Empresas Imparables 33

Page 1

Parque eólico marino · pág. 12

Sector Naval · pág. 14

Andalucía · pág. 18

Rumbo a aguas del mar Báltico

Barbate recupera el pulso

La región, líder de patentes

Navantia culmina con éxito la subestación del proyecto Wikinger

Los astilleros Los Salineros S.L. inician su actividad en el puerto

En el primer semestre de 2016 se han solicitado 241

EMPR eSAS Periódico andaluz de economía · Edición Cádiz · nº 33 · Agosto 2016

I M PAR A B LE S

R EJEMPLA O IT GRATU

www.empresasimparables.com

El sector turístico marca registros históricos Tras el récord de visitantes del primer semestre del año, más de un millón, julio y agosto han confirmado al sector turístico como el gran motor de la economía de la provincia, que ha registrado niveles históricos de ocupación.

Foto: Rafael Sierra


2

EMPRESAS IMPARABLES · Agosto 2016

EMPR eSAS IMPARABLES

Editorial

Una publicación de

Parques Empresariales

Levante, levante

EDITA Europea de Difusión Empresarial EUDIEM S.L.

Desde mi punto de vista

DIRECTOR GENERAL Ignacio Sánchez Cabanillas ignacio@eudiem.com

Ignacio Sánchez Cabanillas

COORDINADOR DE PUBLICACIONES Juan Manuel Reina jmreina@eudiem.com DISEÑO Y MAQUETACIÓN Alberto Aparicio Velázquez creativo@eudiem.com AUDIOVISUAL fotografia@eudiem.com WEB Y REDES SOCIALES Daniel Aparicio Velázquez agencia@eudiem.com ADMINISTRACIÓN José Antonio Ruiz jruiz@eudiem.com OPINIÓN EN ESTE NÚMERO José Manuel Castillo, abogado Antonio Lopez-Triviño Junco, abogado Víctor Pacheco, coach COLUMNISTAS Y COLABORADORES Manuel Gómez, marketing y comunicación Manuel Herrero, analista económico Raquel Franco, abogada y mediadora Eduardo Otaolaurruchi, escritor J. Luis Ayala, terapeuta de Reiki y PNL Luis V. Luque, ingeniero de montes DEPARTAMENTO COMERCIAL comercial@edifusionempresarial.com DEPÓSITO LEGAL CA781/06 DIRECCIÓN C/ Isaac Newton, núm. 8, Ed. Oficinas 286. Módulos 5 y 6 1500 El Puerto de Santa María (Cádiz) Teléfono: 956 871 732 Móvil: 663 958 388 IMPRIME Iniciativas MÁS INFORMACIÓN

www.empresasimparables.com

©2006-2015 Todos los derechos reservados salvo que se indique lo contrario en una o varias partes. Las marcas comerciales aquí presentadas tienen uno o varios ©. Se prohíbe la reproducción parcial o total de cualquier parte de la revista sea texto, grafismo o imágenes sin autorización expresa de este medio por escrito. Eudiem y/o Parques Empresariales no son responsables de las opiniones vertidas por los colaboradores.

DIRECTOR GENERAL

H

acía mucho tiempo que el “levante” no se dejaba ver durante tantos días seguidos y de manera tan frecuente como lleva este verano en toda la costa gaditana. Cuando veo a tantos y tantos turistas que han venido unos días a visitarnos y que el viento los está castigando con esta virulencia, no puedo por más que sentir una especie de “pena” por ellos, pienso que para las próximas vacaciones se lo pensaran muy mucho si volver por aquí, también los empresarios de los chiringuitos de las playas y las terrazas de os paseos marítimos, lo están sufriendo de manera considerable, ayer mismo lo pude constatar personalmente en la playa de El Buzo, en El Puerto de Santa María, donde hay dos que están muy cerca uno del otro y observe que estuvieron prácticamente vacíos toda la tarde, pero es que no podía ser de otra manera, puesto que la playa está prácticamente desierta por el “levante”, a pesar de esta a mediados de agosto. Me acuerdo hace ya 25 años, cuando llegue a estas tierras y a este mar, esto era lo normal, sin embargo los últimos años

esta tendencia ha ido cambiando a menos “levante” como a lo bueno, nos acostumbramos muy rápidamente,… De cualquier manera, esta circunstancia estoy seguro, que también será buena para otros, ya que si los turistas no están en la playa, deben de estar en los centro ciudad, visitando los museos, bodegas, restaurantes, etc. Nosotros por nuestra parte, hemos estado estos días programando los Especiales que vamos a publicar hasta final de año y puedo asegurar que algunos son muy interesantes, para empezar, diré que después de analizar el que publicamos de El Puerto de Santa María y viendo el gran resultado obtenido, hemos decidido elaborar para el número de septiembre un “Especial Cádiz”, donde analizaremos en profundidad el sector turístico y empresarial y además vamos a dar a voz a todos los empresarios de la ciudad, que quieran contarnos sus experiencias, exponer sus inquietudes, sus esperanzas incluso sus propuestas, pero lo haremos siguiendo nuestra filosofía, por tanto será un “Especial” en positivo, para una ciudad positiva.

La identidad corporativa; ¿cómo vistes a tu marca? Good! SocialMedia www.goodsocialmedia.com

S

upongo que si estáis un poco actualizados en el mundo empresarial, este término ya os sonará de algo y que, al igual que cuando os hablábamos de términos como el DAFO, habréis podido observar cómo se está convirtiendo en un material indispensable para cualquier empresa que quiera ser competitiva. ¿Aún no sabes en qué consiste? Pues te lo vamos a explicar en Good! de una forma muy simple: La Identidad Corporativa es un documento en el cual aparecerán perfectamente detallados todos los aspectos puramente visuales de la empresa: colores, tipografías, medidas, logos… En conclusión, todo lo necesario para marcar unas líneas estéticas para que a la hora de realizar cualquier tipo de acción publicitaria, promocional, o algo tan simple como puede ser decorar el interior de la empresa, nunca nos salgamos de esas directrices marcadas. Pero no nos equivoquemos, como en las personas, el exterior refleja lo que somos por dentro, y en la empresa no podía ser diferente. Nos referimos a que esta Identidad Corporativa sí que es cierto que presenta lo más puramente estético de la Marca, pero

estas bases deben de estar fijadas partiendo de una investigación previa para saber cómo perciben nuestros clientes o posibles clientes el producto que ofrecemos y representar a los valores del mismo. Así por ejemplo, imaginemos que disponemos de una empresa que se dedica a realizar masajes. Pues bien, debes de tener en cuenta algunos aspectos como el color, ya que es bien sabido y está demostrado que las tonalidades claras transmiten cierto nivel de paz y relajación a las personas.

Una imagen vale más que mil palabras. Como refleja un artículo del portal web www.ticbeat.com, hay que tener en cuenta también la importancia del color, uno de los elementos más importantes y que como tal, debes tener en cuenta diversos factores. ¿Serías capaz de imaginar el logo de Coca-Cola en otro color que no fuese su característico rojo o la M de MacDonald´s sustituyendo el amarillo por otra tonalidad? Los colores cambian la percepción que tenemos de cada marca, incrementando en un 80% el reconocimiento de la misma. Por otro lado, hay que tener en cuenta que hoy más que nunca, las empresas necesitan realizar acciones que contribuyan a crear una imagen de ellas atractiva y atrayente, a la vez que comprometida con su público. Por ello, la responsabilidad social corporativa es también un elemento importante a destacar en las organizaciones que forma parte también del proyecto global de identidad corporativa de la organización. El cliente no sólo compra productos o servicios, ya compra marcas e identidades, así como el conjunto de aspectos racionales o pasionales que éstas pueden ofrecerle. Cada vez más el consumidor se mueve por estímulos emocionales, más por el corazón que por la razón, y se deja seducir por marcas que le atraen y que hacen de su momento de compra una experiencia inigualable de ahí la importancia del branding, aunque de esto ya hablaremos ampliamente en otro artículo. ¿Fácil, verdad? ¡Amigos de Good, preguntemos a nosotros mismos y a nuestros clientes cómo nos ven, y desarrollemos una imagen para nuestra Marca acorde a lo que representemos o queramos representar!


3

EMPRESAS IMPARABLES · Agosto 2016

Opinión

PANORAMA DE ACTUALIDAD

JUAN MANUEL REINA

La provincia consolida su papel protagonista en el turismo Hace décadas -uno ya peina canas- nos lamentábamos de que, frente a una Europa desarrollada que apostaba por la investigación y la innovación como garantes de futuro y progreso, aquí nos conformábamos con ser los ‘sirvientes’ de esos que, con más ‘plata’ y futuro en sus bolsillos, nos visitaban en verano para pasar sus vacaciones inyectándose grandes dosis de sol y playa. Transcurrido el tiempo, uno comprueba que no estábamos tan equivocados y que al final, como predijimos, nos hemos acabado convirtiendo en los ‘sirvientes’ de esos millones de turistas que ven en nuestras costas, montañas, tradiciones, gastronomía, cultura, etc. el argumentario perfecto de lo que se podría denominar un paraíso vacacional. Afortunadamente, las cosas no son siempre blancas o negras y, si bien es cierto que la falta de acierto de algunos de nuestros políticos y de sus políticas -no hay más ciego que el que no quiere

ver- nos apartaron de la tan necesaria carrera por la innovación, la investigación y la tecnología, el sector turístico nacional y provincial no se conformó con ser solo eso, un ‘sirviente’. Así, gracias al acierto y el empuje empresarial, la cualificación y valía de los trabajadores del sector y las políticas acertadas,

Pese a los buenos resultados, hay que seguir apostando por la excelencia que también las hay, en favor del turismo hemos pasado de ser un lugar de vacaciones a convertirnos en un destino de vanguardia, marcado por la excelencia. Y, lo que es más importante, hemos encontrado en este sector lo que otros, al menos hasta la fecha, no

nos han podido dar: crecimiento continuo y empleo al alza. No obstante, en esto del turismo, como en tantos otros sectores, ni podemos ni debemos dormirnos y bueno será que ahora, cuando de la mano de la Inversión Territorial Integrada se quiere apostar por la innovación y la tecnología también en el sector turístico, acertemos con esos proyectos que garanticen el futuro. Asimimo, resulta imprescindible que, además de generar empleo, que sin lugar a dudas se está haciendo, éste responda a los necesarios parámetros de dignidad, ya que solo así podremos hablar de un sector turístico consolidado en nuestra provincia y, por extensión, en España. De momento, quedémonos con que las cosas no van mal: más de un millón de turistas en el primer semestre del año y una histórica camapaña de verano que, eso sí, también ha dejado al descubierto importantes ‘sombras’ en materia de infraestructuras.

