Gente de la Janda 07

Page 1

FEBRERO 2016 Primera quincena

Número 7

Publicación quincenal

GRATUITA

Gdeente la Janda

SAN JOSÉ DEL VALLE · PÁG. 3

PESCA BARBATE · PÁG. 24

EL TEMA · PÁG. 4

Prenden fuego al coche del edil de IU

"Nuestro problema es la desunión"

El cooperativismo empieza a cuajar

Todos los partidos condenan el ataque que investiga la Guardia Civil

El patrón mayor de la Cofradía hace balance de sus 3 años de gestión

Faecta cifra en 25 las cooperativas en la zona, de las cuales 4 son nuevas

EL PERIÓDICO DE LA JANDA Una publicación de GRUPO EUDIEM edifusionempresarial.com www.gentedelajanda.com

La comarca ya está de Carnaval Pregones, coplas y citas gastronómicas abren la fiesta. Pág.22 FOTO: GE


2

OPINIÓN

GENTE DE LA JANDA

Editorial

Número 7 · febrero 2015

LA IMAGEN

Juan Manuel Reina

E

VIOLENCIA, ¿PARA QUÉ?

n estos días, en los que, de la mano de las coplas de Carnaval, los teatros, calles y plazas se convierten en altavoces brillantes, imaginativos, pacíficos y libres de los desconsuelos y esperanzas de los distintos pueblos de La Janda, de sus ciudadanos; genera un especial desasosiego, rabia, episodios de injustificado extremismo que creíamos ya superados. Episodios de tiempos, ya felizmente lejanos, en los que la represión y la persecución sistemática de las ideas invitaban a elevar -siempre desde el máximo respeto a la vida- el tono de las protestas y manifestaciones. Como se suele decir, no quedaba otra para mostrar el desacuerdo con quienes tenían en la violencia y la tortura sus grandes argumentos para pisar los derechos y las libertades Sucesos como de la gran mayoría. Felizmente todo el de San José aquello se superó del Valle deben y la palabra, desde plataformas múlti- interpretarse ples, se abrió paso como un fracaso y con ella el debate colectivo y la escenificación libre de las ideas. Ideas de izquierda, centro, derecha, centroizquierda..., algo por lo que no pocos pagaron un dramático e injusto peaje que aún hoy es motivo de reivindicación. Es por ello que cuando asistimos a sucesos como el ocurrido hace unos días en San José del Valle, en el que, según todos los indicios, tuvo lugar el incendio intencionado del vehículo del portavoz municipal de Izquierda Unida por 'motivos políticos' (la investigación policial lo deberá confirmar), no podemos evitar tener una triste sensación de frustración colectiva. Y es que esa violencia, que, como dijo Karamchand Gandhi, puede ser "producto del miedo a los ideales de los demás", es la consecuencia final de quienes, pese a lo llovido, aún no han entendido que son múltiples las herramientas que nos otorga un estado democrático para mostrar nuestras diferencias políticas. La única no legítima, la violencia. @gentedelajanda

Gdeente la Janda www.gentedelajanda.com redaccion@gentedelajanda.com

ESCENARIO NATURAL.- Carnaval es sinónimo de fiesta, de crítica, de gastronomía y de eternas jornadas entregadas a la desconexión de los problemas del día a día, pero, sobre todo, es sinónimo de calle. Y es que, tal y como se aprecia en esta imagen tomada en Conil, no hay mejor escenario para el carnaval que la calle.

La firma invitada Historiador y arqueólogo

Manuel J. Melero

La dinámica de vida actual, con un ritmo vertiginoso por las exigencias del mundo laboral, empresarial y las responsabilidades familiares ha llevado, más que a un aumento, a un abuso de la comida rápida, no sólo de manera individual como única solución al poco tiempo disponible para la comida, sino como una forma de alimentarse excesivamente habitual con las consabidas consecuencias negativas para la salud. La evolución de los hábitos alimentarios y los cambios en las pautas alimentarias con respecto a nuestras tradiciones han supuesto una importante transformación a la hora de comer, siendo el principal objetivo el de satisfacer en un corto espacio de tiempo una necesidad biológica. El paso de comer por necesidad y supervivencia a comer como acto social, por placer, es otro asunto a tratar. La gastronomía es una seña de identidad más, parte inmaterial de nuestra cultura y que ha ido perdiendo peso con la globalización, arrastrando a la sociedad a prácticas culinarias y gastronómicas ca-

EDITA Europea de Difusión Empresarial EUDIEM S.L. CONSEJERO DELEGADO Ignacio Sánchez Cabanillas ignacio@edifusionempresarial.com COORDINADOR DE PUBLICACIONES Juan Manuel Reina jmreina@edifusionempresarial.com

Alimentarse en valores racterizadas por el consumo de comida muy calórica, de ingesta y preparación rápida, lo que conocemos como fast food. Atrás ha quedado el hecho en sí de sentarse alrededor de una mesa a comer las comidas de siempre, los sabores y aromas de los guisos de la abuela o la madre, esas que inundaban las casas, patios y corralas de vecinos y que se extendían calle abajo y calle arriba, por plazas y plazoletas. Aquellas comidas cuyas recetas siguen viajando en el tiempo de generación en generación y que precisan, además de buenos productos y una condimentación natural, de tiempo; una cocina lenta con productos naturales, de temporada, sin más aditivos que la paciencia, el mimo… La proliferación de establecimientos de comida rápida ha supuesto que cada fin de semana se conviertan en lugares de peregrinación de familias enteras en busca de alimentos con sabores y aromas estandarizados y que, en muchos casos, vienen a extender a todos los días de la semana, a modo de premio o recompensa infantil, una práctica alimentaria que

REDACCIÓN Juan Manuel Reina Andrés Nieto Noelia Senabre ADMINISTRACIÓN José Antonio Ruiz administracion@edifusionempresarial.com DISEÑO Y MAQUETACIÓN Alberto Aparicio Velázquez creativo@edifusionempresarial.com

nada tiene que ver con la alimentación más idónea, en términos de dieta variada y equilibrada. Afortunadamente, en los últimos tiempos y en todos los ámbitos, pero sobre todo en el mundo rural y pequeñas ciudades, se ha dado un 'platazo' en la mesa para combatir una más que excesiva práctica, la ingesta de comida rápida, con la aparición de nuevos bares, restaurantes y ventas, así como de nuevas e innovadoras cartas y menús en los que los verdaderos protagonistas son los productos de la zona, los sabores y aromas auténticos y propios de una forma de cocinar sin prisas que marca unos hábitos alimentarios y una cocina más rica, diversa y saludable. Una cocina nada reñida con la innovación y la sofisticación en la que tienen cabida nuevos ingredientes y productos que vienen a enriquecer aún más este tipo de comida. Es “una cocina rica en valores", que respeta la temporalidad de los productos, una cocina con esencia que nos hace viajar a los saludables y antiguos fogones de carbón y leña.

AUDIOVISUAL Borja Benjumeda fotografia@edifusionempresarial.com

MÁS INFORMACIÓN

SOCIAL MEDIA Daniel Aparicio Velázquez agencia@edifusionempresarial.com

GRUPO EUDIEM

DEPARTAMENTO COMERCIAL comercial@edifusionempresarial.com DEPÓSITO LEGAL CA 336-2014

www.edifusionempresarial.com www.gentedelajanda.com C/ Isaac Newton, núm. 8, Ed. Oficinas 286. Módulos 5 y 6 El Puerto de Santa María (Cádiz) CP: 11500 Teléfono: 956 871 732

IMPRIME Iniciativas


GENTE DE LA JANDA

Número 7 · febrero 2016

PANORAMA

3

SAN JOSÉ DEL VALLE

LA TENSIÓN POLÍTICA EN LOS PLENOS PRENDE LA LLAMA DEL VANDALISMO La Guardia Civil investiga las causas del incendio que destruyó el vehículo del concejal de IU A. Nieto

E

stos días en José del Valle se hacen más corrillos que de costumbre. Los vallenses tratan de encontrar una explicación verosímil al incendio que sobresaltó a todo el pueblo hace unos días. Alguien quemó un vehículo y las llamas hicieron arder a otro que estaba aparcado a su lado. El fuego incluso obligó a desalojar el edificio anexo. El incidente solo causó daños materiales y podría haber quedado en un simple acto de vandalismo, de entre otros que se han repetido en los últimos tiempos: -bidones, papeleras y diversos daños en mobiliario urbano-, de no ser porque uno de los vehículos calcinados era el de Joaquín Soto, concejal de Izquierda Unida, y llovía sobre mojado. Soto ya había recibido amenazas anteriormente, incluso había sufrido daños en su vehículo, le habían dedicado pintadas tildándolo de "traidor" en la sede popular y había recibido algún que otro regalo escatológico no deseado a las puertas de su casa. Al edil de la coalición de izquierdas le ha tocado en esta mandato el 'ingrato' papel de árbitro de los plenos. PSOE y PP obtuvieron en las pasadas elecciones cinco concejales cada uno y el restante, el que rompe los empates, fue a parar a IU. Los socialistas se hicieron con la Alcaldía con apoyo de Soto, que sin embargo, declinó sumarse al equipo de gobierno, y decidió ejercer su labor como oposición para mantener intacta su independencia. En los últimos plenos, populares

Estado del vehículo del concejal tras ser pasto de las llamas./ Foto: GE y socialistas han protagonizado un agrio debate en torno a los presupuestos municipales y la Junta de Gobierno Local. En estas dos cuestiones, los sufragios de Soto han ido en el mismo sentido que las tesis populares y su voto de calidad ha motivado que se tumbaran las cuentas del Ayuntamiento, y -solo unas horas antes del incidente-, que el pleno aprobara disolver la Junta de Gobierno Local, organismo encargado de las licencias de obras y las subvenciones. Tanto el grupo parlamentario socialista como los populares reconocen que existe una creciente tensión política y que el clima de los plenos no es el deseable. El alcalde

socialista, Antonio González, acusa a los populares de "entorpecer y ralentizar con fines partidistas la labor de Gobierno", mientras que la oposición del PP, le achaca irregularidades en la gestión y falta de transparencia y diálogo. El edil izquierdista, que ha declinado hacer cualquier tipo de declaraciones, está en mitad de este fuego cruzado y, si se confirma lo que se palpa veladamente en el ambiente, se ha convertido en el principal damnificado de que la llama del vandalismo haya prendido en la mecha presuntamente encendida por la tensión política. La Guardia Civil investiga los hechos, sin que hasta el momento

haya trascendido dato alguno que contribuya a su esclarecimiento. Entretanto, los partidos políticos han cerrado filas en torno al edil y han condenado lo sucedido. El grupo socialista pide que se "llegue hasta el final". Los populares defienden "que se erradiquen estas prácticas antidemocráticas que nunca deberían de repetirse", en tanto que la dirección provincial de Izquierda Unida llama a la calma y ha denunciado "la campaña de acoso que sufre el concejal de IU Joaquín Soto", elogia su labor "coherente y responsable" y confía en que detrás de todo esto no existan cuestiones políticas, “porque estaríamos hablando de terrorismo”.

OJO AL DATO

197 parados menos Casi 200 jandeños, en concreto 197, han encontrado un trabajo al comenzar el año. Así lo revelan los datos facilitados por la Subdelegación del Gobierno en Cádiz. Y es que el año acabó con 16.485 personas de la comarca sin empleo en diciembre, mientras que en enero esa cifra se ha reducido hasta los 16.288 parados en la zona, una cantidad todavía muy elevada para una comarca que agrupa a 8 municipios. Por sectores, el de servicios volvió a ser el más alto, con 10.235 personas en desempleo; seguido -bastante más atrás- por aquellos jandeños sin empleo anterior que, en enero, alcanzaron los 1.920; y después el correspondiente a la agricultura, con 1.154 parados en la comarca. Respecto a la construcción, este sector registró un paro en La Janda en enero de 2.232 personas, mientras que en sector industrial el desempleo en el primer mes del año afectó a 747 jandeños . Por municipios, Barbate encabezó el ránking de desempleo con 4.756 parados.


4

EL TEMA

PROTAGONISTAS

BARTOLOMÉ RAMÍREZ - Conil

La cooperativa Las Virtudes de Conil, la más antigua de la zona con 53 años, es el mejor ejemplo del éxito de este sistema empresarial Acaba de cumplir 53 años, cuenta con más de 500 socios y un volumen de negocio estimado en 2015 -aún por cerrar- superior a los 26 millones de euros. Estos números certifican el rotundo éxito de la Sociedad Cooperativa Andaluza Nuestra Señora de Las Virtudes, con sede en Conil, en continuo crecimiento. Bartolomé Rodríguez, que cumplirá 18 años de presidente en junio, lo corrobora convencido. "Para nosotros el cooperativismo es, evidentemente, el modelo más eficiente. Te sientes

"La principal ventaja es que todos vamos en la misma dirección" partícipe de tu negocio, no tienes intermediarios y los beneficios repercuten en el desarrollo de la actividad", ha asegurado, para recalcar después que se trata de un sistema de economía social que pretende reducir gastos para lograr el máximo beneficio. Para él, la principal ventaja del cooperativismo es que todos van "en la misma dirección". Ramírez también ha destacado los empleos que genera esta cooperativa y que puede llegar al centenar a lo largo del año, que cada 10 metros cuadrados cultivados supone un jornal al año y que los planes para este 2016 pasan por seguir creciendo. "Estamos pendientes de los fondos ITI, de la constitución de la comunidad de regantes y de más cosas. Se espera que pronto haya movimiento", ha añadido.

