en la que atesora una dilatada experiencia desde hace más de veinte años. Este otorrino, de 58 años, nunca ha dejado de practicar su especialidad de forma completa (oídos, nariz y garganta), si bien desde muy joven se inclinó por la rinología en el Hospital de Mora, con el Dr. Juan Bartual. Con el tiempo pudo comprobar el campo tan amplio que abarcaba la rinologia y se dedicó a ella fascinado por la compleja cirugía de la nariz, concretamente por la rinoplastia, intervención que combina habilidad quirúrgica con sentido artístico. nos cirujanos no lo consideran. Preservación de la respiración y resultados estéticos deben ser las metas de la cirugía de la nariz. ¿Cual es el prototipo de sus pacientes? Cualquier persona cuya edad está comprendida entre 18 y 70 años,

que no respire bien y que desee cambiar el aspecto externo de su nariz, bien por deformación constitucional o por haber sufrido un traumatismo. ¿Cómo puede definirse la rinoseptoplastia? Consiste en corregir a través de los orificios nasales las desviaciones internas, muchas veces ayudado por endoscopia, y en modelar el esqueleto de la nariz para que la piel se adapte a la nariz ya reducida. Esto último lo podemos hacer por dentro de la nariz, y en casos más complicados, mediante rinoplastia abierta a través de una pequeña incisión de cinco milímetros por debajo de la nariz. Rara vez extirpamos trozos de piel. Previamente a la intervención hay que hacer una endoscopia nasal, una rinometría, una radiografía, fotos y, por supuesto, una valoración preanestésica del paciente. ¿Qué dificultades tiene esta cirugía? Para el paciente ninguna. Para el especialista, la clave está en el estudio preoperatorio, donde se tienen que considerar los volúmenes de cartílago a extirpar para que 'la nariz respire' y para que estéticamente mejore.

Hay que corregir la obstrucción nasal y evitar la aparición de una obstrucción en un paciente que respiraba previamente bien. Esto último es una complicación temible de la rinoplastia puramente estética en la que algunos cirujanos no tienen para nada en cuenta la funcionalidad de la nariz, omitiendo las exploraciones endoscópicas y funcionales previas a la cirugía.

“La cirugía de la nariz busca tanto preservar la respiración como los resultados estéticos” ¿Exigen los pacientes un modelo de nariz? Eso es propio sólo de algunos pacientes. La mayoría de ellos, cuando se les explica que la rinoplastia debe ser personalizada y que el objetivo es obtener una nariz funcionante y que quede en armonía con su cara y con su cuerpo, se olvidan del modelo de nariz preconcebida. Unos de los temores de los pacientes suele ser el dolor. ¿Es

dolorosa esta intervención?, ¿cuánto dura la recuperación? Las rinoplastias no duelen ni durante la intervención, puesto que se utiliza la anestesia general, ni después. Lo más temido por los pacientes que se van a operar son los hematomas y los taponamientos nasales. Los hematomas de la cara suelen ser muy discretos con las técnicas actuales; y los taponamientos utilizados en la actualidad no tienen nada que ver con las antiguas gasas cuya extracción era dolorosa. La recuperación total del paciente suele durar entre ocho y diez días. ¿Actualmente existen procedimientos alternativos a la cirugía estética de nariz? Sí, existen múltiples técnicas de estética y de rejuvenecimiento facial no quirúrgicas. En ocasiones, son realizadas por manos no expertas. Estamos hablando de infiltraciones o técnicas que llamamos 'de camuflaje' y que sólo sirven para casos muy concretos, pero que no representan una alternativa para un paciente que no respira bien y que externamente tiene una nariz torcida o grande. En estos casos, sólo la realización de una rinoseptoplastia resuelve el problema.