LA IMAGEN

EMPRESAS AL ALZA. El tamaño medio de las empresas de economía social, tanto cooperativas como sociedades laborales, ha crecido un 17% entre 2010 y 2015, pasando de los 9,4 a los 11 trabajadores de media por sociedad, según datos de la Secretaría General de Economía de la Consejería de Economía y Conocimiento. En Andalucía, se contabilizaron un total de 6.286 empresas de economía social inscritas en la Seguridad Social a 31 de diciembre de 2015.


4

EMPRESAS IMPARABLES · Agosto 2016

OPINIÓN Las lesiones temporales en el nuevo baremo de tráfico JOSÉ MANUEL CASTILLO info@circuloabogados.es telf.: 629 772 810

E

www.circuloabogados.es

l despacho www.circuloabogados.es integrado por profesionales cuyas principales áreas de actuación son Accidentes de Tráfico, Herencias, Sucesiones, Patentes y Marcas nos habla sobre las lesiones temporales que regula el nuevo Baremo de valoración para los accidentes de tráfico; en vigor desde el 01 de enero de 2016. Establece el artículo 134.1., de la Ley 35/2015, de 22 de septiembre, de reforma del sistema para la valoración de los daños y perjuicios causados a las personas en accidentes de circulación. “Son lesiones temporales las que sufre el lesionado desde el momento del accidente hasta el final de su proceso curativo o hasta la estabilización de la lesión y su conversión en secuela”. Por tanto, los que anteriormente eran llamados días de sanidad, ahora, con la nueva Ley se denominan lesiones temporales. El cómputo del plazo tiene su inicio el día en que sucede el accidente de tráfico, y finaliza, el día en que se recibe el alta médica o bien las lesiones se declaran estabilizadas. Dentro de las Lesiones temporales tenemos:

1. Perjuicio personal básico. Se trata del perjuicio común que se padece desde la fecha del accidente hasta el final del proceso curativo o hasta la estabilización de la lesión y su conversión en secuela. Podríamos decir que los días de perjuicio personal básico son los que en el anterior baremo llamábamos días no impeditivos. El importe regulado es de 30 € por día.

El 1 de enero entró en vigor el nuevo baremo de valoración 2. Perjuicio personal particular. Es el perjuicio moral particular que sufre la víctima por el impedimento o la limitación que las lesiones sufridas o su tratamiento producen en su autonomía o desarrollo personal. Se delimitan tres grados. a) Perjuicio Moderado. Aquél en el que el lesionado pierde temporalmente la posibilidad de llevar a cabo una parte relevante de sus actividades específicas de desarrollo personal. Los antiguos días impeditivos. El importe regulado es de 52 € por día. b) Perjuicio Grave. Aquél en el que el lesionado pierde temporalmente su autonomía personal para realizar una parte relevante de las actividades esenciales de la vida

ordinaria o la mayor parte de sus actividades específicas de desarrollo personal. La estancia hospitalaria constituye un perjuicio de este grado. Se establece un importe de 75 € por día. c) Perjuicio muy Grave. Aquél en el que el lesionado pierde temporalmente su autonomía personal para realizar la casi totalidad de actividades esenciales de la vida ordinaria. El ingreso en UCI constituye un perjuicio de este grado. Se establece la cuantía de 100 € por día. 3. Perjuicio patrimonial. Que comprende el llamado Daño Emergente, esto es, el originado por los gastos de asistencia sanitaria, (por ejemplo, prótesis) y los denominados gastos diversos resarcibles, (por ejemplo, costes de movilidad). Y el Lucro Cesante, el consistente en la pérdida o disminución temporal de ingresos netos provenientes del trabajo personal del lesionado o, en caso de su dedicación exclusiva a las tareas del hogar, en una estimación del valor de dicha dedicación cuando no pueda desempeñarlas. Finalmente, el artículo 140 recoge otro novedoso perjuicio personal particular causado por intervenciones quirúrgicas. Así, por cada intervención quirúrgica a la que se someta la persona lesionada se indemniza con una cantidad situada entre 400 y 1.600 €, en atención a las características de la operación, complejidad de la técnica quirúrgica y tipo de anestesia.

El relevo generacional

S

ANTONIO LÓPEZTRIVIÑO JUNCO Abogado y consultor de Empresas Familiares

antoniolopez.consultor@gmail.com

i en anteriores artículos hemos considerado que el requisito esencial para definir a una empresa como familiar es el deseo de los fundadores de transmitir la empresa a las siguientes generaciones junto con el deseo de éstas en su continuación, es básico en las empresas familiares organizar de forma adecuada el relevo generacional. No obstante este aspecto tan fundamental, en el estudio realizado por las Cátedras de Empresa Familiar de las Universidades andaluzas sobre las Empresas Familiares de nuestra Comunidad, sólo una de cada dos se han planteado el relevo generacional. Llama la atención este resultado porque para la mitad de las familias andaluzas encuestadas parece que el relevo generacional tendrá lugar “porque sí”, por un proceso natural, normalmente por el fallecimiento del fundador o por una enfermedad grave, no porque se haya planificado. Craso error: la sucesión debe ser un proceso y no un suceso. Por tanto, es fundamental tener en cuenta algo que normalmente a los fundadores no se les pasa por la cabeza: anticiparse y preparar no sólo el relevo de la gestión de la empresa sino también el relevo en la familia (liderazgo familiar) y en la propiedad (optimización fiscal del

coste de su transmisión). Respecto a la planificación creo que lo más importante que tiene que pensar el fundador es la fecha de “jubilación” (y recordad, jubilación viene de júbilo), para a partir de ahí proyectar correctamente su relevo. Lo ideal es planificar el proceso de relevo generacional con una antelación de cinco o siete años a la fecha de retiro del fundador para, en ese plazo, adquirir la formación y la experiencia necesaria para el puesto que los sucesores vayan a desempeñar.

Un estudio señala que solo una de cada dos empresas se lo plantea Por consiguiente es fundamental NO retrasar de forma innecesaria la sucesión. Si no se establece una fecha de relevo, se retrasa la organización y la estrategia de la empresa. Aquí estamos, en palabras de la Asociación Andaluza de la Empresa Familiar ante el síndrome del “Príncipe Carlos de Inglaterra”. ¿Alguien piensa que va a reinar algún día? ¿Cuántos “príncipes Carlos” hay en las empresas familiares? Cuiden y “mimen” el relevo generacional en sus empresas. Es el mayor acto de generosidad que pueden hacer a “su” familia empresaria

Caso de éxito: profesionalización de un restaurante en pérdidas VÍCTOR PACHECO

J

El Entrenador

avier, con 48 años, es el gerente y propietario de un prestigioso restaurante de tapas de Málaga con una plantilla fija de 16 personas. Lleva tres años al frente del negocio que ha heredado de su padre el cual se jubiló por enfermedad. Antes de hacerse cargo del restaurante trabajaba como jefe de administración de un hotel de la zona. En el restaurante de su padre había trabajado anteriormente muchos veranos siempre que hacía falta. De los tres hermanos, era el único que tenía experiencia y vocación por el sector hostelero y por ese motivo aceptó el encargo de su padre

cuando este se retiró. Un día Javier me llama porque estaba muy preocupado por su negocio, los números no le salían, siete de cada diez críticas en el Trip Advisor eran negativas y se quejaba de la falta de compromiso y motivación del personal, que tenían conflictos entre ellos, muchos no le hacían caso y había un mal ambiente que se transmitía a los clientes. El temido cierre del negocio no le preocupaba a Javier porque dependiera económicamente de él sino porque se trataba del negocio de toda la vida de su padre. Era más la carga emocional que cualquier otra cosa. Podía vender o traspasar el negocio a un tercero pero sentía que eso sería traicionar a su padre. Javier quería darle la vuelta a la situación, lograr el buen ambiente

de trabajo que existía con su padre y al mismo tiempo profesionalizarlo para lograr el máximo de rentabilidad posible. Lo primero que hicimos fue un estudio para obtener un diagnóstico, una radiografía de la empresa que nos permitiera medir la situación con indicadores, detectar de forma fiable los problemas percibidos por el personal y valorar las posibles causas. En dicho estudio obtuvimos que el 45% de la plantilla estaba desmotivada, otro 40% tan solo venía a cumplir con su trabajo y tan solo había un 15% realmente motivado y tirando del carro. Dos de los problemas principales identificados en el estudio fueron la falta de liderazgo en los mandos intermedios y la falta de comunicación en la empresa. En consecuencia se consensuó y

se implantó un innovador modelo de liderazgo, facilitando un entrenamiento grupal e individual a las personas clave incluida la propia gerencia, quien sería el principal ejemplo y embajador del modelo. Con la formación y seguimiento posterior los jefes de cocina, sala y limpieza aprendieron dos cosas fundamentales: a) sacar lo mejor de cada uno de sus colaboradores; y b) lograr que todos aprendan a trabajar como un equipo compenetrado y unido remando todos en la misma dirección y con la misma intensidad. Por su parte el gerente trabajaba con los mandos intermedios para lograr que el restaurante fuese un equipo de equipos. También implantamos un sistema de reuniones tanto de empresa como por departamento que crearon el espacio donde poder intercambiar

ideas, limar asperezas, comentar incidencias y experiencias con clientes y buscar soluciones. Por último implantamos un sistema profesional de evaluación del desempeño con criterios y parámetros objetivos para medir periódicamente el rendimiento de todo personal. Lo mejor de este sistema es que estimula la mejora continua, reconoce y recompensa los esfuerzos y logros del personal e igualmente sirve para medir el cumplimiento de los objetivos. Tras un año y medio de intenso trabajo implantando y puliendo estos sistemas no solo ha mejorado el ambiente de trabajo, la motivación y compromiso del personal, sino que han mejorado notablemente los comentarios en el Trip Advisor y esto se ha reflejado en la cuenta de resultados.


EMPRESAS IMPARABLES · Agosto 2016

5


6

A FONDO

EMPRESAS IMPARABLES · Agosto 2016

TURISMO

Los establecimientos hoteleros de la costa alcanzan niveles de ocupación nunca vistos. El interior de la provincia también se beneficia de esta tendencia.