GENTE DE LA JANDA

Número 7 · febrero 2016

La comarca agrupa unas 25 sociedades con esta fórmula empresarial. Faecta destaca que, aunque no es la zona gaditana donde más crece, sí que comienzan a arraigar

Cooperativas: un sistema que empieza a consolidarse Redacción

L

a Janda contabiliza unas 25 empresas cooperativas. Un número irrelevante en principio, pero que adquiere importancia en cuanto entran en escena otros condicionantes: su comparativa con el resto de la provincia, por un lado, y el análisis de su contexto particular, por otro. Precisamente la delegación gaditana de la Federación Andaluza de Empresas de Cooperativas de Trabajo (Faecta), que las representa, ha aportado este dato para reseñar después que aunque es cierto que La Janda no es una de las zonas gaditanas donde más tirón tiene este sistema de economía social, también lo es que esta fórmula de emprendimiento empieza a arraigar con fuerza en esta comarca. La base de esta afirmación la encuentra Faecta en la comparación con otras zonas gaditanas, como la Sierra de Cádiz o la Campiña de Jerez, que lideran el crecimiento de este sistema de emprendimiento basado en la gestión democrática. Al hilo de esto, hay que tener en cuenta la amplitud de ambos territorios (la Sierra agrupa hasta a 19 municipios y la Campiña de Jerez, a la ciudad más grande de la provincia junto a numerosas pedanías). Con estos datos sobre la mesa, y atendiendo a criterios de proporción, 25 empresas para 8 municipios de La Janda resulta un número de lo más significativo. De otra parte, los responsables de Faecta han destacado también que Barbate y Vejer son los municipios que más cooperativas registran en toda La Janda. La mayoría de las cooperativas jandeñas se basa en el sector servicios, precisamente también por su

naturaleza de destino privilegiado de ocio turístico y cultural. En este sentido, una de las empresas más notables de la zona, según ha explicado Faecta, es Ambulancias Barbate, que es la cooperativa de trabajo más grande en número de socios en la provincia,

Durante el año pasado nacieron 4 nuevas sociedades cooperativas en la comarca Barbate y Vejer son los municipios que registran más empresas de este tipo en la zona y, aunque ahora está instalada en Puerto Real, nunca ha perdido sus señas de identidad de la comarca. Esta empresa se dedica al transporte sanitario entre La Janda y la Bahía de Cádiz. Otra cooperativa destacada es La Tarraya, de Zahara de los Atunes y formada por mujeres, que se dedica a prestar los servicios de ayuda a domicilio y de limpieza. Para Faecta, esta cooperativa desarrolla "un proyecto muy interesante porque da una oportunidad laboral a mujeres con dificultades de inserción". La empresa Sabores de Paterna, dedicada a la elaboración de embutidos artesanales; Nature Explorer que, radicada en Barbate, ofrece enseñanza y práctica del buceo y ocio deportivo; Espacio de las Artes, de naturaleza cultural o

Cooperativa 'Las Virtudes' en Conil./ Foto: Borja Benjumeda

Ambulancia en un centro de salud en Conil. / Foto:Borja Benjumeda


GENTE DE LA JANDA

Número 7 · febrero 2016

Colaboración

EL TEMA

5

PROTAGONISTAS

Habrá nuevos acuerdos con ayuntamientos 

el Camping Los Molinos en Vejer, son otras de las cooperativas de La Janda que más destacan. Otro dato a tener en cuenta para fundamentar la consolidación de este sistema de emprendimiento en la comarca es la creación de 4 nuevas cooperativas en la zona entre los años 2014 y 2015 (entre ellas, Espacio de las Artes y La Tarraya). "El número de cooperativas sube pero más lentamente que en otras zonas", ha destacado la federación para añadir después que la característica principal que tienen estas sociedades de economía social en la zona es que, sobre todo en la Janda litoral, están muy vinculadas al turismo y, "por lo tanto, bastante estacionales, problema que, desde las administraciones y entidades intentamos resolver".

Clave: su gestión democrática o, lo que es lo mismo, un voto por cada socia o socio El régimen de cooperativas se caracteriza por la gestión democrática de las sociedades (cada socio o socia representa un voto) y también por "un compromiso destacado con el entorno donde nacen esas empresas". La labor de esta federación pasa por fomentar el autoempleo “bajo esta fórmula societaria, flexible y cómoda para los nuevos emprendedores“, así como el prestar asesoramiento a las cooperativas en material legal, societaria, subven-

Faecta les presta apoyo legal y las representa ante las instituciones y administraciones ciones y demás ámbitos. Además, la entidad representa a estas sociedades cooperativas ante las instituciones, defendiendo los intereses de las cooperativas ante los distintos organismos y administraciones públicas. Por eso, se ha reunido recientemente con la presidenta de la Diputación, Irene García, o con la delegada territorial de Turismo de la Junta en Cádiz, Remedios Palma, para difundir su labor y establecer líneas de colaboración.

Los planes de Faecta

para La Janda también se enfocan en establecer nuevas vías de colaboración con los ayuntamientos. Con esta idea, los representantes de Faecta en Cádiz han mantenido ya contactos con el Ayuntamiento de Vejer, en concreto, con el delegado municipal de Urbanismo, Daniel Sánchez, con objeto de firmar un convenio entre ambas partes próximamente. En concreto, en el citado acuerdo -del que Faecta ha enviado ya un borrador al Consistorio vejeriego-, se pretende fomentar el cooperativismo planteado como salida al desempleo. "Pretendemos que las personas en paro vean en el cooperativismo un modelo válido para volver al mercado laboral y también queremos impulsar la idea de formalizar las cooperativas en colectivo antes que soportar los riesgos que supone emprender en solitario", ha explicado Antonio González Pernía. Otra demanda que Faecta incluye en los convenios que firma con los ayuntamientos es que éstos introduzcan cláusulas sociales, "con idea de que las cooperativas, como empresas que crean empleo, aparezcan en las nuevas licitaciones que se realicen y se les tenga en cuenta", ha aseverado el presidente provincial de Faecta.

GÓMEZ PERNÍA - Faecta

"Nuestro reto para las cooperativas de la zona ahora pasa por luchar contra la estacionalidad y la competencia desleal" El presidente de la Federación Andaluza de Empresas de Cooperativas de Trabajo (Faecta) en la provincia de Cádiz, Antonio González Pernía, ha asegurado que el cooperativismo en La Janda está vinculado mayoritariamente al turismo y el ocio, aunque también ha destacado otras de otros sectores como el agroalimentario "con una empresa de embutidos artesanales de Paterna" o el educativo "con una escuela infantil de Benalup".

La mayoría de cooperativas de La Janda son de ocio y turismo Ahora los objetivos de Faecta para la zona son la lucha contra la estacionalidad y contra la competencia desleal, referida a las viviendas y apartamentos que se alquilan por parte de particulares en detrimento de otras que lo hacen de forma reglada. González ha subrayado también la antigüedad de la Sociedad Cooperativa Andaluza Nuestra Señora de las Virtudes en La Janda, "que aunque no es una cooperativa de trabajo, como las que Faecta representa, sí lo es como tal y se basa en sus principios básicos de economía social y gestión democrática", ha señalado para recalcar después que constituye toda una referencia para el cooperativismo de La Janda que, según ha insistido el responsable provincial de Faecta, ya cuaja en la zona.


6

INDUSTRIA

GENTE DE LA JANDA

Número 7 · febrero 2016

El consejo regulador se pone en marcha para 'blindar' la mojama

LA MATERIA PRIMA

El Atún Rojo, el gran referente

La Chanca y Herpac, junto a las empresas onubenses del sector, impulsan la constitución del órgano que deberá velar por la excelencia de los productos que llevarán el sello de Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) De cara a la elaboración de la Mojama de Barbate son dos las especies de atunes que mandan en la elaboración. La primera y más cotizada por su alto porcentaje de grasa es el Atún Rojo, Thunnus Thynnus, capturado en las almadrabas de la zona, y el atún de aleta amarilla o Yellowfin (Thunnus albacares), propio de aguas abiertas tropicales y subtropicales 

J. M. Reina Paso a paso, la mojama de Barbate, uno de esos productos que son santo y seña de la trimilenaria cultura del atún, va dando pasos sólidos de cara a lograr un reconocimiento y una protección que han de catapultarla entre los consumidores como 'bocado' de máxima calidad ligado a un proceso de elaboración que es fruto de una larga e inigualable tradición. Así, si hace poco más de dos meses este producto estrella de la gastronomía ligado al litoral jandeño era reconocido e incluido por la Unión Europea en el registro de Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP); ahora ha dado un paso más con la constitución de su consejo regulador. Un órgano que tendrá la importante tarea de inspeccionar y certificar los procesos de elaboración y calidad de los productos de aquellas empresas que quieran comercializar su mojama bajo el paraguas de IGP. "Creo que en un plazo de unos dos meses ya habremos elegido al presidente, secretario y vocales del consejo y, con ello, estaremos funcionando a pleno rendimiento de cara a esa importante labor de velar por la calidad y excelencia en la elaboración de la mojama de Barbate", señalaba José Luis Gómez, gerente de La Chanca, empresa de Barbate que, junto a Herpac y las onubenses Usisa y

EN LA COCINA

Un bocado gourmet

Taco de mojama de Barbate./ Foto: GE Pescatún, ha impulsado este reconocimiento (Mojama de Barbate y Mojama de Isla Cristina), a través de Asociación Andaluza de Fabricantes de Salazones, Ahumados y otros Transformados Primarios de la Pesca. "Este distintivo, sobre todo, -destaca-, nos va a ayudar a lograr el grado de confianza necesario entre los usuarios y, obviamente, sumará en favor de su promoción como producto de calidad y elaboración artesanal, ya que -subraya-, no olvidemos que se sigue haciendo como hace 3.000 años ya lo hacían los fenicios".

“Va a ser una gran herramienta para que aumente la confianza del consumidor” José Luis Gómez

Gerente de La Chanca

José Luis Gómez, que destaca que durante estos últimos años "y gracias a las ayudas de la Administración andaluza, hemos completado un necesario

proceso de modernización de las instalaciones", ha apuntado para añadir después que ahora necesitan apoyo para la promoción de los productos. Asegura que el sector "ha remontado en los dos últimos años". Por ello, el gerente de La Chanca ha mostrado su confianza en que en los próximos años, "gracias a los esfuerzos que hacemos las empresas de salazones, ahumados y otros transformados primarios de la pesca, estamos llamados a tener un peso importante tanto para la generación de riqueza como en la creación de empleo en la zona".

Considerada el 'jamón de mar', la mojama de Barbate está calificada como un producto gourmet de alta calidad. Su degustación se puede realizar directamente una vez sea fileteada de manera correcta o acompañada de un buen aceite de oliva y de aceite y queso, fórmulas que las fábricas productoras del selecto producto pesquero ya preparan de forma directa para el consumo. 

Exigencias para lograr el sello IGP 1- Se obtiene de la parte noble del atún denominada lomo, extra, si es de la parte interior, y de primera, de la parte interior. 2- Los lomos deberán ser de las especies Thunnus albacare (yellowfin) o Thunnus thynnus (Atún Rojo). 3- En la zona geográfica definida (Barbate y Vejer) se realizarán las siguientes operaciones: lavado del atún, ronqueo, lavado de las distintas piezas, salado, lavado secuenciado para alcanzar el nivel de salazón deseado, prensado, curado de los lomos de atún mediante el secado, repelado y selección final para envasado. 4- El producto se presenta envasado al vacío en bolsa de plástico transparente, debidamen-

te identificada, en trozos de diferentes pesos o cortados en lonchas y en aceite de oliva o girasol. También se puede presentar en botes de cristal. El envasado debe efectuarse en la propia industria para mantener las características físico-químicas y organolépticas. 5- El vínculo con la zona geográfica de la 'Mojama de Barbate' se basa en el prestigio y la reputación de este producto debido a la tradición de elaboración de las salazones en esta zona, donde se ha pescado el atún y donde se ha trasmitido el buen hacer de padres a hijos por ser una elaboración artesanal basada en la experiencia y en los conocimientos del personal.


N煤mero 7 路 febrero 2016

GENTE DE LA JANDA

PUBLICIDAD

7


8 

ALCALÁ DE LOS GAZULES

GENTE DE LA JANDA

Número 7 · febrero 2016

ORDENANZAS DE POLICÍA Y BUEN GOBIERNO

LUZ VERDE AL NUEVO DECÁLOGO DE CONVIVENCIA CIUDADANA

VANDALISMO

Pintadas en algunos edificios

Las normativa prohíbe "hablar a voces en la vía pública" durante la madrugada y apela al civismo para respetar el descanso Andrés Nieto Andar por las calles del municipio a voces o dejar el coche en marcha más de lo estrictamente necesario en plena madrugada son desconsideraciones no quedarán impunes a partir de ahora. Las nuevas ordenanzas de policía y buen gobierno apelan al civismo como norma fundamental de la

convivencia ciudadana y actualiza la potestad sancionadora del Ayuntamiento para aquellos que se salgan de estas conductas. En esta línea van una parte de sus preceptos, algunos tan especialmente llamativos como el artículo sexto, vinculado con el respeto al descanso. El texto, en su punto primero, incluye la prohibición "a partir de las cero

Vista de una calle alcalaína./ Foto: Borja Benjumeda

horas y hasta las ocho horas, de hablar a voces en la vía pública, con clara expresión de gritos, así como mantener los motores de vehículos encendidos más de dos minutos, estando éstos parados en vía urbana, ni cualquier otra actividad comercial o industrial que genere molestias al vecindario", comportamientos que el nuevo decálogo considera falta grave, y muy grave si la música del coche se oye fuera del receptáculo del propio vehículo. Al margen de otras normas de conducta, el nuevo reglamento regula el horario de obras, -desde las 21.00 horas hasta las 08.00 horas y desde las 15.00 horas a las 17.00 horas, entre semana-y, entre otras cuestiones, prohíbe la mendicidad y contempla multas de hasta 150 euros para los dueños de los animales domésticos que no cumplan con la normativa al respecto. Las sanciones establecidas para quienes se pasan por alto estas normas oscilarán entre los 60, los 100 y los 150 euros, según sean faltas leves, graves o muy graves. Las ordenanzas están ahora en exposición pública y se aprobarán definitivamente en el próximo pleno ordinario del mes de marzo.

En estos días han aparecido pintadas en algunas zonas del municipio, un acto vandálico al que desde el Ayuntamiento se quiere poner fin. Las nuevas ordenanzas serán una herramienta para disuadir de este tipo de comportamientos. El apartado de 'Conducta ciudadana' considera estos hechos como falta grave (multa de 150 euros) y establece que "queda prohibido raspar, grabar, embadurnar, escribir o dibujar en las paredes, fachadas y puertas de los edificios. Así como la colocación de carteles o anuncios sin autorización previa del titular del mismo, o que impidan o dificulten la lectura de las placas de rotulación de las calles, numeración de los edificios, señales de circulación y cubrir los bandos de las autoridades colocados en la vía pública...".

EMPLEO

Empiezan las labores del plan de activación IU presentará una alegación en el próximo pleno a la modificación del sistema de selección en las bolsas de empleo Redacción Una jornada de prevención de riesgos laborales para la plantilla seleccionada ha marcado el inicio de los trabajos incluidos en el Plan de activación profesional, a los que ya se han incorporado las 44 personas que van a realizar los pro-

yectos presentados, entre ellos la mejora de calles, edificios públicos y parques y jardines, construcción de aseos en el Polideportivo Pico del Campo y mejora de las instalaciones y alrededores, reformas en el polígono de La Palmosa, trabajos en la barriada del Prado, y labores de remozado del recinto ferial Monte Ortega. Todas las personas contratadas han sido enviadas por el SAE a través de una oferta pública de empleo, según la orden a la que se acoge este plan, y con la intervención de los servicios sociales comunitarios para su selección

Vista aérea del Polígono La Palmosa/ Foto: GE

posterior, "ya que dicho Plan tiene vocación de utilidad social, y pretende llegar a las personas y familias que atraviesan dificultades, atendiendo a criterios objetivos y cuantificables", sostiene el Ayuntamiento. Por otro lado, la concejala del Consistorio y coordinadora local de Izquierda Unida, Zulema Sánchez, ha presentado una alegación a la modificación del reglamento de las Bolsas de Empleo que se abrirán próximamente en la corporación local. IU asegura que la entrevista con la que se pretende puntuar para la selección del personal "no es el método que atesta la mayor igualdad y objetividad en el proceso, sino que es más justa una prueba de conocimiento sobre el puesto de trabajo" que evite "el coladero" que podría suponer una entrevista personal.