N煤mero 11 路 Abril 2016

GENTE DE LA JANDA

PUBLICIDAD

25


26

PROVINCIA

GENTE DE LA JANDA

Número 11 · Abril 2016

'Renovación de votos' con 4,2 millones Diputación da luz verde al II Plan de Cooperación Local, que financiará contrataciones en 40 poblaciones y 11 ELAs Redacción El pleno de Diputación ha aprobado las bases de la segunda edición del Plan de Cooperación Local, que financiará contrataciones a proyectos que se desarrollen en 40 poblaciones provinciales, en concreto, los 29 municipios con menos de 20.000 habitantes y las 11 Entidades Locales Autónomas. El presupuesto del plan ratificado asciende a 4´2 millones de euros, la misma cuantía que ya se dispuso para el primer Plan de Cooperación Local. En total, entre las dos etapas, diseñadas en menos de un año, la Corporación provincial invertirá 8´4 millones de euros. En su primera edición, el plan

Último pleno corporativo celebrado en Medina / Foto: GE propició casi 1.200 contratos entre personas desempleadas en riesgo de exclusión social. El nuevo y 'renovado' plan de empleo se aplicará en el segundo semestre de 2016 y sufragará el desarrollo de obras y servicios públicos concretados en los proyectos que presenten los Ayuntamientos. La iniciativa ya venía avalada por los Ayuntamientos integran-

tes del Consejo de Alcaldías. A petición del citado Consejo, los Ayuntamientos podrán seleccionar personal conforme a sus bolsas de empleo municipales. La responsable del área de Empleo de Diputación, Ana Carrera, ha expuesto las líneas maestras de este plan en su edición 2016 y también ha adelantado los planteamientos del denominado Plan

de Acción Provincial. Se trata ha explicado, de una estrategia concebida para agrupar a los Ayuntamientos de la provincia de Cádiz en torno a un diagnóstico sobre la situación socioeconómica y los proyectos que pueden desarrollar las oportunidades en iniciativas generadoras de empleo. La elaboración del citado Plan ratificado por el pleno permitirá a Diputación concurrir a las convocatorias de fondos europeos consignadas en el nuevo marco comunitario. La estrategia también se abrirá a municipios cuya población supere los 20.000 habitantes, así como a la intervención de los agentes económicos y sociales. El nuevo Plan de Acción Provincial contará con la participación de expertos y responsables municipales en el diseño, seguimiento y evaluación de esta estrategia. Además, la Corporación invitará a los responsables europeos de la materia a que acudan a Cádiz para presentar los resultados del estudio y conocer la situación del desempleo en la provincia.

En breve Convenio con AFANAS

La Diputación aportará casi un millón de euros para el concierto de plazas de personas con discapacidad intelectual y afrontar gastos de transporte de usuarios de cinco centros provinciales de AFANAS, entre ellos el de La Janda, en Medina.

Promoción

deportiva

La Corporación provincial otorgará subvenciones deportivas por un montante total de 130 mil euros. De ellos 75 mil se destinan a clubes y asociaciones, 15 mil serán ayudas individuales y 40 mil irán a federaciones.

Odia

Licia


N煤mero 11 路 Abril 2016

GENTE DE LA JANDA

PUBLICIDAD

27


28

CULTURA

GENTE DE LA JANDA

Número 11 · Abril 2016

CONCENTRARTE

Actuación del grupo de baile de María Vera / Foto: Maite Hernández

EL CASCO HISTÓRICO DE VEJER, ESPACIO POR Y PARA EL ARTE Pintores, escritores, artesanos, fotógrafos, bailaoras, músicos, tejedoras, etc. convierten las calles en un espacio para la creatividad y la participación J.M.REINA Muchas son las palabras que se asocian al arte, a sus múltiples y, a veces, casi enfrentadas definiciones. Creatividad, belleza, estética, libertad, protesta e, incluso, provocación se entremezclan para, en definitiva, llegar a esa máxima que es la expresión a través de sus múltiples recursos. Una máxima que, por séptimo año consecutivo, volvió a encontrar en Vejer de la Frontera, en su incomparable casco histórico, el escenario ideal a través de una propuesta, ConcentrArte, 'parida' por el artesano local Juan María Fernández y que, gracias a la complicidad permanente de numerosos artistas, se ha convertido por méritos propios en un evento de referencia en la comarca de La Janda y en la provincia. Una cita, la presente, en la que, además, estuvo muy viva la figura, obra y palabra del recientemente fallecido actor y

