Empresas Imparables 29

Page 1

EMPR eSAS Periódico andaluz de economía · Edición Cádiz · nº 29 · Abril 2016

IMPA RA BLE S

ENTREVISTA A JAVIER SÁNCHEZ ROJAS ANÁLISIS DE LA I CONVENCIÓN Una mirada a la provincia

ESPECIAL

CONVENCIÓN EMPRESARIAL

2016

www.empresasimparables.com


2

EMPRESAS IMPARABLES 路 Abril 2016


3

EMPRESAS IMPARABLES · Abril 2016

Opinión IGNACIO SÁNCHEZ CABANILLAS Director General

Un evento imprescindible

E

ste Especial Empresas, con motivo de la II Convención Empresarial 2016, nace con la vocación de dar cobertura a una convocatoria que viene avalada por el éxito de su primera edición. Hace 2 años tuve la suerte de asistir en Jerez a la I Convención Empresarial organizada por la Confederación de Empresarios de Cádiz. En aquella primera ocasión se congregaron más de 500 empresarios de toda la provincia y se definió como un gran éxito de asistencia, no solo por la cantidad, sino también por el riguroso análisis que se realizó de las necesidades de la provincia y las propuestas que se plantearon, en clave empresarial, para despertarla de su letargo. Hoy leyendo la definición de ‘convención’, me he encontrado con las siguientes definiciones: 1. Evento en el que personas se reúnen con el propósito de impartir e intercambiar ideas y opiniones así como el tomar decisiones. 2. Evento en el que participan personas con un interés común de un determinado sector, esfera o grupo. Viendo las características de la Convención Empresarial 2016, resulta un reflejo exacto de cualquiera de estas definiciones, ya que desde el pasado mes de noviembre siete grupos de trabajo han analizado y debatido sobre la realidad socioeconómica de Cádiz: sector agrícola, agroalimentario y pesquero; construcción, infraestructuras y ordenación del territorio; creación de empresas; nuevas tecnologías e innovación; industrial; turismo; logística, transporte y medioambiente y, por último, comercio y servicios. Lo han hecho con el objetivo, según ha señalado el presidente de la CEC, de “presentar las conclusiones de estos grupos de trabajo sectoriales, oír las propuestas de mejora de la economía y reforzar nuestro convencimiento de que las empresas, y especialmente los hombres y las mujeres que las hacen posible, son un elemento esencial en nuestro modelo de sociedad”. También quería reflejar unas palabras del presidente de la Fundación Cajasol, patrocinador principal de la convención, Antonio Pulido, “Creemos que no hay nada más social que una empresa, porque genera riqueza y crea empleo, que es la principal demanda de nuestra sociedad, y muy especial en zonas tan castigadas por el paro como es ésta”. Yo por mi parte, que me considero un hombre de acción, para mí, esta convención resulta un evento imprescindible a celebrar, ya que por mi experiencia en la anterior, muchos de los que asistamos, saldremos reforzados en nuestro convencimiento de seguir siendo empresarios, a pesar de los pesares.

EMPR eSAS IMPA RA B L E S

©2006-2015 Todos los derechos reservados salvo que se indique lo contrario en una o varias partes. Las marcas comerciales aquí presentadas tienen uno o varios ©. Se prohíbe la reproducción parcial o total de cualquier parte de la revista sea texto, grafismo o imágenes sin autorización expresa de este medio por escrito. Eudiem y/o Parques Empresariales no son responsables de las opiniones vertidas por los colaboradores.

V

einticuatro meses han transcurrido desde que en abril de 2014 la Confederación de Empresarios de Cádiz (CEC), bajo una fórmula novedosa, fresca y participativa, decidiera abrir sus puertas de ‘par en par’ para, en presencia de destacados representantes políticos, airear a los cuatro vientos su situación (la de cada uno de sus sectores), inquietudes, esperanzas y demandas. Quienes tuvieron la oportunidad de estar allí, en las instalaciones del Cortijo Ducha (grupo Romero Caballero, Jerez), aún recuerdan la vehemente intervención de un casi recién estrenado en las lides de presidente, Javier Sánchez Rojas. “Las administraciones públicas”, dijo entonces, “tienen que ser la solución, no parte del problema, con trabas y cambios normativos. O planes, con anuncios a bombo y platillo, que se quedan en papel mojado. Regulaciones innumerables que se contradicen. Falta de interlocutores adecuados o con escasa cualificación y poco o nulo conocimiento de la realidad empresarial”. Eso sí, ‘justificando’ tan intensos envites (“no es de recibo que tengamos que soportar los costes de demora en los pagos de obras y servicios realizados” o “nos parece injusto que no se aplique el mismo celo al perseguir a quienes com-

piten deslealmente o quienes fomentan la economía sumergida”) en el empeño y firme compromiso de la Confederación de Empresarios de Cádiz de seguir sumando en favor de esa empresa común que era y es Cádiz. “Nuestra empresa es la provincia y confiamos en sus capacidades para seguir adelante. Buscamos eso: sumar”, subrayó. JUAN MANUEL REINA Coordinador

Un nuevo paso hacia adelante Un primer encuentro en el que, con el telón de fondo de una provincia que traspasaba la línea roja de los 200.000 desempleados y la crisis era más patente si cabe que ahora, el empresariado, entre otras muchas cosas, puso sobre la mesa la necesidad de revisar la fiscalidad, poner coto a la competencia desleal, habilitar vías de financiación, eliminar el exceso de burocracia o apostar decididamente por la innovación y la formación en una provincia, coincidieron, de potencialidades.

Cuestiones, muchas, que siguen pendientes y que, a buen seguro, volverán a estar sobre el tapete de esta II Convención Empresarial de Chiclana. Pero, si de ser positivos se trata, si hay algo que a lo largo de estos dos últimos años se ha conseguido es que la unidad del empresariado sea más patente. Una condición que cada día parece más interiorizada y que ha convertido a la Confederación de Empresarios de Cádiz en un interlocutor, si cabe, más autorizado y con una visión más amplia, realista y positiva de lo que cada uno de los territorios de la provincia y, a su vez, ésta en su conjunto precisa para alcanzar esa vieja aspiración de desarrollo y empleo que incomprensible e históricamente se le niega. Por todo ello, creo que, pese a los obuses que no dejan de asediar al sector naval, la construcción, el comercio, etc., la provincia, su empresariado, hoy se encuentra en uno de los mejores escenarios posibles para, de una vez por todas, poner en marcha un plan de futuro creíble. Un plan que, como pretende la Inversión TerritoriaI Integrada, propicie la creación de nuevas y más fuertes empresas. Y es que este evento, como lo fue el de 2014, debe ser una nueva oportunidad para que el sector empresarial siga creciendo.

LA IMAGEN

LA NOCHE DE LA EMPRESA, COMPROMISO DE UNIDAD La CEC apostó por un evento que quiso simbolizar la fortaleza y la pujanza creciente del empresario que se suma a sus siglas y que se saldó con un notable éxito de participación, seguimiento y repercusión. La cita tuvo una cálida acogida -quizás superior incluso a lo esperado en un principioentre los afiliados a la patronal y se convirtió en un acto novedoso y simbólico a la vez que sirvió además como altavoz público y multitudinario de las reivindicaciones del empresariado. Un colectivo que cerró filas en torno a la causa común de la unidad y de los objetivos compartidos en la causa común por vertebrar el tejido productivo y la sociedad de toda la provincia de Cádiz.

EDITA Europea de Difusión Empresarial EUDIEM S.L. www.eudiem.com DIRECTOR GENERAL Ignacio Sánchez Cabanillas ignacio@eudiem.com COORDINADOR DE PUBLICACIONES Juan Manuel Reina jmreina@eudiem.com

REDACCIÓN Andrés Nieto Barrera DISEÑO Y MAQUETACIÓN Alberto Aparicio Velázquez creativo@eudiem.com AUDIOVISUAL fotografia@eudiem.com WEB Y REDES SOCIALES Daniel Aparicio Velázquez agencia@eudiem.com

ADMINISTRACIÓN José Antonio Ruiz jruiz@eudiem.com DEPARTAMENTO COMERCIAL comercial@eudiem.com DIRECCIÓN C/ Isaac Newton, núm. 8, Ed. Oficinas 286. Módulos 5 y 6 1500 El Puerto de Santa María (Cádiz) Teléfono: 956 871 732 Móvil: 663 958 388

IMPRIME Iniciativas DEPÓSITO LEGAL CA781/06 MÁS INFORMACIÓN www.empresasimparables.com


4

CONVENCIÓN EMPRESARIAL

2016

ESPECIAL

EMPRESAS IMPARABLES · Abril 2016

Dos años después, la CEC analiza la situación del sector

y marca el camino para un tiempo que se antoja decisivo

Siete mesas sectoriales participadas por 150 empresarios

exponen su visión y propuestas con el horizonte de 2018

T

J.M.Reina

ranscurridos dos años desde que, mediante esta nueva y participativa fórmula de convención, los empresarios de la provincia se reuniesen -la cita congregó entonces a 500 participantes- en Jerez de la Frontera para, desde el análisis más escrupuloso de la realidad de los distintos sectores, trazar una ‘hoja de ruta’ para el desarrollo del empresariado provincial hasta 2016; llega el momento de volver a sentarse. En esta ocasión, la cita se produce en Chiclana de la Frontera , una localidad que busca volver a ser referente destacado del empresariado y del emprendimiento a nivel provincial y andaluz -los mimbres y el ‘músculo’ siguen estando ahí- y el objetivo, como sucediera en mayo

de 2014, no es otro que analizar el ‘camino andado’ en los últimos 24 meses y, a través de propuestas en positivo, cobrar un nuevo impulso de cara a los dos próximos años. Un periodo que, a nadie se le escapa, se antoja crucial para el desarrollo de la provincia. A tal objeto, hace unos meses se puso en marcha la llamada ‘maquinaria’ de la II Convención Empresarial con la creación de las distintas mesas sectoriales. Grupos de trabajo en los que han participado hasta 150 representantes empresariales y que, hasta la fecha, han realizado un pormenorizado trabajo de diagnóstico y análisis de la situación del empresariado que, seguidamente, ha dado paso a la necesaria formulación de propuestas para seguir incrementando, tanto en calidad como en cantidad, el músculo empresarial.

PONENTES

Siete caminos en busca de un objetivo común

Emilio Corbacho, presidente FAEC

Por lo que se refiere a las mesas que expondrán su análisis y conclusiones y los portavoces de las mismas, son los siguientes: Pedro Gallardo, vicepresidente de Asaja, agricultura, agroalimentación y pesca; Emilio Corbacho, presidente FAEC, construcción, infraestructuras y ordenación del territorio; Jesús Belgrano, presidente de AJE, creación de empresas, nuevas tecnologías

e innovación; Juana Sánchez Romero, presidenta de la Asociación de Empresarios de Conil, turismo; Manuel Piedra, presidente CEC Medio Ambiente, logística, transporte y medio ambiente, y Manuekl Queiruga, presidente de la Asociación Cádiz Centro, comercio y servicios. La portavocía de la mesa de industria estaba pendiente de designar al cierre de esta edición.

Un músculo que, dicho sea de paso, aún está por debajo del de la mayoría de las provincias andaluzas, ya que, a pesar de lo recorrido, el tejido empresarial sigue mostrándose muy atomizado. Baste decir que el 80% de las empresas de la provincia (el total está en torno a las 58.000) son de tamaño pequeño o muy pequeño. Por lo tanto y a la espera de conocer las conclusiones y propuestas de las distintas mesas sectoriales en esta II Convención Empresarial, no

La CEC reúne en Chiclana a más de 500 representantes empresariales Entre los objetivos: seguir incrementando y articulando el ‘músculo’ del sector cabe ninguna duda de que entre los grandes objetivos de la Confederación de Empresarios para los dos próximos años volverá a figurar la necesaria creación de empresas. Una meta cuya consecución estará muy ligada a demandas empresariales tales como la revisión de las políticas que atañen a la fiscalidad, la seguridad jurídica y competencia desleal, el exceso de burocracia, los costes de Seguridad Social o la flexibilidad en las relaciones laborales. Demandas, todas ellas, que en gran parte ya fueron trazadas con motivo de la I Convención Empresarial, pero que siguen estando ahí y desde el sector se antojan claves

2016

Tiempo para la reflexión y la fijación de nuevos objetivos


5

CONVENCIÓN EMPRESARIAL

2016

EMPRESAS IMPARABLES · Abril 2016

La Fundación Cajasol, apoyo indispensable

Antonio Pulido y Sánchez Rojas rubrican el convenio de patrocinio

Redacción

C

omo ocurriese con motivo de la I Convención Empresarial, la Fundación Cajasol vuelve a ser patrocinador destacado en esta segunda edición, un compromiso que Sánchez Rojas calificó de importante y necesario. “La Fundación Cajasol”, subrayó el presidente de la CEC con motivo de la rúbrica del convenio de patrocinio, “es un aliado fundamental para la Confederación de Empresarios de Cádiz y compartimos el mismo objetivo: presentar las conclusiones de distintos grupos de trabajo sectoriales, oír las propuestas de mejora de la economía y reforzar nuestro convencimiento de que las empresas, y especialmente los hombres y las mujeres que las hacen posible, son un elemento esencial en nuestro modelo de sociedad”.