GENTE DE LA JANDA

Número 7 · febrero 2016

FUE NOTI CIA 

Se pone en marcha la Escuela Municipal de Padres y Madres

El Pleno aprueba las cuentas municipales de 2013 y 2014

Rubricado el convenio para Familias con Menores

INSTITUCIONAL

La Comisión para el Hermanamiento con Larache concreta diferentes actividades en un viaje a Marruecos Redacción

Vista de los representantes barbateños y marroquíes en Larache./ GE Barbate en el Festival de la Dieta Mediterránea, cuya celebración está programada para los días 6 y 7 de mayo, así como la participación de Chauen en el Festival del Estrecho, previsto en Barbate durante el mes de julio. De otra parte, el segundo día de visita, los miembros de

la comisión se reunieron con el Gobierno de Larache, que organizó un encuentro con diferentes organismos oficiales y donde se estableció la hoja de ruta para materializar el hermanamiento de las dos localidades. Con todo, el regidor barbateño señaló que estos encuentros

'TRAFALGAR FESTIVAL-FARO DE TENDENCIAS', NUEVA CITA VERANIEGA EN LOS CAÑOS Los Caños de Meca contará este verano con nueva cita en el calendario para garantizar la diversión y disfrute de esta zona en conjunción con el entorno. Se trata de un nuevo 'festival hermano' llamado 'Trafalgar Festival-Faro de Tendencias', que organiza Territorios Sevilla en colaboración con el Ayuntamiento de Barbate.

MEMORIA HISTÓRICA

IU saca adelante su propuesta de homenaje a los

represaliados Redacción

OCIO

Redacción

9

Ampliado al día 18 el plazo de solicitudes para la bolsa de Trabajo 

Estrechando lazos de futuro Los miembros de la Comisión para el Seguimiento del Hermanamiento de Barbate con la ciudad de Larache han visitado recientemente la localidad marroquí, en la que han mantenido varios encuentros con los equipos de Gobierno de Larache y de Chef Chauen durante los dos días que duró la visita. Para el alcalde barbateño, Miguel Molina, “es muy significativa la opinión de uno de los concejales del Gobierno en Larache, porque cuando le pregunté su opinión sobre este hermanamiento, fue claro y contundente y dijo que ya era hora”. Son muchas las cosas que han unido a Barbate y Larache "y ya es hora de recuperar esas relaciones”, añadió. En concreto, la visita se dividió en dos jornadas. La primera se desarrolló en la localidad de Chef Chauen, donde se celebró una reunión con el alcalde de la localidad, Mohamed Sefiani y su técnico de Turismo. En este primer encuentro se concretó la participación de

BARBATE

La organización define la cita, prevista los días 24 y 25 de junio, como una propuesta cultural en la que la música en directo, el deporte al aire libre, la gastronomía y el arte local "se entremezclan para configurar un auténtico crisol de tendencias, todo ello para desconectar en comunión con la naturaleza y la sostenibilidad de una zona protegida como Los Caños". Además, explica que la convocatoria contará con un cartel de

bandas nacionales e internacionales "de primer nivel, siguiendo una línea editorial donde primará la calidad del directo". La propuesta musical se completará con el atractivo añadido de su increíble localización, y de otras posibilidades de "ocio sano" que aún se concretan, como running, surf, kitesurf, windsurf, padel-surf, submarinismo, rutas a caballo, senderismo, kayak o rutas en bici, entre otras.

"son fundamentales para fomentar nuestro turismo, nuestras relaciones internacionales, comerciales y culturales, tan necesarias de mantener hoy en día entre dos comunidades que comparten mar, y ahora quieren volver a compartir puerto, comercio, cultura, amistad y orillas.”

En una sesión plenaria en la que, para el portavoz municipal de Izquierda Unida, Luis García Perulle, se "rememoraron los tiempos de la Alcaldía de Agustín Varo (1938-1955), tratando de silenciar la voz de la izquierda de nuestra localidad, sin contestar a las preguntas pendientes de responder desde el pasado Pleno de enero y aliándose con el PSOE para continuar defendiendo los beneficios de Aqualia a costa de la población barbateña", la formación izquierdista sacó adelante su proposición para rendir homenaje a los represaliados del golpe de 1936. Una proposición que se centra en los ediles Francisco Tato Anglada, Francisco Braza Basallote y Gregorio Moreno Conesa y que logró el respaldo de todos los grupos de la Corporación a excepción del Partido Popular. "De este modo", concluyó Luis García Perulle, "el Cementerio Parroquial de Barbate será Lugar de la Memoria Histórica de Andalucía”.


10

BENALUP-CASAS VIEJAS

FUE NOTI CIA 

El Festival de la Canción Misionera reúne a más de 1.000 jóvenes

GENTE DE LA JANDA

Concluyen las obras de la tubería de abastecimiento de agua

Número 7 · febrero 2016

El Plan de Cooperación Local contrata a 40 desempleados

PISCINA MUNICIPAL

LISTA PARA OTRO AÑO DE CHAPUZONES Las reformas de las instalaciones estarán concluidas en marzo. Las obras mejorarán la accesibilidad y la seguridad del recinto Redacción La piscina municipal necesitaba algunos ‘retoques’ que dieran una nueva cara al recinto y mejoraran la seguridad, la accesibilidad, las condiciones higiénicas y las prestaciones a los numerosos usuarios que la utilizan cada año cuando llegan las calores. Y eso es lo que precisamente están haciendo ahora trabajadores adscritos al Profea, el Programa de Fomento Agrario que impulsa Diputación que aporta los fondos necesarios para estos trabajos en estrecha colaboración con el Ayuntamiento. La remodelación del recinto ha propiciado 1.766 jornales a personas con dificultades para insertarse en el mercado laboral. Estarán ocupados en estas labores hasta marzo, la fecha estimada para la conclusión de unas obras, iniciadas el pasado mes de septiembre con un plazo de ejecución previsto de seis meses. La reforma global de las instalaciones ha incluido la construcción de una rampa para minusválidos, al objeto de adaptar

La campaña de poda renueva la imagen de calles, plazas y parques

Estado actual de las obras de la piscina municipal, que se ejecutan con cargo al Profea. /Foto: GE. el recinto a la nueva normativa de accesibilidad. Estas actuaciones se verán reflejadas también en aspectos que se notan a pie de piscina. Se ha aplicado una capa de gresite a las paredes y el vaso de la piscina, y también se están sustituyendo todas las lozas del borde y se están colocando nuevas bombas de cloro. Una vez concluidas, las instalaciones aumentarán sus prestaciones y, al margen de mejorar

su imagen y su estética, ganarán, y eso es lo más importante, en accesibilidad, seguridad e higiene. El presupuesto total de la reforma ha ascendido a 201.909,52 euros. De ellos, 144.221,09 euros se emplearon en mano de obra y 57.688,43 euros se destinaron a sufragar los gastos de materiales. La nueva cara de la piscina la estrenarán los bañistas durante la última semana de junio, coincidiendo con las vacaciones escolares. La diputada de

Cooperación Local, Encarnación Niño, estuvo en el municipio ‘pasando revista’ a esta y otras obras que se vienen ejecutando dentro del Profea y realizó un seguimiento a las reformas de la calle San Rafael, el colegio Tajo de las Figuras y el nuevo pabellón de La Orativa. En esta línea, para el 2016 ya se trabaja en la reurbanización de las calles Tarifa y José Suárez, además de nuevas fases en la construcción del nuevo pabellón.

Infraestructuras

Seguimiento del Plan Provincial de Obras La alcaldesa de Benalup-Casas Viejas, Amalia Romero, y responsables del gobierno municipal, han mantenido una reunión con la diputada responsable del área de Desarrollo, Innovación y Cooperación Local, Encarnación Niño, en la sede de la institución provincial para hacer una puesta al día de los proyectos del municipios contemplados en el Plan Provincial de Obras, actuaciones que cuentan con un presupuesto asignado de 192.985 euros. En estas partidas se incluyen el asfaltado de la calle Tarifa y la pavimentación y renovación de redes de abastecimiento y saneamiento de la calle San Andrés, aprobados inicialmente por el Pleno del Ayuntamiento, con un presupuesto de 98.805 euros, así como la terminación del saneamiento de la Avenida Andalucía y el reasfaltado de la Calle San Pedro y parte de la del Clavel, con un presupuesto de 94.100 euros, que ya cuentan con el expediente para cerrar el proyecto. En cuanto a los servicios, el municipio tiene una subvención anual por la eliminación de los residuos sólidos urbanos de 38.595 euros.

SENDERISMO

Ejercicio saludable en la naturaleza Un centenar de alumnas del programa Deporte y Salud recorren Los Toruños Redacción Andar es sano y si además se hace en un entorno natural aún más. Un centenar de alumnas del Programa Municipal Deporte y Salud lo pusieron en práctica en Los Toruños y se dieron una buena caminata por el parque natural de varios kilómetros.

Partieron de la playa de Valdelagrana y llegaron hasta el Río San Pedro, en Puerto Real. Esta ruta de senderismo les permitió acceder a rincones desconocidos para los no iniciados de un entorno natural privilegiado. Durante la jornada, las senderistas pudieron visitar el Centro de Interpretación del propio Parque, donde

conocieron más detalles sobre su fauna y su flora. El Programa, que oferta actividad deportiva para el grupo de tercera edad y mujer, combina actividades de ocio y de convivencia con las sesiones diarias de gimnasia de mantenimiento, teniendo inscritas actualmente trescientas mujeres en los tres grupos existentes.

Un centenar de mujeres hicieron senderismo por el parque./ Foto: GE


N煤mero 7 路 febrero 2016

GENTE DE LA JANDA

PUBLICIDAD

11


12

CONIL

GENTE DE LA JANDA

Número 7 · febrero 2016

TURISMO. El Ayuntamiento traslada a la diputada provincial de Turismo las necesidades de la

localidad para seguir creciendo como destino tras el excelente balance cosechado en Fitur 2016

Marketing, comunicaciones, promoción... Redacción

C

on las 'pilas cargadas' por el excelente balance del destino Conil de la Frontera en la Feria Internacional de Turismo (Fitur), el Ayuntamiento ha fijado un conjunto de necesidades para seguir avanzando en favor del que es un sector primordial para la generación de riqueza y empleo. Necesidades que el máximo representante municipal, Juan Bermúdez, ha puesto en conocimiento de la diputada provincial de Turismo, María Dolores Varo. Prioridades que, según trasladaron el alcalde y la titular municipal de Turismo, Pepa Amado, pasan por cuestiones como contar con un plan de marketing y prospectiva turística. Asimismo, Conil demandó a la diputada provincial de Turismo la "posibilidad de ayudarnos con diferentes materiales informativos y promocionales de la localidad y otras iniciativas de promoción". "Hemos hablado también de temas relacionados con las nece-

sidades del turismo a nivel provincial y, en concreto, temas que nos preocupan como el relativo al aeropuerto de Jerez", subrayó Juan Bermúdez. "La diputada", prosiguió, "nos ha dicho que está en conversaciones con touroperadores. También le hemos hablado sobre el déficit de comunicación que existe en las localidades de la comarca de La Janda, a diferencia de la Bahía, cuestión que comparte con nosotros". Por último, el alcalde le trasladó la importancia de uno de los proyectos emblemáticos de la localidad de cara a incrementar su oferta cultural, como es el Museo del Mar y las Almadrabas. Cabe recordar que, en Fitur, el Ayuntamiento firmó un acuerdo con la Asociación de Estaciones Náuticas de España para la creación de un Club de Producto de Turismo Náutico y la certificación de Conil como Destino Náutico durante este 2016. El objetivo fundamental es favorecer la promoción y comercialización del turismo náutico en España.

Homenaje a una vida de servicio En un sencillo y emotivo acto celebrado en el Salón de Plenos, el Ayuntamiento de Conil dedicó un merecido reconocimiento a los cuatro trabajadores municipales jubilados durante este año. El alcalde de la ciudad, Juan Bermúdez, acompañado de la concejala de Personal, Carmen Antoranz, y otros miembros de la Corporación Municipal hizo entrega de una placa conmemorativa a los empleados públicos jubilados durante el presente año, a los que les agradeció su esfuerzo y dedicación durante sus años de servicio. “Sin vuestro trabajo y dedicación, sería imposible prestar un buen servicio a los ciudadanos, y, por supuesto, menos posible sería mantener como mantenemos en este ayuntamiento, los servicios gestionados desde lo público”, destacó. Los cuatro trabajadores homenajeados son Francisco Reyes Medina, Esteban Alférez Vela, Francisco Quintero Muñoz y Francisco Fajardo Benítez. El alcalde les hizo entrega de una placa conmemorativa en recuerdo de su paso por el Ayuntamiento como trabajadores del mismo y en agradecimiento a su "contribución para mejorar esta Administración Pública".

Playa Fuente del Gallo./ Foto: GE

MEJORAS EN LAS CALLES REYES CATÓLICOS, ANCHA Y CHANCA Con cargo al Proyecto de Garantía de Renta dentro del Programa Profea se están ejecutando obras de mejora en distintas calles de la localidad. Tal es el caso de las calles Ancha y Chanca. Concretamente, se ha procedido a la demolición del pavimento existente, al desmonte de tierras, y hormigonado para la rectificación de rasantes y pavimentación con adoquines de granito.

AYUNTAMIENTO

Redacción

VÍAS Y OBRAS

Redacción

También se ha procedido a la ejecución de nuevas acometidas de agua potable desde el ramal hasta los contadores existentes, así como la reposición de imbornales afectados y bocas de riego existentes. Todo ello con una inversión de las distintas administraciones de 139.386,46 euros. Por otra parte, el Ayuntamiento ha asfaltado la calle Reyes Católicos, con un presupuesto de 39.797,32 euros. Nuevo adoquinado. / Foto: GE

COLECTIVOS VECINALES ENCUENTROS

EL PSOE 'DIBUJA' UN MAPA DE NECESIDADES DE LA LOCALIDAD Redacción Convencido de que en "Conil existe un gran tejido asociativo", el PSOE ha impulsado una serie de reuniones con diferentes asociaciones de la localidad. Así, según destacan los so cialistas, "nos hemos reunido con las asociaciones de vecinos de Las Virtudes, de Barrio Nuevo y del Centro Histórico". "Con

cada una de ellas", añadieron, "hemos tratado cuestiones que afectan a cada barrio, escuchando sus propuestas y ofreciendo, desde el grupo municipal del PSOE, nuestra entera disposición para solucionar los problemas planteados: ruidos, recogida de basuras, falta de papeleras, asfaltado de carriles, falta de aparcamientos, etc". "Es nuestra intención", concluyeron, "seguir teniendo más reuniones durante las próximas semanas con las diferentes asociaciones de Conil para poder ir completando un diagnóstico de las necesidades y problemas de nuestros vecinos y vecinas".