escritor, vejeriego turístico de adopción, Paco Algora, quien durante años se sumó a la causa necesaria de la reivindicación de la cultura y el arte que propone ConcentrArte. Así, desde muy temprano, las calles de Vejer se fueron abriendo para, en un día auténticamente primaveral, dar cabida a un evento que, un año más, rebautizó sus vías (Plazas de los artesanos, Plazas de los pintores, Rincón de la libertad de

expresión, etc.) y que, como es su filosofía, estuvo abierto a los artistas de toda la provincia (Cádiz, Chiclana, El Puerto de Santa María, Barbate, etc.). El recorrido, que se iniciaba en las murallas del Castillo para prolongarse hasta la conocida como Plaza de los Pescaitos (Plaza de España), proponía un 'viaje artístico' que fue alternando los bailes típicos de la tierra, que vinieron de la mano del grupo local de María Vera, con las obras

ACOVE

"Queremos crecer manteniendo la filosofía" "Es obvio que la celebración de eventos como el Mundial de Motociclismo ha restado algo de público, pero, sin lugar a dudas, esta nueva edición de ConcentraArte, tal y como nos lo han trasladado visitantes y participantes, ha sido muy positiva. Esto nos anima a seguir creciendo siendo fieles a la idea y filosofía que en su día llevó a Juan María Fernández a poner en marcha este evento con la colaboración de Acove", destacó María Oliva Melero, presidenta de la Asociación de Comerciantes de Vejer. En relación al recorrido, que recuperó su trazado originario, María Oliva señaló que "ha sido valorado muy positivamente", dejando abierta la puerta a su posible ampliación si, "tal y como pretendemos, se siguen sumando artistas". Cabe señalar que en esta ocasión la cita coincidió con otras, mermando el número de expositores. En cuanto al futuro de ConcentrArte, la presidenta de Acove señaló que, "en los próximos días nos reuniremos para analizar esta edición y valorar lo que se considere conveniente". Por último, María Oliva valoró "muy positivamente" la participación de los más pequeños.


GENTE DE LA JANDA

Número 11 · Abril 2016

CULTURA

29

TEATRO

EL INSTITUTO SIDÓN, CANTERA DE PROMESAS DEL ESCENARIO Alumnos del IES asidonense obtienen el primer premio del III Certamen 'Martínez Montañés', en Sevilla

A la izquierda, taller de barro; a la derecha, el rincón de las letras / Foto: J.M.R. de los artesanos, las fotografías de la Asociación Foto Club Barbate, las lecturas del Colectivo Letras Libres, el taller de barro de Juan María Fernández hasta llegar a ese gran espacio, la Plaza de España, en el que los niños, pintores por un día, fueron los grandes protagonistas. La iniciativa, impulsada por el colectivo Arte Vejer, invitó a los más pequeños a 'interpretar' en grandes murales algunos pasajes de la obra de Miguel de Cervantes, 'Don Quijote de La Mancha', con motivo del 400 aniversario del fallecimiento del 'padre' de una de las grandes obras de la literatura universal. La 'excusa' perfecta para, tal y como ocurrió con el taller de barro, lograr la necesaria implicación de los más pequeños con el arte. Y es que entre los objetivos de futuro de ConcentrArte se encuentra el de trans-

mitir a los más pequeños el valor del arte. Por lo que a la afluencia de público se refiere, aunque fueron numerosas y entusiastas las personas que, un año más, se sumaron con su presencia y participación a ConcentrArte, no es menos cierto que la coincidencia con el desarrollo de eventos del calado del Mundial de Motociclismo en Jerez y la bonanza de una jornada que invitaba a disfrutar de las playas restó algo de afluencia. Cabe destacar que, tras seis ediciones en las que el artesano local llevaba todo el peso organizativo del evento, este año la Asociación de Comerciantes de Vejer de la Frontera ha cobrado mayor protagonismo. El objetivo: seguir creciendo manteniendo la filosofía que en su día llevó a Juan María Fernández a apostar por un evento en el que único protagonista fuese el arte en todas sus expresiones.