El sector llega a la cita en un momento clave, el desarrollo efectivo de la ITI para propiciar ese incremento del tejido empresarial. Objetivos o requerimientos que, a buen seguro, desde ahora y hasta 2018 compartirán protagonismo con medidas y herramientas que, tal y como ya está sucediendo, vayan en favor de la

potenciación de las exportaciones o el reforzamiento de la capacidad logística de una provincia con una posición estratégica. La necesidad de seguir avanzando en innovación, la importancia de poder contar con las vías de liquidez y financiación necesarias para seguir creciendo o la existencia de planes de apoyo a sectores tan importantes como el naval son de esperar que también estén muy presentes en las conclusiones de una convención en la que, además, serán muy interesantes los análisis y propuestas que se realicen en relación a sectores estratégicos como el turístico (aún en ‘guerra’ con la estacionalidad) o

la construcción (en gran medida dependiente de las iniciativas institucionales a la espera de la recuperación de la iniciativa privada). Todo ello en base a un esceneario muy distinto y, sin lugar a dudas, privilegiado que está y estará marcado hasta 2020 por la Inversión Territorial Integrada (ITI). Una oportunidad que, por su carácter excepcional, se muestra clave, quizás única, para, ahora sí, poner en marcha un modelo de desarrollo que huya de los resultados cortoplacistas y que aproveche el enorme potencial de la provincia. Unión, consenso y proyecto definido se antojan claves para este tiempo.

En la misma línea, el presidente de la Fundación Cajasol, Antonio Pulido, señaló que el apoyo al emprendimiento y al mundo de la empresa es uno de los cuatro pilares de esta institución, junto a la obra social, la cultura y la formación. “Creemos que no hay nada más social que una empresa, porque genera riqueza y crea empleo, que es la principal demanda de nuestra sociedad, y muy especialmente en zonas tan castigadas por el paro como es ésta”, subrayó el presidente de la Fundación Cajasol en un acto que sirvió prácticamente de prólogo para un evento que, como señalaron los máximos representantes de la Confederación de Empresarios de Cádiz y de la Fundación Cajasol ha de dar como resultado la mejor de las hojas de ruta posibles para impulsar al sector y, con él, la economía y el empleo de la provincia.

PROGRAMACIÓN DE LA CONVENCIÓN 10:30 Café de Bienvenida 11:00 Inauguración de la II Convención Empresarial - D. Antonio Pulido. Presidente de la Fundación Cajasol - D. Javier González de Lara. Presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía 11:30 Conferencia - Paco Ortiz. Presidente de Xtraice. “Éxitocina: la hormona del éxito”

12:15 Exposición Conclusiones Mesas de Trabajo 13:30 Conclusiones y clausura - D. Javier Sánchez Rojas. Presidente Confederación de Empresarios de la provincia de Cádiz - D. Antonio Garamendi Lecanda. Presidente de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa. 14:00 Cóctel.


6

CONVENCIÓN EMPRESARIAL

2016

EMPRESAS IMPARABLES · Abril 2016

Opiniones

FERNANDO LÓPEZ GIL Delegado del Gobierno

La gran oportunidad para Cádiz

L

a provincia de Cádiz se enfrenta en los próximos años a uno de sus retos fundamentales: construir las bases de un nuevo modelo productivo que venga a paliar las principales necesidades actuales y que se sustente en los sectores estratégicos en los que tenemos capacidad de crecer y potencial para encarar grandes proyectos. Será la gran oportunidad para Cádiz, y casi la última porque en próximos periodos habrá menos fondos europeos disponibles, de aprovechar esas ayudas para encarrilar el futuro de la mano de una estrategia global que es la Inversión Territorial Integrada (ITI) y que nace después de que las administraciones hayamos iniciado el camino desde un punto de partida diferente: las necesidades que los propios sectores productivos nos han dicho que tienen y los proyectos y líneas en las que ellos mismos detectan que hay que invertir. Por eso de cara a los próximos años no solo hablamos de inversión, que la hay en forma de miles de millones de euros entre los fondos ordinarios y los extraordinarios

para la ITI de Cádiz, sino sobre todo de la participación y la implicación de los actores económicos y sociales y esos sectores productivos. Ahí radica la principal novedad de esta iniciativa que da voz a los empresarios, a las

“Nuestra apuesta es reactivar la economía de la provincia” empresas tractoras, a los que tienen entre sus planes invertir en esta provincia. De la mano de ellas avanzaremos creando sinergias y uniendo cada comarca por los sectores más potentes. Ese salto hacia otro modelo no puede hacerse bajo las antiguas pautas. Decía Steve Jobs que “la innovación es lo que distingue a un líder de los demás”. Por eso desde la Junta de Andalucía y su apuesta por la ITI de Cádiz ponemos el acento en el aspecto innovador y tecnológico

JOSE MARÍA ROMÁN Alcalde de Chiclana

de los proyectos que se van a poner en marcha en el sector aeronáutico y en el naval, en el turismo, o en la agroindustria, entre otros. Porque la provincia de Cádiz quiere liderar el cambio económico y asentar esas oportunidades que no hemos sabido afianzar con anteriores marcos de ayudas. Por supuesto que al mismo tiempo que miramos al futuro cercano no podemos cerrar los ojos ante la realidad, y las actuales cifras de

desempleo en Cádiz siguen siendo inaceptables. Por eso seguimos apostando por la creación de empleo gracias a iniciativas como los planes Empleo 30 Plus, el Emple@Joven o el de construcción sostenible. Pero nuestra principal apuesta es reactivar la economía y crear oportunidades. Y sin obviar la tasa de paro, también hay razones para el optimismo. Sin ir más lejos, las exportaciones gaditanas siguen teniendo una evolución positiva y un liderazgo en una

del potencial empresarial de nuestra ciudad, que se convirtió en un gran referente. Por todo, Chiclana está en deuda con José González y desde

el Ayuntamiento, tal y como le he nes para que José González Morales comunicado a su familia , vamos a sea nombrado por el pleno de la Corpromover el expediente conforme al poración Hijo Predilecto de Chiclana. Reglamento de Honores y DistincioEstoy seguro de que muchos de los empresarios y empresarias que asisten a esta convención y conocieron o tienen referencias del que fuera fundador de Vipren convendrán en que el reconocimiento de su figura es un acto de justicia.

José González: trabajador infatigable, empresario tenaz

L

a figura de José Antonio González Morales me viene inmediatamente a la memoria cuando desde el Grupo Eudiem Comunicación me piden que escriba unas líneas con motivo de la celebración en Chiclana de la II Convención de la Confederación de Empresarios de Cádiz. El destino ha querido que el fundador de Vipren, un trabajador infatigable, un empresario tenaz, un grandísimo chiclanero hecho a sí mismo, nos dejara días antes de que centenares de empresarios se den cita en nuestra ciudad, en la Chiclana a la que tanto quería y por la que tanto hizo. Y hago hincapié en esto último, porque hay que reconocer en la figura de José González, además de un gran empresario, a un hom-

bre bueno, solidario, comprometido con su pueblo, con la cultura y el deporte, con los más desfavorecidos, en definitiva, con su sociedad, un compromiso que ejerció durante toda su vida, mucho antes de que en las empresas fuera un objetivo la responsabilidad social corporativa. Por tanto, Chiclana, y por ende la provincia, le debe mucho a José González. Su compromiso con la sociedad le valió el reconocimiento no solo de su ciudad, sino de todas las administraciones: la Diputación de Cádiz, la Junta y el propio Ministerio de Trabajo del Gobierno de España que, en 2011, le concedió la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo. Creó e impulsó la Feria de Muestras y Turismo, una magnífica expresión

veintena de sectores. Casi 5.000 empresas de Cádiz venden en el extranjero. Además, los CADE siguen promoviendo la creación de pymes, y solo en 2015 ayudaron a poner en marcha 1.774 empresas y 2.582 empleos. Por si fuera poco, más de 70 empresas gaditanas solicitaron incentivos de la Agencia IDEA en 2015 para invertir más de 51 millones de euros. Sobre esa base seguiremos trabajando para construir el futuro económico que merece esta provincia.

La Convención contribuirá a consolidar el tejido empresarial

José Antonio González Morales

Foto: PEDRO LEAL

Como alcalde de Chiclana, agradezco a la junta directiva de la Confederación que haya elegido nuestra ciudad para su segunda convención, y les deseo, tras el éxito de participación, que las conclusiones que extraigan de las siete mesas de debate que tienen planteadas sean del máximo provecho y sirvan para consolidar el tejido empresarial de la provincia, la mejor manera de combatir la lacra del desempleo.


EMPRESAS IMPARABLES 路 Abril 2016

7


8

2016

CONVENCIÓN EMPRESARIAL

EMPRESAS IMPARABLES · Abril 2016

JAVIER SÁNCHEZ ROJAS Presidente de la CEC

“Esto debe rearmarnos anímica y moralmente” Javier Sánchez Rojas aborda su II Convención, una fórmula de encuentro, análisis y visualización que, asegura, “nos va a dar la temperatura exacta de la realidad empresarial y el camino a seguir” J.M.Reina EL PUERTO.- De talante optimista y firmemente convencido de que solo desde la unidad, de un “empresariado fuerte”, se lograrán alcanzar los objetivos que tienen por delante tanto el sector como la provincia para encontrar la senda de desarrollo y empleo deseada; Javier Sánchez Rojas se enfrenta a la II Convención Empresarial de la CEC. Una fórmula de encuentro, análisis y visualización que es seña de identidad de su presidencia y que, está seguro, “volverá a servirnos para tomar la temperatura exacta de la situación del empresariado y de la propia provincia en un momento clave”. Han pasado dos años desde la primera Convención Empresarial y tres desde que usted asumiera la presidencia de la CEC, ¿cómo llega el empresariado y la propia CEC a esta nueva edición? Obviamente, los tiempos son distintos. Han sido dos años en los que hemos protagonizado importantes avances. Logros que nos han fortalecido como colectivo y, como se reconoce hoy, como referente social y económico de la provincia de Cádiz. Especialmente, 2015 fue un año muy intenso para nosotros. Doce meses que, en mi opinión, sirvieron para consolidar la organización, que estuvo mucho más presente en cada uno de los territorios de la provincia gracias a los apoyos que fuimos sumando desde las distintas federaciones y asociaciones. Un avance que ha sido y va a ser fundamental

para, tal y como es nuestro objetivo, seguir avanzando en favor de la búsqueda de los mejores escenarios posibles para el desarrollo de la actividad empresarial. ¿Pero...? Es evidente que, pese a los pasos dados, seguimos teniendo importantes retos por delante en favor del sector, del desarrollo y el empleo y, entre estos, hay uno que consideramos fundamental para ese futuro al que todos aspiramos: la creación de nuevas empresas. Actualmente, contamos con un número de empresas que nos sitúa algo lejos de la media andaluza y nacional. Y, como es fácil de entender, si queremos seguir creciendo como provincia, generando economía y empleo, debemos avanzar y mucho en este aspecto. Para ello, sin lugar a dudas, va a ser muy importante los resultados de la Convención Empresarial, ya que cada una de las mesas sectoriales va a poner sobre la mesa tanto las potencialidades como las necesidades de cada sector para, entre otras cosas, avanzar en favor de ese crecimiento en número de empresas del que hablamos. Centrándonos en esta segunda Convención Empresarial, ¿qué espera la CEC? Como ya se conoce, el objetivo de poner en marcha una herramienta como esta no era ni es otro que, desde la reflexión y el análisis, acercar a la sociedad y a las propias instituciones la voz del empresariado, yo diría casi el grito. Necesitamos que conozcan nuestra situación, inquietudes, de-

mandas, etc. porque, como ya he dicho en numerosas ocasiones, a la postre somos las empresas las que ponemos al alcance de la sociedad uno de los bienes más preciados por todos, como lo es el crecimiento económico y, con él, el ansiado empleo. Necesitamos que, partiendo de esta voz o grito, se articulen las condiciones más favorables para el desarrollo de la actividad empresarial en una provincia que esta muy necesitada de ella. Por otra parte, en un plano más personal si se quiere, estoy seguro de que, como ya me ocurrió en 2014 o en cada acto que hemos venido celebrando, este evento me va a servir para seguir aprendiendo mucho de mi gente. ¿Cómo ha sido el trabajo del empresariado hasta llegar a este nuevo encuentro? Sin lugar a dudas, ha sido un trabajo serio, responsable y muy participado en cada una de las me-

“Uno de nuestros grandes objetivos, porque creemos que es clave, es favorecer la creación de empresas” sas sectoriales que se articularon y en las que a lo largo de estos meses ha venido trabajando un sinfín de empresarios para, tal y como es el objetivo, trasladarnos la fotografía más exacta de esa realidad en la que nos movemos. Creo que gracias al enorme esfuerzo de todos estos empresarios, a los que obviamente desde la Confederación de Empresarios de Cádiz les damos las gracias, vamos a poder ver en qué medida hemos avanzado a lo largo de estos dos últimos años y, lo que es más impor-

tante si cabe, qué camino debemos tomar y qué herramientas nos van a hacer falta para que, como es nuestro objetivo, podamos avanzar en favor de esas condiciones idóneas que hagan posible el crecimiento de las empresas y, con ello, de la economía y del empleo en el conjunto de la provincia. No cabe la menor duda de que formamos parte de una provincia llena de potencialidades y nuestra intención es aprovecharlas al máximo en favor de lo antes mencionado. ¿Espera un balance negativo o positivo de la situación? Bueno, aún no conozco en su integridad los distintos trabajos y conclusiones de cada una de las mesas sectoriales, pero quiero dejar claro que esta herramienta que es la Convención Empresarial es una herramienta positiva que, muy al contrario de generar conflictos o tensiones estériles, a lo que aspira es a lograr el mejor camino de pre-


9

CONVENCIÓN EMPRESARIAL Apunte

“Poner cara y voz a la CEC me da sangre” La suya, sin lugar a dudas e independientemente de valoraciones, está siendo una presidencia de puertas abiertas, marcada por la participación, el debate, la búsqueda de consensos y de puentes que vayan en favor del crecimiento empresarial en la provincia. De ello habla tanto la puesta en marcha de iniciativas como la Convención Empresarial o la Noche de la Empresa como los pasos dados para incrementar el músculo empresarial y la presencia de la CEC en todos y cada uno de los territorios de Cádiz. Javier Sánchez Rojas refleja con una simple frase esta línea de trabajo y de entender la responsabilidad que ocupa desde hace ya tres años: “Ser la voz y la cara de los empresarios me da sangre”. A buen entendedor... Foto: J.C. Sánchez.