GENTE DE LA JANDA

Número 7 · febrero 2016

FUE NOTI CIA 

En marcha la II fase de Ayuda a la Contratación de la Junta

Bienestar Social traslada a las asociaciones las líneas de ayuda

MEDINA SIDONIA

Los centros educativos, a favor de la 'No Violencia y la Paz'

AVICULTURA CONVOCATORIA

13

El PSOE denuncia el abandono de los vecinos de Cucarrete 

PLENO

Un cartel de Pablo Ariza anuncia la Feria de la Gallina Andaluza Sureña

Apoyo unánime a las personas dependientes en grado I

El alcalde y la entidad que organiza la cita han presentado la obra, que ilustra un gallo sureño de pluma perdiz, en el Ayuntamiento

Redacción

A. J. C. El joven Pablo Ariza Moreno, estudiante asidonense de segundo curso de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla, es el autor del cartel anunciador de la tercera edición del Concurso Morfológico de Gallina Andaluza Sureña que se celebrará en Medina a finales de mes. El salón de plenos del Ayuntamiento ha sido el escenario elegido para la presentación oficial del cartel de esta Feria Avícola, que estuvo a cargo del alcalde, Manuel Fernando Macías; el teniente de alcalde de Medio Ambiente, Medio Agrario y Rural, Antonio de la Flor; el propio autor del cartel y el presidente Mariano Sánchez, así como diversos representantes de la Asociación Asidonense Amigos de las Aves, (A.A.A.A.) que es la encargada de la organización de este evento. En esta ocasión, el cartel representa la imagen pintada al óleo de un imponente ejemplar

El autor del cartel posa con el alcalde junto a su obra./ Foto: GE

de gallo sureño de pluma perdiz. Según han explicado los representantes de la entidad organizadora de la cita -prevista a finales de mes, del 26 al 28 de febrero en la Caseta Municipal del recinto ferial-, siempre se encomienda la elaboración de este tipo de trabajos a un joven artista local, una costumbre habitual en la Asociación Asidonense Amigos de las Aves. "Al joven se le explica el motivo del cartel y éste lo desarrolla con su libre criterio y estilo, y para ello emplea las técnicas o métodos en los que mejor se desenvuelve", han expresado desde el colectivo. Este joven artista asidonense, Pablo Ariza, en su corta trayectoria pictórica lleva a sus espaldas numerosos trabajos que han sido publicados en Medina Sidonia y otros lugares de la provincia. Ejemplo de ello han sido sus obras para representar y anunciar la Semana Santa, el aniversario de la talla de la imagen del Nazareno o el cartel conmemorativo de la salida procesional de la hermandad del Barrio. Además, ha participado en el concurso de carteles de la plaza de toros de El Puerto de Santa María. Así, la especialidad del artista se centra en estampas de tauromaquia y escenas con jinetes y reses bravas a campo abierto.

La Corporación municipal aprobó en sesión plenaria, por unanimidad, una propuesta presentada por el Grupo Municipal de Izquierda Unida, de apoyo a las personas en situación de dependencia en grado I. La propuesta acuerda, en primer lugar, instar al Gobierno Central a la retirada de los recortes impuestos en el Real Decreto-Ley 21/2012, de 13 de julio, de medidas de liquidez de las Administraciones Públicas en el ámbito financiero. Además, pide que las modificaciones que se lleven a cabo en esta ley cuenten con el consenso similar al que se logró cuando se aprobó y que en cualquier caso, no se realicen a través de Decreto sino mediante debate y aprobación en el Parlamento. Asimismo, insta a la Junta de Andalucía a tomar las medidas necesarias para que estas personas puedan tener acceso a servicios que aún hoy están por consolidar como en Medina Sidonia, donde no se dispone de un Centro de Día y de los servicios propios de la promoción de la Autonomía Personal. Para ello, el Ayuntamiento se ha puesto a disposición de la Junta de Andalucía.

INSERCIÓN LABORAL

Casi 500.000 euros para nuevos planes de empleo El PSOE aplaude la inversión de la Junta en Medina, "que supondrá la creación de muchos puestos de trabajo" Redacción La Junta de Andalucía destinará casi medio millón de euros -en concreto, 490.387,64 euros-, para la puesta en marcha de los planes de empleo en Medina Sidonia. Así lo ha asegurado el porta-

voz del grupo municipal socialista, Juan María Cornejo, quien ha recordado que la Ley de Medidas Urgentes para favorecer la Inserción Laboral, la Estabilidad en el Empleo, el Retorno del Talento y el Fomento del Trabajo Autónomo dejará esta inversión en Medina,

que se repartirá en programas para la contratación de jóvenes y a parados mayores de 30 años. Respecto al programa Empleo Joven, Cornejo ha explicado que este programa facilitará la contratación en la Iniciativa de Cooperación Social y Comunitaria de

los jóvenes menores de 30 años, mientras que el programa Empleo +30 dará cobertura a los desempleados de 30 años en adelante. El portavoz municipal socialista en Medina ha destacado que esta inversión supondrá la creación de muchos puestos de trabajo en el

municipio, "con contratos de 6 meses para jóvenes que hasta ahora no han tenido oportunidades". Ha resaltado que también se permitirá adquirir experiencia laboral a parados de más de 30 años, con contratos de entre 3 y 6 meses. Además, Cornejo ha hecho un llamamiento a los asidonenses, de entre 18 y 29 años, para que se inscriban en el programa de Garantía Social, y puedan participar en el plan Empleo Joven.


14 

PATERNA DE RIVERA

GENTE DE LA JANDA

Número 7 · febrero 2016

PLAN PROVINCIAL DE OBRAS Y SERVICIOS

PARTIDAS DE 270 MIL EUROS PARA MEJORAR INFRAESTRUCTURAS Diputación ejecutará las conexiones a los centros de transformación de Morillo y el recinto ferial A. Nieto Diputación ejecutará la construcción y las conexiones a los centros de transformación de la calle Molino y el recinto ferial y aportará dotación presupuestaria para trabajos de mejoras y acondicionamiento en diversas instalaciones deportivas, entre otras actuaciones previstas a realizar en la localidad para este ejercicio del año en curso.

Las reformas en el campo de fútbol, listas a falta de ser recepcionadas por el Ayuntamiento El Plan provincial de obras y servicios invertirá un total de 269.915 euros destinados a mejorar equipamientos e infraestructuras del municipio. La diputada de Desarrollo, Innovación y Cooperación Local, Encarnación Niño, y el alcalde, Alfonso Caravaca, quienes analizaron la eje-

El Plan contempla partidas de 88.300 euros para las pistas municipales de tenis y pádel

El alcalde de Paterna, junto a la diputada provincial. / Foto: GE cución y repasaron el ‘estado de las cosas’ de todos los proyectos contemplados en esta iniciativa, que incluye también una subvención para eliminación de residuos sólidos que se generan en la localidad por un valor que ascenderá a los 27.780 euros. Una de las cuestiones tratadas

de mayor calado fue la reciente aprobación plenaria del proyecto de construcción y las conexiones a los centros de transformación de la calle Morillo y del recinto ferial. La diputada confirmó que la Corporación provincial se encargará de la ejecución de estos trabajos, a los que se les ha dotado con una

partida presupuestaria de 92.715 euros. Diputación ya se ha hecho cargo, dentro de esta misma iniciativa, de la terminación del vestuario y el gimnasio en el campo de fútbol, unos trabajos han costado 88.900 euros, pendientes tan solo de la última certificación de obra

la Semana Santa se den la mano con las que festejan la autonomía de nuestra región. Así al menos ha sucedido con el Certamen de Bandas de Música que tendrá lugar en Paterna de RiCartel anunciador./ Foto: GE vera el próximo día 28 de febrero. La convocatoria se iniciará a las once de la mañana. Desde sumarse a la cita. Será un recoesa hora, las agrupaciones partici- rrido con música de marchas de pantes iniciarán un pasacalles por fondo, que pondrá banda sonora las distintas vías de la localidad a un día señalado y servirá como para animar a los ciudadanos a preámbulo del concierto que ten-

drá lugar en su punto de destino: la caseta municipal, una hora y media después de que suenen los primeros sones callejeros con sabor a Semana Santa. El programa de actuación lo componen cinco bandas llegadas de toda la provincia. De Olvera vendrá la CCTT Santa Ana; desde Chiclana ofrecerá su repertorio la Agrupación Musical Los Remedios; la Agrupación Musical Isla de León de San Fernando, también dejará su impronta, como lo hará la Agrupación Musical Virgen de la Oliva, procedente de tierras vejeriegas. Tampoco podía faltar a este espectáculo la Agrupación Musical paternera Cristo de la Buena Muerte, que hará de anfitriona y colabora en la organización de este evento junto al Ayuntamiento de Paterna de Rivera.

CERTAMEN DE BANDAS DE MÚSICA

Paterna recibirá el 28F a ritmo de marcha El concierto tendrá lugar en la Caseta Municipal el día de Andalucía y participarán cinco agrupaciones Redacción Los cofrades y los aficionados a la música en el municipio están de enhorabuena. Este año, la cuaresma madruga en el calendario más que habitualmente y coincide con otra celebración importante, también señalada, aunque por otros motivos: el día de Andalucía. Esta coincidencia en los almanaques ha motivado que las actividades que miran de lleno a

y de la entrega de la correspondiente acta de recepción al Ayuntamiento. En cuanto a actuaciones futuras contempladas en este plan, ambos políticos abordaron también la futura construcción de sendas marquesinas para la cubierta de una pista de pádel y para la pista de tenis en el polideportivo municipal, superficie que también será remozada. El expediente de estas actuaciones se encuentran actualmente en fase de preparación y será el propio Consistorio quien las ejecute conforme a unas partidas presupuestarias de 88.300 euros

que también contempla la sustitución del césped en una de las pistas de pádel. Encarnación Niño ha manifestado que en estas reuniones también se ha tomado nota de las demandas del responsable municipal de Paterna de Rivera en relación con su área de gestión. Unas demandas que van a ser estudiadas y a las que la Corporación provincial tratará de dar respuesta, según ha asegurado la propia diputada.

SAE

Operativa una nueva Unidad de Orientación Profesional Redacción El Programa de Orientación Profesional 'Andalucía Orienta' del Servicio Andaluz de Empleo retoma su actividad en Paterna. Este programa tiene como objetivo apoyar a la población andaluza en su búsqueda de empleo y/o formación, de cara a mejorar sus posibilidades de inserción en el mercado laboral. Lo desarrolla los miércoles la Asociación Holística La Espiga, con sede en la calle Real (edificio de la biblioteca).


N煤mero 7 路 febrero 2016

GENTE DE LA JANDA

PUBLICIDAD

15


16

LA GRÁFICA

GENTE DE LA JANDA

Número 7 · febrero 2016

HISTORIA

Donde se hunden las raíces de la almadraba de Conil Tras un ambicioso y costoso proyecto de rehabilitación, La Chanca, ahora como centro cultural, lúdico e histórico, recupera el pulso que ahogó el Maremoto de Lisboa, el 1 de noviembre de 1755 Zona de esparcimiento.


GENTE DE LA JANDA

Número 7 · febrero 2016

LA GRÁFICA

17

Entrada al patio principal de La Chanca.

Acceso a La Chanca.

Reportaje gráfico: Borja Benjumeda J. M. Reina

M

uchas son las edificaciones existentes a lo largo del litoral de La Janda y de otras poblaciones marineras de Cádiz que nos hablan del pasado, el presente y, en algunos casos, el futuro de una de las artes de pesca que más han marcado el devenir de sus pobladores, la almadraba. Edificaciones que, en la mayoría de los casos, a día de hoy presentan un triste estado de conservación -poblado marinero de Sancti Petri o Chanca de Zahara de los Atunes-. No obstante, otras, como La Chanca de Conil de la Frontera,

han sido felizmente recuperadas en favor de la cultura, el ocio, el patrimonio y la historia a través de un ambicioso proyecto de rehabilitación que se desarrolló a lo largo de cinco años y en el que, de la mano de las distintas administraciones, se invirtieron siete millones de euros. Una iniciativa que, tal y como se observa en este reportaje fotográfico, ha servido para recuperar el gran patio y las distintas estancias en las que, en un ya lejano siglo XVIII, los almadraberos de Conil tenían fijadas la mayor parte de sus esperanzas de progreso y empleo. Espacios que ahora se han convertido en lugares para el conocimiento del pasado alma-

drabero de la localidad y la industria conservera, además de dar paso a salas de exposiciones y conferencias e, incluso, a una biblioteca. En definitiva, sirvió para recuperar el pálpito de una edificación que vio como el tiempo se paraba en 1755 -pasaban cuarenta y cinco minutos de las nueve de la mañana del 1 de noviembre-, cuando sufrió las terribles consecuencias del inolvidable Maremoto de Lisboa. Un suceso en el que pescadores, saladores, carpinteros y ronqueadores, entre otros muchos oficios de una de las almadrabas más importantes de Europa junto a la de Zahara de los Atunes, perdieron sus vidas y la Chanca,

epicentro del progreso local, prácticamente desapareció bajo las aguas. Además de las vidas de no pocos conileños, la mar enterró un gran número de herramientas y piezas de la Chanca, tesoros que, junto a destacados documentos históricos de la época, ahora, un cuarto de siglo después de aquel dramático suceso, se exponen en la antigua nave de pertrechos gracias a las excavaciones arqueológicas que, dirigidas por Verónica Gómez, se realizaron con anterioridad a la compleja y costosa labor de rehabilitación de la Chanca. Así, quienes, bien atraídos por la historia de la localidad o por la cultura almadrabera de la zona,

se acerquen a esta exposición podrán disfrutar de un completo recorrido en el que, además de conocer con detalle las vasijas, ánforas, aparejos y otros enseres que forman parte de la pesca del atún rojo, descubrirán los testimonios de aquel trágico suceso gracias a las Actas Capitulares que han sido cedidas por el Archivo Histórico. Un proyecto de rehabilitación y puesta en valor que el Ayuntamiento de Conil espera completar en breve con la apertura del que será el Museo del Mar y la Almadraba. GALERÍA COMPLETA Más fotos del tema en nuestra web

gentedelajanda.com/galeria/


18 

SAN JOSÉ DEL VALLE

GENTE DE LA JANDA

CERTAMEN HISTÓRICO

Número 7 · febrero 2016

I TRIATLÓN 'SIERRA DE SAN JOSÉ DEL VALLE'

Duelo olímpico de 'atletas de hierro' en escenario vallense La prueba, con salida en el embalse y llegada en la Plaza de Andalucía, se disputará el 10 de abril Redacción