El sector turístico, a ritmo de récord J.M.R. La provincia de Cádiz está jugando un papel protagonista en un año de récord para el turismo. Un escenario que ya adelantaron a nivel nacional destacados representantes del sector turístico como José Luis Zoreda, vicepresidente de Exceltur, que vaticinó para este año un incremento del 9,9% en el número de turistas que visitarán España respecto a 2015 o, lo que es lo mismo, en torno a 74 millones de personas. Tan solo hay que desgranar los datos del primer semestre del año en la provincia para descubrir que el destino Cádiz, con 1.092.382 turistas de enero a junio, sigue creciendo y que, además, tal y como ocurre a nivel nacional (hay que tener en cuenta factores exógenos como la complicada situación en que se encuentran nuestros competidores más directos del Mediterráneo: Turquía, Egypto o Túnez), dicho incremento se apoya en gran medida en la llegada de turistas procedentes de otros países. Concretamente, este incremento en la provincia en el primer semestre del año fue del 25% respecto a 2015. La provincia acaparó el 14,6% de turistas en el marco andaluz, tan solo por detrás de Málaga (31,4%), siendo, además, una de las que se benefició del gasto medio diario más elevado por provincia. Así, frente a la media andaluza de 65,70 euros/día, los turistas se gastaron en Cádiz 77,35, siendo superad solo Jaén, con 87,80, y Sevilla, 83,93. Una tendencia en el incremento de visitantes que no solo se ha confirmado durante los meses de julio y agosto sino que se ha potenciado, marcándose registros históricos de ocupación en localidades

costeras como Conil de la Frontera, población que en julio se quedó a tan solo tres puntos de completar la totalidad de las plazas de sus establecimientos hoteleros. Asimismo, Chiclana de la Fronterá, localidad con mayor capacidad hotelera de la provincia de Cádiz, saldó el primer gran mes del verano con un porcentaje de ocupación superior al 94%, tres puntos más que en el mismo periodo del año pasado.

Los hoteles de Conil registraron un nivel de ocupación del 97% en julio Los hoteles han registrado una actividad constante.

Niveles de ocupación que alcazaron sus máximas cotas en hoteles de la costa chiclanera como Barrosa Park (98,95%), Barrosa Garden (98,69%), Sensimar Playa la Barrosa (98,57%), Barrosa Palace (98,53%) y Vincci Costa Golf (98%). En porcentajes también elevados de ocupación se movieron destinos como Rota (93,22%) Zahara de los Atunes (90,54%), Cádiz (90,54%), Algeciras (89,50%), Vejer de la Frontera, Barbate, que este año ha experimentado un repunte significativo, o Jerez de la Frontera, pasando del 61,66% de ocupación registrado en julio de 2015 al 80,46%. Además, este fenómeno también ha beneficiado a destinos de interior de la provincia como Medina Sidonia, El Bosque, Grazalema, etc. Y es que la falta de camas en la zona costera y la propia pujanza turística de estos municipios de interior vienen otorgándole un protagonismo que, afortunadamente,

ya va más allá de las campañas de Semana Santa y Navidad. De este modo, en su conjunto, los hoteles de la provincia de Cádiz lograron en el mes de julio un porcentaje de ocupación cercano al 90%, concretamente del 89,51%, un 4,5% más que en el mismo mes del pasado año. Datos que, según los representantes del sector, tendrán su reflejo en el mes de agosto, con lo que la provincia de Cádiz seguirá moviéndose en cifras de récord. Ahora, la asignatura pendiente es lograr que la inercia se mantenga y que, con ello, los hoteles y establecimientos hoteleros también disfruten de un elevado número de clientes de cara a la temporada de otoño e invierno. De entrada, para septiembre el sector prevé unos niveles de ocupación del 80,73%.


EMPRESAS IMPARABLES · Agosto 2016

A FONDO

7

TURISMO

Mantener la tendencia en otoño, tarea primordial María Dolores Varo, diputada provincial de Turismo: “Tenemos que trabajar para que la temporada alta se prolongue lo máximo posible” Redacción

Foto: GE

Análisis

La OMT destaca la buena marcha del turismo español El secretario general de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Taleb Rifai, ha puesto el acento en la buena marcha de España, quitando importancia al hecho de que el pasado año perdiera su histórico segundo puesto en el ránking por ingresos turísticos en favor de China. Cabe destacar que España recibió 68,1 millones de turistas extranjeros (un 4,9% más) en 2015, lo que le valió para consolidarse como el tercer destino más visitado del mundo, si bien cedió un escalón en cuanto a ingresos por turismo, con 50.947

millones de euros (un 4% más). Con estos datos, Taleb Rifai, en una entrevista con Efe, recalcó que “a España le va bien, está creciendo en llegadas internacionales y en ingresos por turismo, por lo que no deberíamos obsesionarnos por el ránking”. “Lo que importa es crecer y no el puesto”, añadió el secretario general de la Organización Mundial del Turismo, para explicar que China ha incrementado sus ingresos por turismo tras revisar la forma de calcularlos e incluir más conceptos que con anterioridad.

A la espera de los resultados finales de una campaña de récord, la diputada de Turismo, María Dolores Varo, destacó que los datos del INE en relación a la provincia son “mucho mejores que los del año pasado”. “Todo indica”, añadió, “que cuando hagamos balance de la temporada alta en otoño podremos hablar de unos datos magníficos”. “En estos momentos”, subrayó, “los empresarios del sector, a falta de datos oficiales, adelantan cifras de plena ocupación, con una subida muy importante en cuanto al número de visitantes que están optando por el turismo de interior”. Precisamente ese es uno de los objetivos que persigue el Patronato de Turismo, “trabajar para que la temporada alta se prolongue lo máximo posible”. Y no sólo eso, sino que también esta circunstancia permita mejorar y ampliar las contrataciones en el sector. En este sentido, la diputada se congratuló de que, según los datos del observatorio Argos de la Junta de Andalucía, se cifran en 47.925 los contratos realizados en el segundo trimestre del año en el sector turístico en la provincia de Cádiz, lo que supone un 27,36% del total de altas laborales, confirmándose que “el turismo es uno de los motores económicos de la provincia, y tenemos que encargarnos de que siga siendo así”. Para ello, desde el Patronato de Turismo se está trabajando en diversas líneas que permitan abrir nuevos mercados. Sin olvidar que “dos de cada tres turistas que eligen la provincia de Cádiz son españoles”, resaltó Varo, “estamos trabajando con turoperadores y aerolíneas para promocionarla como destino de calidad en el extranjero”. Asimismo, María Dolores Varo anunció que en otoño se va a desarrollar una acción en la provincia con el operador alemán TUI, el más grande del mundo. Además de estar prevista otra acción promocional con otro gran operador alemán como es Condor. Alemania es el primer emisor de turistas extranjeros a la provincia de Cádiz, seguido del Reino Unido. Un poco más atrás se sitúa Estados Unidos, que, según apuntó la diputada, va a ser uno de los mercados a los que el Patronato se va a dirigir con más

María Dolores Varo, diputada de Turismo

Foto: GE

“Vamos a desarrollar un acción de promoción con el operador TUI”

“El sector turístico acapara el 27,36% de las altas del segundo trimestre”

medios en próximas fechas. En la misma línea se ha colaborado con Brussels Airlines y Austrian Airlines para promocionar el destino provincia de Cádiz a través de las conexiones que estas aerolíneas tienen con el Aeropuerto de Jerez. Otra de las líneas de trabajo del Patronato es la acogida de receptores –agentes de viajes, turoperadores o medios de comunicación que son invitados a la provincia para que la den a conocer en sus puntos de origen-. Varo recordó que, por ejemplo, “en lo que llevamos de año han estado en la provincia radios y televisiones públi-

cas de Japón, Francia, Alemania o el Reino Unido, que este otoño emitirá un programa de una hora de duración dedicado a la gastronomía gaditana”. En el apartado de la colaboración institucional, “uno en los que más hemos trabajado desde que llegamos al Gobierno”, la diputada destacó el trabajo conjunto que se realiza con la Junta de Andalucía a través de Turismo Andaluz. “Entre 2015 y 2016 entre Junta y Diputación se ha invertido conjuntamente un millón de euros en acciones destinadas a promocionar la provincia de Cádiz como destino turístico”.


8

EMPRESAS IMPARABLES · Agosto 2016

A FONDO

TURISMO

Motivos para creer El importante incremento de las reservas y de turistas extranjeros, del 25% respecto a 2015, hacen que el sector hotelero esté viviendo uno de sus mejores años turísticos ORIGEN

RESERVAS

Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Estados Unidos

El sector se beneficia del incremento respecto a otras temporadas

El ‘tirón’ que viene sufriendo el turismo en la provincia de Cádiz a lo largo del presente año se debe en gran medida al incremento de visitantes que se viene registrando de otros países, cifrado en un 25% más que el contabilizado el pasado año. Entre los principales mercados emisores de visitantes con rumbo a la provincia de Cádiz destacan Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Estados Unidos, que ya el año pasado desbancó del quinto puesto a los Países Bajos.

Uno de los avances que ha celebrado el sector hotelero en la presente campaña de verano ha sido el incremento del número de reservas respecto a temporadas pasadas. Una circunstancia que, según destacó el presidente de la Asociación Provincial de Hoteles, Stefaan de Clerck, va en beneficio de la propia organización de los establecimientos de la provincia de Cádiz.

TRABAJO

Los establecimientos hoteleros emplean a más de 7.000 personas

ALOJAMIENTO

En busca del registro histórico de la temporada 2007

Según los últimos datos estadísticos del INE, correspondientes al mes de junio, los establecimientos abiertos (469) emplearon a 7.067 personas. Chiclana de la Frontera fue la población que a más persona ocupó, un total de 2.537, seguida de Conil de la Frontera (692), Cádiz (455), Jerez de la Frontera (406), Tarifa (403), El Puerto de Santa María (255) y Barbate (207).

2007 sigue siendo el año en el que más turistas extranjeros no residentes se alojaron en la provincia de Cádiz, un total de 806.130. Por contra, 2009 deparó los peores resultados para la provincia en la última década, con un total de 655.537. El pasado año, el número de alojados se elevó a 754.508, la tercera cifra más alta de la serie histórica de 2005 a 2015. Récord que se podría superar este año. EN EL DEBE

Mantiene su liderato como emisor de turistas con rumbo a la provincia

Las infraestructuras se han visto superadas por el aluvión de turistas en la presente campaña de verano

Dentro de los grandes países emisores de turistas con destino a la provincia de Cádiz, Alemania es el que mayor protagonismo tiene. Así, a lo largo de 2015 un total de 240.142 turistas alemanes se alojaron en los hoteles de la provincia. Destacar que el número de alemanes creció en un 7,44% con respecto al año anterior. Un mercado que se espera que siga creciendo a través de acciones como la que se va a llevar a cabo próximamente con el operador alemán TUI, el más grande del mundo.