Foto: Cata Zambrano

“Queremos acercar a las instituciones y a la sociedad la voz, casi el grito, de los empresarios” sente y futuro para todos desde una perspectiva constructiva. ¿Es más importante esta Convención Empresarial por aquello de que tiene lugar en un momento clave para la provincia, con el desarrollo de la Inversión Territorial Integrada en un horizonte de cuatros años? Los análisis y sus conclusiones, independientemente del escenario en el que se produzcan, siempre son importantes para el futuro del empresariado, de cada uno de sus sectores. No obstante, es cierto que estamos en un momento muy im-

“Ya hay señales que indican que la incertidumbre institucional afecta a la recuperación” portante y que, si cabe, debemos estar lo más acertados posible para aprovechar las buenas posibilidades para el desarrollo de la provincia que nos brinda una herramienta como la Inversión Territorial Integrada (ITI). A falta del trabajo y las conclusiones que se han de obtener en la Convención Empresarial, ¿qué es lo que más le preocupa en estos momentos como presidente de la Confederación de Empresarios de Cádiz? Creo que es algo muy lógico y que está cada día en las conversa-

ciones que mantenemos los empresarios como el resto de la sociedad y, como es obvio, no es otra cosa que el escenario de incertidumbre institucional en el que nos encontramos a nivel nacional desde hace unos meses. Es un hecho que, aunque no al ritmo que todos desearíamos, nos encontrábamos en un ciclo de recuperación. Lenta si se quiere, pero de recuperación y es evidente que en un escenario como este el peor aliado es la incertidumbre institucional en qué nos encontramos actualmente. ¿Se puede decir que, objetivamente, la recuperación lenta de la que habla se está viendo ya afectada? Sí, desde hace unos meses hay señales que así lo atestiguan y, por tanto, al conjunto de los empresarios nos preocupa sobremanera que esta situación de incertidumbre pueda prolongarse en detrimento de la recuperación. Espero, esperamos, que esta situación de incertidumbre no vaya más allá de lo deseado y que en breve se den las condiciones de certidumbre necesarias para que los empresarios podamos seguir trabajando para hacer que, como todos queremos, la provincia impulse una óptima y positiva senda de desarrollo y empleo.

2016

EMPRESAS IMPARABLES · Abril 2016

La clave, un Plan de Apoyo al Crecimiento

Empresarial

Sánchez Rojas propone el liderazgo de la CEC para fortalecer el tejido provincial Redacción La CEC acude a esta nueva Convención Empresarial con el firme propósito, según destacó recientemente su presidente, Javier Sánchez Rojas, de liderar en los próximos años un Plan de Apoyo a la Creación y Crecimiento Empresarial “que ponga a las empresas y a los empresarios en el centro del mismo”. “El objetivo”, resaltó, “es crear nuevas empresas y fomentar el crecimiento del tejido actual, muy atomizado, con más del 80 % con un tamaño pequeño y micro. Nuestra receta es la revisión de las políticas que atañen a la fiscalidad, la seguridad jurídica y competencia desleal, la burocracia, los costes de Seguridad Social y la flexibilidad en las relaciones laborales”. “Todo aquello”, añadió, “que supone un freno a la creación y puesta en marcha de iniciativas empresariales o el crecimiento de las empresas existentes”. Los ejes de dicho plan incluyen aspectos como “la potenciación de las exportaciones, para consolidar nuestro liderazgo andaluz, estando al lado de las empresas del sector agroalimentario e industrial, que tienen mucho recorrido de mejora. De igual manera, hay que reforzar nuestra capacidad logística y darla a conocer en el exterior, en los cen-

tros donde se toman las decisiones, que deben vernos como la mejor puerta de acceso al Sur de Europa. Financiación es otro eje de nuestra propuesta de plan, sustituyendo el concepto subvención por la solución a la falta de liquidez y de crédito. Y, por supuesto, innovación y TIC’s, apoyo al sector industrial, consolidación turística, construcción, etc.”, detalló entre otros aspectos. “Todo lo realizado en 2015”, recordó en su valoración respecto al pasado año, “es ya pasado y ahora toca afrontar nuevos retos de cara a 2016”. “Encaramos un nuevo año con ilusión y esperanza en la palabra consenso, en todos los aspectos, porque volver a dar marcha atrás y apuntar de nuevo la flecha hacia una tendencia negativa sería desastroso para nuestra provincia”, subrayó. Cabe recordar que otro de los retos para este nuevo año que ahora inicia su segundo trimestre era y es “aglutinar al mayor número posible de empresas de todos los sectores, desde un autónomo a la mayor planta industrial con miles de empleados. Actualmente representamos a 18.000 empresas de las 58.000 que existen en la provincia. Nuestras federaciones y asociaciones sectoriales son un referente en sus distintos ámbitos”.


10

CONVENCIÓN EMPRESARIAL

2016

EMPRESAS IMPARABLES · Abril 2016

Creo que, si bien es cierto que aún nos queda mucho trabajo por hacer, no lo es menos que a lo largo de todos estos años se ha venido haciendo una intensa labor desde la Confederación de Empresarios de Cádiz para ir concienciando a los empresarios de que es fundamental que nos unamos en torno a una entidad como la CEC para que nuestra voz tenga más fuerza y, con ello, obtengamos unos mejores resultados para el conjunto de los sectores. Una idea que, sin lugar a dudas y como se viene demostrando tanto en la Noche de la Empresa como en las convenciones, ha ido calando, con lo que en estos momentos contamos con un total de 18.000 asociados (150 organizaciones empresariales)...

“La Convención va a sumar en favor de la cohesión de los empresarios” “El papel de la Confederación es cada vez más valorado” Foto: Cata Zambrano

Carmen Romero, secretaria general de la CEC.

“Cada vez hay más conciencia del papel del empresariado” Carmen Romero Matute, secretaria general de la CEC J.M.R. EL PUERTO- Desde que accediera a la secretaría general de la Confederación de Empresarios de Cádiz en septiembre de 2014 (es la primera mujer en ocupar dicha responsabilidad), Carmen Romero se ha convertido en pieza clave del engranaje del equipo que capitanea Javier Sánchez Rojas. Convencida de que cada día es más importante que se conozca la realidad del sector, esta jerezana, que se sumó a la CEC, a su departamento técnico, en 1996 para en 2005 convertirse en directora

general, cree que eventos como la Convención Empresarial son muy necesarios porque ayudan a que la voz del empresariado tenga más fuerza y a crear la necesaria conciencia social sobre la importancia del mismo en favor del desarrollo y el empleo en la provincia. Usted es una de las máximas responsables de la puesta en marcha de esta II Convención Empresarial, ¿cómo cree que el empresario percibe este tipo de eventos? Por lo que yo he podido constatar a lo largo de estos meses de trabajo, creo que los empresarios, en general, consideran que se trata de

una buena herramienta para, como se pretende, analizar la situación de los distintos sectores y, con ello, plantear las medidas a adoptar para que se den las mejores condiciones posibles en favor de la creación de empresas, riqueza y empleo para nuestra provincia Prueba del interés que dicho evento ha despertado entre los empresarios es que, a falta de inscripciones de última hora, esta segunda Convención Empresarial va a superar la participación de la primera... Y, en su opinión, ¿cuál es el valor real de esta iniciativa?

Para mí, esta herramienta que es la Convención Empresarial tiene un doble interés. El primero, lo podríamos entender en clave interna y tiene que ver con el papel que este evento juega en favor de la necesaria cohesión que debe haber en el sector, lo que, sin lugar a dudas, para la Confederación de Empresarios de Cádiz es un motivo de orgullo. Por otra parte, proyecta una imagen de fuerza y, por tanto, nos otorga un papel protagonista para poder trasladar y plantear las opiniones, demandas, etc. del empresariado a las instituciones y demás interlocutores. Gracias a este tipo de eventos, además, también logramos que cada vez haya más conciencia social del papel que las empresas juegan en favor del empleo, porque, como defiende Javier Sánchez Rojas, al final son las empresas las que crean empleo. Usted lleva muchos años ligada a la Confederación de Empresarios de Cádiz, ¿considera que existe ya la conciencia generalizada en el empresariado gaditano de que es positivo participar de iniciativas como la CEC para la búsqueda de objetivos comunes?

Yo también quisiera destacar que ese interés por formar parte de la Confederación de Empresarios de Cádiz ha venido acompañado de una implicación activa de los empresarios, algo que se demuestra en la ampliación participación (150 respresentantes) con la que han contado las distintas mesas de trabajo que, de forma previa a esta II Convención Empresarial, han realizado un importante y necesario trabajo para analizar la realidad de las distintos sectores y hacer propuestas en positivo para seguir avanzando. Ese interés e implicación del que me habla, ¿es igual en cada uno de los sectores? Sí. Obviamente, hay que tener en cuenta que cada uno es diferente, con representaciones y realidades muy variadas, pero en cada uno de ellos hemos ido advirtiendo y constatando el interés por estar presente y por participar de las distintas iniciativas. Yo creo que, como muchos empresarios vienen comprobando, la Confederación de Empresarios de Cádiz es una herramienta muy válida para el sector, ya que, además de realizar una labor constante de asesoramiento, formación, etc., es un gran interlocutor protagonista ante las administraciones en la defensa de los intereses, globales o sectoriales. Algo que cada vez es más valorado por el sector.


EMPRESAS IMPARABLES 路 Abril 2016

11


12

2016

CONVENCIÓN EMPRESARIAL

EMPRESAS IMPARABLES · Abril 2016

Tiempo de balance dos años después de la I Convención En aquel ya lejano 2014, los representantes de los distintos sectores empresariales de la provincia pusieron sobre la mesa retos y demandas que ahora toca analizar en favor del desarrollo y el empleo

L J.M.R.

os empresarios de la provincia, en general, y la Confederación de Empresarios de Cádiz, en particular, llega a esta nueva convención tras un nuevo, necesario y pormenorizado análisis sobre la situación de los distintos sectores empresariales; de la situación de cada uno de ellos, de sus potencialidades y demandas para continuar en la senda, aún tímida, del crecimiento en favor de la economía y el empleo de la provincia. Un escenario en el que, como punto de partida, se deberán tener en cuenta los avances, o no, que se han producido en torno a las demandas y aspiraciones que se plantearon en aquel ya lejano 2014 en cada una de las mesas de trabajo y que, a modo de resumen, se exponen en estas páginas.

CREACIÓN DE EMPRESAS

Falta de financiación, formación, déficit de infraestructuras...

1

Entre las debilidades detectadas en la Convención de 2014 y, por tanto, a solucionar en materia de creación de empresas se puso el acento en la insuficiente financiación existente para los emprendedores, así como en la falta de inversores privados. Asimismo, dicha mesa de trabajo, cuyo portavoz fue José Andrés Santos, demandó la creación de escuelas de negocio y formación en habilidades directivas y de gestión empresarial, además de un Plan de mentorización. Por otra parte, se reclamaron mayores aportaciones desde las administraciones para facilitar la salida a mercados internacionales así como potenciar nuevos negocios con miras al exterior. Por último, se denunció el déficit en infraestructuras con el que se encuentran las nuevas iniciativas empresariales, siendo adecuado mejorar las condiciones actuales de los polígonos ya desarrollados, poner en valor nuevos espacios productivos en consonancia con las necesidades de tejido empresarial en lo que respecta a servicios, penalizar a aquellos que adquieren suelo industrial y no inician con pos-

terioridad ninguna nueva actividad económica, y recuperar y poner en valor naves industriales en desuso.

INDUSTRIA Y EMPRESAS AUXILIARES

Imagen positiva para atraer nuevas inversiones

2

Entre las grandes conclusiones de la mesa de Industria y Empresas Auxiliares se remarcó la necesidad de trabajar para proyectar una imagen positiva de Cádiz de cara a atraer nuevas inversiones. La necesidad de minimizar la conflictividad laboral o de impulsar la colaboración entre las grandes empresas tractoras y auxiliares para “fortalecernos mutuamente” fueron otros de los dos retos marcados. Tareas a las que se unieron las de coordinar acciones para aprovechar los fondos europeos dispuestos en el horizonte 2020 para I+D+i en favor de la actualización de los procesos y en busca de la innovación, la excelencia y el incremento de la competitividad. Diversificar en proyectos, productos y servicios hacia otros mercados a través de la investigación aplicada a la empresa y apostar por la producción en origen y el establecimiento en los mercados internacionales fueron otras de

Bieito Rubido, director de ABC, la periodista María Escario y el ex dircom de FCC, José Manuel Velasco

las conclusiones de una mesa que, entre otras necesidades del empresariado, fijó la mejora de las telecomunicaciones, la potenciación de las comunicaciones y suelo industrial de calidad en condiciones de mercado.