Vista de San José del Valle/ Foto:Borja Benjumeda

Tributo a la memoria de los jornaleros de los años 60 y 70 El Ayuntamiento convoca unos premios de 'historia rural' destinados a recuperar las vivencias de los campesinos del municipio de hace medio siglo Andrés Nieto Siglo XX. Años 60 y 70. Tiempos difíciles para todos, pero especialmente para los campesinos del municipio. Otro régimen político, maquinaria pesada escasa en la mayoría de los casos, obsoleta, en otros; condiciones salariales ínfimas y jornadas maratonianas que obligaban a los labriegos a estar trabajando en el campo prácticamente de sol a sol. Hace medio siglo el país comenzaba su modernización, despegaba el turismo, aumentaba la emigración desde los núcleos rurales y las ciudades aumentaban su población. Las cosas, sin embargo, no eran igual para los que se quedaban en los pueblos. La agricultura permitía pocas alegrías y esos vientos de progreso aún tardarían años en llegar. A pesar de la crudeza de sus labores, aquellas personas soportaban con estoicismo y entereza digna de encomio las durísimas condiciones de subsistencia de su entorno para llevar el pan a su casa y regatear, no sin sudores, ese hambre que es tan mala. Sacaban adelante a sus familias, la mayoría numerosas, con pocos medios y mucho esfuerzo. Lo conseguían porque eran de otra pasta, una que ya apenas se fabrica en esta sociedad del siglo XXI donde las nuevas tecnologías y el bienestar lo hacen todo más cómodo, a pesar de la crisis. Algu-

nos saben todo esto porque se lo contaron sus abuelos, que lo vivieron en primera persona; otros, ni siquiera son conscientes. Para rendir tributo a la memoria de estas personas y recordar su esfuerzo y su contribución a construir una sociedad mejor, el Ayuntamiento ha convocado la primera edición de los premios a 'La historia rural de

TESTIMONIO ESCRITO

Una colección recopilará los mejores trabajos El Consistorio iniciará una colección con todos los trabajos que vayan siendo galardonados a partir la primera edición de este certamen que trata de rescatar del olvido a los campesinos de la, por aquel entonces, recia y austera pedanía de San José del Valle. La idea de esta convocatoria es también iniciar una recopilación de estas 'historias' para recoger en negro sobre blanco y con reconocida calidad literaria el testimonio de todas las vivencias de las personas que habitaban el municipio en aquella época para que sirva además como ejemplo para las nuevas generaciones.

los Jornaleros de los 60 y 70', una distinción que hace coincidir con el XXI aniversario -el próximo día 1 de abril de 2016- de la publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) de la creación de San José del Valle, hasta entonces pedanía jerezana, como municipio número 44 de la provincia de Cádiz, lo que marcaría un antes y un después en la vida social, económica y administrativa de la localidad y de todos sus habitantes. Las bases de este nuevo certamen acaban de hacerse públicas. El Ayuntamiento destinará tres premios para los mejores trabajos. El ganador obtendrá 400 euros, el segundo clasificado se llevará 300 euros, mientras que para el tercero la dotación asciende a 100 euros. Los interesados en concurrir deberán hacerlo presentando su obra en las dependencias municipales antes del próximo lunes 28 de marzo. Habrán de entregar sus textos en dos sobres diferentes, uno con el trabajo, donde han de dejar constancia del título, y otro con el nombre del participante, y en formato digital. El Ayuntamiento ha anunciado que en estas semanas nombrará un jurado que será el que determinará el ganador final de estos premios que se estrenan este año en recuerdo de las 'curtidas' generaciones que cultivaban y recolectaban las tierras de los terrenos agrícolas del término municipal hace ahora medio siglo.

Una competición deportiva que sin duda reportará dividendos en términos turísticos, hosteleros, en imagen y en proyección al exterior del municipio como escenario ideal para desarrollar pruebas de resistencia, con la naturaleza como escenario paralelo. El I Triatlón Olímpico Janda y Sierra de San José del Valle, ya tiene fecha. Tendrá lugar el próximo domingo 10 de abril por los paisajes y caminos que abrigan al municipio vallense. Los atletas de la prueba, que se disputa las modalidades masculina y femenina, tomarán la salida sobre las diez de la mañana, -quince minutos después lo harán las féminas-, en el camping del embalse de Guadalcacín II, a seis kilómetros del municipio, en un punto situado en la carretera CA-5034 que une San José del Valle y Arcos, desde donde afrontarán un exigente circuito con meta en la Plaza de Andalucía. Antes de llegar a su punto se destino, los participantes deberán recorrer 1.500 metros a nado

por el embalse, para después subirse a la bicicleta y completar una ruta de 40 kilómetros por las carreteras comarcales de la localidad, y concluir con diez kilómetros de carrera a pie por un circuito que discurrirá en dos partes: en una primera, los competidores atravesarán el embalse y sus alrededores, y un tramo final, que los atletas afrontarán ya dentro del casco urbano. La organización pondrá a disposición de los triatletas varios autobuses para derivarlos al camping de San José del Valle, el “centro neurálgico” de la prueba, donde además estará depositado el material de los participantes y se llevará a cabo la entrega de premios y un sorteo de productos típicos de la tierra entre los corredores (vinos, quesos y otros productos locales). Una vez concluya la carrera, una suculenta paella ayudará a los atletas a reponer fuerzas. La prueba está promovida por el Ayuntamiento, el Camping San José del Valle y diversas Asociaciones y Clubes Deportivos locales. Las inscripciones, en gesconchip.es son hasta el 7 de abril.

Un equipamiento a la altura del paisaje de 'La Garganta' La belleza del paraje bien merece unos equipamientos acordes con el entorno. Recientemente han comenzado los trabajos de restauración y embellecimiento del camino peatonal de La Garganta. Se están reponiendo los palos de madera en mal estado e instalando farolas de autoconsumo y nuevas papeleras a lo largo de este recorrido, que dispondrá también de bancos remozados y verá cómo el puente de madera de “El Molino” se sustituye por uno de hierro.


N煤mero 7 路 febrero 2016

GENTE DE LA JANDA

PUBLICIDAD

19


20

VEJER

FUE NOTI CIA 

GENTE DE LA JANDA

Anuncian obras de mantenimiento de los depósitos de agua del pueblo

Número 7 · febrero 2016

Santa Lucía vuelve al programa medioambiental de la Diputación

Culmina el arreglo de las escaleras de Trafalgar, que destruyó la lluvia

URBANISMO PLAN DE MOVILIDAD

Reunión con los empresarios Costa Cádiz por el nuevo plan de playas 

SERVICIO DE AGUAS

El PSOE exige que Ortiz pague la indemnización Redacción

Vista de la calle Corredera / Foto: GE

En favor de una mejor movilidad La Corredera ampliará su zona peatonal y se construirá la carretera que unirá La Cantera y Los Remedios Redacción Una de las calles más emblemáticas y transitadas de Vejer de la Frontera , ésa que da cobijo a uno de los balcones más privilegiados de cuantos se asoman a la comarca de La Janda, Corredera, será este año objeto de una actuación que tendrá como prioridad brindar mayor protagonismo al peatón. Esta actuación, que se enmarca dentro del Plan de Movilidad Urbana, consistirá en la ampliación de la zona destinada al tránsito de peatones mediante la eliminación de uno de los dos carriles de los

que en estos momentos están destinados a la circulación del tráfico. De este modo, tan solo se mantendrá el carril que se proyecta en dirección a plaza de España. Asimismo se procederá a poner toda la calzada al mismo nivel, dotando a la zona de un nuevo diseño. Destaca que hasta la fecha, la presencia de veladores en el paseo de La Corredera hacía prácticamente imposible el tránsito de los peatones. Estos se veían obligados a 'invadir' la carretera para poder pasear, sobre todo en la temporada turística, cuando

los numerosos restaurantes que se concentran en la zona se encuentran en plena efervescencia. Según señaló José Ortiz, con motivo de la visita del delegado del Gobierno en Andalucía, Antonio Sanz, y del subdelegado del Gobierno en Cádiz, Javier de Torre, para que conocer el proyecto, las obras se iniciarán en septiembre. De la misma manera, en fecha similar deberá dar comienzo otra importante obra para el municipio: la construcción de la carretera que unirá la Cantera con Los Remedios, también con cargo al Plan Profea.

Para ello, el Ayuntamiento ha firmado un convenio con la empresa Tragsa, perteneciente al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno, a través del cual, se ejecutará la carretera por debajo de la Corredera, dando forma al muro de circunvalación. En definitiva, dos importantes actuaciones que tendrán como objetivo mejorar el tránsito de vehículos y de personas en una de las zonas más importantes del municipio, fruto de no pocos 'conflictos' por su carácter primordial para la movilidad.

INFRAESTRUCTURAS

Nuevo paso para ceder el hotel a Diputación El alcalde aplaude la solución técnica y jurídica hallada para hacerlo posible Redacción Coordinar los trámites para regular la cesión de las instalaciones del Hotel Convento San Francisco -gestionado por Tugasa-, ha sido el principal objetivo que ha sentado a la misma mesa al alcalde de Vejer, José Ortiz, y a la diputada provincial de Turismo, María Dolo-

res Varo. La idea es regular primero la inscripción de este hotel en el Registro de la Propiedad para finalizar el expediente, con objeto de tramitar, con posterioridad, su cesión a través de una concesión demanial de bien público. Para el regidor, esta operación supone que "por fin y con esfuerzo de todos hemos conseguido una

solución técnica y jurídica para ceder el hotel a la Diputación de forma regular y, con ello, continuar ofreciendo el establecimiento hotelero al pueblo y a los visitantes". Con ello, según destaca el Ayuntamiento, se cumple el compromiso adquirido por el equipo de gobierno con el conjunto de trabajadores y trabajadoras del hotel.

Hotel Convento San Francisco

El portavoz del grupo municipal socialista en Vejer, Antonio González, ha asegurado que debe ser el alcalde, José Ortiz el que pague la indemnización por despido improcedente del ex gerente del Servicio de Aguas, "y no los vejeriegos con sus impuestos", después de conocer la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), en este sentido, que condena al Ayuntamiento a indemnizar con casi 100.00 euros al ex gerente reseñado. "Es injusto y demuestra la práctica política de un alcalde que ve lo público como suyo", ha afirmado. Según González, el PP de Vejer ha optado por tomar como habitual este tipo de "prácticas arbitrarias y antidemocráticas más propias de regímenes totalitarios que de estados democráticos y de derecho". "Esto se tiene que acabar por el bien de los vejeriegos, queremos y necesitamos a un alcalde que busque el bien común y no el enfrentamiento continuo con los trabajadores municipales", ha añadido. Para el PSOE, el ex gerente del servicio de aguas de Vejer fue despedido, como dice la justicia, de manera improcedente y sin que existieran causas legales objetivas para ello; por decisión política de Ortiz, teniendo la obligación de asumir su responsabilidad y además de pagar de su bolsillo la cuantía fijada, pedir disculpas al pueblo". Por todo ello, el grupo municipal del PSOE presentará un escrito al Ayuntamiento para exigir el pago íntegro de la cuantía por parte de Ortiz, con idea de que asuma el montante total y cumpla con el trabajador despedido.


N煤mero 7 路 febrero 2016

GENTE DE LA JANDA

PUBLICIDAD

21


22 

FIESTAS

GENTE DE LA JANDA

Número 7 · febrero 2016

MEDINA SIDONIA

Arte y emoción reinan en un original pregón El artesano local Pablo Jiménez ensalza su Carnaval con agrupaciones y amigos en el teatro Miguel Mihura Redacción/ A. J. C. Ataviado con el tipo de la comparsa de Juan Carlos Aragón del año pasado, Los Millonarios, y ante un teatro Miguel Mihura Álvarez abarrotado, el popular artesano asidonense, Pablo Jiménez Llamas, responsable de la empresa 'Crearte', abrió el Carnaval de Medina Sidonia con su pregón. El joven artista, de solo 28 años, se rodeó de amigos para ensalzar la fiesta en una alocución de lo más atípica y emotiva. El más joven de los que han pregonado el Carnaval de Medina has- Una chirigota local, cantando sus coplas el domingo/ Foto: GE ta ahora, basó su intervención en sus inicios y en su vinculación con la de Cádiz como Juan Carlos Aragón, mamarrachos propios del Carnafiesta porque pese a su corta edad Jesús Bienvenido, Nandi Migueles, val. Junto a él, en el escenario, la ya cuenta con una reconocida tra- Antonio Rivas o Cardoso. comparsa de Juan Fernández Los yectoria -fue Aguja de Oro en 2013 Pablo Jiménez rememoró sus Irresistibles, así como por agrupacon el tipo y atrezzo de la comparsa comienzos en el complicado mun- ciones de Paterna de Rivera y de El Rey Burlón en el Gran Teatro Fa- do de idear, crear y dar forma a Medina Sidonia. Destacó que su lla y que le sirvió para contactar y tipos, disfraces, forillos, atrezzos vida siempre ha estado dedicada trabajar con grandes del Carnaval o carrozas, brujas Piti, murales y al arte, que se formó en Jerez du-

El pregonero, en plena intervención, con 'Los Irresistibles'/ Foto: GE rante 5 años y que inició su andadura en el Carnaval hace 4, cuando nació la idea para la comparsa de Paterna, El Pedestal; después llegó el tipo de la chirigota de Medina La gran familia Flores de Curro Estudillo. Entonces, conoció a Juan Fernández y surgió El Rey Burlón y todo lo demás. Llamas cerró con un emocionado recuerdo a su familia y a su pueblo y agradecimientos al Ayuntamiento asidonense y a su equipo de trabajo. Tras el pregón, los asistentes disfrutaron de las actuaciones de las agrupaciones locales Los Autómatas y Quien hizo la ley hizo la trampa.

El domingo siguió la fiesta en el tablao de la Plaza de Abastos, con la comparsa La Guayabera, de Juan Carlos Aragón, y por el centro, ofrecieron sus coplas la comparsa Los Autómatas, y las chirigotas Quien hizo la ley hizo la trampa, Los que sacan a su Patrona, entre cebras y leonas y Blanca Nieves y los siete enalitros. También se celebró la VI Gran Piñata y papas aliñás del bar Ramito y otra, por la tarde, de la asociación de vecinos La Constitución. El lunes, en el Teatro comenzó el Concurso de Agrupaciones con 18 inscritas de toda la provincia.

BENALUP

La actuación de agrupaciones marca el inicio de la celebración Salustiano Gutiérrez repasa la historia del Carnaval de Benalup en su pregón Redacción La actuación de las agrupaciones locales abrió el Carnaval de Benalup-Casas Viejas el viernes en el Teatro Municipal. Fueron dos sesiones, una el viernes y otra el sábado. La primera contó con las actuaciones de las agrupaciones locales y ya el sábado se celebraron dos funciones, con interpretaciones de las agrupaciones locales y de la Antología de Los Majaras, procedente de El Puerto de Santa María y con un amplio bagaje en el Concurso Oficial de Agrupaciones de Carna-

val (COAC), del Gran Teatro Falla de Cádiz. Este año, los grupos carnavalescos de Benalup-Casas Viejas fueron 3, 2 comparsas y un cuarteto, frente a las 4 del año pasado. El Trotamundos -que el año pasado fue La Cárcel Blanca-, es la que dirige Manuel Domínguez 'Tirilla', con letra de Iván Moreno y música de la agrupación. Por su parte, la segunda comparsa local supone el regreso, tras varios años, de Diego Vera Macías y es Relatos de un para-guas y con música y letra de Miguel García. El cuarteto Los primeros tiesos

de la Janda, cuarteto internacional se presenta con la dirección, música y letra de Paco Sánchez Moya. Por otra parte, Salustiano Gutiérrez Baena -'Salus' como lo conocen todos-, profesor del IES Casas Viejas y estudioso de la historia local y relaciones antropológicas, hizo un repaso de la historia del Carnaval de Benalup durante su pregón, desde la dictadura, transición hasta nuestros días, homenajeando a figuras locales de la fiesta como Manolo Lago, Angelín Guillén, Mañez, Paco Ríos o El Santo, y con intervenciones de familiares de los mismos.