Si bien es cierto que la calidad de los establecimientos hoteleros de la provincia de Cádiz gozan de un nivel y un elevado reconocimiento entre los turistas, ya sean nacionales o extranjeros, no lo es menos que, en materia de infraestructuras, aún existen algunos puntos negros. Uno de los casos más flagrantes es el nudo de Tres Caminos, en el que se han vuelto a registrar situaciones de colapso. Asimismo, la escasez de aparcamiento ha puesto en jaque a numerosas localidades costeras.

ALEMANIA



10

EMPRESAS IMPARABLES · Agosto 2016

A FONDO

TURISMO

La costa también mira al interior J.M.Reina La provincia, que superó el millón de turistas (1.092.382) en el primer semestre del año, continúa creciendo como uno de los destinos más atractivos y demandados a nivel nacional. Un destino que si, tal y como es normal en los meses de verano se está mostrando más fuerte en su zona litoral, también se está fortaleciendo de forma notable en su interior. Así, tal y como ha destacado la patronal de la hostelería, Horeca, son muchos los turistas que esta

temporada han optado por hospedarse en los numerosos establecimientos rurales que se reparten en comarcas como la propia Sierra de Cádiz. Localidades con un importante abanico de atractivos (gastronomía, cultura, naturaleza, historia, etc.) que están logrando romper con ese cliché que les vetaba como destino para los meses de verano. En estas páginas desgranamos algunos de esos lugares que están ejerciendo un papel notable para atraer, también en verano, a miles de turistas.

SIERRA DE CÁDIZ

Vía Verde

BARBATE

Palomar de La Breña

A escasos kilómetros de la franja litoral, en el corazón del Parque Natural de La Breña y Marismas de Barbate, se levanta en medio de una espectacular masa de pinares el Palomar de La Breña. Edificado en el siglo XVIII, esta construcción ubicada en el cortijo La Porquera (Barbate) jugó un papel destacado en las grandes travesías oceánicas, ya que en sus muros anidaban miles de palomas que, entre otras utilidades, tenían la de abastecer de carne a las tripulaciones que ponían rumbo a 'las Américas'. Una población de palomas que se acomodaban en los 7.700 nidos (hornillas) de los que disponía esta edificación, lo que convertían

al Palomar de la Breña en uno de los tres más grandes de Europa. Aproximadamente, sus altos y anchos muros daban cobijo a unas 5.000 parejas de palomas torcaces que cada tres semanas tenían entre uno y dos pichones, por lo que cada mes el palomar podía tener una población de 15.000 ejemplares. En un aceptable estado de conservación, el Palomar es una estructura sin tejado, presidida por un patio central desde el que se distribuyen los anchos y altos (11 metros) muros a través de estrechos pasillos en los que se localizan los nidos. Cada pasillo está rematado por tejas para la protección tanto de las lluvias como de los predadores.

Salpicadas, en su mayoría, por algunos de los paisajes más espectaculares de cuantos conforman la variada geografía española, las vías verdes, que discurren por más de 2.200 kilómetros de infraestructuras ferroviarias en desuso, se han convertido en escenarios de privilegio para todos aquellos que buscan experiencias intensas de naturaleza y ocio. Herramientas de promoción turística entre las que destaca la Vía

MEDINA

Cerro del Castillo

Dentro de los numerosos y valiosos iconos que atesora el conjunto histórico de Medina, una de las poblaciones con mayor riqueza arqueológica de la provincia, destaca el llamado conjunto arqueológico Cerro del Castillo. Un enclave aún por descubrir de forma íntegra que nos traslada a tres épocas en las que esta localidad jugó un papel importante: el castellum militar romano, el alcázar árabe y el castillo medieval.

Verde de la Sierra de Cádiz. Con una extensión de 36 kilómetros, esta antigua vía ferroviaria, que nunca se llegó a desarrollar en su totalidad, contemplaba en su anteproyecto (del año 1857) una línea desde Jerez a Setenil, con un ramal que finalizaría en Grazalema. Proyecto que, debido a la caída de la dictadura y la mala situación económica, nunca llegó a materializarse, dando paso, décadas después, a una de las grandes infraestructuras turísticas y naturales de la comarca. Un espacio de incalculable valor del que participan y se benefician localidades como Olvera y Puerto

Serrano, además de las sevillanas de El Coronil, Montellano y Coripe. Respondiendo a sus orígenes ferroviarios, la ruta parte de la antigua Estación de Puerto Serrano, instalación que se eleva sobre un cortado que domina la vega del Guadalete. Los Llanos de la Reyerta, el Arroyo de los Azares, la Junta de los Ríos, la Finca de la Toleta, el río Guadalporcún, la Estación de Coripe, la Estación de Zaframagón, el viaducto de Zaframagón, la Estación de Navalagrulla y la Colada de Morón son algunos de los muchos y atractivos lugares por lo que discurre un trazado que nos conduce a la Estación de Olvera.


11

EMPRESAS IMPARABLES · Agosto 2016

Turismo

ALCALÁ DEL VALLE

Caños Santos

Aunque a gran parte de la población de la Sierra de Cádiz su existencia no le es ajena, el Convento de Caños Santos es una de esas reliquias del patrimonio de la comarca por descubrir para un gran número de habitantes de la provincia y de más allá de sus fronteras. Una edificación cuyas raíces más profundas se remontan a 1512 y que entre sus curiosidades está que, pese a situarse en el término municipal de Olvera, es propiedad del Ayuntamiento de Alcalá del Valle. Enclavado en un entorno de un gran valor y atractivo paisajístico y en el que se localiza la cueva que, según la creencia popular, apareció la virgen, este majestuoso convento tiene su origen en una ermita que, con la cesión de las tierras por parte del Conde de Ureña y Morón, se edificó para devoción de Nuestra Señora de Caños Santos.

VEJER

Santa Lucía

Uno de los rincones naturales y paisajísticos más bellos de la comarca de La Janda, de su zona litoral, se localiza en uno de los múltiples núcleos rurales que conforman el término municipal de Vejer de la Frontera. Su nombre, Santa Lucía. En este territorio, una pequeña 'cuña' en la que el agua es protagonista destacada, dando vida a una exhuberante vegetación (higueras, cañas, mimbreras, zarzas, acebuches, alcornoques, lentiscos,

granados y algarrobos), se localizan los restos de varios molinos de agua cuyos orígenes se remontan a la época islámica. Molinos que, alimentados por el agua que brotaba del manantial de La Muela (otra de las pedanías vejeriegas), se convirtieron a lo largo de siglos en piezas clave para la supervivencia de los habitantes de este núcleo y de la propia Vejer. El Garrobo, El Batán, El Nuevo, El Cubillo, La Teja y La Torre son los nombres de los primeros molinos que se documentaron en un ya lejano 1509, molinos a los que, ya en el siglo XVIII, se unió el conocido como el del Hoyo.

Un paisaje de molinos hidráulicos dominado por un gran acueducto de raíces romanas, cuya tarea era 'bañar' los campos de la zona en favor de uno de los territorios más productivos del término de Vejer de la Frontera. Levantado a base de pilares y arcos realizados por sillares, el gran acueducto de Santa Lucía aún conserva parte de su antiguo esplendor, si bien, como otro de los muchos elementos que conforman este bello paraje, no presenta su mejor estado, algo a lo que han 'contribuido' algunos actos vandálicos y la falta de control/mantenimiento de una naturaleza en pleno proceso de colonización.

BORNOS

Castillo de los Ribera

Muchas son las joyas que conforman el rico patrimonio de la provincia, no todas conocidas. Una de las que no deja indiferente a quien la visita es el Castillo-Palacio de los Ribera. Sin lugar a dudas, uno de sus grandes atractivos es el bello jardín renacentista, declarado Jardín Histórico de Interés Cultural. Inspirado en el Belvedere de Bramante, en el Vaticano, fue diseñado por el jardinero italiano Salvador Sepadano y está decorado con una amplia gama de especies de plantas. En uno de sus extremos, se ubica una logia, un imafronte de estilo pompeyano; único en Andalucía, con hornacinas decoradas con estatuas de motivos mitológicos, que hoy se encuentran en la Casa de Pilatos de Sevilla.

RÍO MAJACEITE

Entre El Bosque y Benamahoma

El sendero que transcurre por el río Majaceite, entre El Bosque y Benamahoma, es uno de los más conocidos de la provincia y, seguramente, también uno de las más visitados, no sólo en la actualidad, sino también

desde hace muchos años. El recorrido nos deleita con un excelente bosque de galería con chopos, fresnos y olmos, donde podremos ver y oír a gran cantidad de aves, tales como la oropéndola, en primavera y verano; el mirlo común, la lavandera cascadeña o el canto del ruiseñor durante todo el año.


12

ACTUALIDAD

EMPRESAS IMPARABLES · Agosto 2016

Navantia

Navantia se posiciona en el sector eólico marino Tras año y medio de intenso trabajo en el astillero de Puerto Real, la macro subestación marina del parque eólico Wikinger puso rumbo al mar Báltico Redacción/J.M.R. CÁDIZ.- El parque eólico marino Wikinger, proyecto energético que se desarrolla en aguas del mar Báltico, tiene ADN gaditano. Así se pudo comprobar semanas atrás con la entrega de la subestación marina que a lo largo de año y medio ha ido tomando forma en los astilleros de Navantia en Puerto Real. Una instalación fruto del acuerdo firmado en 2014 por Iberdrola y Navantia que ha supuesto una inversión de 70 millones de euros y que ha dado trabajo a más de 700 empleados a través de la que, hasta la fecha, es una de las mayores adjudicaciones que Iberdrola ha realizado a una empresa española en el sector de las energías renovables, permitiendo la entrada de Navantia en un mercado estratégico como es el de la energía eólica marina. Con el nombre de Andalucía, es la subestación marina más grande desarrollada hasta la fecha en el mundo. Concretamente, tiene 60 metros de largo por 22 metros de ancho y está formada por dos plataformas de más de 4.800 toneladas de peso. Estas infraestructuras irán situadas, a su vez, sobre un soporte anclado al fondo marino mediante seis pilotes de más de 50 metros de altura que pesa unas 2.400 toneladas. Tal y como resaltó la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, con motivo de su entrega, “la subestación eólica construida por Navantia es un escaparate que abre un horizonte de futuro para los astilleros andaluces”. Susan Díaz destacó “dos elementos claves para el Gobierno andaluz”. “Por una parte”, apuntó, “la capacidad de encontrar nuevos yacimientos que tiene la industria naval gaditana, unido al talento, la industria, los tra-