A.J. CANDÓN El grupo de teatro Simprota/Refugiados, del IES Sidón de Medina Sidonia, dirigido por el profesor Jose Aurelio Martín, ha obtenido el primer premio del III Certamen Martínez Montañés, celebrado en Sevilla, con el montaje 'La casita de chocolate'. La obra, que también se ha representado en el Teatro Miguel Mihura en el municipio asidonense, aborda un tema de palpitante actualidad: la tragedia que sufren los refugiados sirios que huyen de la guerra en su intento por llegar a la prós-

bién profesor de este centro Rafael de Gaidovar, promotor del grupo Sidonia, Club de lectura, las claves de su éxito radica en la "destreza que demuestra una vez más el profesor José Aurelio en la dirección de los jóvenes actores y actrices, así como el desarrollo de una poética personal cada día más rica y compleja". En este sentido valora como "muy destacable" el cuadro de los cuerpos amontonados con el que arranca la obra y destaca "el trabajo de los actores, que por momentos nos hacen olvidar que se trata de una obra interpretada por jóvenes adolescentes". En este sentido subraya también, a modo de crítica constructiva, "el riesgo que supone constreñir el desarrollo formal de la obra al mensaje político que se pretende trasladar al público". "Pero como dijo no recuerdo quién , -agregael mejor arte político que se hace hoy es aquel que en principio carece de contenido político explícito".

Grupo de jóvenes actores protagonistas de la obra premiada/ Foto: GE pera Europa, simbolizada por la casita de chocolate del popular cuento alemán 'Hansel y Gretel', recogido en su día por los hermanos Grimm. Esta puesta en escena no solo obtuvo el máximo galardón del certamen de teatro sevillano, sino que además el jurado distinguió también el trabajo de dos de sus intérpretes. Clara Cepero se llevó el premio a la mejor actriz femenina y Jorge Mena Benitez fue mencionado como mejor actor protagonista masculino. Dado el éxito de la obra, los jóvenes estudiantes volvieron a ponerla en escena de nuevo en el propio teatro asidonense, que llenó por completo su aforo , y días después, con la misma aceptación y critica de público, fue representada en Madrid. Más allá del mensaje que pone alma a la obra -y que la polemiza-, según el tam-

Por último el profesor subraya la importancia y la dimensión del trabajo que viene desarrollando durante todos estos años el docente José Aurelio Martín, a través del teatro, en el IES Sidón. "Está más que demostrado que el teatro consigue no solo que los jóvenes se expresen y piensen mejor, sino que hace que la vida en el instituto les resulte más rica y más grata, y, lo que me parece más importante, el teatro engancha a los jóvenes al tren de la cultura", concluye. El grupo de teatro en su conjunto está formado por Marina Benítez Berrocal, Clara, María Mateos, Jorge, Manuel José Marchante, María Jose Aguera Delgado, Raquel Román, María de la O Astorga Reyes , Humberto García Martínez , Ariadna y Tatiana. El programa de mano lo ha diseñado Cristina Ramírez.


30

EL ESCAPARATE

TU OPINIÓN NOS IMPORTA

GENTE DE LA SIERRA

Número 11 · Abril 2016

Las cartas de los lectores deben ir acompañadas del nombre, la localidad el y DNI

info@eudiem.com

La recomendación

@edifusion

Las cifras

>Visitar en Alcalá de los Gazules

Iglesia de San Jorge, legado del gótico tardío

9.100

Cifra que marca la reducción del número de desempleados en Andalucía de enero a marzo

29.126

La iglesia de San Jorge se levanta sobre el solar de una antigua mezquita y ha sido testigo silencioso de toda la historia y evolución del enclave que ha crecido alrededor de sus pilares. Construida en la primera mitad del siglo XVI tras la Reconquista, el templo junto con las ermitas de San Vicente y San Ildefonso centrarían las primeras "collaciones" de la Villa y de su vida religiosa y se refundirían en 1524 en la actual Iglesia de San Jorge, patrón del municipio. La envergadura y la altura de su torre vertical hacen enseguida fijar la vista hacia el templo. Contemplar a sus pies su grandiosidad bien merece un pequeño paseo, aunque sea empinado. Arquitectónicamente destacan del conjunto las dos portadas, especialmente la de San Jorge, que junto con la capilla Bautismal se cataloga en el estilo gótico tardío. Entre otros elementos de este Bien de Interés Cultural, resaltan su fachada, los retablos de San Cristóbal, de estilo rococó; del Sagrado Corazón, de la Santísima Trinidad y de la Virgen del Carmen. Digno de mención es también su crucero, con pilares rectangulares, el sepulcro de los Cameros, el Panteón de los Curas y las capillas de las Ánimas y del Cristo atado a la Columna.