CONSTRUCCIÓN E INFRAESTRUCTURAS

Seguridad jurídica y actuaciones de tintes ‘históricos’

3

Seguridad jurídica fue uno de los horizontes a alcanzar que se ‘dibujó’ en esta mesa de cara a los próximos años. Objetivo que debía llegar a través de modificaciones legislativas en el campo del urbanismo. “La Ley”, se reclamó, “debe adecuarse a las circunstancias. Lo que se legisla en época de bonanza no vale en época de crisis”. En un marco de falta de financiación, también se puso el acento en el necesario cumplimiento de pago por parte de la Administración, además de demandar inversiones para obra civil nueva y para mantenimiento. Asimismo, en clave económica se reclamó financiación para el constructor, el promotor y el comprador, así como incentivos fiscales, flexibilidad en la normativas laborales y de edificación urbanística. La actualización de los valores catastrales

o la necesidad de una apuesta decidida de la administración fueron otras de las metas trazadas en la convención de 2014. Por lo que a las infraestructuras se refiere, la mesa reclamó actuaciones como el corredor ferroviario entre Algeciras y Madrid; inmediatez de la nueva línea férrea CádizSevilla; la finalización del nudo de Tres Caminos, verdadero embudo de la A-4; doble vía gratuita Cádiz-Sevilla: desdoblamiento de la nacional IV desde Jerez hasta Dos Hermanas. Liberación del peaje y convertir a la provincia de Cádiz en la Plataforma Logística del Sur, el desarrollo de la logística, se remarcó entonces, sería un motor de la revitalización


13

CONVENCIÓN EMPRESARIAL

2016

EMPRESAS IMPARABLES · Abril 2016

costes energéticos en tierra y mar. Por otro lado, en materia de desarrollo comercial se puso sobre la mesa la necesidad de impulsar estrategias para potenciar la internacionalización y que, con ello, lograr que el valor añadido se quedase en la provincia, generando empleo. Relevante también fue la conclusión a la necesidad/obligación de incorporar a jóvenes, pero siempre desde la profesionalización, apostando para ello por medidas de estímulo como la tarifa de 100 euros de la Seguridad Social. Por último, se incidió en la necesaria incorporación de nuevas tecnologías al sector: procesos y sistemas que nos hagan más competitivos. “Buscamos a profesionales con talento que tecnifiquen y profesionalicen el sector”, se destacó.

TURISMO

Falta de cohesión empresarial y mejora de planes formativos

6 económica y de generación de empleo en la provincia.

COMERCIO Y SERVICIO

Competencia desleal, presión fiscal e innovación

4

Desde un punto de partida que tildaba la situación de “mala o muy mala” para el comercio gaditano, la mesa, en su análisis, se refirió a la economía sumergida y la competencia desleal como grandes aspectos a combatir, reclamando un mayor esfuerzo de la administración. La presión fiscal, la de las cargas sociales y el precio de los suministros básicos, (luz agua etc.) también fueron señalados como factores a mejorar para lograr la ansiada salida de la crisis. Asimismo, el sector reclamó formación, innovación y nuevos planteamientos ante la demanda como una de las mejoras necesarias a realizar de cara a mejorar la competitividad de las empresas. La necesidad de poner en marcha un planteamiento más científico de la actividad en cuanto a la realización de estudios de mercado y la aplicación de técnicas modernas de marketing fueron también apuntadas como imprescindibles a la hora de estudiar la crea-

ción de ofertas. Por otra parte, entre las propuestas y necesidades, el sector del comercio y los servicios apuntó la obligación de avanzar en el uso de herramientas modernas, caso de Internet y redes sociales, “campos en los que es necesario profundizar”, se concretó en la exposición final. Por último, se destacó que, quizás algo más que en otros sectores, la crisis “nos ha afectado, tanto al mercado como al consumo, de tal manera que ha modificado los hábitos de los consumidores”.

AGROALIMENTACIÓN Y PESCA

Nuevas tecnologías, estrategias y vías de financiación

5

Muchas fueron las demandas planteadas por la mesa del sector en 2014. Reclamaciones que, para empezar, en relación a las administraciones públicas, apuntaron al exceso de burocracia, la falta de celo para controlar el intrusismo o el alto precio de licencias y combustible en el sector pesquero. Asimismo, se puso el acento en la escasez de vías de financiación, la necesidad de, en materia de I+D+i, acceder a las oportunidades del marco Europeo 2014-2020 o los elevados

Entre las debilidades planteadas por el sector se subrayó la falta de cohesión empresarial en el sector y la falta de información relativa al sector que existe entre los propios empresarios, aspectos que, apuntó la mesa, se podrían solventar “a través del fomento del asociacionismo”. Del mismo modo, se apuntó la necesidad de hacer frente a la competencia desleal derivada de la economía sumergida, junto a la falta de cooperación ciudadana que demanda este tipo de servicio. Para ello, se demandó mayor control de la oferta turística ilegal por parte de las autoridades. Al igual que otros sectores, la mesa del sector turístico denunció la actuación de la Administración Pública y su excesiva burocracia, dificultando en gran medida la actividad empresarial: permisos para terrazas, actuaciones en directo, los horarios de los establecimientos hosteleros, comerciales y museísticos, no coinciden con el que debería de corresponderse con un territorio turístico, se concluyó. La adecuación de las diferentes normativas fiscal y laboral a la estacionalidad que caracteriza al sector turístico, especialmen-

El director de Navantia, Pablo López.

La iniciativa busca relanzar los sectores productivos en busca de desarrollo y empleo te en lo relativo a los impuestos y tasas locales que gravan a esta actividad, a la adecuación del IVA a toda la oferta turística con una bajada de tipos para el turismo cultural o de actividades deportivas, así como una mayor flexibilidad en materia de contratación laboral de carácter temporal por medio de un contrato laboral específico, y establecer mayores bonificaciones y reducciones en las cotizaciones sociales. Mejorar las infraestructuras y servicios de la provincia incrementando el número de vuelos que la conecten con otros países, un mayor número de vuelos low cost, una ampliación de las conexiones por carretera de la provincia, -Bahía de Cádiz-Campo de Gibraltar, por ejemplo-, así como la mejora de la señalización turística actualmente existente fueron medidas que también se pusieron sobre la mesa en este foro.


14

CONVENCIÓN EMPRESARIAL

2016

EMPRESAS IMPARABLES · Abril 2016

Fallece el conocido empresario chiclanero José Antonio González Fundador de Vipren, fue galardonado en 2011 con la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo

Apuntes

Manuel Piedra sigue al frente de CEC ‘Medio’ La asamblea general de la Asociación de Empresas Medioambientales de la provincia de Cádiz (CEC Medio Ambiente) renueva por unanimidad a Manuel Piedra Lara como presidente de esta organización, en un cargo que ya ostentaba desde el año 2007. CEC Medio aglutina a empresas de diversos subsectores y sus objetivos pasan por defender sus intereses, representarlas ante los diversos organismos y dinamizar la actividad medioambiental. 

A.N. Cádiz.- Chiclana y la provincia ha perdido a uno de sus referentes empresariales, sociales y culturales más representativos de las últimas décadas, José Antonio González Morales. Las banderas del consistorio de su ciudad natal han ondeado estos días a media asta como homenaje de sus paisanos a la memoria de un hombre trabajador, cercano, sencillo y campechano que se hizo a sí mismo y “sin duda, deja una importante huella en la historia de nuestra localidad”, tal y como ha afirmado José María Román, alcalde del municipio. El veterano empresario tenía 85 años y deja atrás una dilatada e intensa trayectoria iniciada hace más de seis décadas y que le llevó a fundar Vipren, una empresa que convirtió en santo y seña del emprendimiento chiclanero y que fue líder en el sector de la construcción en Andalucía. No ha sido este homenaje póstumo el único reconocimiento que le han rendido sus paisanos. Ya en el año 1999 recibió la insignia de oro de Chiclana por su contribución al desarrollo económico, cultural y deportivo de su ciudad natal y en 2011 fue distinguido con la concesión de la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, que le otorgó el Gobierno de la Nación como fundador de la empresa Vipren, un galardón que se le impuso a propuesta del propio Ayuntamiento, auspiciado por la Asociación de Empresarios de Chiclana y más de 300 organizaciones, colectivos y entidades de diversa índole de la provincia, conocedores de su extensa y destacada trayectoria. José Antonio González nació en Chiclana el 10 de mayo de 1930. Viudo y padre de ocho hijos, comenzó a trabajar con apenas doce años en una pequeña empresa familiar de construcción. Con 20 años fundó

Construcciones González, una primera experiencia que le sirvió como punto de partida y aprendizaje hasta lanzarse a fundar, allá por 1966, la empresa Vipren S.A. Entre los años 1998 y 2009 fue presidente de la Asociación de Empresarios de Chiclana, de la que ha sido presidente de honor hasta su fallecimiento. Desde su cargo en la patronal, sentó las bases de la asociación, ayudó a impulsar la vertebración del colectivo emprendedor chiclanero y consiguió aglutinar y cohesionar el tejido empresarial local, lo que le permitió crear el caldo de cultivo y las condiciones necesarias para impulsar y organizar con reconocido éxito de público y participación la Feria de Muestras y Turismo de Chiclana. Con el paso de los años la labor de José Antonio González trascendió de lo estrictamente empresarial y se extendió a otras actividades dirigidas a impulsar el deporte y la cultura de su ‘pueblo’. A través de la Fundación Vipren, durante lustros fue el patrocinador de la mayoría de los clubes deportivos chiclaneros, convirtiéndose en ‘mecenas’ de más de dos mil deportistas de todas las disciplinas y modalidades. Sus Galas del Deporte lograron reunir en Chiclana a campeones ciclistas reconocidos internacionalmente de la talla de Federico Martín Bahamontes, Eddy Merckx, Miguel Induráin, Perico Delgado, Alberto Contador, Óscar Pereiro, Óscar Sevilla o Carlos Sastre.

Paralelamente, en el ámbito cultural promovió certámenes de pintura y escultura y colaboró asiduamente con entidades con fines sociales como “Asodown”, donde jóvenes con síndrome de Down, encuentran

aún hoy una oportunidad para acersarse al mundo de las artes. Desde la Fundación también desarrolló una importante labor en el mundo de las letras y la investigación, ya sea editando libros y dando la oportunidad a autores locales de expresarse o de dar a conocer sus trabajos o bien patrocinando exposiciones y convocatorias como el Certamen de Investigación Dionisio Montero, dedicado a otro personaje ilustre chiclanero, que promovió conjuntamente con el Ateneo de Chiclana, la ciudad que concentraba todos sus esfuerzos y preocupaciones y ocupaba buena parte de su tiempo libre.

Plan para el desarrollo empresarial  La CEC demanda durante

el Foro de Cádiz un Plan de Apoyo a la Creación y Crecimiento Empresarial, “que ponga a las empresas en el centro”. La CEC plantea un eje interior de cohesión provincial y propone que se articulen medidas contra la economía sumergida, incentivar las iniciativas empresariales y el crecimiento de las 46.500 pymes provinciales y pone el acento en los caminos que abrirá la Iniciativa Territorial Integrada (ITI).

Más de 18.000 empresas representadas  El reto de la CEC, como

Foto: PEDRO LEAL

organización, sigue siendo crecer en representatividad”, según señala en el balance anual de la entidad el presidente de la CEC. Actualmente, la Confederación aglutina a 18.000 de las 58.000 que existen en la provincia. El Presidente de la entidad, Javier Sánchez Rojas, insiste en que la CEC ha vuelto a ser “un ejemplo como organización volcada en dar servicios a sus asociados” y afirma que mantendrá su compromiso con la provincia.


15

EMPRESAS IMPARABLES 路 Abril 2016

RESUMEN ANUAL

Una mirada a la provincia


16

EMPRESAS IMPARABLES · Abril 2016

Resumen El sector empresarial mira al futuro

Marzo 2015

El empresariado traza su hoja de ruta en busca de ‘músculo’ Eliminar las trabas burocráticas, contener las modificaciones de impuestos y reducir la morosidad de las administraciones son algunas de las demandas de la CEC para fortalecer el sector J.M.Reina

Redacción Con las elecciones Andaluzas (en las que la lista de Susana Díaz se imponía con 47 diputados) y Municipales como telón de fondo, el empresariado gaditano trazaba y buscaba ‘aliados’ para el desarrollo de una ‘hoja de ruta’ con la que lograr el necesario fortalecimiento de un tejido que, como destacaba el presidente de la CEC, Javier Sánchez Rojas, “es el que de verdad crea empleo”. El objetivo, poner en marcha en torno a 30.000 nuevas empresas. Por su parte, tras el gran trabajo realizado a lo largo de estos años, Lorenzo Amor volvía a recibir la confianza de los autónomos de ATA para seguir avanzando en un escenario más favorable tras la convalidación en el Congreso de la Ley de Segunda Oportunidad.

Susana Díaz obtiene 47 diputados para poder gobernar en minoría Favorables eran también los vientos para el proceso de expansión y consolidación de Zona Franca. Nada menos que 13.859.700 euros recibía de la Dirección de Fondos Comunitarios. De eso, de la necesidad de expansión y aprovechamiento de los recursos, nos hablaba, el vicepresidente de la Junta, Manuel Jiménez Barrios, en una entrevista en la que resaltaba la trascendencia de la ITI. Mientras el sector naval encontraba un respiro con la llegada de los grandes cruceros de la Royal Caribbean. Un respiro que, una campaña más, se le negaba al sector almadrabero, con cuotas muy lejos de sus expectativas y necesidades.