La comparsa 'Los Trotamundos', durante su actuación/ Foto: GE


GENTE DE LA JANDA

Número 7 · febrero 2016

FIESTAS

23

BARBATE PREGÓN

Una proclama al Carnaval de ayer y de hoy Alonso Ortega tira de nostalgia y de su amor por la fiesta en una intervención que animó con sus mejores coplas. Antes, las Ninfas recibieron sus coronas Redacción Barbate ya está de Carnaval. El pregón del destacado carnavalero local Alonso Ortega, abrió la fiesta de manera oficial en el acto celebrado en el colegio Bahía de Barbate, después de la Coronación de las Ninfas Infantiles y Juveniles. Una intervención nostálgica y entrañable que se constituyó como toda una proclama al Carnaval de ayer y de hoy en Barbate. Su profunda vinculación con la fiesta barbateña con una extensa trayectoria en agrupaciones locales fueron la percha de un pregón jalonado de refencias personales

y anécdotas y animado con sus mejores letras que se encargaron de interpretar varias agrupaciones. Y es que el pregonero está muy unido al Carnaval desde que en 1983 iniciara su andadura bien como autor, bien como componente, de todo tipo de agrupaciones -chirigotas, comparsas, cuartetos de infantil como de juvenil e incluso de adultos en alguna ocasión-. Una vinculación que mantiene hoy, 33 años después, tal y como prueba la chirigota infantil Los del Clan Clan de este año y que también ha participado en el Concurso Oficial de Agrupaciones (COAC) del Gran Teatro Falla de Cádiz.

Antes del sentido pregón fueron coronadas como Ninfas y Sirenas infantiles Celia Estarblie Jiménez, Raquel Cepero Blanco, Noelia Cardoso Virués, India Moreno Mamolar, Claudia Cardoso Vázquez, Nayara Amara Varo y Nazaret López Galindo. Mientras que, como Ninfas y Sirenas juveniles recibieron sus coronas Carmen Gallardo Ruiz, Cristina Marín Pacheco, María del Carmen Sánchez Domínguez, Irene Rossi Martín y Sandra Gil Sánchez. Todas con vestidos espectaculares. El acto también contó con la presencia del alcalde, Miguel Molina y el concejal de Fiestas, Juan Miguel Muñoz.

CITA GASTRONÓMICA

Éxito total de la primera Erizada La Peña Flamenca reparte 3.000 erizos y el Ayuntamiento calcula una afluencia de hasta 2.000 personas

PATERNA DE RIVERA

El concurso de comparsas abrirá la fiesta el domingo Redacción

Redacción Unas 2.000 personas de asistencia y 3.000 erizos repartidos de manera gratuita son los datos principales que arroja la celebración de la primera Erizada Popular en Barbate, cifras que dan idea del considerable éxito que tuvo la experiencia. La Peña Flamenca fue la organizadora de este evento -con la colaboración del Consistorioque dio, de manera oficiosa, el pistoletazo de salida al Carnaval barbateño en la plaza del Ayuntamiento el pasado 31 de enero donde, además, se dispuso un tablao para la actuación de diversas agrupaciones. El delegado municipal de Fiestas, Juan Miguel Muñoz, aseguró que el resultado conseguido, "de bastante repercusión", ha sido totalmente "inesperado", porque ha superado las expectativas, pero muy satisfactorio. "Desde el Ayuntamiento hemos

Actuación de una chirigota infantil en el pregón/ Foto: GE

Vista de la plaza del Ayuntamiento en plena Erizada / Foto: GE calculado que habría unas 2.000 personas", apostilló para confirmar después que la Erizada está garantizada para el próximo año, "porque además cumple con nuestro objetivo de ofrecer un Carnaval para todos". Mientras los presentes degustaban erizos, en el tablao preparado para la ocasión actuaban las

comparsas Cerquita de la Caleta, Comparsa de Marras, El cerro de las maldades, La alcantarilla y Los Patrones, además de la chirigota Una chirigota para comérsela, el cuarteto del Rubio flamenco, el grupo Los carnavaleantes y el minigrupo de los destacados comparsistas Agustín Correa 'El Zoleta y Toni 'El Piojo'.

La quinta edición del Concurso de Comparsas abrirá el Carnaval de Paterna de Rivera el próximo domingo 14, según el programa preparado por la Concejalía de Fiestas del Ayuntamiento. La plaza de la Constitución acogerá las actuaciones de las participantes a partir de las tres de la tarde. Al viernes siguiente, 19, será el pregón de la fiesta, a cargo de Eusebio Gutiérrez Padilla 'El Chato', a partir de las 22:30 horas en la Caseta Municipal del recinto ferial. Tras el pregón, actuará la chirigota de Cádiz Nos Junta Andalucía, de Manolín Gálvez (semifinalista del COAC 2016). Seguirán las actuaciones de la comparsa local La Poderosa, y de la de Cádiz La Banda del Colorete. El sábado, día 20, habrá actuaciones de las agrupaciones locales por los distintos establecimientos del municipio a partir de las 12:00 horas. En concreto, actuarán la comparsa local La Poderosa, Ángelo Martínez, La Fusión del Carnaval y el romancero En un lugar de la Janda de cuyo nombre no quiero olvidarme…

También el sábado, a partir de las 16:30 horas, será la Cabalgata con concurso de disfraces desde la avenida Padre Justo. Ésta estará animada por distintas agrupaciones locales y la Agrupación Musical del Cristo de la Buena Muerte. Al término de la Cabalgata, en la Caseta Municipal del recinto ferial, habrá una fiesta que estará amenizada por un DJ. El último domingo de la fiesta, el 21, será el XVII Concurso de Chirigotas de Paterna, a partir de las 16:00 horas, de nuevo en la Caseta Municipal del recinto ferial


24 

PESCA

GENTE DE LA JANDA

Número 7 · febrero 2016

BARBATE COFRADÍA DE PESCADORES

Alfonso Reyes, patrón mayor, hace balance de sus tres años de gestión a pocos días de que se celebren unas elecciones a las que vuelve a presentarse

"Nuestro talón de Aquiles sigue siendo la desunión" J. M. Reina

E

l próximo día 13, los integrantes de la Cofradía de Pescadores de Barbate están llamados a las urnas. El motivo, la elección del patrón mayor de una de los colectivos más señeros del litoral andaluz y nacional, una responsabilidad a la que, tras tres años de "dura gestión", vuelve a aspirar Alfonso Reyes. Convencido de que no se puede perder algo "que heredamos de nuestros abuelos y que constituye una herramienta fundamental para la defensa del sector", el patrón mayor hace balance de su gestión y asegura que "gran parte de nuestros males se debe a que aquí, en Barbate, no existe la unión que llevan a gala en otros puertos", algo que considera inherente al barbateño y que es obligado "conquistar" para garantizar el futuro. Aunque 'solo' han sido tres años de gestión, supongo que no han sido fáciles.

No, ni mucho menos. Hay que tener en cuenta que cuando llegamos la deuda de la cofradía ascendía a 800.000 euros y el 'barco' estaba a punto de hundirse. Así que lo primero que tuvimos que hacer fue rebajar este lastre. No fue fácil, pero, tras una intensa labor de negociación, al final logramos que la Agencia Pública Puertos de Andalucía (APPA), nos condonará 250.000 euros, lo que ha sido fundamental para poder seguir a flote. Sin lugar a dudas, ha sido uno de nuestros mayores logros de gestión. No obstante, entiendo que este no ha sido el único escollo que han tenido que superar para, cuando menos, sobrevivir. Efectivamente, también tuvimos que hacer frente a los problemas que se nos plantearon con la lonja y, sobre todo, lo que era una gran losa para nosotros, la fábrica de hielo, con nóminas impagadas de varios meses. Problemas que, debido a nues-

Imagen del puerto de Barbate / Foto: GE

"O tomamos conciencia o la flota de Huelva se queda con el Golfo de Cádiz" tra pésima situación económica, tuvieron como solución el traslado de las concesiones a la APPA y la puesta en marcha de un Expediente de Regulación de Empleo (ERE). Además, los trabajadores pudieron cobrar seis nóminas atrasadas. Asimismo, algunos trabajado-

España dispondrá este año de una cuota de captura de atún de 3.534 Tn Redacción El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha presentado a la Comisión Europea el Plan de Capacidad de España para la campaña de pesca de atún rojo en 2016, incluyendo la relación nominal de todos los barcos participantes.

España dispondrá de un total de 3.534,44 toneladas de atún rojo para toda la campaña de 2016, lo que supone un aumento de 577 toneladas, un 19,53 por ciento más que en 2015, en base al programa plurianual acordado en 2014 para los años 2015-2017. Esta cantidad se verá incrementada en el próximo año 2017 en, al

menos, 709 toneladas más. Todas las modalidades de pesca activa y pesca dirigida,compuesta por 315 buques y almadrabas,van a ver repercutido el incremento del 19,56 por ciento en sus disponibilidades de pesca respecto a las de 2015, lo que va a permitir, mejorar sensiblemente sus posibilidades de capturas y sus rentabilidades.

res, cuatro, pudieron seguir ejerciendo su labor en la lonja. ...Además de todo esto, hemos reducido los gastos de personal al mínimo; ahora solo contamos con dos administrativas, y, por poner otro ejemplo, lo que antes se gastaba en teléfono en un mes, lo gastamos ahora en un año. Sin ir más lejos, actualmente estamos subsistiendo con unos gastos que rondan los 18.000 euros al año. Pero, pese a todos estos esfuerzos, las cosas aún no pintan nada bien para la Cofradía.

Cierto. De entrada se debe tener en cuenta que esto es una organización sin ánimo de lucro y que, por tanto, depende del pago directo de las cuotas de nuestros asociados. Unos ingresos que, lamentablemente y debido en gran parte a la situación del sector, se han visto reducidos del 1 por ciento al 0,50 por ciento de las ventas al año. Recorte al que, además, hay que unir que no todos se hacen en tiempo y forma, por lo que, incluso, se resulta difícil hacer una simple previsión de ingresos en concepto de cuotas.

Asimismo, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha anunciado que, "excepcionalmente, y teniendo en cuenta la situación de determinadas pesquerías más artesanales y las capturas accidentales, van a realizarse dotaciones superiores procedentes del fondo de maniobra establecidos en la normativa vigente". No obstante, estas dotaciones no van a favorecer a las almadrabas del litoral gaditano, sino a los buques artesanales del Estrecho de Gibraltar y del Mediterráneo, la

flota de pesca deportiva y la flota cañera canaria, "atendiendo a una demanda histórica de su sector". La primera pesquería de atún rojo será la que se desarrolla en aguas de Canarias, que se iniciará a principios del mes de marzo, en una fecha aún sin definir. De este modo, las almadrabas del litoral de La Janda y Tarifa tendrán que seguir esperando para, en base al enorme esfuerzo que vienen realizando, recuperar la cuota de captura anterior al inicio de las restricciones sufridas por la especie.


GENTE DE LA JANDA

Número 7 · febrero 2016

Por si fuera poco, también soportáis un embargo. Efectivamente, es más, estamos a punto de perder los locales que se pusieron de aval para la solicitud de un crédito que se formalizó en la anterior etapa de gestión (300.000 euros). Hemos hecho lo posible por retrasar la ejecución, pero, según nos ha comunicado el banco, en breve actuará y nos quedaremos sin ellos. A esto hay que unir que Hacienda nos reclama unas cantidades en concepto de IVA y demás impuestos que incluso desconocíamos y que

CRÍTICAS

Dimisión y acusaciones por "incompetencia" La actuación de Alfonso Reyes no ha contentado a todos los integrantes de la cofradía En concreto, el que fuera su vicepresidente, Rafael Oliva, dimitó el pasado año y, junto a otros directivos, demandó la marcha de Alfonso Reyes y la inmediata convocatoria de elecciones por su "incompetencia".

nos ponen un poco más al borde del precipicio. Y con todo esto, ¿qué futuro , si existe, tiene la Cofradía? Pues el que nosotros, todos los que formamos parte de este sector, queramos. Si bien es cierto que las cosas no invitan a celebración alguna, hay ejemplos en otros puertos que nos llevan a pensar que es posible seguir adelante. Para empezar, todo pasa porque nos unamos de verdad, algo que ahora es una quimera y que, como se está viendo, nos debilita. Aquí hay más colectivos que en otros muchos puertos y así es muy difícil tener la fuerza que necesitamos. Asimismo, tal y como le trasladé a la directora general de pesca, tiene que existir una intervención que vaya más allá que el simple reparto de cuotas y también debe revertir en las cofradías el dinero de la Federación de Asociaciones Pesqueras. ¿Cree que la Cofradía de Barbate puede correr la misma 'suerte' de otras y llegar a desaparecer? Espero que no. Aunque la situación no es la deseada, quienes cojan próximamente las riendas lo van a hacer en mejores condiciones que lo hicimos nosotros y, por tanto, gozarán de una mejor herencia. No obstante, es obvio que deberán seguir plantando cara en favor de la continuidad de una organización que desempeña un papel fundamental entre el sector y las administraciones, así como en temas de gestión. No quiero ni pensar que la Cofradía de Barbate pueda desaparecer, ya que, en mi opinión, sería el preámbulo de la caída de un sector que lleva años sufriendo. Además, que nadie lo dude, si no nos unimos y le echamos cojones al asunto, puertos más unidos que el nuestro, caso del de Huelva, se quedan con el Golfo de Cádiz.