bajadores y la universidad de esta tierra”. “Y por otra”, añadió, “que se trata de un proyecto de energía renovable, energías limpias”, por lo que la presidenta reiteró el compromiso y el apoyo del Gobierno andaluz para este tipo de iniciativas innovadoras. Asimismo, la presidenta de la Junta de Andalucía señaló que, con “la apuesta de una gran industria” como Iberdrola y el “esfuerzo” de Navantia, seguro que en el futuro ambas “se van a dar la mano para encontrar más carga de trabajo”, por lo que se abre “una nueva etapa para el astillero con las energías renovables”. “La nueva subestación es un escaparate para nuestra industria naval, que se abre un hueco donde va a tener mucho que decir”, apostilló Díaz. Esta infraestructura, cuyo diseño ha requerido unas 90.000 horas de ingeniería, será el corazón energético del referido parque eólico marino de Iberdrola, ya que será la encargada de captar la energía producida por los aerogeneradores en alta mar, preparándola para enviarla a tierra. Por su parte, José Manuel Revuelta, presidente de Navantia, apuntó que “esta instalación nos posiciona como constructor de referencia a nivel internacional para estructuras offshore para campos eólicos marinos”, resaltando lo importante de diversificar la producción en Navantia de cara a lograr mayor carga de Trabajo. Por otra parte, Sánchez Galán, presidente de Iberdrola, puso el acento en el “efecto tractor” de dicha empresa sobre otras muchas de origen nacional, subrayando que en la ejecución de la subestación han participado 120 empresas de la zona de Cádiz. Asimismo, la presidenta de la Diputación, Irene García, felicitó a los trabajadores del astillero de Navan-

La presidenta de la Junta, Susana Díaz, presidió el acto de entrega de la subestación /Foto: GE

Susana Díaz: “Es un escaparate que abre un horizonte de futuro para los astilleros andaluces” tia en Puerto Real y de sus empresas auxiliares por el “éxito” en la culminación del proyecto Wikinger. “La plantilla de la factoría puertorrealeña ha demostrado una vez más su alta capacitación, lo que le ha permitido atender un desafío de una extraordinaria complejidad técnica y hacerlo además superando las expectativas más exigentes. La provincia de Cádiz se sitúa hoy a la vanguardia de la

industria andaluza y española y ese mérito debe ser reconocido a los trabajadores que lo han hecho posible”, subrayó. “La búsqueda de nuevos nichos de mercado en los que nuestros astilleros puedan ser competitivos es una de sus principales garantías de futuro, junto con el refuerzo de la actividad comercial en el negocio tradicional de la construcción naval y la inversión en su constante mejora tecnológica”, concluyó. REFERENTE MUNDIAL El parque eólico marino de Wikinger, que está requiriendo una inversión de 1.400 millones de euros, está siendo desarrollado por Iberdrola en el mar Báltico, donde la profundidad oscila entre 37 y 43 metros. El emplazamiento cubre un área

de unos 34 kilómetros cuadrados, en los que la compañía tiene previsto instalar 70 aerogeneradores, de 5 megavatios (MW) de capacidad unitaria, y una subestación marina. Los 350 MW de Wikinger producirán cuando entren en operación a finales de 2017 suficiente energía como para cubrir las necesidades eléctricas de más de 350.000 hogares alemanes, evitando la emisión a la atmósfera de casi 600.000 toneladas de CO2 al año. En el proyecto están colaborando con Iberdrola empresas de varios países, encargadas de proveer a ésta de los equipos, tecnología y servicios más avanzados del momento. Empresas que han sido elegidas tras resultar vencedoras de competidos concursos internacionales. En relación a este proyecto, el


13

EMPRESAS IMPARABLES · Agosto 2016

Marítimo-naval

Zona Franca

Culminados los primeros cursos del clúster

presidente de Navantia señaló que “el parque eólico marino de Wikinger es un proyecto emblemático para Iberdrola, porque en él confluyen los principales ejes de nuestra estrategia: la fuerte apuesta por las energías renovables y la innovación tecnológica, la internacionalización y la contribución al desarrollo económico y la creación de empleo en los territorios en los que estamos presentes. Estamos muy satisfechos de que en nuestra expansión internacional nos acompañen nuestros proveedores españoles, a quienes facilitamos la apertura a nuevos mercados y negocios”. Cabe destacar que a lo largo de este mes se han entregado las cimentaciones ‘tipo jacket’ para el parque eólico marino de Wikinger, que han sido construidas en el astillero de Fene.

Los primeros cursos de formación diseñados dentro del Clúster Marítimo-Naval a través de la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio, celebrado en el IES Las Salinas de San Fernando, ya se han culminado. Estos cursos de formación profesional para el empleo han formado desde el pasado mes de mayo a 29 alumnos, divididos en dos grupos, uno de mañana y otro de tarde, en materias como la soldadura TIG de aluminio y aleaciones, soldadura TIG de acero inoxidable, de acero al carbono y procesos de corte, y han tenido una duración de 370 horas, entre teoría y prácticas de taller. Durante el acto de clausura de los mismos, la delegada territorial de Economía, Gema Pérez, destacó su importancia y el esfuerzo inversor del Gobierno andaluz, subrayando que son los primeros de un total de 12 cursos que se realizarán atendiendo las necesidades de las empresas del sector representadas en el Clúster. Cursos para los que se ha diseñado una oferta formativa acorde con la demanda del mercado laboral gaditano en función de los nuevos encargos en el sector. Asimismo, Gema Pérez resaltó el trabajo realizado por profesores y técnicos, que han hecho posible alcanzar las expectativas previstas en cuanto a calidad y contenido. Además, agradeció a los alumnos su confianza en este tipo de formación para el empleo y reconoció su tesón a la hora de aprender nuevas habilidades y conocimientos, que “les han otorgado la capacitación necesaria para encarar el mercado de trabajo desde una situación aventajada”. Técnicos y profesores señalaron que todos han superado con nota las evaluaciones periódicas, obteniendo un nivel óptimo que pronostica una pronta incorporación a un puesto de trabajo. Los cursos contaron con profesionales docentes que llevaron al grupo de alumnos a alcanzar un alto grado de habilidad y de capacidad en materia de soldadura.

Foto: GE

Un nuevo espacio en favor de las iniciativas empresariales Tras contratar los servicios de abastecimiento, en las próximas semanas abrirá en Jerez el Centro de Negocios San Agustín Redacción CÁDIZ.-La Zona Franca de Cádiz ha contratado ya los suministros de electricidad y abastecimiento de agua para proceder a la apertura inmediata del Centro de Negocios San Agustín de Jerez de la Frontera, una vez que el Consorcio obtuvo del Ayuntamiento de la ciudad la licencia de primera ocupación. La próxima apertura del Centro de Negocios, que está compuesto por el edificio San Agustín y el edificio anexo Las Caballerizas, pone a disposición del tejido empresarial jerezano un total de 55 despachos con superficies que oscilan entre los 15 y los 94 metros cuadrados que se adaptan a las necesidades de empresas y pro-

fesionales liberales de la ciudad. El Consorcio tiene abierta la Oferta Pública para acceder a estos espacios, destacando que los espacios se comercializan completamente amueblados, incluyendo la limpieza, servicio de recepción y cuentan con conexión a Internet y climatización. Concretamente hay un total de 42 oficinas de entre 15 y 94 m2 en el claustro principal y 13 oficinas de entre 17 y 53 m2 en el edificio anexo Las Caballerizas. Hay recordar que Zona Franca ha desarrollado en pleno corazón de Jerez un gran centro de negocios de unos 4.500 m2 que aúna tradición y modernidad, ya que se llevaron a cabo obras de rehabilitación del antiguo convento de

San Agustín que se encontraba en un claro estado ruinoso para crear un espacio productivo que cubriera las necesidades de los emprendedores y autónomos de la localidad. Además, este Centro de Negocios es el mejor reflejo de que la lealtad y colaboración institucionales son imprescindibles para llevar a cabo proyectos de envergadura para crear actividad económica y empleo. Así, este equipamiento es una realidad gracias a un acuerdo firmado en septiembre de 2012 entre el Ministerio de Hacienda, la Zona Franca de Cádiz y el Ayuntamiento de la ciudad para rehabilitar el antiguo convento de San Agustín.

BREVES

Alestis, lista para trabajar en la Zona Franca de Cádiz

El contrato con Phoenix Strategyon se hace efectivo

Acuerdo con el Colegio de Arquitectos de Cádiz

El inicio de la actividad de

El delegado Especial del

El delegado Especial del Esta-

la empresa Alestis en la Zona Franca de Cádiz puede ser ya una realidad tras la culminación de la primera fase de las obras que están adaptando y modernizando la nave industrial de 13.500 m2, ubicada en los terrenos de la antigua Altadis para que la empresa aeronáutica conforme un gran centro logístico en Cádiz.

Estado en la Zona Franca de Cádiz, Jorge Ramos, y el presidente de la empresa Phoenix Strategyon, Juan Balaguer, firmaron el contrato para la instalación de la empresa en la nave de la antigua Procosur en el recinto fiscal. La empresa realizará una inversión de más de 5 millones.

do en la Zona Franca de Cádiz, Jorge Ramos, y el decano-presidente del Colegio Oficial de Arquitectos de Cádiz (COACa), Fernando José Mejías, firmaron un protocolo de colaboración para llevar a cabo conjuntamente acciones que redunden en la dinamización económica y social de Cádiz.