CÁDIZ.- Cádiz está llamada a dar en los próximos años un importante salto de cara a desarrollar y consolidar un tejido económico y empresarial que le garantice generar riqueza y empleo y, con ello, abandonar el furgón de cola de una Europa que sigue contemplando con estupefacción los niveles de desempleo que arrastra la capital y su provincia. Una empresa en la que se antojan determinantes los recursos que, vía Iniciativa Territorial Integrada (ITI), llegarán en los próximos siete años a la provincia -la Junta ya ha cifrado su aportación en 387 millones de euros, el 5% de los fondos europeos-, y para la que el empresariado gaditano ya ha confeccionado su ‘hoja de ruta’. Un conjunto de demandas de ámbito provincial, regional y nacional con el que aspira dotar a la provincia, tanto en número como en dimensión, del ‘músculo’ empresarial necesario para generar riqueza y empleo. Una ‘hoja de ruta’ que, en este dilatado escenario electoral en el que nos encontramos, está poniendo en conocimiento de partidos políticos y administraciones y que se estructura en seis grandes apartados. Así, el primero de ellos, destinado al fomento de la actividad empresarial y apoyo al empleo, plantea la “eli-

minación de las trabas burocráticas para fomentar la creación de nuevas empresas y facilitar la actividad de las ya existentes, así como dotar de la mayor celeridad a todos los trámites administrativos que rodean la actividad empresarial”. Asimismo, la CEC demanda “impulsar la homogeneidad de criterios en la aplicación de las normas por parte de los distintos órganos encargados de su ejecución, así como evi-

El acceso al crédito, clave para garantizar la supervivencia de las empresas tar los cambios respecto a la interpretación en el tiempo, que sumen a las empresas en la inseguridad jurídica; articular un plan de empleo para la provincia basado en el apoyo a las empresas, que son las creadoras de puestos de trabajo y bajar los costes de Seguridad social, verdadero impuesto al empleo, no utilizando subidas encubiertas”. Apartado que se completa con la solicitud de garantía de “competencia entre las empresas en las mismas

condiciones de mercado”. En cuanto a las demandas de índole fiscal y presupuestario, considera fundamental “la contención en las modificaciones de impuestos y establecimiento de las bonificaciones previstas para el fomento de la actividad empresarial; adecuar los gastos de las administraciones al nivel de sus ingresos y no al revés, racionalizando todos los capítulos de los respectivos presupuestos e impulsar nuevas revisiones catastrales en aquellos municipios donde los valores catastrales superan los de mercado, referencia que fija la Ley como máximo”. Asimismo, la CEC reclama la bajada del IVA cultural a los valores anteriores a la reforma, así como procurar la reducción de dicho impuesto en aquellos sectores de particular importancia para la economía. En este sentido, cabe apuntar que Rajoy ya ha señalado la intención del Gobierno de rebajarlo del 21 al 10%. También en clave económica, el empresariado reclama lo que ya es una medida ‘histórica’ desde que arrancara la crisis y que no es otra que facilitar el acceso al crédito por parte de las entidades financieras, “absolutamente necesario para garantizar la supervivencia de las empresas y permitir el crecimiento”. A todo ello une la necesidad de reducir la morosidad de las administraciones.

Muñoz Flores, al frente de la Femca Redacción Activar cambios y emprender nuevos caminos” en favor de un sector estratégico para la provincia de Cádiz y del que ahora es el máximo representante provincial son los nuevos objetivos en los que ya trabaja José Muñoz Flores, nuevo presidente de la Federación de Empresas del Metal de Cádiz (Femca), organismo integrado en la Confederación de Empresarios de Cádiz. José Muñoz, que viene a sustituir en el cargo a José Luis Ferrer Rossi, destacó tras su elección que, entre otros desarrollos, “estamos lideran-

do la importante puesta en marcha del clúster Marítimo Naval”, subrayando entre las iniciativas a desarrollar en los próximos meses la puesta en marcha de un nuevo programa formativo y la ampliación de los convenios de colaboración que los órganos de gobierno de los empresarios del metal tienen previsto poner en marcha en las distintas comarcas de la provincia: Bahía de Cádiz, Campo de Gibraltar y Marco de Jerez-Sierra de Cádiz. Cabe destacar que la Femca, con un notable peso dentro de la CEC, está conformada por un total de ocho asociaciones.


17

EMPRESAS IMPARABLES · Abril 2016

Marzo 2015

La ITI fía al desarrollo empresarial 387 millones de la Junta de Andalucía Esta cantidad, que se verá incrementada por la aportación del Gobierno, debe dar respuesta a muchas de las demandas del empresariado J.M.R. CÁDIZ.- Gran parte de la satisfacción de las necesidades y demandas planteadas por el empresariado provincial podría/debería llegar a través de esa herramienta, excepcional, llamada Iniciativa Territorial Integrada (ITI). Un recurso que, argumentado por el alto nivel de desempleo que, casi de forma crónica, sufre la provincia y el descenso de su PIB, pondrá a disposición de las políticas de desarrollo y empleo, y vía Europa, cantidades millonarias que llegarán a través de la Junta y del Estado. Cantidades que, en lo que a la Junta se refiere, ya han sido concretadas y que, según anunció su vicepresidente, Manuel Jiménez Barrios, se eleva a 387 millones de euros o, lo que es lo mismo, el 5% de los fondos europeos que administra la citada institución. Unos recursos económicos que se van a dirigir a desarrollo rural, pymes, infraestructuras económicas y sociales, promoción y creación de empleo, formación para el empleo y a otros sectores que, según trasladó Jiménez Barrios a 50 entidades representativas de los agentes sociales, económicos y culturales de Cádiz, construyan el “proyecto de la nueva economía de la provincia de Cádiz”. “El ITI”, explicó, “nos va a permitir redefinir el perfil de esta provincia

aplicando innovación, investigación y calidad a recursos que están ahí, empezando por la formación de nuestros profesionales y siguiendo por factores como los puertos, la industria logística y tecnológica, nuestra capacidad energética, nuestra agricultura, el paisaje, la cultura, el turismo o el mar”. “La ITI”, concretó, “debe ser un traje hecho a medida de nuestras potencialidades, de nuestros recursos naturales y humanos y con una gran ambición”. Según manifestó, se trata de, hasta 2020, “dar un impulso de

Astilleros

Navantia recibe a los grandes ‘gigantes’ del mar Los astilleros gaditanos logran cientos de horas de trabajo gracias a las tareas de reparación y mantenimiento en los cruceros ‘Explorer of the Seas’ y ‘Allure of the Seas’, de la Royal Caribbean.

UCA

1.300 alumnos debaten sobre tecnologías La Universidad de Cádiz logra reunir en el VII Congreso Estatal RITSI a 1.300 alumnos de toda España para hablar de nuevas tecnologías. Entre otras temas, se abordó el desarrollo de web y videojuegos.

Elecciones

Susana Díaz (PSOE) se impone con 47 escaños

innovación y calidad a la estructura económica; convertir nuestro privilegiado entorno medioambiental en un aliado del desarrollo sostenible, y aprovechar los fondos para fortalecer el perfil social, mejorando la situación de los jóvenes y de los parados mayores de 45 años”. A falta de conocer la cantidad que destinará el Ejecutivo nacional al programa, la ITI dispondrá de “una cantidad de recursos que nos permite decir que, por primera vez, hay un proyecto provincial”.

Una herramienta a la medida CÁDIZ.- La ITI, posibilidad de inversión y desarrollo que se refleja en el acuerdo marco entre la UE y el Reino de España (Acuerdo de Asociación de España 20142020), fue auspiciada a petición de la Junta de Andalucía, que, consciente de la grave problemática económica y social de la provincia de Cádiz, planteó de forma oficial tal herramienta al Gobierno central.

Otras noticias destacadas

Concretamente, en marzo de 2014 se mantuvieron reuniones entre la Secretaría General de Economía de la Junta de Andalucía y la Dirección General de Fondos Comunitarios del Gobierno de España, solicitándose oficialmente su inclusión el 20 de marzo de 2014. En dicha fecha, se remitió un diagnóstico de la provincia de Cádiz, que justificaba su inclusión como ITI.

El PSOE alcanza los 47 diputados, abriendo la puerta a un gobierno en minoría. El PP sufre una debacle y solo alcanza 33 escaños. Podemos irrumpe con 15 y Ciudadanos con 9. IU tan solo logra 5.

Entrevista

Jiménez Barrios: “La sierra debe creer en sí misma” El vicepresidente de la Junta asegura que la ITI “debe ser la herramienta para que, de forma consensuada, se diseñe una estrategia común que permita aprovechar las potencialidades de la comarca”.

Autónomos

Lorenzo Amor revalida la presidencia de ATA Las riendas de ATA seguirán en manos de Lorenzo Amor, que asegura que, “aunque se han logrado avances importantes para el sector, aún hay margen de mejora en favor de los autónomos”.


18

EMPRESAS IMPARABLES · Abril 2016

Resumen La ITI vislumbra un futuro de crecimiento

Abril 2015

DESARROLLO TERRITORIAL Una ‘herramienta’ apoyada en los fondos europeos

hez

Redacción Por fin uno de los grandes proyectos de futuro para el conjunto de la provincia, la Inversión Territorial Integrada, tenía ‘nombre y apellidos’. Nada menos que 1.300 millones de euros ponían sobre la mesa Junta y Gobierno para acometer una estrategia de desarrollo que, desde la excepcionalidad, busca sacar a la provincia del pozo en el que se encuentra de forma crónica en materia de empleo. Sin lugar a dudas, una de las grandes noticias del año, más aún cuando comprobamos que, desde que hiciera su aparición la crisis, la provincia ha sumado 85.573 desempleados.

Concretada la inversión de la ITI, pendientes del ‘ok’ de Europa Por su parte, el joven empresariado celebraba una gala en la que, además de demostrar la pujanza del sector, galardonaba a las empresas Sigma Biotech y Osuna Sport por su innovación y trayectoria. Mientras, en su asamblea, la CEC, su presidente, Javier Sánchez Rojas, animaba a los socios a “no dilapidar una gran oportunidad”. Asimismo, la provincia miraba a China en busca de nuevos mercados, todo ello en un escenario económico más favorable que la propia Standard & Poor’s respaldaba otorgando a la deuda andaluza el calificativo ‘BBB’. En la comarca de la sierra de Cádiz (Villaluenga del Rosario), uno de sus productos estrella más celebrados y reconocidos nacional e internacionalmente, el queso, mostraba su calidad y potencial de crecimiento en la VII Feria del Queso Artesanal de Andalucía.

La provincia, ante su gran oportunidad El Gobierno central suma 900 millones a los 400 anunciados por la Junta de Andalucía en favor de la ITI J.M.Reina EL PUERTO.- Finalmente, la que, sin lugar a dudas, va a ser una de las mayores herramientas de la historia reciente para el desarrollo integral de la provincia de Cádiz, la Inversión Territorial Integrada (ITI), ya tiene nombre y apellidos en lo referente a su financiación. Nada menos que en torno a 1.300 millones de euros son los que, a través de los distintos fondos europeos (periodo 2014/2020), van a poner sobre la mesa el Gobierno central y la Junta de Andalucía. Una cantidad que se desprende de la inversión de 400 millones de euros ya anunciada por el vicepresidente en funciones de la Junta de Andalucía, Manuel Jiménez Barrios, y que supone el 5% de los fondos europeos que recibe la región, y de los 900 millones comprometidos recientemente por el Gobierno de España según trasladó en su visita a Cádiz la secretaria de Estado de Presupuestos y Gastos del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, Marta Fernández Currás. Llegados a este punto de decidido compromiso económico por parte de ambas administraciones, las fuerzas se centran ahora en cerrar ese documento en el que, tal

En el Acuerdo de Asociación de España, documento que recoge la estrategia de España para la inversión de los Fondos comunitarios, solo se incluyeron cuatro ITIS en todo el territorio nacional y una de ellas es la de Cádiz, cuyo objetivo es asegurar la realización de todas las actividades necesarias para paliar la situación de desventaja de la provincia gaditana. La ITI de Cádiz se ha construido a partir de las contribuciones de los fondos FEDER, Fondo Social Europeo FEADER (para coordinar las actuaciones ligadas al desarrollo rural) y el FEMP (en el ámbito marítimo y pesquero) y estarán gestionados por la Administración General del Estado y por la Junta, articulados en torno a un total de doce programas operativos distintos.

En definitiva, se trata de elaborar y cerrar una estrategia común de acción que vaya en favor de la potenciación del conjunto de recursos de la provincia en cada uno de sus ámbitos: turismo, cultura, ocio, medio ambiente, transporte, movilidad, logística, industria, energía renovable, eficiencia energética, construcción sostenible, investigación e innovación en agroindustria, desarrollo sostenible, apoyo a empresas, empleo, capacitación y formación permanente.

El programa de Crecimiento Sostenible contará con 377 millones

110 millones irán a parar a investigación e innovación y como definió Jiménez Barrios, se confeccione el mejor y más ajustado ‘traje a medida de nuestras potencialidades, de nuestros recursos naturales y humanos y con una gran ambición” para el desarrollo de una estrategia que, como es el objetivo de la ITI, permita que la provincia, sumida desde hace años en una profunda crisis económica y de empleo, avance y se proyecte al futuro de una forma integrada en favor de la necesaria riqueza y de la ansiada generación de puestos de trabajo. Dicho documento, en el

que la Junta ya ha avanzado y trasladado a empresarios, sindicatos, universidad, etc., se prevé que esté en Bruselas antes de este verano. No obstante, antes el Gobierno central deberá recibir la propuesta de la Junta de Andalucía, realizar sus aportaciones -ya ha realizado un importante trabajo previo- y consensuar ese documento final del que dará traslado a las autoridades europeas para su aprobación final y la consiguiente aplicación de las iniciativas de esta Inversión Territorial Integrada.