PESCA

25

CONIL Cofradía de Pescadores

La Reserva Marina de Roche, entre los objetivos de futuro

Instante de la reunión de la cofradía de pescadores conileña con el alcalde / Foto: GE

El nuevo patrón, Miguel Ángel Ariza, plantea junto al alcalde, Juan Bermúdez, la situación y retos del sector Redacción Los Fondos Estructurales Europeos, la necesidad de estos para la creación de la Reserva Marina de Roche o la puesta en marcha del futuro Centro de Control e Información de la Reserva Marina son algunos de los principales temas que el nuevo patrón mayor de la Cofradía de Pescadores de Conil, Miguel Ángel Ariza, abordó en la que fue su primera toma de contacto con el alcalde, Juan Bermúdez. Un encuentro en el que también estuvieron presentes el anterior máximo responsable de la cofradía, Nicolás Camacho, y el secretario, Nicolás Fernández y en el que el máximo responsable municipal mostró su "total disponibilidad para seguir colaborando en el desarrollo de

uno de los sectores económicos más importantes de la localidad". Asimismo, las partes hicieron un balance de la situación del sector, planteando los nuevos retos que hay que emprender desde la mutua colaboración con el objetivo de mejorar la capacidad de futuro del sector pesquero de Conil. En este sentido se abordaron temas importantes que están a la espera de la apertura de Fondos Estructurales Europeos, caso de la creación de la Reserva Marina de Cabo Roche, que, si bien tendrá fases, será imprescindible para lograr una mayor sostenibilidad económica, social y medioambiental, tal como establece la Política Pesquera Común 2014-2020. En ese sentido se pretende gestionar ante Costas la disponibilidad pública del viejo acuartelamiento de Cabo Roche, para que se convierta en el Centro de Control e Información de la Reserva Marina. Por otra parte, Juan Bermúdez y Nicolás Ariza abordaron en dicho encuentro la necesidad de acometer mejoras en las infraestructuras portuarias, con

el objetivo mejorar la seguridad de la flota. En este sentido se pretende llevar a cabo un proyecto de instalación de pantalanes en la dársena. En relación con la comercialización del pescado de Conil, durante este año se aumentará una especie más para el etiquetado individual. El etiquetado del pescado ha situado al sector pesquero de Conil en la vanguardia de la comercialización. Tanto la cofradía como el propio Ayuntamiento se mostraron satisfechos con el anuncio por parte de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía (APPA) del próximo dragado de la bocana del puerto. Ambas partes quedaron para una próxima reunión donde se formalizará la creación de una comisión que trabajará de cara al Centenario de la Cofradía de Pescadores en mayo de 2017. Cabe recordar que, además de estas actuaciones, los pescadores y el sector de recreo también están pendientes del desarrollo del nuevo y necesario dragado en la bocana del puerto.


26 

REPORTAJE

GENTE DE LA JANDA

Número 7 · febrero 2016

TRABAJO

Imagen de un grupo de trabajadores que se vieron obligados a emigrar en los años 60./ A. Clavijo.

A vueltas con la historia Como ocurriera en los 60, los jóvenes se ven obligados a marchar al extranjero en busca de oportunidades Manuel J. Melero

N

os suena a muchos esas expresiones que dicen "buscarse la vida o “buscarse las habichuelas”. Entre el debate, a veces absurdo, de la 'generación Nini', y las llamada 'generación más preparada de la historia', la crisis y una desequilibrada y desestructurada relación entre el sistema educativo y la demanda laboral, ha llevado a nuestras generaciones mejor formadas, así como quienes no llegaron a estudiar por muy diversos motivos, a hacer lo mismo que sus abuelos, emigrar. La realidad socioeconómica empujó a muchos a abandonar sus casas, sus familias y sus pueblos en busca de un futuro mejor. De nue-

vo nos convertimos, deslocalizados, en mano de obra barata para centro Europa. Y es que muchos de nuestros abuelos se convirtieron en la fuerza de trabajo de la industria germana, francesa o belga, por citar algunos. La precisión de la ingeniería alemana llevaba inherente la fuerza y el espíritu de trabajo andaluz y gaditano. Corrían tiempos difíciles y las consecuencias de una espantosa e injustificable guerra civil que empujó a España a contraer una importante deuda externa tiñeron de negro la vida de miles y miles de andaluces, entre ellos ciudadanos de la comarca de la Janda, que no tuvieron otra salida que emigrar lejos de su tierra en busca de un futuro mejor. Fueron jóvenes que desde edad

muy temprana, desde los 11 ó 12 años, ya empezaban a trabajar, al menos algunos de ellos, como 'acomodados' con alguna familia “cuidando cochinos o vacas”, como ellos mismos han testimoniado, a cambio de la comida y unas pesetas para ayudar al sustento familiar. Era a los 13 ó 14 años cuando comenzaban a trabajar, casi siempre como jornaleros, a cambio de unas 10 u 11 pesetas al día, un trozo de pan y un plato de comida. Los sueldos eran muy bajos y como señalara alguno de ellos, “daba pa comé y poco má”. Los sueldos eran similares, tanto si hablamos de jornaleros, como si se trataba de hacer y vender carbón o coser y planchar “pa la calle”, es decir, para familias acomodadas. Incluso se alternaban varias actividades al año, unas

en invierno y otras en verano con la llegada de la siega y las cosechas, complementadas también con la recolección silvestre. La inestabilidad laboral, unida a los bajos sueldos y largas jornadas de trabajo, así como la decadencia del campo, son las principales causas que lleva a un importante número de paisanos nuestros a emigrar en los años 60 a países de centro Europa como Alemania, Bélgica, Francia o Suiza y al norte de España. Como algunos informantes manifestaran, “a lo que me había dedicado siempre era al campo, era jornalero y veces me llevaba hasta tres meses parao”. El objetivo era muy claro, la búsqueda de estabilidad laboral y económica. Muchos dejaban atrás a madres, hermanos y hermanas huérfanas, a esposas e hijos peque-

ños, recorriendo miles de kilómetros en busca de un trabajo que hiciese más llevadera sus vidas y la de quienes dejaban en su tierra. Aunque no en todos los pueblos se dio con la misma intensidad el movimiento migratorio de los 60 y el impacto poblacional, bien es cierto que es un fenómeno social e histórico de gran interés y digno de estudio, ya que para muchas familias, fue la solución a un gran problema. Como algún emigrante retornado señalara, “esa fue casi la salvación mía”. Como entonces, en los últimos años, nuestra juventud también se fue “con nada, pero por todo”. Y es que 50 años después, la historia se repite. Mi particular homenaje y reconocimiento a quienes tuvieron que dejarlo todo por un futuro mejor.


Número 7 · febrero 2016 

GENTE DE LA JANDA

MEDIO AMBIENTE

27

FAUNA

El vulnerable vuelo del aguilucho cenizo Medio Ambiente desarrolla desde 2011 un programa de protección en favor de un ave íntimamente ligada a los cultivos de cereal y, por tanto, expuesta a la acción del hombre J.M.R. Tiene el desgraciado honor de estar catalogado de 'vulnerable' en el Libro Rojo de los Vertebrados en España. De mediano tamaño y porte esbelto y elegante, esta rapaz, íntimamente ligada a la actividad humana, a los cultivos, va a seguir formando parte del programa de protección que viene desarrollando la Junta a través de la Consejería de Medio Ambiente. Un programa de protección que se viene desarrollando desde 2011 y que, con el compromiso activo de grupos de voluntarios, asociaciones ecologistas, entidades colaboradoras y los propios agricultores, sin olvidar la participación en toda Andalucía de 120 agentes de medio ambiente, ha servido para favorecer la recuperación de la especie. Y es que, entre otros riesgos,

NOTICIAS EN VERDE

Publicación El ingeniero de montes Ignacio García Pereda, autor del 'Diccionario Ilustrado del Corcho'  El ingeniero de montes Ignacio

García Pereda, con la colaboración de la Fundación Jaime GonzálezGordon, acaba de publicar el 'Diccionario Ilustrado del Corcho'. Una obra que, según señala la referida fundación, "constituye una conciliación entre el rigor de lo científico y la cotidianidad de la historia, y entre la precisión de la técnica suberícola y la someridad de la terminología y de la iconografía forestal y corchera". Un material que es protagonista destacado en el Parque Natural de los Alcornocales y que, añade, "permite mantener tradiciones, generar empleo, fijar población y mantener un equilibrio territorial en zonas rurales, además de contribuir a la biodiversidad".

el aguilucho cenizo (Circus pygargus) corre el de anidar en las zonas de cultivo, por lo que, de no ser localizados a tiempo, los huevos y polluelos se encuentran permanentemente expuestos a la propia maquinaria agrícola. De este modo, juega un papel muy importante, como viene ocurriendo desde 2011, las actuaciones desarrolladas para la detección de los nidos, su seguimiento y el rescate de pollos y huevos para su cría en cautividad y posterior suelta. O, en su caso, la retirada de los mismos mientras actúa la maquinaria agrícola. La compra de la cosecha antes de que se coja, los acuerdos con particulares para el manejo del cultivo, el control de la depredación y las campañas de sensibilización son otras de las medidas impulsadas en favor de una bella rapaz que forma parte de los 'cielos' de la comarca de La Janda.

Un aguilucho cenizo en pleno vuelo./ Foto: GE

Planeamiento urbanístico Paquete de medidas para reactivar la economía de forma sostenible La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio

impulsará a partir del primer semestre de 2016 un nuevo paquete de medidas para agilizar el planeamiento urbanístico como instrumento de la reactivación económica en el marco del desarrollo sostenible. El consejero José Fiscal recalcó que no sólo se trata de ser diligentes en la tramitación, sino de entender las políticas urbanísticas como motor del progreso y el bienestar de los territorios.

Industria química sostenible La Comisión Europea elige el proyecto de Andalucía  La Comisión Europea ha seleccionado el proyecto presentado por

Andalucía para convertir a la región en un modelo de investigación y desarrollo de la industria química sostenible. Andalucía será una de las seis regiones europeas que trabajarán en los próximos meses en propuestas de producción química sostenible mediante el aprovechamiento de las materias primas disponibles en cada país, como la biomasa o la gestión de residuos. El objetivo es la investigación y el impulso de sistemas de economía circular, baja en carbono y simbiosis industrial para un más sostenible aprovechamiento de los recursos.


28

PROVINCIA

GENTE DE LA JANDA

Número 7 · febrero 2016

La Comisión de Participación de la ITI echa a andar con la Diputación La institución provincial se suma en base a "su conocimiento sobre la realidad de Cádiz" Redacción El que, desde ahora y hasta 2020, será el plan de desarrollo más ambicioso para el conjunto de la provincia, la Iniciativa Territorial Integrada (ITI), se ha puesto en marcha con la constitución de uno de sus órganos, la Comisión de Participación. Presidido por el delegado del Gobierno autonómico en la provincia de Cádiz, Fernando López Gil, en dicha comisión participarán los delegados y delegadas territoriales de la Junta y los representantes de la Universidad de Cádiz, la Confederación de Empresarios, UGT, Comisiones Obreras y Diputación, ésta por “su conocimiento sobre la realidad de la provincia de Cádiz" y su legitimidad como entidad representativa de los Ayuntamientos, tal y como destacó el vicepresidente de la Junta de Andalucía, Manuel Jiménez Barrios.

JOSÉ MANUEL CASTILLO Abogado. jmcastillo@icadiz.net https://www.facebook.com/LetradoCastillo Twitter: @Castilloenlex

Los accidentes laborales “in itinere” han registrado un aumento de casi un 9% en 2015. Establece la Ley General de la Seguridad Social en su artículo 115: “1. Se entiende por accidente de trabajo toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena. 2. Tendrán la consideración de accidentes de trabajo: a) Los que sufra el trabajador al ir o al volver del lugar de trabajo”. El accidente en el trayecto o “in itinere” es el que se produce al ir o volver del lugar de trabajo, debiendo ocurrir en tiempo inmediato o razonablemente próximo a la hora de entrada o salida del trabajo siempre que dicho accidente tenga

Jiménez Barrios, junto a López Gil e Irene García./ Foto: GE Los asuntos que se aborden en esta comisión serán previamente diseñados y consensuados en siete mesas, donde se distribuyen representantes de sectores productivos de la provincia de Cádiz: aeronáutico-naval; turismo, comercio y hostelería; energía; nuevas tecnologías de la información y comunicación; logísti-

ca-petroquímica; agroindustria; y construcción sostenible. En esta primera sesión, la comisión pudo conocer once proyectos desglosados en las seis consejerías que conforman la acción de gobierno de la Junta, que son los siguiente: el centro de transferencia empresarial proyectado en El Olivillo, en Cádiz; la oficina

Extenda, dedicada a la internacionalización de empresas, en el Campo de Gibraltar; o la conformación del clúster de empresas del sector logístico, con especial incidencia en la comarca campogibraltareña; el centro de fabricación avanzada previsto en Puerto Real y planteado para dar un salto competitivo en los sectores aeronáutico y naval; la ampliación y mejora del Parque Tecnobahía; la creación de un centro tecnológico de industrias digitales, planteado en San Fernando; la construcción del Museo Camarón, en San Fernando; la apertura del Teatro Romano de Cádiz; la regeneración urbanística de zonas desfavorecidas; el proyecto Pueblos Blancos, con el objetivo de desarrollar el potencial del turismo rural; y la modernización de explotaciones agrarias. El presupuesto disponible ronda los 1.300 millones de euros, procedentes de fondos asignados a la Administración General del Estado (casi 900) y a la Junta de Andalucía (387 millones), que se aplicarán hasta el año 2020. Para este año, la Junta de Andalucía ya ha consignado actuaciones por una cuantía de 78´7 millones de euros.

Hablando sobre el accidente “in itinere” lugar en el trayecto habitual desde el domicilio, sin desvíos para realizar otras actividades. Son accidentes que se producen en el trayecto de ida o en el de vuelta del trabajo a casa. Por eso se les denomina “in itinere”. Como contrapunto, si de camino al trabajo, se produce un desvío para atender un asunto de carácter personal y acaece un accidente, podría no ser considerado como “in itinere”. La jurisprudencia viene exigiendo para que se produzca el accidente “in itinere” los siguientes requisitos: 1) Factor geográfico. Que se produzca en el trayecto habitual y normal de recorrido desde el domicilio al lugar de trabajo o viceversa, con la finalidad principal y directa de acudir o volver del trabajo.

2) Factor cronológico. El accidente debe producirse dentro del tiempo que normalmente se invierte en el trayecto; esto es, que el recorrido no se altere por desviaciones o alteraciones temporales que no sean normales o que respondan a motivos de interés particular, pues en estos casos se produce la ruptura del nexo causal que debe existir con la ida o la vuelta del trabajo. 3) Factor de idoneidad del medio de transporte. El trayecto o recorrido debe realizarse con un medio de transporte normal o habitual. Así mismo, el trabajador no debe actuar con imprudencia grave o temeraria, ni contradecir aquellas prohibiciones que expresamente haya establecido la empresa. Cita la significativa Sentencia

del Tribunal Supremo de fecha de 14 de febrero de 2011, Sala de lo Social, Fundamento de Derecho Cuarto, "En consecuencia con esa idea, la reiterada y constante jurisprudencia de esta Sala exige, para calificar un accidente como laboral "in itinere", la simultánea concurrencia de las siguientes circunstancias: a) que la finalidad principal y directa del viaje esté determinada por el trabajo (elemento teleológico); b) que se produzca en el trayecto habitual y normal que debe recorrerse desde el domicilio al lugar de trabajo o viceversa (elemento geográfico); c) que el accidente se produzca dentro del tiempo prudencial que normalmente se invierte en el trayecto (elemento cronológico), o, lo que es igual, que el recorrido no se vea alterado por desviaciones o al-

Ojo con disfraces y maquillaje  Muchos consumidores ya

se están preparando para la celebración de los carnavales con la compra de disfraces, maquillajes, etc. Desde la Unión de Consumidores de Andalucía (UCA-UCE) queremos advertir de la importancia de adquirir productos de calidad y seguros ya que en reiteradas ocasiones se ha podido comprobar cómo en bazares y tiendas de bajo coste se venden disfraces, accesorios y maquillajes que no cumplen con la normativa. Se debe poner especial atención con el maquillaje, ante el riesgo de que estos productos no hayan sido sometidos a los controles dermatológicos adecuados, por lo que puedan producir alergias. Normalmente, su etiquetado no suele reflejar la composición y, en muchos casos, estas pinturas pueden contener plomo, una sustancia perjudicial para la piel y la salud.

teraciones temporales que no sean normales y obedezcan a motivos de interés particular de tal índole que rompan el nexo causal con la ida o la vuelta del trabajo; d) que el trayecto se realice con medio normal de transporte (elemento de idoneidad del medio)". Finalmente, me quedaría con estas básicas consideraciones: De producirse un accidente “in itinere”, hay que subrayar que debe ser acreditado por la parte que alega la existencia de dicho siniestro; en consecuencia, será el propio trabajador el que tenga demostrarlo. Se ha de establecer un nexo causal entre el domicilio personal y/o familiar y la dirección del lugar de trabajo. Como principales medidas a adoptar, además de la lógica e inmediata asistencia sanitaria, de ser ello procedente, se encuentran las de comunicar el accidente al lugar de trabajo y a la Mutua correspondiente.