14

EMPRESAS IMPARABLES · Agosto 2016

Empresas

Actualidad

La actividad naval se reactiva en el puerto de Barbate Tras una inversión de 600.000 euros, la empresa Astilleros Los Salineros SL inicia su actividad de reparación de embarcaciones J.M.R. Barbate.- Dede hace unos días la actividad en la zona portuaria de Barbate se ha reactivado con la puesta en marcha de un astillero naval dedicado a la reparación de embarcaciones. Una actividad que se ha materializado de la mano de la empresa Astilleros Los Salineros, S.L. El nuevo astillero se ubica en la zona de levante del puerto de La Albufera, en concreto en el nuevo varadero, habiendo erigido una nave de estructura metálica con cubierta a dos aguas que ha supuesto una inversión privada de 600.000 euros y que refuerza a esta infraes-

tructura portuaria como motor de generación de empleo y actividad económica en esta zona del litoral gaditano, especialmente para su tejido industrial. La mayor parte de la inversión destinada a la puesta en marcha de esta actividad, 223.000 euros en concreto, se ha destinado a la construcción de la nave, empleándose el resto en la maquinaria de corte y pulido y los equipos de moldes. En un principio, el desarrollo de la actividad proporcionará empleo a seis trabajadores de forma directa, a los que se unen los empleos indirectos e inducidos generados por el proceso productivo. La puesta en marcha de esta acti-

Imagen de archivo de la reparación de una embarcación / Foto: GE

vidad ha sido posible a la concesión administrativa otorgada por la Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía, a través de la Agencia Pública de Puertos. Concesión que establece un periodo de diez años para la ex-plotación de esta nave dedicada a la construcción y reparación de embarcaciones en el puerto barbateño. La concesión, que fue otorgada por la Agencia de Puertos, com-

prende una superficie de ocupación de dominio público de 435 metros cuadrados, distribuidos en 350 metros para el área de montaje, 60 de la zona polivalente, 39 para almacén de elementos ligeros, 20 para oficinas en planta alta y 12 metros cuadrados para aseos y vestuarios. Se aprovecha así la inversión pública realizada en el nuevo varadero del puerto de la localidad para albergar industrias relacionadas con la activi-

dad portuaria. Recordar que el nuevo varadero del puerto de Barbate cuenta con una extensión de 21.000 metros cuadrados y es el mayor de todos los puertos de titularidad autonómica tras una inversión de 5,6 m illones de euros. Cabe destacar que la flota pesquera que tiene como base el puerto de Barbate se compone de 50 barcos dedicados principalmente a las artes de cerco y palangre.

Un proyecto pionero con ADN portuense Este prototipo ya ha despertado el interés de numerosas empresas e incluso gobiernos de todo el mundo, ya que, lamentablemente, el problema de contaminación de las aguas cada vez es más común en las costas. La idea se desarrolla en la provincia de Cádiz y, por tanto, la Diputación ha querido conocer de primera mano este proyecto que se encuentra ya en su última fase de construcción.

La empresa Ocean Cleaner Technology fabrica un barco para la limpieza de aguas contaminadas M.R. El Puerto.- La vicepresidenta segunda y responsable del Área de Desarrollo Sostenible de la Diputación de Cádiz, Maribel Peinado, visitó en la zona portuaria de El Puerto de Santa María el prototipo construido por la empresa Ocean Cleaner Technology para dedicarlo a la limpieza de aguas contaminadas. Esta novedosa embarcación, denominada por sus creadores OC-Tech, desarrolla una tecnología patentada que no sólo innova en el sector con un sistema recolector auto-gestionable, sino que, además, en el caso de requerirlo, crea su propia corriente de aspiración y que, junto a una precisa ma-

Los promotores de la embarcación, junto a la vicepresidenta segunda de Diputación, Maribel Peinado / Foto: GE

niobrabilidad, le permite dar una respuesta de forma rápida y eficaz en tareas de limpieza, separando los sólidos de los líquidos y embolsándolos por separado en depósitos de polietileno, flexibles y flotantes.

Entre las aplicaciones que puede tener esta embarcación se encuentran desde la recolección de vertidos que provengan de otros buques hasta la limpieza de puertos y lugares de difícil acceso,

como las orillas de las playas, ríos o pantanos. Asimismo, esta embarcación puede combatir desde vertidos de hidrocarburos a plagas de algas, medusas y basuras.

RESPALDO INSTITUCUIONAL Tras su visita a las instalaciones portuarias de El Puerto de Santa María, para conocer el proyecto de la empresa Ocean Cleaner Technology la vicepresidenta segunda y responsable del Área de Desarrollo Sostenible de la Diputación provincial de Cádiz, la andalucista Maribel Peinado, valoró muy positivamente esta “potente herramienta” y mostró su compromiso y el de la institución provincial para “colaborar de manera estrecha en la limpieza y conservación de nuestras aguas y fondos marinos”.



16

EMPRESAS IMPARABLES · Agosto 2016

Actualidad

IFECA busca ser un instrumento ágil y estratégico para la provincia Diputación impulsa un proceso de modernización para elevar la competitividad del recinto ferial

Redacción

Redacción CÁDIZ.- Convertir a IFECA (Institución Ferial de la Provincia de Cádiz) en un instrumento ágil y estratégico y, con ello, adecuarlo a los nuevos usos y necesidades tanto de la propia Diputación de Cádiz como de las empresas privadas es el objetivo con el que, desde hace ahora un año, viene trabajando la institución provincial. “Si no invertimos y actualizamos nuestras instalaciones no podemos ser competitivos frente a otros institutos feriales”, señaló el diputado provincial de Desarrollo Económico y Servicios a la Ciudadanía y vicepresidente de IFECA, Jaime Armario, quien destacó que la cuantía económica correspondiente a todas las actuaciones ya ejecutadas o en proceso asciende a unos 700.000 euros. De esta forma, entre las acciones ejecutadas, el diputado destacó la actualización del Plan de Autopro-

Imagen de la pasada edición de Fegasur

Foto: EI

toda la infraestructura informática, así como la adaptación del anfiteatro exterior, actualmente sin uso, a los planes de seguridad. Con esta acción se espera que el aforo total de IFECA se pueda incrementar con creces a lo largo de 2017. Otra de las mejoras acometidas ha sido la modernización del centro de transformación, además de la reforma y ampliación de la insta-

Stand de quesos de Fegasur 2015

lación eléctrica en baja tensión, lo que permitirá un importante ahorro en el suministro. Continuando con el apartado de inversiones, se han renovado todos los aseos públicos del pabellón de exposiciones, renovando todo el equipamiento, y en breve darán comienzo los trabajos para garantizar y ampliar la cobertura wifi, adaptando las conexiones a la normativa en materia de protección de datos y condiciones de uso de redes.

CÁDIZ.- Diputación, a través de la Institución Ferial de la provincia de Cádiz (Ifeca), celebrará la próxima edición de la Feria Nacional de Ganadería, Fegasur, del 11 al 13 de noviembre. El responsable del área de Desarrollo Económico y Servicios a la Ciudadanía de Diputación, Jaime Armario, presidió el encuentro convocado para reunir a las diferentes entidades que conforman el comité organizador de esta muestra. Fegasur alcanza este año su décimo octava edición. En la reunión intervinieron representantes de la Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto, así como de asociaciones dedicadas a la conservación de razas autóctonas y responsables técnicos del área de Desarrollo Sostenible de Diputación. Cabe recordar que Fegasur es un certamen consolidado en el catálogo de ferias comerciales que organiza IFECA.

En su pasada edición, la feria agrupó a 454 cabezas de ganado

Jaime Armario: “Si no invertimos, no podremos ser competitivos” tección, que ha precisado de una serie de obras, como la modificación de las puertas antipánico del pabellón de exposiciones, la eliminación de los tornos de mampostería existentes en la taquilla principal o la modificación de las rejas de acceso al recinto por la taquilla principal. Estas obras han estado dirigidas, fundamentalmente, a la ampliación del aforo permitido conforme a la legalidad vigente. Además, se ha designado un técnico que vela por el cumplimiento permanente y la actualización del citado Plan de Autoprotección en todos los eventos que se organizan en el recinto ferial. Igualmente, están en estudio otra serie de trabajos encaminados a la modernización de las oficinas y

Fegasur 2016 ya tiene fecha, del 11 al 13 de noviembre

En cuanto a la propia organización interna de la Institución, tras la celebración de la Asamblea General, se acordaron numerosos cambios con el objetivo de agilizarla y modernizarla. En esa línea, se aprobaron delegaciones de competencias de los diferentes órganos de gobierno de IFECA a fin de agilizar los procedimientos de trabajo y hacerlas más operativas; se modificó el organigrama de funcionamiento, creándose

nuevos departamentos más acordes a la actividad de la Institución; se incorporó personal funcionario de la Diputación con máxima experiencia en la gestión de empresas públicas; y se aprobaron las tarifas oficiales de arrendamiento de instalaciones y servicios de IFECA. Este último punto es especialmente importante, pues agiliza la relación con los clientes y garantiza la transparencia. Por otra parte,Jaime Armario anunció que “está muy avanzada la celebración de dos nuevas ferias, una de ellas en el último trimestre del año y otra en el primero del próximo ejercicio”. Por último, el vicepresidente de IFECA destacóque se ha retomado la organización de otro tipo de actividades, como fue el concierto celebrado el pasado 16 de julio, con notable éxito de asistencia de público, en el patio exterior, contando con nuevas demandas para meses venideros.

Sin ir más lejos, en la última edición se agruparon 454 cabezas de ganado. En el programa se incluye una de la dos grandes subastas nacionales que se celebran en todad Andalucía, además de un programa técnico y la exposición de bienes y servicios por parte de empresas del sector ganadero. Diputación también aprovecha este foro para desarrollar programas de educación ambiental destinados a escolares de la provincia de Cádiz. Esta feria se concibe como un medio para la promoción de razas ganaderas y sus aptitudes reproductivas, contribuye a la formación de los profesionales de este sector, difunde la cultura ganadera y propicia la comercialización de sus productos. La feria, que cuenta con un gran número de actos, espera contar con el notable respaldo de público cosechado ela ño pasado en las instalaciones del recinto jerezano.



18

EMPRESAS IMPARABLES · Agosto 2016

Actualidad

Andalucía

Foto: GE

Una de las instalaciones docentes de la Universidad de Cádiz.