Cabe señalar que, en lo que a las inversiones se refiere, la línea más destacada y, por tanto, que dispondrá de mayores recursos económicos, es el programa operativo FEDER de Crecimiento Sostenible, un recurso que contará con 377 millones de euros. En este programa se contemplan actuaciones tan emblemáticas como la implantación del sistema ERTMS en la línea Sevilla-Cádiz; completar el sistema de saneamiento y depuración de Zahara de los Atunes-Barbate, Caños de Meca y de la bahía de AlgecirasSan Roque. Y, muy especialmente, los 125 millones de euros a invertir por las corporaciones locales en proyectos urbanos integrados y de eficiencia energética en los ayuntamientos.


19

EMPRESAS IMPARABLES · Abril 2016

Abril 2015

Radiografía de una provincia en crisis Cádiz, según el estudio de Hacienda de cara a la ITI, presenta unos importantes déficits en cuanto a tejido empresarial. El paro juvenil y el alto nivel de desempleo, grandes obstáculos a superar. ECONOMÍA

El PIB es un indicador económico que refleja la producción de bienes y servicios asociada a un país, comunidad o provincia durante un determinado periodo de tiempo, reflejando la actividad interna de dichos ámbitos. Así, el valor PIB en Andalucía para 2013 fue, según el INE de diciembre de 2014 sobre la base de datos de 2011, de 141.281.134 millones, el 13,47% del español. La provincia de Cádiz, con un PIB de 20.063.769 millones de euros, en 2011, aportó el 14,2% de la producción andaluza por

detrás de Sevilla (25,68%) y Málaga (20,54%). El resto del diagrama circular quedó repartido entre Granada (14,2%); Córdoba (9%); Almería (8,6%); Jaén (7,1%); y Huelva (6,65%). En cuanto a la renta per cápita bruta, para la provincia de Cádiz en 2013, fue de 11.800 euros. Este dato implica que ésta es la renta más baja de la Comunidad Autónoma (12.011 euros en Andalucía) por debajo de la nacional (14.992 euros en España). Además el valor de este indicador de Cádiz ha bajado en un 4% desde 2009.

EDUCACIÓN

Disminuye el porcentaje de jóvenes que abandonan los estudios

JÓVENES

La provincia andaluza con mayor tasa de desempleo juvenil  El 25% de los jóvenes españoles de entre 15 y 29 años ni estudia ni trabaja frente al 15% de la media de la OCDE, según el informe Panorama de la Educación 2014. España se sitúa como el país europeo con más ‘ni-nis’. No tienen ninguna ocupación el 31% de los que no alcanzaron la secundaria en España (frente al 15% de media de la OCDE). Cádiz cuenta con un porcentaje de población joven (menor de 25 años) en situación de paro del 10,9% , representa el 17,26% del total de jóvenes en desempleo de Andalucía (118.058). Es la provincia de la región con mayor número de jóvenes en desempleo tras Sevilla (28.373).

EMPRESAS Según el balance del curso 2013/2014 para Andalucía, el porcentaje de los jóvenes de entre 18 y 24 años que decide abandonar los estudios antes de finalizarlos ha disminuido en casi 10 puntos, respecto al curso 2010/2011. Tres cursos atrás la tasa de abandono se situaba en 29 37%, mientras que en el periodo 2012/2013 se situó en 28,4%.

Tan solo existen 46,3 empresas por cada mil habitantes La provincia representa el 12,16% del tejido empresarial andaluz, ya que de las 471.225 empresas de la comunidad, 57.288 se ubican en la provincia. Este mismo porcentaje, arroja la comparativa de pymes afincadas en Cádiz (que contengan de 0 a 249 asalariados) con respecto a

Andalucía. Por otra parte, el número de grandes empresas está muy por debajo de la media nacional. Si en España representan el 0,12%, en Cádiz sólo un 0,04%. Por lo que se refiere a la densidad empresarial, Cádiz cuenta con 46,3 empresas por cada mil habitantes.


20

EMPRESAS IMPARABLES · Abril 2016

Resumen El potencial de un arte maltratada

Mayo 2015

Las aguas siguen bajando turbias para las almadrabas gaditanas Pese a los enormes esfuerzos realizados en favor de la conservación de la especie, las milenarias artes de La Janda y Tarifa se ven en obligadas a ‘echar las redes’ en otras pesquerías J.M.Reina

Redacción Con los grandes gigantes de plata surcando ya las aguas gaditanas en busca del cálido Mediterráneo, el sector almadrabero, un año más, echaba esta milenaria arte ‘tocado’ por la falta de sensibilidad de Pesca y las permanentes incertidumbres sobre su futuro, algo aliviadas por el pronunciamiento favorable de la Comisión Europea. Un futuro que comenzaba a estar más claro para la provincia tras las Municipales, en las que el PSOE, sobre todo en los pueblos, se imponía al PP, y se colocaba a las puertas de Diputación. La gran sorpresa venía de la mano de Podemos que, tras ser la segunda fuerza más votada en Cádiz, tenía posibilidades reales de alcanzar la alcaldía.

El PSOE se impone en las Municipales y se sitúa a las puertas de Diputación Asimismo, mientras el aceite de oliva asidonense ‘Oleum Summ’ era galardonado como el mejor en Nueva York; el puerto de Algeciras, con un crecimiento continuado en volumen y tráfico, ocupaba el sexto puesto en el contexto europeo. En la Sierra de Cádiz, la empresa pública Básica se mostraba como una herramienta inmejorable para los ayuntamientos. En favor de la eficacia y, muy en especial, del ahorro. En el apartado de agroindustria, la Junta de Andalucía asesoraba a los agricultores gaditanos sobre el gran potencial del cultivo de los frutos secos, el mismo que espera sacar la Junta de Andalucía en materia turística a un enclave tan emblemático como el poblado de los Hurones.

El pasado 29 de abril las almadrabas, fieles a su cita con la historia, iniciaban uno de los ritos más arraigados en la memoria colectiva de un litoral, el gaditano, eternamente ligado al sector pesquero, la levantá. Después de un largo y obligado parón, los almadraberos aparcaban por unos instantes las incertidumbres por las que desde hace años navega esta milenaria arte de pesca y acudían al encuentro de los primeros grandes ejemplares de atún rojo procedentes de las frías aguas del Atlántico. No obstante y a diferencia de lo que cabía esperar tras unos años de duro sacrificio por ‘pecados’ ajenos (artes como el cerco llevaron al atún rojo al borde de la extinción); las almadrabas de Conil (192,2 toneladas), Barbate (211,2), Zahara de los Atunes (198,3) y Tarifa (162,5) iniciaban la campaña con unos casi testimoniales incrementos de cuota captura (un total de 764,3 toneladas, 118 más que en el pasado año) y tras una dura y conflictiva ‘pugna’ por hacerse con las asignaciones de otras pesquerías en busca de su supervivencia. Cuotas, las de las pesquerías de Cantabría y País Vasco que finalmente y tras un importante esfuerzo económico cayeron del lado de la almadrabera Petaca Chico (propietaria del arte de Barbate) y de su socio murciano, Ricardo Fuentes, ‘Pescados de Almadraba S.A.’, garantizándole una cuota de

Otras noticias destacadas Astilleros

Navantia avanza para construir cuatro petroleros Navantia y el armador Ondimar Transportes Marítimos LDA rubrican un acuerdo, aún por cerrar, para construir cuatro petroleros. El proyecto generaría tres millones de horas de trabajo.

Airbus

Incertidumbres tras el accidente del A-400M en Sevilla El futuro del avión que se ensambla en la factoría hispalense quedaba pendiente de los resultados de la investigación abierta para esclarecer las razones que provocaron el fatal accidente.

Elecciones

captura total para la presente campaña de 800 toneladas. Dicha operación, fruto de la tensión que vive el sector, estuvo salpicada de polémica, ya que, a diferencia de campañas anteriores, la asignación no estuvo sometida a subasta, lo que provocó la protesta de la otra gran empresa de la zona, la OPP-51, que en 2014 sí pudo hacerse con parte de la cuota vasca. Según señaló Marta Crespo, gerente de la OPP-51, “es inadmisible que la cofradía de Guipúzcoa no haya celebrado la subasta de otros años, asignando su cuota a dedo”. Unas declaraciones que no hacían sino evidenciar la situación de desasosiego en la que se encuentra el sector en su afán de, cuando

menos, mantener las artes vivas y, lo que es más importante, los numerosos puestos de trabajo, algo que está en la cuerda floja para los almadraberos de Tarifa, que demandaban 20 toneladas más para no descolgarse del convenio. Lo cierto es que lo que más indigna a los almadraberos gaditanos es que, además de no ver recompensado su esfuerzo por parte de la ICCAT (organismo internacional que regula la captura del atún rojo), el Ministerio de Agricultura y Pesca siga aumentado el porcentaje del fondo de maniobra de que dispone (este año del 5%) para, lejos de destinarlo a las castigadas y respetuosas almadrabas, destinarlas a nuevas pesquerías.

Atún Rojo

Uno de los grandes gigantes del mar Grande (entre 180 y 200 kilos de media), de color plateado y de gran longitud (puede alcanzar los 4 metros), el atún rojo es uno de los grandes ‘fondistas’ del mar, no en vano recorre miles de kilómetros desde las frías aguas del Golfo de México para desovar en el cálido Mediterráneo. Son el alimento preferido de las orcas y de los tiburones por su gran cantidad de carne y grasa y son grandes depredadores de especies como la caballa.

El PSOE amplía su poder en los pueblos El PSOE se convierte en el gran vencedor de las Elecciones Municipales en la provincia de Cádiz, muy en particular en los pueblos. Un triunfo que le abre las puertas para gobernar en Diputación.

Turismo

La Junta apuesta por el poblado de los Hurones Bajo el nombre de ‘Ojaranzo’ se ‘esconde’ el plan que la Junta de Andalucía prevé desarrollar para poner en valor el antiguo poblado de los Hurones. Una iniciativa de carácter turístico.

Puertos

Algeciras ya es el sexto del ránking europeo Tras cinco años de continuado crecimiento, el puerto de la ciudad gaditana de Algeciras se consolida y afianza en el selecto grupo europeo en base a su volumen y tráfico de mercancías.


EMPRESAS IMPARABLES 路 Abril 2016

21

Publicidad


22

EMPRESAS IMPARABLES · Abril 2016

Resumen El turismo reactiva el empleo

Junio 2015

La provincia ‘revoluciona’ su maquinaria turística Tras un inicio de 2015 marcado por los buenos resultados, las empresas del sector prevén el mejor verano de los últimos años J.M.Reina

Redacción En junio, tras la celebración de las Municipales, se produjo una noticia destacada en el plano político e institucional y es que, después de 36 años desde su constitución, la Diputación Provincial de Cádiz era presidida por vez primera por una mujer, la socialista Irene García. Una nueva etapa que, destacó, estará marcada por el fomento del empleo y el diálogo directo con los municipios a través del novedoso Consejo de Alcaldías. Asimismo, también en el plano político, Susana Díaz daba a conocer la composición de su nuevo gobierno, un equipo de corte técnico y político en el que el gaditano Manuel Jiménez Barrios consolidaba su protagonismo como vicepresidente de Presidencia y responsable de Administración Local.

CÁDIZ.- La realidad es la que es y, salvo que alguien se atreva a decir lo contrario, la provincia de Cádiz sigue siendo uno de los escenarios turísticos más completos, atractivos y modernos de cuantos se ofertan a nivel nacional e internacional. Uno de esos ‘tableros’ que, pongamos la vista en la costa o en tierra adentro, cuenta con piezas suficientes, sobradas, para conquistar a los visitantes más exigentes, de norte a sur y de este a oeste. Cultura, gastronomía, naturaleza, ocio, fiestas, clima, infraestructuras y amabilidad se conjuran desde hace décadas para que esta tierra sea uno de esos destinos que no deja indiferente y que, por más veces que se visite, siempre guarda lugar para la sorpresa. Unos atractivos que, si bien es cierto que no solo se han mantenido durante los últimos años, sino que se han incrementado, han sufrido las secuelas de una crisis que ha mermado la capacidad de generar riqueza del importante número de empresas ligadas al sector. De este modo, se han mermado los ingresos por un descenso de visitantes y gasto medio por persona, se ha recortado el volumen de empleos y se han precarizado las

condiciones laborales. No obstante, este sector, que como pocos ha aguantado el tirón de la crisis, acrecentando su protagonismo en la economía de la práctica totalidad de las poblaciones gaditanas, viene remontando desde el pasado año y a lo largo de lo que va de año y, según las previsiones de cara al verano, podría estar a las puertas de su recuperación plena.

Las cifras

488.452

Visitantes llegados a la provincia en el primer trimestre de 2015

10,7%

Porcentaje de incremento respecto al mismo periodo del año anterior

A modo de ejemplo claro del buen momento que ha encarrilado el sector, baste decir que, entre enero y abril, la provincia ha sido visitada por 488.452 turistas, registrando un incremento porcentual del 10,7%, lo que supone el 10,85%

del conjunto del sector turístico andaluz, solo por detrás de Málaga (1.199.455 visitantes), Sevilla (859.881) y Granada (822.327). Cifras estas últimas que, obviamente, hay que contextualizar, ya que se refieren a una época del año en la que el destino litoral está en desventaja frente al de interior. En total, la provincia registró 1.190.477 pernoctaciones, confirmando que el turismo ha sido y es la locomotora de la recuperación económica, nacional, andaluza y provincial, liderando la creación de empleo. En este sentido, Antonio de María Ceballos, presidente de los hosteleros de la provincia de Cádiz, ha señalado que “es un hecho que a lo largo de 2013 ya se registró una leve mejora, lo que significó un incremento de un punto, y que el año pasado esta mejora se cifró en dos”. Una tendencia al alza que se ha visto respaldada en lo que va de año con unos “datos muy positivos”, resaltando que, “aunque no se acerquen a los de 2007, son muy esperanzadores, más aún si se tienen en cuentan las previsiones de cara al verano”. “Lamentablemente”, concluyó, “a lo largo de todos estos años han sido muchos los negocios que han tenido que cerrar sus puertas”.