Contratos se han generado en el sector turístico en la provincia durante el primer trimestre del año

300

Personas fallecen cada año en accidentes producidos por el exceso de velocidad.

16%

Porcentaje de incremento de la firma de hipotecas en febrero en Andalucía

Los protagonistas Visto en las redes Semana Gastronómica @SGastroAtun El presidente del .@Cadiz_CF D. Manuel Vizcaino apoyando la IX Semana Gastronómica del Atún de Barbate. ACOVE

OPP-51 Y PETACA CHICO

Organizadora de ConcentrArte

La Asociación de Comerciantes de Vejer ha saldado de forma exitosa la organización de la nueva edición de ConcentrArte, un evento que un año más reunió en las calles del casco histórico de la localidad a numerosos artistas de distintas disciplinas. Entre sus aciertos, el fomento de la participación de los más pequeños a través de iniciativas como el taller de barro o el gran mural que, a cargo de Arte Vejer, se colocó en la Plaza de España para que éstos pudiesen interpretar algunos pasajes del Quijote.

La polémica Nuevo 'nubarrón' sobre el futuro Hospital Comarcal de La Janda

VOLUNTARIOS DE CÁRITAS

Almadrabas

ONG

Como viene ocurriendo desde hace años, las almadrabas de la comarca de La Janda han iniciado a lo largo de estos días una nueva campaña de pesca en aguas del litoral. Dicha actividad, además de dar paso a atractivas y muy concurridas rutas gastronómicas en localidades como Conil de la Frontera, Barbate y Zahara de los Atunes, supone la creación de un gran número de puestos de trabajos directos e indirectos para una zona especialmente castigada por el paro.

Los voluntarios de Cáritas en Paterna de la parroquia de Nuestra Señora de la Inhiesta siguen dando día a día toda una lección de solidaridad y de compromiso con los que peor lo pasan, no solo aportándoles materias primas de primera necesidad y ayundándoles a sufragar costes de suministros básicos vitales, también mostrándoles el camino a través de talleres formativos de inserción laboral que les orientan y les abren una puerta a la esperanza de un futuro mejor.

La polémica en torno al HARE de La Janda vuelve a estar servida. La agrupación socialista ha señalado que, "casi con total seguridad", la "inacción del alcalde de Vejer" comportará que la inauguración del nuevo Hospital de La Janda se vea retrasada entre 18 y 24 meses. Es más, los socialistas han acusado al primer edil vejeriego de "engañar a todos los alcaldes de La Janda y a los vejeriegos". info@eudiem.com

CONIL TURISMO @Conil_Turismo Todo ya listo. Una semana. Hoy, presentación a los medios del cartel y de la #rutadelatundeConil

Jesús Vaca @remaloan Ya están aquiiii! En la foto el atún rojo record de Barbate pescao el año pasado con 595 kilos!! Como un toro x dcho

La frase "Rescatar el servicio de agua supondría un gasto de entre 10 y 12 millones" Miguel Molina

ALCALDE DE BARBATE


GENTE DE LA SIERRA

Número 11 · Abril 2016

AGENDA

31

PROPUESTAS ABRIL/MAYO 2016 LA RECETA DEL CHEF Victor Atienza Cortijo Huerta Dorotea Carretera Villamartín-Ubrique

RISOTTO DE CONEJO CON JUDIAS VERDES

INGREDIENTES: • Conejo • Judías verdes • Arroz bomba • Parmesano • Sal • Pimienta • Laurel

MERCADO DE ARTE, EN CONIL

EVENTOS VEJER

MARCHA DE LA MUJER. El domingo 1 de mayo en la Avenida de San Miguel a partir de las diez de la mañana. La inscripción es gratuita y su recorrido, adaptado para personas con discapacidad, discurrirá por Juan Relinque, Plazuela, Juan Bueno, Trafalgar, San Juan, Plaza de España, Corredera, Plazuela, Juan Relinque y Avenida San Miguel, donde terminará la caminata, que promueven Ayuntamiento y Diputación.