Andalucía se sitúa al frente del registro de patentes En el primer semestre del presente año se solicitaron 241 Redacción CÁDIZ.- Andalucía lidera, junto a Cataluña, el registro de patentes por vía nacional con un total de 241 solicitudes según los últimos datos publicados por la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) relativos al primer semestre de 2016. Dato que supone un incremento para la comunidad andaluza del 19,3% respecto al mismo periodo del año anterior. Esta la primera vez que la región encabeza este ranking en toda la serie histórica, tal y como revela

un análisis de datos realizado conjuntamente por la Agencia Andaluza del Conocimiento (AAC), dependiente de la Consejería de Economía y Conocimiento, y la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), dependiente de la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio. Andalucía empata con Cataluña en el número de solicitudes de patentes por vía nacional, con 241; las siguen Madrid, con 238, que tradicionalmente venía ocupando la primera posición, y la Comunidad Valenciana, con 195 registros. Estos datos vendrían a reforzar los

signos de recuperación económica de la comunidad andaluza en materia de I+D aplicada. Desde 2007 hasta la actualidad, la región venía ocupando la tercera posición, a excepción del año 2014, cuando alcanzó la segunda y registró su máximo, en concreto, 527 solicitudes de patentes registradas por vía nacional. Cabe destacar que este tipo de solicitudes también se ha incrementado en España en el primer semestre de este año respecto al mismo periodo del año anterior, con un leve aumento del 0,6%, un hecho que no

Universidades

La UCA, segunda a nivel andaluz En cuanto a universidades

se refiere, la Universidad de Cádiz se consolida como la segunda en cuanto a número de patentes solicitadas por vía nacional por el total de universidades andaluzas, con el 21,2% (18). La primera posición a nivel andaluz la ocupa la Universidad de Sevilla, con el 27,1% (23) de las patentes . Por su parte, la Universidad de Granada coupa la tercera posición con el 15,3% (13). A nivel general, la mayoría de las solicitudes de patentes registradas se enmarcan dentro de las tecnologías médicas.

se producía desde el inicio de la crisis económica en 2008. Esta tendencia ascendente en materia de patentes reflejada en los primeros meses del año contrasta con la del anterior, según constata el ‘Informe sobre propiedad industrial en Andalucía. Cifras de un vistazo 2015’, elaborado por ambas agencias andaluzas. Esto documento refleja que Andalucía registró en 2015 un total de 442 patentes por vía nacional, lo que supuso un 16% menos de solicitudes que en 2014 (527). Igualmente, hubo un descenso de casi un 5% en el número global de solicitudes de patentes registradas por el conjunto de comunidades autónomas. Atendiendo al tipo de modalidad de propiedad industrial, el informe refleja que en Andalucía se solicitó la protección de 6.877 marcas, 1.304 nombres comerciales, 442 patentes, 273 modelos de utilidad y 224 diseños industriales.

Los emprendedores también habitan en las aulas Cristian Collantes, del IES Carlos III de Prado del Rey, galardonado en los ‘XIII Premios Emprendejoven’ Redacción CÁDIZ.- La Junta de Andalucía, a través de Andalucía Emprende (adscrita a la Consejería de Economía) y de la Consejería de Educación, ha reconocido a ocho estudiantes andaluces de Formación Profesional por haber presentado los mejores planes de empresa al concurso de los ‘XIII Premios Emprendejoven’. Uno de ellos ha sido Cristian Collan-

tes, estudiantes del IES (Instituto de Enseñanza Secundaria) ‘Carlos III’ de Prado del Rey, en la Sierra de Cádiz. El plan de empresa promovido por Cristian se llama ‘Indoor Fakie’, que consiste en un espacio con instalaciones para patinar, así como tienda para vender material y ropa de skate. Los ganadores andaluces se han impuesto sobre un total de 1.585 planes de empresas, promovidos por otros tantos estudiantes, que este año se han presentado al concurso. La decimotercera edición del programa Emprendejoven ha contado con la participación de 3.500 estudiantes en las ‘Experiencias Emprendedoras’, unas estancias formativas que se han desarrollado durante el curso escolar en los Centros

de Apoyo al Desarrollo Empresarial (CADE), en las que han aprendido a materializar sus ideas de negocio en proyectos empresariales reales, con el apoyo del personal técnico de Andalucía Emprende. Para la Junta, los resultados alcanzados dan muestras de que existe creatividad y espíritu emprendedor en Andalucía y que la formación es la mejor manera de fomentar el emprendimiento en la juventud andaluza. En este sentido, se ha destacado también la importante implicación de los 416 centros de enseñanza que este año han participado en el desarrollo del programa y de los equipos docentes. Este programa de la Junta de Andalucía se dirige a alumnos de Formación Profesional procedentes de

Institutos de Enseñanza Secundaria de Andalucía, tanto públicos como concertados. Tiene como objetivo mostrar el emprendimiento como una opción real de futuro, dando a los estudiantes la oportunidad de transformar sus ideas en proyectos empresariales reales. Para ello, fomenta el desarrollo de cualidades emprendedoras así como valores relacionados con la experiencia personal y la relación con el entorno (acercamiento a las tecnologías de la información, conocimiento institucional, contacto con la realidad andaluza, conciencia del territorio, etc.), a través de formación especializada. Su desarrollo, que abarca todo el curso escolar, consta de dos fases: la primera, de ‘Sensibilización’, que se

realiza durante el primer trimestre del curso, en la que los estudiantes reciben charlas de motivación hacia el emprendimiento, impartidas por empresarios y empresarias locales, y realizan un ‘Test para Emprender’, que sirve para detectar su grado de motivación hacia el autoempleo, así como para seleccionar a quienes tengan verdadero potencial emprendedor, que pasan a la segunda fase, denominada ‘Experiencia Emprendedora’. La ‘Experiencia Emprendedora’, que se desarrolla durante el segundo trimestre del curso, consiste en una jornada formativa de un día de duración en el Centro de Apoyo al Desarrollo Empresarial (CADE) más próximo a la localidad del estudiante.


EMPRESAS IMPARABLES · Agosto 2016

TECNOLOGÍA

NINTENDO

POKÉMON GO DISPARA EL VALOR DE NINTENDO EN BOLSA Tras Miitomo, es la segunda aplicación de la empresa japonesa Nintendo para teléfonos móviles

y el interés y la expectación generada han hecho que Niantic, desarrolladora del juego, haya tenido problemas para lograr que sus servidores aguantaran la avalancha de jugadores que se han unido a este desarrollo.

El juego más descargado en su primer mes, 130 millones

REDACCIÓN

E

s inevitable hablar de Pokémon Go, posiblemente el fenómeno tecnológico del año. Nintendo es una de las grandes compañías creadores de juegos y consolas conocidas por todos. Sin embargo hoy en día Nintendo no es ni una sombra de lo que fue. Y es que en 2016 (año fiscal), la compañía apenas ha vendido 3.370.000 consolas domésticas en todo el mundo, entre la Wii y la Wii U, lo que supone un sonoro fracaso para una empresa con el pasado de Nintendo. El futuro se presenta incierto, con la promesa de una nueva consola de sobremesa, la Nintendo NX, de la que apenas conocemos más que rumores, un sensor NFC para ser plenamente compatible con las exitosas figuras amiibo, unido al estreno de sagas muy conocidas como The Legend of Zelda, Just Dance 2016, Pikmin 4 y Dragon Quest 11. Muchos exigían a la compañía su inmersión en el mundo de los smartphones, y mucho ha tardado en su incursión en los mismos. Fue el 17 de marzo del 2016 cuando

Ha conseguido en su primer mes 206 millones de dólares de ingresos sacó al mercado ‘Miitomo’, su primera aplicación para dispositivos móviles, una aplicación que nos permite comunicarnos con nuestros amigos a través de personajes Mii. Aunque tubo una buena acogida, tan solo en par de meses tras su

salida al mercado los usuarios perdieron el interés. El 15 de julio de 2016 ha sido la fecha de lanzamiento de Pokémon Go, para iPhone y dispositivos Android, un juego que mezcla el mundo real y el mundo virtual. Utiliza ubicaciones reales para animar a los jugadores a que salgan a explorar a lo largo y ancho del mundo en búsqueda de Pokémon. El juego te permite encontrar y capturar más de cien especies de Pokémon mientras explorar tus alrededores. En poco tiempo se ha convertido en el juego número 1 en ingresos,

Como resultado, ha tenido un impacto directo en la valoración bursátil de Nintendo, la que ha crecido un 24,52% en el valor de las acciones, cifra que se convierte en el mejor resultado en bolsa de Nintendo desde 1983 . El fenómeno también está generando una enorme actividad en las búsquedas de Google, y de hecho ha desbancado a términos tan recurrentes como “porn” (porno) en el idioma inglés en estos últimos días. Todo esto ha llevado a Nintendo a replantearse su situación dentro del mercado de smartphones, la propia firma japonesa ya confirmó que Animal Crossing y Fire Emblem son los próximos juegos y su lanzamiento será este año, serán del tipo free-to-play que se traduce a un app gratuita pero con compras internas y estará disponible para iOS y Android.

EL DATO

Cinco récords Guinness Pokémon GO ha conseguido tener cinco récords mundiales reconocidos por la organización Guinness World Records, unos récords que probablemente no serán superados en un tiempo, y conseguidos en muy poco tiempo. 1. Es el juego más descargado en su primer mes, 130 millones de veces desde su lanzamiento. 2. Ha llegado a lo más alto de la lista de descargas en 70 países diferentes. 3. El juego que más ingresos ha conseguido en su primer mes, con la friolera de 206 millones de dólares. 4. Es el juego que más ingresos ha conseguido en más países, ha sido la app con más ingresos en 55 países diferentes. 5. Es el juego que más rápidamente ha conseguido ingresos de 100 millones de dólares. Tan sólo 20 días necesito nintendo para superar esa barrera. Es difícil saber si Pokemon Go seguirá batiendo record, después del periodo inicial, pero cierto es que ha creado historia con estas cifras que serán difíciles de superar.

19


20

EMPRESAS IMPARABLES · Agosto 2016

Actualidad

Noticias

Autónomos

Vivienda

Las administraciones reducen el tiempo del pago de su deuda con los autónomos

188.500 actuaciones y un presupuesto de 730 millones

No obstante, Lorenzo Amor, presidente de ATA, lo tilda aún de “dolorosamente tarde”

M.J.C.

Redacción Junio se cerró con menos retrasos a la hora de percibir los que se les adeuda a los autónomos por parte de las Administraciones Públicas. No obstante, según señaló Lorenzo Amor, presidente de ATA, aún se perciben dichos pagos “dolorosamente tarde”. Concretamente, en el primer semestre del año 2016 el periodo medio de pago del conjunto de las Administraciones Públicas descendió 12 días con respecto a los plazos de diciembre de 2015, “lo que no significa que los autónomos cobren a tiempo”. “Al contrario”, destacó López Amor, “esperan 75 días para cobrar un trabajo realizado y en el que se ha invertido tiempo, material y esfuerzo” “Pero es aún peor”, añadió, “si nos centramos en los plazos de pago que mantienen las comunidades autónomas. Los gobiernos regionales incumplen la Ley sistemáticamente. La Ley de Morosidad es la que más insumisos tiene, y la que menos se castiga, porque nadie se castiga a sí mismo. Sin embargo exceder en dos meses los plazos estipulados por Ley no tiene ningún tipo de sanción y debería tenerlo por ser recurrente e injustificado como venimos demostrando en los informes de ATA”. Según se desprende del Informe, los autónomos que esperan cobrar sus facturas de la Administración

Foto: GE

Lorenzo Amor, presidente de ATA.

central son los que antes liquidan sus deudas, y aunque incumplen la Ley, pagan en una media de 44 días, el mismo periodo que hace seis meses. La administración local tarda algo más de dos meses (64 días) en pagar sus deudas de media. Este tiempo de espera se ha reducido en una semana en el primer semestre. Si desglosamos los tiempos de demora por comunidades autóno-

mas, las que más se tardan de media en pagar: 85 días, casi dos meses más tarde que los que marca la Ley. Aunque hay que señalar que el periodo medio de pago se ha reducido en 16 días en seis meses. Extremadura, con 155 días de media, junto con la Aragón, con un periodo medio de pago de 137 días, Islas Baleares y Comunidad Valenciana (114 días de media) y Región de

Murcia (107 días de media) son las Administraciones de comunidades autónomas que más infringen la Ley de morosidad y tardan entre cuatro y cinco meses en hacer frente a las deudas que mantienen con sus proveedores. Andalucía, por su parte, se encuentra con un periodo medio de pago por debajo de la media nacional (85 días), 83.