GENTE DE LA JANDA

Número 7 · febrero 2015

CULTURA

29

El taller, ubicado en la calle Trafalgar, es un pequeño gran museo / Foto: B. Benjumeda

HEREDERA DE UNA TRADICIÓN MILENARIA Juani Sánchez Navas lleva treinta años dedicada a su gran pasión, la cestería, en su pequeño taller de la calle Trafalgar, en Vejer J.M.REINA Sus manos, pacientes y creativas, son dignas herederas de un oficio cuyos orígenes se pierden en la noche de los tiempos. Una pasión que descubrió y a la que se entregó en cuerpo y alma hace ahora treinta años, cuando, a través de un curso, tuvo la "inmensa suerte" de conocer a Arriaza, un artesano cestero vejeriego que habitaba en una casa ubicada tras la emblemática ermita Nuestra Señora de la Oliva. Desde entonces, Juani Sánchez Navas no ha dejado de hacer lo que más satisfacción, que no beneficios, le produce, convirtiéndose en patrimonio vivo de una de esas tradiciones íntimamente conectadas con la cultura y la historia de los pueblos, en este caso Vejer de la Frontera. De verbo culto y comprometido, Juani asegura que es ahí, en su pequeña y acogedora tienda-taller de la calle Trafalgar, donde quiere pasar el resto de sus días, entregada a la que es su gran pasión, la cestería.

En su caso se podría decir que su idilio con la cestería fue algo así como un flechazo. Sí, quizás sea la forma más acertada de definirlo. En mi familia no había tradición alguna en relación a la cestería y, por si fuera poco, yo encaminé mi pasos por la rama sanitaria. Afortunadamente, tuve la inmensa suerte de conocer a un artesano como Arriaza, que fue el que encendió una llama, apasionada, que no ha decaído a lo largo de todos estos años, en los que, claro está, las cosas no han sido ni mucho menos fáciles. ¿De qué forma ha evolucionado la cestería a lo largo de todo este tiempo, con un menor protagonismo de un mundo rural al que, entiendo, ha estado siempre ligada? La cestería ha estado siempre muy unida al campo y a las necesidades que éste le planteaba. Y, precisamente, ha sido ese cambio en el mundo rural, en las faenas del campo, el que ha hecho que nuestros productos también hayan cambiado significativamente. Así, si hace unos años la mayor parte de lo que se producía en cestería estaba enfocado a cubrir las necesidades de las distintas faenas, caso de las 'capachas' que se utilizaban para alimentar a los animales; ahora, los artesanos tenemos más orientada nuestra tarea a realizar productos que en la mayoría de los casos están destinados a la ornamentación. ¿Qué sectores son hoy día los principales demandantes de este tipo de artesanía? No hay un sector que predomine. Por

ejemplo, ahora estoy haciendo unas paneras para un restaurante y, además, no dejo de hacer cestos, abanicos, y demás de cara al verano, cuando llega una temporada turística que da para lo que da, tres meses y punto. También realizó trabajos por encargo, en su mayoría enfocados a la decoración. ¿Está bien considerado y pagado el arte de la cestería? No, en modo alguno. Yo, de hecho, además de mis trabajos, tengo que vender otros productos de artesanía para poder tirar para adelante. Ten en cuenta que, por poner un ejemplo, yo invierto un día de trabajo en hacer lo que muchos ven como un simple canasto. ¿Cuánto tendría que cobrar por él si sumo todas esas horas de trabajo? Sin lugar a dudas, un precio que nadie estaría dispuesto a pagar aunque lo valga. Por tanto, simplemente de la cestería no se vive. Aunque nos duela.

Juani elabora un cesto / Foto: B. Benjumeda

Entiendo que esta rama de la artesanía cuenta con los mismos apoyos que otras, es decir: muy pocos o ninguno. Así es. Yo, como otros tantos compañeros artesanos, no pido subvenciones ni ayudas, no somos de ese tipo de personas. Lo que no estaría de más es que nos adecuasen lo que son los gastos por autónomo a nuestra realidad, esa que habla de ingresos muy limitados y discontinuos. ¿Qué futuro tiene la cestería en un pueblo como Vejer? Yo espero que alguien tome mi relevo. A lo largo de muchos años me he dedicado a impartir cursos, pero a día de hoy no hay muchas personas que quieran dedicarse a algo que precisa de una entrega y paciencia infinitas y que, como digo, genera unos gastos que no dan ni para comer. No obstante, nada me gustaría más que saber que alguien seguirá mi camino.


30

EL ESCAPARATE

TU OPINIÓN NOS IMPORTA

GENTE DE LA JANDA

Las cartas de los lectores deben ir acompañadas del nombre, la localidad el y DNI

Número 7 · febrero 2016

redaccion@gentedelajanda.com

La recomendación

@gentedelajanda

Las cifras

>ATALAYA BENALUPENSE

UN PASEO CON VISTAS A LA 'TORRE DE LA MORITA' Aunque solo queda en pie una parte de los vestigios de otrora una magestuosa fortaleza militar, la Torre de Benalup-Casas Viejas, a la que los lugareños llaman la 'Torre de la Morita', es punto de destino recomendado de un paseo por tierras benalupenses que nos ofrecerá como premio al esfuerzo del camino una singular vista de todos los pueblos de los alrededores desde un entorno privilegiado al levantarse sobre una atalaya, antiguo bastión de la zona en tiempos de la reconquista. No en vano, el castillo fue un importante enclave estratégico y militar. Según el testimonio arquitectónico que nos deja la estructura que aún queda en pie, sus piedras apuntan a que fue una medina musulmana durante el siglo XIII, de similar estructura al de otras construcciones del entorno, caso del Castillo de Torrestrella y Gigonza. En la actualidad, da testimonio de su antigua majestuosidad, una torre del homenaje, pequeña y tosca. La recatada entrada lleva hacia una simple habitación, cuya luz entraba por la única ventana del torreón. La escalera nos conduce hasta la azotea, desde donde puede se puede admirar un hermoso paisaje con sabor y color de Janda.

4.756

son los parados que registró Barbate en enero. Una cifra que, aunque bajó en 16 personas respecto a diciembre, colocan a la localidad a la cabeza del desempleo en la comarca.

25

cooperativas se asientan en la comarca, de las que 4 se constituyeron el último año.

300.000€ es la deuda por un crédito que soporta la Cofradía de Pescadores de Barbate y que, debido a los impagos, le puede acarrear el embargo de locales.

Los protagonistas

La frase "O nos unimos o el sector pesquero de Barbate tendrá un futuro complicado" Alfonso Reyes

PATRÓN MAYOR DE LA COFRADÍA DE PESCADORES DE BARBATE

LA GENTE OPINA Barbate Barbate .......acantilados. "Parque Natural" PABLO JIMÉNEZ LLAMAS JOAQUÍN SOTO BARRERA JOSÉ LUIS GÓMEZ Pregonero del Carnaval de Medina Concejal de IU en San José del Valle Gerente de La Chanca

El joven artesano de Medina Sidonia, Pablo Jiménez Llamas, -de la empresa Crearte- abrió el Carnaval de su pueblo con un original y emotivo pregón, junto a amigos y agrupaciones, como la comparsa Los Irresistibles de Juan Fernández. Ataviado con el tipo de Los Millonarios, desgranó sus vivencias con el Carnaval y cómo le han llevado a que ya lo reclamen los grandes de la fiesta.

La polémica La disolución de la Junta Local de Gobierno enfrenta a socialistas y populares vallenses

El edil de Izquierda Unida se ha convertido en triste protagonista al ser víctima de un acto de vandalismo que acabó con su vehículo siendo pasto de las llamas, cuyo origen y motivaciones, que podrían ser políticas, investiga la Guardia Civil. Su condición de concejal 'visagra' le ha convertido en blanco de múltiples presiones, que hasta ahora soporta con estoicismo y discrección.

Me gusta 143

Ha sido uno de los artífices de que la Mojama de Barbate haya sido incluida por la UE en el registro de Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) y ahora, junto a sus 'socios' de la Asociación Andaluza de Fabricantes de Salazones, Ahumados y otros Transformados Primarios de la Pesca, en la que también se integra Herpac, ha impulsado el consejo regulador.

La disolución de la Junta de Gobierno Local como resultado de una moción presentada por vía de urgencia por el PP que contó con el apoyo de IU ha abierto un nuevo frente de fuego cruzado entre socialistas y populares vallenses. El PSOE, con el alcalde al frente, Antonio González, acusa al PP de "obstaculizar la gestión municipal", mientras el portavoz popular, Antonio García Ortega, critica "la falta de información y de diálogo" con la oposición del actual equipo de Gobierno. redaccion@gentedelajanda.com

(Facebook)


GENTE DE LA JANDA

Número 7 · febrero 2016

AGENDA

31

PROPUESTAS FEBRERO - MARZO 2016 LA RECETA DEL CHEF Victor Atienza Cortijo Huerta Dorotea Carretera Villamartín-Ubrique

HOJALDRE DE BOLOÑESA CON CHORIZO DE EL BOSQUE Y QUESO MOZARELLA

INGREDIENTES: • Placa de hojaldre • Carne picada de cerdo • Chorizo • Queso mozzarella • Cebolla • Tomate • Azúcar • Vino blanco • Aceite de oliva • Sal • Pimienta • Orégano • Harina

MUESTRA DE PÉREZ OCAÑA

EVENTOS VEJER DE LA FRONTERA

'RUTA HARLEY DAVIDSON'. El próximo 20 de febrero está programada la ruta Harley Davidson a Vejer, que es la tercera ruta oficial 2016 del Cádiz Chapter Spain a Vejer. Las Harley Davinson de la provincia se concentrarán en la calle Corredera y visitarán el centro histórico de la localidad.

EL CENTRO CULTURAL SANTA CATALINA ACOGERÁ EN MARZO LA EXPOSICIÓN 'LA PRIMAVERA ANDALUZA DE OCAÑA' CONIL | 26 FEBRERO/31 MARZO

El Centro Cultural Santa Catalina de Conil acogerá durante el mes de marzo una exposición pictórica de José Pérez Ocaña que lleva por título La primavera andaluza de Ocaña. Así lo explicó el alcalde conileño, Juan Manuel Bermúdez, en la presentación de la muestra celebrada en el salón de plenos del Ayuntamiento, junto a la concejala de Cultura, Natalia Robles y el comisario de la exposición, Joaquín Recio. En concreto, la muestra se podrá disfrutar en el referido centro de martes a sábado y de 17:30 a 20:30 horas. La inauguración está programada para el 26 de febrero a las 18:00 horas, y a ella acudirán familiares del pintor. El alcalde explicó que la exposición es una de las actividades enmarcadas en la celebración del Día de Andalucía, "porque la obra de Ocaña está muy relacionada con la forma de ser de este pueblo. Además, hemos de reivindicar el

trabajo y la vida de este autor en la conquista de las libertades que exigía el pueblo español durante la Transición". La muestra contará con una antología de obras del pintor andaluz. Ocaña desarrolló parte de su trabajo en Barcelona en los años de cambio de un país que salía de una dictadura y empezaba a reclamar libertades. Este activista social y artista imprimía en su obra el anhelo de conquistar un tiempo mejor.

TORNEO SOLIDARIO A BENEFICIO DE ADISIRE EN EL ESTADIO MUNICIPAL EL EVENTO CONTARÁ CON LA PARTICIPACIÓN DE 9 CLUBES

• Leche • Huevo

ELABORACIÓN Ponemos una cazuela con aceite de oliva y añadimos los ajos y la cebolla picados y rehogamos. Añadimos la carne picada, salpimentamos. A continuación, ponemos el tomate y una pizca de azúcar, el orégano y el chorizo. Añadimos harina, cocinamos un poco y vertemos la leche hasta que el relleno coja un poco de consistencia. Rellenamos nuestros hojaldres y pintamos con huevo. Ponemos al horno a 180 grados hasta que esté dorado y, por último, ponemos el queso mozzarella por encima y gratinamos. Emplatamos decorando con mezclum, tomate cherry y patatas pajas.

VEJER

TALLER DE BOCETO. El próximo viernes 12 de febrero en la sede de Arte Vejer (El Castillo), de 16 a 18 horas, Kathryn Hockey enseñará a dibujar de forma relajada con los materiales favoritos que lleven los alumnos.

BARBATE

CONJURA DE AMOR EN VERSOS. Los días 15 y 16 de abril tendrán lugar unas jornadas poéticas en torno al amor. El programa, que comienza el día 15 a las 17 horas en la Casa de Cultura, incluye conferencias, lecturas poéticas, recitales y paseos por la Torre del Tajo.

ALCALÁ DE LOS GAZULES

Espacio joven, un canal abierto a la creación juvenil situado en la Plaza de la Alameda de la Cruz, retoma su actividad en horario de 11:00 a 13:00 horas y de 14:00 a 20:00 horas. En esta nueva etapa dispone de 9 equipos seminuevos donados por la Diputación, además de salas de estudio, ensayos, reuniones y juegos de mesa. La Delegación Municipal de Deportes del Ayuntamiento de Barbate ha organizado un torneo solidario, de categoría alevín, a favor de la Asociación Adisire, el próximo 27 de febrero en el Estadio Municipal. En la cita estarán presentes 9 clubes, a los que el Consistorio ha agradecido su participación desinteresada. La entrada costará 1 euro, habrá una barra abierta con precios populares y todos los beneficios irán directos a la asociación. Los representantes municipales también han destacado la implicación de la Diputación, Gadira, Barbate C.F. y todos los que han puesto su granito de arena para hacer posible el torneo, al tiempo que han animado a los vecinos y vecinas a acudir a este evento deportivo. BARBATE | 27 FEBRERO

DEPORTES CONIL

GIMNASIA RÍTMICA. El próximo 12 de marzo se disputa el VIII Torneo Ciudad de Conil de Gimnasia Rítmica en el Polideportivo Municipal.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.