UN TOTAL DE 16 TRABAJOS SE PRESENTAN PARA FORMAR PARTE DE ESTE ESPACIO DE CREACIÓN DE LAS ARTES VISUALES CONIL| MAYO

Un total de 16 trabajos de otros tantos artistas y entidades se han presentado a la convocatoria de Mercado de Arte, que ha puesto en marcha el Ayuntamiento de Conil en la Chanca, Nave de la Sal, con el objetivo de facilitar el acceso a artistas y proporcionar espacios para desarrollar proyectos de creación contemporánea en el campo de las artes visuales. Los proyectos, ahora en fase de selección, se han adscrito al ámbito de la pintura, fotografía, escultura, artesanía, el video y el arte urbano, entre otras disciplinas, y se han realizado de manera individual y colectiva por diversos artistas con una trayectoria profesional o experiencia equivalente debidamente acreditada. La convocatoria forma parte del programa Artistas en Residencia, que fomenta la

corresponsabilidad de los promotores y permite a los seleccionados tener un periodo de utilización de residencia de un año prorrogable a cambio de mencionar en las comunicaciones públicas que su proyecto ha sido desarrollado en el Mercado del Arte de Conil y de colaborar con la delegación de Cultura cediendo obras o participando en actividades formativas de nuevos artistas u otras de similar naturaleza.

• Aceite de oliva

'TRÍO DE ANTONIOS' AL CANTE EN EL FESTIVAL DE LAS LAGUNETAS

• Cebolla

BENALUP-CASAS VIEJAS 'CITA' A LOS AFICIONADOS AL FLAMENCO

• Clavo • Oloroso • Brandy

• Ajo

ELABORACIÓN Comenzamos calentando el fuego y haciendo un sofrito rehogando el ajo y la cebolla junto con clavo al gusto y una hoja de laurel.

Servimos decorando con una galleta de parmesano y aceite de perejil.

ASIDO FESTIVAL. Tras aplazarse por culpa de la meteorología, se ha programado para el próximo sábado 30 de abril a las 16.30 en la caseta municipal de Prado de la Feria. El festival contará con las actuaciones de D.J. Speaker Show Cellux MC, Javi Manzano, Carlos Slork, Juanfran Montes, Víctor Romero y Dani Catalán.

BARBATE

CONCURSO DE SELFIES. A través del hashtag atundebarbate, se premiará con un lote de productos tipicos de la localidad al mejor selfie que haga referencia a la Semana Gastronómica del Atún de Barbate. El plazo para enviar los mensajes finaliza el próximo 2 de mayo a las 23.59 horas.

Cuando el refrito esté pochado, le añadimos el conejo cortado a trozos medianos y, a continuación, vertemos el vino oloroso y el brandy sobre el guiso. Una vez que la carne del conejo esté tierna, colamos el caldo resultante y reservamos para más adelante. A continuación, mojamos el arroz con el caldo del guiso, rehogamos las judías verdes cortadas en juliana y agregamos el conejo y parmesano al gusto.

MEDINA

NAVEROS-VEJER Benalup-Casas Viejas celebra este mismo fin de semana un velada dedicada al cante de más pura esencia andaluza en el marco de las actividades organizadas con motivo de la romería de Las Lagunetas. El próximo sábado 30 de abril tendrá lugar el Festival Flamenco 'Las Lagunetas', que se escenificará en la venta Estudillo a las diez de la noche. El cartel de esta convocatoria lo integran Antonio Traverso 'El Colorao' y Antonio Corona, ambos cantaores de la Peña Flamenca Canalejas de Puerto Real, y el artista local Antonio Corona. Junto a ellos, completará el elenco al toque el guitarrista Ángel Santana. BENALUP| 30 ABRIL

CRUCES DE MAYO. La Asociación de Vecinos Santo Tomás de Aquino ha preparado un atractivo programa que se inicia el viernes a las 22.00 con el encendido del alumbrado y concluirá el domingo a medianoche. Incluye misa, gastronomía, flamenco, caballos, carreras de cintas y concurso de sevillanas.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.