El nuevo el Plan de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía 20162020, que tendrá como objetivos principales la lucha contra los desahucios, el fomento del alquiler y la rehabilitación, prevé el desarrollo de 188.545 actuaciones, movilizando una inversión pública cercana a los 730 millones de euros. Con un enfoque marcadamente social, la estrategia se adapta a las condiciones económicas y sociales actuales y centra su esfuerzo en los colectivos de población que se hallan en situación vulnerable y tienen mayores dificultades para el acceso o mantenimiento de una vivienda. El Plan, que cumple con las exigencias de estabilidad presupuestaria, contará con una aportación autonómica de 385 millones, a los que se sumarán 100 más procedentes de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía, a través de operaciones de venta de suelo e inmuebles. A estas cifras se añaden 59,2 millones en 2016 del Plan Estatal de Fomento del Alquiler de Viviendas, la Rehabilitación Edificatoria y la Regeneración y Renovación Urbanas, que expira este año. La Junta prevé, no obstante, que se mantenga la financiación adicional procedente del Gobierno central, hasta alcanzar los 183,57 millones.

Cultura

El Fondo Kati trabaja en una gran exposición Redacción CÁDIZ.-“Un evento de especial interés público” es lo que, en palabras de la Fundación Fondo Kati, debe ser la exposición del próximo año en la que se mostrarán los manuscritos de la Biblioteca Andalusí con motivo del 550 aniversario de la salida de Toledo del juez musulmán Ali ben Ziyad al-Quti portando los primeros legajos que han dado origen a esta biblioteca. “Es necesario recuperar parte de nuestra historia menos conocida, que no ha sido traducida o di-

gitalizada y que permanece oculta desde hace más de cinco siglos en baúles en Tombuctú”, declaró a Europa Press el vicepresidente de la Fundación Fondo Kati y directivo de DKV Seguros, Antonio Vila. Cabe destacar que entre las sedes que han sido elegidas para la exposición de dichos manuscritos (12.714, 1.102 de ellos llevan en sus márgenes 7.126 textos sobre la historia de Al-Ándalus, del Sur de Francia, de los Imperios de Ghana, de Mali, del Songhai y de la propia familia Kati) se encuentra Jerez de la Frontera.

Documentos del Fondo Kati.

En este sentido, apuntar que el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) está estudiando un número importante de manuscritos.

Foto: GE

Hasta la fecha ya se encuentra depositados unos 20 manuscritos para su restauración en el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico y la

“idea es que sigan viniendo”. “Lo que se está hablando con la familia Kati y el Gobierno de Mali es que vayan viniendo en bloque a España, vayan llegando hasta Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía --hay un acuerdo de colaboración firmado desde hace años--, se vayan restaurando y a su vez se vayan exponiendo”, precisó Vila. “Para mí”, señaló a Europa Press Antonio Vila, “hay un antes y un después del viaje a Mali en febrero, cuando me di cuenta de que lo importante es destacar el contenido de lo que está escrito en los manuscritos y demostrar que puede haber una relación entre las diferentes culturas”, por lo que “queremos que el proyecto se denomine ‘Paz entre Culturas’ y que el Fondo Kati, que es ejemplo de esto, pudiera servir de hilo conductor”.


EMPRESAS IMPARABLES · Agosto 2016

21


22

EMPRESAS IMPARABLES · Agosto 2016

El escaparate empresarial EL PERSONAJE>

JOSÉ MANUEL REVUELTA / Presidente de Navantia

Acertada apuesta por la diversificación en favor de la sostenibilidad J.M.R. Tal y como apuntara con motivo de la Noche de la Empresa de 2015, jornada en la que Navantia fue premiada por la Confederecaión de Empresarios de Cádiz, José Manuel Revuelta sigue apostando por la innovación, modernización y diversificación de los astilleros como garantes de la

sostenibilidad de la actividad y, en consecuencia, del empleo. Gracias a esta estrategia de Navantia, los astilleros de Puerto Real se han adentrado a lo largo del último año y medio en una nueva aventura, la construcción de la subestación para el parque eólico marino Wikinger. Una actuación que ha sido resuelta con éxito por los trabaja-

dores de los astilleros puertorrealeños, precisando de la implicación de 700 empleados y en la que, de una u otra forma, han tomado parte más de un centenar de empresas de la zona. De este modo, gracias a la apuesta por la diversificación por parte de Navantia y, muy en especial, de su presidente, José Manuel Revuelta, se abre una nueva puer-

EN BREVE

UN POCO DE HISTORIA

125 años de historia de un proyecto ligado al desarrollo y el empleo El 23 de julio de 1891 se inauguró oficialmente el Astillero de Cádiz

H

ace ahora 125 años era oficialmente inaugurado el Astillero de Cádiz. Tal y como relatan desde el Museo El Dique, de Navantia, entre los actos protocolarios preparados para ese día hubo uno de especial trascendencia: la colocación de la primera piedra de la grada Andalucía, una plataforma que unos años más tarde serviría para construir el crucero Carlos V, el barco que, en definitiva, permitió el nacimiento de la factoría gaditana. También el día 23 de julio de 1891 se botó en la grada Extremadura la embarcación Nuestra Señora del Rosario, un pequeño remolcador que había sido transformado en buque auxiliar para los trabajos del astillero. Finalmente ya por la tarde se celebró con un gran banquete el nacimiento de la factoría. Sin embargo, llegar hasta ese momento no había sido nada fácil ya que, desde cuatro años antes, se había estado trabajando para conseguir hacer realidad un proyecto en el que la ciudad de Cádiz había puesto todas sus perspectivas de

cara a un futuro de desarrollo. La trayectoria posterior del astillero sería mucho más difícil de la que habían imaginado sus promotores, los hermanos Vea Murguía., que a los tres años de ponerlo en marcha tenían que buscar inversores foráneos para mantener la actividad. Tras su cierre temporal a prin-

LAS CIFRAS

2,3%

AUMENTÓ la cifra de negocio de las empresas en junio respecto al mismo mes de 2015.

cipios de siglo, el empresario vizcaíno Horacio Echevarrieta compró la factoría en 1917 y en 1918 se volvieron a utilizar sus gradas para botar el Gadir, un carguero de 680 toneladas, que inició la serie de 42 buques que construiría el astillero durante el tiempo que gestionó la factoría este vasco de leyenda… y entre esos 42 buques nació con el

número 15 el Juan Sebastián Elcano. La noche del 18 de agosto de 1947 la explosión de un depósito de minas submarinas almacenadas en las proximidades del astillero arrasó la factoría, llevándose por delante la vida de 61 de los 2.500 trabajadores que había en ese momento en plantilla.

LA FRASE

25,67

MILLONES de pasajeros movieron los aeropuertos españoles en julio, un 11,1% más que en 2015.

ta de cara al desarrollo de proyectos relacionados con las estructuras offshore para los trabajadores de los astilleros gaditanos. “Esta instalación nos posiciona como constructor de referencia a nivel internacional para estructuras offshore para campos eólicos marinos”, destacó el propio presidente de Navantia con motivo de la partida desde el astillero de Puerto Real de la subestación para el parque eólico marino Wikinger, megaproyecto energético que se desarrolla en el mar Báltico y del que participa Iberdrola.

“La subestación nos convierte en referente de estructuras offshore para parques eólicos marinos” José Manuel Revuelta, pte. de Navantia

FOMENTO EMPRESARIAL

CÁDIZ. La Confederación de Empresarios de Cádiz va a emprender un novedoso programa orientado a la incorporación de nuevos profesionales en el mercado de trabajo mediante la apertura de cinco Unidades de Fomento Empresarial –Jerez, Chiclana, Arcos, Sanlúcar y Algecirasdesde las que se resolverá una tarea de prospección e identificación de las demandas de empleo de cada comarca. Esta actuación se enmarca en los convenios suscritos entre la presidenta de Diputación, Irene García, y cuatro organizaciones empresariales: CEC, Asociación de Empresarias y Profesionales de Cádiz, Federación Andaluza de Empresas Cooperativas de Trabajo y Asociación de Jóvenes Empresarios.

PUERTO DE ALGECIRAS

NUEVA TERMINAL. La Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras ha convocado un concurso público internacional para construir y explotar la que sería la tercera terminal de contenedores del Puerto de Algeciras. Las empresas interesadas pueden ofertar el desarrollo en los terrenos de Isla Verde Exterior tanto de una terminal pública, como dedicada, siendo el plazo de concesión de 50 años. Los terrenos, de 30´5 hectáreas (37 incluyendo zona pública) ubicadas en el tramo Sur de Isla Verde Exterior junto a la terminal ferroviaria de mercancías, disponen de un muelle de 680 metros de longitud a los que se sumarán otros 130 adicionales. En total, 810 metros con un calado de 18´5 metros.


23

EMPRESAS IMPARABLES · Agosto 2016

Solera Motor

Audi, con el III Tío Pepe Festival Centenares de personas disfrutaron con las actuaciones de José Mercé, el tenor Ismael Jordi y la soprano Ainhoa Arteta J.M. JEREZ.- Solera Motor patrocinó la tercera edición del Tío Pepe Festival, un evento que congregó a centenares de personas en las bodegas jerezanas González Byass. Esta nueva edición del festival contó con un cartel de primer nivel pensado para todos los públicos. El tenor Ismael Jordi, el cantaor José Mercé y la soprano Ainhoa Arteta fueron los protagonistas de un evento que se celebró con el patrocinio de Solera Motor Audi, patrocinador Audi en Jerez. Jardines y otros espacios emblemáticos de las Bodegas González Byass de Jerez sirvieron de escenario para un acontecimiento que en cada una de sus citas trasciende las fronteras del mero espectáculo y se convierte en una experiencia sensorial múltiple.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.