Atardecer en la emblemática playa de ‘La Caleta’

Por vez primera, una mujer se pone al frente de la Diputación En estos días, en los que las almadrabas recogían las redes con buenos resultados y con las incertidumbres propias sobre su futuro, el sector turístico provincial miraba el horizonte inmediato con optimismo. Un panorama marcado por las excelentes cifras cosechadas en el primer semestre, con un incremento del 10,7% respecto a 2014. Por su parte, Alándalus Club, Eficiencia V y Fronda daban muestra del empuje empresarial en una provincia que veía inundadas sus carreteras por más de 20.000 apasionados de las Harley Davidson, convocados en El Puerto de Santamaría para celebrar su concentración europea.

Otras noticias destacadas Política

Irene García toma el timón en Diputación Tras firmar un acuerdo de gobernabilidad con el PA, la socialista Irene García se convierte en la primera presidenta de la Diputación Provincial. Sus prioridades, la creación de empleo y el diálogo.

Empresa

Javier Belgrano se convierte en presidente de AJE El nuevo máximo representante de los jóvenes empresarios gaditanos señala que “ se nos debe mirar como generadores de empleo” y fija la formación como uno de sus grandes objetivos.

Zona Franca

Nueva ampliación del recinto fiscal gaditano El Consorcio adquiere los terrenos e instalaciones de la empresa tabaquera Altadis, 130.000 metros cuadrados. Con esta operación, Zona Franca dispondrá de 1,3 millones de m2 en la capital.

Andalucía

Jiménez Barrios, hombre fuerte del nuevo gobierno La recién elegida presidenta de la Junta, Susana Díaz, da a conocer su nuevo gobierno, en el que el gaditano Jiménez Barrios ocupa la vicepresidente de Presidencia y Administración Local.

Casi 150.000 cruceristas arribarán a lo largo del próximo trimestre Además de los visitantes habituales a la provincia, la ‘invasión’ turística estival también se dirimirá por mar, ya que, según las previsiones del Ayuntamiento de Cádiz, a lo largo del próximo trimestre desembarcarían en el muelle gaditano cerca de 150.000 personas, concretamente

146.226. Esta masiva llegada de turistas, vino a confirmar a Cádiz y su provincia como referente, en auge, del turismo de cruceros, sería más visible en septiembre. Para el final del verano se preveía el desembarco de 63.847 turistas, lo que, atendiendo a las cifras del primer semestre del año y a las

estimaciones hasta diciembre, septiembre sería el tercer mes más potente, solo por detrás de mayo, con 82.262 cruceristas, y abril, con 64.087. Por lo que se refiere a las previsiones de cruceristas de cara al mes ‘top’ del turismo, agosto, éstas apuntaban a que serían 48.411 los turistas que desembarcarán en la capital, mientras que este número el mes que viene (julio) se situaría en 33.968.

Comarcas

Miles de Harley Davidson ‘toman’ El Puerto Miles de amantes de Harley Davidson de todo el mundo se dan cita en El Puerto de Santa María para participar en la gran cita de la mítica marca americana en suelo europeo.


EMPRESAS IMPARABLES 路 Abril 2016

23

Publicidad


24

EMPRESAS IMPARABLES · Abril 2016

Resumen La reforma laboral, a examen

Julio 2015

La provincia pierde 52.000 empleos desde su aprobación Han pasado más de tres años desde la puesta en marcha de una ley que, en contra de lo anunciado, no ha mejorado el empleo ni sus condiciones J.M.Reina

Redacción El último mes de este periodo económico/empresarial nos daba una de las noticias más esperadas por el conjunto de la provincia y, muy en especial, por la Bahía de Cádiz: la contratación efectiva de cuatro petroleros. Una operación que, ejecutada en conjunto con los astilleros de Ferrol, generará en torno a tres millones de horas de trabajo que beneficiarán tanto a los astilleros gaditanos como a las numerosas empresas auxiliares localizadas en el entorno. Dosis de oxígeno para el sector naval que vino acompañada por otras noticias no menos importantes y positivas como el impulso de TecnoBahía como centro referente

El sector naval respira con el contrato de los petroleros de innovación empresarial y el encargo a Tragsa de la tramitación para declarar La Aletas como de interés autonómico estratégico. Asimismo, a escasas ‘horas’ de la puesta en servicio del puente de La Constitución, la nueva presidenta de Diputación, Irene García, dejaba claro que la institución provincial en su nueva etapa iba a “ejercer el liderazgo necesario para favorecer el empleo”, su gran “obsesión”. Y no es para menos después de constatar que la reforma laboral impulsada en 2012 por el Gobierno central ha supuesto hasta la fecha la desaparición de 52.000 empleos en la provincia. Todo ello en un mes en el que las Grandes Industrias del Campo de Gibraltar declaraban unos beneficios de 11.777 millones en 2014.

EL PUERTO.- Casi tres años y medio han transcurrido (10 de febrero de 2012) desde que el Gobierno de Mariano Rajoy diera luz verde a una reforma laboral que, en palabras de la vicepresidenta y portavoz del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, era “profunda y completa” e iba a “marcar un antes y un después en la legislación laboral española”. Un documento que, a demanda de los grandes actores de la austeridad europea, salió adelante con un amplio rechazo social, sindical y político y que, entre otras, recogía las siguientes medidas: abaratamiento del despido objetivo a 20 días por caída de ingresos, pasando el improcedente de 45 a 33; independencia de los convenios de cada empresa frente a los rubricados a nivel superior para facilitar a las empresas en dificultades a que se pudiesen ‘descolgar’ del convenio (no cumplir con lo pactado por las partes), además de, entre otros asuntos, posibilitar los despidos colectivos en las administraciones y empresas públicas. Reforma que, en pos de la contratación, en especial de los más jóvenes, y la competitividad del mercado establecía el aumento hasta 4.500 euros de las bonificaciones para la contratación de jóvenes y de parados de larga duración; la creación de una cuenta de formación para cada trabajador (20 horas anuales con cargo a la empresa); un contrato indefinido para emprendedores con una deducción de 3.000 euros para

Manifestación por el empleo en Cádiz

aquellas pymes que contratasen a un primer trabajador menor de 30 años en situación de paro, y, entre otras medidas, la limitación a 24 meses la posibilidad de encadenar contratos temporales de forma indefinida. En definitiva, una ruptura total con lo existente hasta ese momento que atacaba la “fuerte dualidad y la rigidez del mercado de trabajo” para que, en palabras de la titular de Trabajo, Fátima Báñez, “el despido sea el último recurso del empresario”. No obstante, los resultados distan mucho de los objetivos, sobre todo en nuestra provincia, en la que, según los datos del estudio elaborado por Comisiones Obreras, la reforma se ‘ha cobrado’ hasta la fecha 52.000 empleos.

Estudio que recoge hasta 15 indicadores, siempre con datos públicos del Instituto Nacional de Empleo, y que ninguno arroja resultados positivos. De dichos datos y consecuencias para el tejido laboral de la provincia, cabe destacar la pérdida de empleo sufrido en un sector tan crítico en la provincia como el femenino, cifrado en 18.700. Asimismo, según el documento de CCOO, la población parada aumentó en mayor medida desde que arrancase la reforma laboral que en 2011, cuando se registró una tasa de desempleo del 32,5%, en todos y cada uno de los años posteriores. Con la reforma, por contra, sumó 10 puntos porcentuales para situarse en el 42,3%. Asimis-

Foto: Archivo/J.C. Sánchez

mo, también había aumentado el paro de larga duración, pasando de 57.300 personas (un 31,6%) con más de dos años en el desempleo en 2011, a 128.200 (53,4%) en 2014. El estudio, además, revelaba que la reforma laboral “ha conseguido que la provincia bata récords en despidos individuales y en destrucción del empleo indefinido”. El número más elevado de despidos hasta la reforma había sido el registrado en 2011 (2.627), cifra que se disparó el año siguiente hasta los 3.228. Por otra parte, el peor dato de destrucción de empleo indefinido previo a la modificación legal fue en 2009 (15.200) y se superó en 2013 y 2014, cuando se destruyeron más de 17.000.

Se confirma la construcción de los petroleros J.M.R. Como casi siempre, en un clima de incertidumbres, desesperado, el sector naval gaditano ha recibido una de las noticias más esperadas de los últimos tiempos, la próxima construcción en los astilleros de cuatro grandes petroleros. Una ambiciosa actuación que el sector provincial compartirá con los astilleros de Ferrol. Con esta actuación para Ondimar Transportes Maríti-

mos LDA (sociedad naviera del Grupo Ibaizabal), los astilleros de la bahía se garantizan más de tres millones de horas de trabajo (725.000 por cada uno de los petroleros) que, no menos importante, beneficiarán a un elevado número de empresas auxiliares que se localizan en el marco de la bahía gaditana. La noticia, ampliamente celebrada por lo que significa, dota de carga de trabajo al que, pese a la incertidumbre casi continua,

sigue siendo uno de los sectores clave para la generación de riqueza y empleo para la Bahía de Cádiz y, por extensión, para el conjunto de la provincia. Cabe recordar que, según se anunció en su momento, el inicio de la construcción de los barcos podría arrancar en el cuarto trimestre de este año, siendo el plazo de ejecución fijado cercano a los dos años, concretamente 21 meses. Por lo que se refiere a los petroleros que se van a

construir próximamente en los astilleros puertorrealeños, se trata de barcos a los que se denomina ‘Suezmax’, ya que sus dimensiones les permiten navegar por el Canal de Suez. Dichos petroleros cuentan con una eslora de 274 metros, una manga de 48 y su peso es de 156.000 toneladas. Asimismo, para la construcción de cada uno de estos buques se emplearán en torno a 20.144 toneladas de acero.



26

EMPRESAS IMPARABLES · Abril 2016

Resumen Un puente que acerca a la modernidad

Septiembre 2015

La CEC logra el ‘milagro’ de la unión y el consenso Empresarios e instituciones abogan por la unidad para relanzar la provincia J.M.Reina

Redacción La apertura del Puente de la Constitución marcaba un hito histórico en cuanto a las infraestructuras y a las comunicaciones de la capital y, por extensión, de todas las localidades de la provincia de su ámbito de influencia. Una ‘megaestructura’ que desde el punto de vista empresarial se acogía como una indiscutible oportunidad para revitalizar el tejido industrial y las potencialidades de crecimiento y desarrollo económico de la zona, que sumaba además un nuevo incentivo para el turismo y una nueva herramienta para favorecer la operatividad del nuevo puerto de contenedores de Cádiz.

La Bahía se une para reclamar un plan que garantice el futuro de los astilleros Con Acerinox, Navantia y el chef Ángel León como destacados en la Noche de la Empresa, la CEC pedía unidad y consenso entre todos los sectores implicados para lograr recuperar el pulso económico en la provincia, un mensaje que tuvo respuesta positiva días más tarde en un manifiesto común suscrito por instituciones y partidos políticos en favor de un plan de futuro para los astilleros. En ese mismo contexto, otro pilar del músculo económico provincial, el sector aeroespacial y sus empresas auxiliares, recibían con buenos ojos el anuncio de la creación del futuro Centro de Innovación de Andalucía, financiado conjuntamente por Altran y la Junta. Las buenas noticias se extendían también al mundo rural con el récord alcanzado en la campaña de la vendimia de 2015.

PUERTO REAL.-El espíritu de la antigua nave de forja de Matagorda, parte importante de la génesis del que hoy día sigue siendo uno de los sectores punteros para la generación de riqueza y empleo en la provincia, el naval, impregnó la Noche de la Empresa, logrando que, en estos tiempos de crisis y crispación, todos, empresarios, representantes institucionales y políticos, apostarán por la unión para sacar adelante a una provincia con importantes y esperanzadores retos que acometer. Una demostración de unidad y compromiso pocas veces escenificada que fue posible gracias a un evento que fue un éxito (más de 600 participantes) y que, tal y como era el objetivo de la Confederación de Empresarios de Cádiz, se mostró como una ‘fórmula magistral’ para lograr ese impulso tan necesario en busca de un músculo empresarial que, en su condición de galardonados, escenificaron el chef portuense Ángel León, la multinacional Acerinox y Navantia. “Este es un momento adecuado para reencontrarnos, los empresarios, y reafirmar ante la sociedad la importancia de nuestras empresas: las que generan empleo, riqueza y valor. Hoy nos toca, os toca, ser los homenajeados, hombres y mujeres, equipos, personas, al frente de una empresa. Locos que arriesgan, a ganar, o a perder.”, comenzó señalando en

su intervención el presidente de la CEC, Javier Sánchez Rojas. “Nuestra provincia”, resaltó, “se encuentra en un momento crucial. Hemos visto este verano como la recuperación económica ha empezado a llegar. La macroeconomía nos dice que crecemos, pero hasta hace poco no hemos notado el impacto en lo micro, en nuestros negocios”. Asimismo, Sánchez Rojas des-

Sánchez Rojas: “Lo que hoy toca es coger impulso, sin localismos catetos” tacó que “hoy no toca hablar de cuestiones negativas, de reivindicaciones que tienen cabida en otros foros. Hoy no es momento de insistir en la necesidad de las infraestructuras vitales para la provincia o en los problemas de los pastos en nuestros campos, del rechazo de algunos al desarrollo de Las Aletas, de la competencia desleal -que nos hunde-, de la falta de financiación, de la morosidad de las administraciones”. “Lo que toca hoy”, resaltó Sánchez Rojas, “es coger impulso, pero desde un doble punto de partida: lo primero siendo conscientes de que claro que tenemos problemas, pero también estamos obligados

“ACERINOX HA PASADO DE SER UN TALLER A UNA GRAN MULTINACIONAL” Antonio Moreno | Director de Acerinox De manos de Manuel Doblado, presidente de la Asociación de Grandes Industrias del Campo de Gibraltar, recibió Antonio Moreno un galardón que reconocía a Acerinox. Una multinacional andaluza, la primera, que, según subrayó el presidente de la CEC, “sabe que apostar por la provincia es aumentar las posibilidades de éxito”.

a vendernos mejor, y hay mucho bueno que mostrar ahí fuera, porque nuestra apuesta es global, ¿no? Y segundo: haciendo uso, de verdad, de una palabra repetida pero no siempre puesta en práctica en esta provincia, consenso, unidad, lo que conocemos como remar en la misma dirección”. “La provincia de Cádiz”, añadió, “es única, es top en muchas cosas. No es lo que la desunión, el disenso, las disputas territoriales, el –lo voy a decir claro y alto- el lo-

Un gaditanismo que Acerinox acrecentó “porque hace un año optó por trasladar su domicilio social a Los Barrios. Hablamos de una multinacional española que es el primer fabricante del mundo de aceros. La planta es una de las mayores factorías integrales del mundo y la primera que superó el millón de toneladas por año”. “Para nuestro grupo”, apuntó el director de Acerinox Los Barrios, “es todo un honor recibir este galardón de la Confederación de Empresarios de Cádiz y compartir este momento que nos llena de orgullo con todas las personas que forman parte de este gran grupo”.

calismo cateto de algunos proyecta hacia fuera de nuestros límites; porque esa imagen se magnifica, se encapsula en forma de estereotipo y se difunde fuera, haciendo daño, mucho daño, mientras otras provincias actúan con una estrategia más lógica, simplemente con cohesión”. “La provincia de Cádiz es única y”, aseguró, “una provincia con más plazas hoteleras de primer nivel que Cuba, que toda Cuba. Primeros exportadores de Anda-


27

EMPRESAS IMPARABLES · Abril 2016

Septiembre 2015 IMÁGENES 1. Javier Sánchez Rojas, en un instante de su intervención. 2. Foto de familia con galardonados y representantes institucionales. 3. Ángel León, durante su intervención. 4. Carmen Romero, secretaria general de la CEC, presenta el acto. 5. Manuel Jiménez Barrios, en un momento de su discurso.

“El eje que aquí tenemos que construir se llama provincia” “Las empresas de esta provincia resisten cualquier comparación” El empresariado gaditano reivindica el Día del Empresario

lucía. Líderes en actividad portuaria de mercancías o de cruceros”. “No me cansaré de repetirlo. Las empresas de esta provincia resisten cualquier comparación. Bookingfax es líder en marketing turístico internacional ideando nuevas formas de comercialización. Buqueland es un referente en sistemas y procesos de calidad industrial. El Grupo Médico del doctor Antonio López Cano es pionero en tecnología de diagnóstico… Pipespain exporta tubos de materiales compuestos….”.

“Y puedo citar a muchos más”, aseguró Javier Sánchez Rojas, “Carbures, Suministros Luna, Mundocom Orange –cuya señal de internet disfrutamos hoy-, Grupo Gómez Besser, Bionaturis, Tincasur y un largo etcétera de empresas gaditanas top”. “Estos días”, prosiguió el presidente de la CEC, “se habla mucho de la palabra eje. El eje entre las provincias de Sevilla y Málaga, o entre Málaga y Sevilla, lo que en el acuerdo logran en otras provincias. Y volvemos a caer en la tentación de sentir

“GRACIAS A TODOS LOS TRABADAJORES Y EMPRESAS AUXILIARES” J.M. Revuelta | Presidente de Navantia “A los astilleros”, destacó Sánchez Rojas, “le hemos dedicado ácidas coplas de carnaval, huelgas, cortes del puente, bolas de goma, pero nunca hemos hecho algo tan sencillo, como decir gracias, gracias y gracias”.Asimismo, el presidente de la CEC destacó la capacidad tecnológica de los astilleros gaditanos

envidia por lo que hacen otros, sin reaccionar con autoexigencia para hacer lo mismo. Mi vecino adelgaza, se pone en forma, pero yo me quedo en casa tirado en un sofá en vez de ir también al gimnasio. ¿Nos globalizamos o nos convertimos en catetos locales?”. “El eje que aquí tenemos que construir se llama provincia. Y eso no va en contra de la identidad, de la singularidad de las comarcas, del Campo de Gibraltar, del Marco de Jerez, de La Janda o Costa Noroes-

y la profesionalidad de sus trabajadores que hacen que éstas “estén a la altura, o más, del resto de factorías, y eso se traslada a las industrias auxiliares”. Por su parte, Jóse Manuel Revuelta felicitó y dio las gracias a “los trabajadores de Navantia y empresas auxiliares por “acompañar el esfuerzo de innovación, diversificación y modernización que abordamos para garantizar la sostenibilidad de los astilleros”. Asimismo, definió el Clúster Marítimo Naval de Cádiz como “el mecanismo integrador de organismos y empresas implicadas en el sector naval”.

te, de la Sierra. Cualquiera de ellas consigue más unida al resto que por separado. Nuestro lema, ya saben, es ‘Con + Cádiz’, con el juego de ‘consuma Cádiz”, resaltó. Por último y en relación a los retos que están por llegar, Javier Sánchez Rojas, precisó que “nuestro eje debe significar que celebremos lo bueno de cada lugar de la provincia de Cádiz y pongamos nuestro pequeño grano de arena para corregir las dificultades”. “Hay mucho que hacer en el eje interno de la provincia antes de buscar otros ejes. Creamos en nosotros mismos, no denostemos el proyecto de Inversión Territorial Integrada (ITI) porque lo consigan unos u otros. Creamos en nosotros y tiremos entre todos del proyecto de Las Aletas. Pongámonos el listón alto, como provincia”, concluyó.

“YO SOLO QUERÍA SER COCINERO Y TENER UNA PESCADERÍA” Ángel León | Chef El chef del mar mostró su agradecimiento porque, “todo esto supera lo que yo me había propuesto, que no era otra cosa que ser cocinero y tener una pescadería”. “Es un galardón”, añadió, “que creo que reconoce a todos los hosteleros de la provincia, trabajadores humildes que, en muchos casos, no han tenido la suerte de poner nombre a su trabajo”.

Otras noticias destacadas Infraestructuras

El Puente de la Constitución impulsa a la Bahía Mariano Rajoy y Susana Díaz inauguran el segundo puente sobre la Bahía de Cádiz. El viaducto se recibe como un instrumento esencial para impulsar el desarrollo económico de la provincia.

Tejido industrial

Un centro que dará ‘músculo’ al sector aeroespacial Altran y la Junta de Andalucía financiarán la creación en la provincia de Cádiz del nuevo Centro de Innovación de Fabriación Aerospacial, que repercutirá además en el sector naval y la construcción.

Vendimia

Los viñedos dejan una cosecha histórica La vendimia se ha saldado con una cosecha que ha alcanzado los 76, 3 millones de kilos de uvas, superando en más de un 14% a la del año anterior. La producción por hectárea superó los 11.000 kilos.

Industria Naval

Frente común por el futuro de los astilleros La totalidad de partidos respalda un manifiesto en defensa del sector liderado por Diputación y los ayuntamientos de Cádiz, Puerto Real, San Fernando y Chiclana pidiendo recursos e inversiones.

Comunicaciones

El aeropuerto de Jerez incrementa sus operaciones El aeropuerto de Jerez de la Frontera aumenta sus operaciones entre enero y julio un 13,1%. En total, recibió en este periodo 454.306 viajeros, con una subida del número de usuarios del 6,3%.


28

EMPRESAS IMPARABLES · Abril 2016

Resumen Los petroleros ‘recargan’ la industria naval

Octubre 2015

La provincia mueve 6.000 millones en ‘negro’ Hasta el 29,3% del Producto Interior Bruto de la provincia representa la economía sumergida J.M.R.

Redacción Los dos primeros, de los cuatro en cartera, contratados por Navantia dan aire a una industria naval provincial que empezaba a presentar sígnos preocupantes de debilidad en sus constantes vitales. La construcción de los barcos generarán en la Bahía de Cádiz, según CCOO y al margen de los ‘fijos’ de la propia factoría, 1.000 empleos eventuales indirectos en las empresas auxiliares que dependen también del sector. El sindicato instaba a sumar voluntades y a sentar las bases definitivas para garantizar el futuro de las factorías que pasa, señalaban, por la modernización y el reciclaje profesional.

Las primeras partidas de los fondos ITI ascienden a 264,6 millones de euros Mientras tanto, el Gobierno Central y la Junta ponen sobre la mesa las primeras partidas destinadas al desarrollo vinculadas a la Iniciativa Territorial Integrada (ITI), que ascienden a 264, 6 millones en una provincia, que tal y como indican los datos de la CEC, no acaba de soltarse del lastre de la economía sumergida, que representa el 29,3% del PIB . Y como contrapunto, una nueva puerta que se abre a otros recursos que pueden ser fuente de riqueza. En Villamartín concluyen con éxito los cultivos experimentales del Kenaf, una planta que ha encontrado en la sierra de Cádiz un paraíso de regadío y que tiene una demanda considerable por sus utilidades para la elaboración de paneles aislantes para la construcción, y con fibra, para los salpicaderos de los vehículos.

Según un estudio de la Confederación de Empresarios de Cádiz atendiendo al informe de GESTHA, la economía sumergida en la provincia asciende al 29,3% del producto interior bruto, algo superior a la media andaluza, que se sitúa en el 29,2%, lo que, traducido en millones, suponen 40.500. Así, según expone el citado estudio, “se pone de manifiesto la falta de concienciación social que rechace de manera rotunda este tipo de prácticas irregulares que generan el fraude fiscal”, subrayando que en la última década la economía irregular en nuestra provincia se vio incrementada en más de un 40% según las estimaciones realizadas. Concretamente, se detecta que “desde el año 2008 el IVA, el Impuesto sobre Sociedades, así como el IRPF han visto una minoración importante en su recaudación, motivada no sólo por la crisis económica, que ha destruido un importante número de empresas en la provincia y con ello en

la recaudación de tributos, sino además por la propia economía irregular que durante este período evolucionó de manera inversa con un incremento de más de 5 puntos”. “Estas figuras tributarias”, añade, “son especialmente sensibles a la economía irregular. De este modo, podemos concretar en el caso del IVA que la recaudación media del periodo 2008-2012 se minoró en más de un 10% en comparación con la recaudación media obtenida durante el período correspondiente a los años 2004-2007, a pesar de haberse producido varias reformas al alza de los tipos impositivos que gravan las venta de bienes y prestación de servicios”. “En relación al Impuesto sobre sociedades, y comparando las recaudaciones de los ejercicios 2006

y 2007 con las últimas habidas en los años 2011 y 2012”, manifiesta que, “podemos advertir que, por un lado, se ha producido una minoración en la recaudación que supera el 70%, motivado en gran parte, como ya se ha indicado anteriormente, por la grave crisis económica y, por otro lado, ello también es debido a la incidencia que en la recaudación tiene la economía irregular, cuyas prácticas implican una competencia desleal hacia el tejido empresarial, el cual se ha visto forzado a bajar los precios de venta para mantener clientela, y apenas cubrir los gastos de la explotación, o incluso en el peor de los casos, a proceder a la liquidación y cierre de las empresas”. De este fenómeno de la actividad irregular, el estudio de la CEC señala que “los principales

afectados por la economía informal o irregular son tanto los trabajadores, a los que se les merman sus derechos laborales, como las empresas, que se ven sometidas a la competencia desleal de aquellos que buscan aumentar su competitividad por la vía de ahorrar costes a través del incumplimiento de la normativa, la evasión de impuestos, y del pago de cotizaciones a la seguridad social”. La provincia se posiciona en lo que se refiere a la economía irregular 5 puntos por encima de la media española. Por otra parte, se destaca que la crisis económica han generado un notable incremento de las tasas de desempleo en la provincia, favoreciendo el florecimiento de las prácticas irregulares que constituyen la economía irregular, informal o sumergida.

INICIATIVA TERRITORIAL INTEGRADA

La Junta pone sobre la mesa los primeros 78,7 millones El Centro de Fabricación Avanzada, uno de los grandes proyectos para el sector aeronáutico y naval, recibirá 5,5 millones en 2016 J.M.Reina CÁDIZ.- La provincia de Cádiz ya conoce la primera inversión que, a través de la Junta, contará con cargo a la Iniciativa Terrirorial Integrada en 2016. Cantidad que, según anunció el vicepresidente de la Junta de Andalucía, Manuel Jiménez Barrios, alcanzará los 78,7 millones de euros con vistas a impulsar más de 70 proyectos y actuaciones en sectores de naturaleza diversa. Jiménez Barrios recordó que “esta medida supone

una herramienta aprobada por la Comisión Europea que permite que la provincia por su delicada situación económica y datos de empleo obtenga un modelo de gestión de todos los fondos europeos de forma integrada bajo una misma estrategia consensuada a partir de un estudio previo de necesidades para el fomento de un nuevo modelo económico”. Entre los sectores que se verán más beneficiados por la ITI destaca el de la industria, y, de forma muy especial las ‘ramas’ naval y

aeroespacial. De este modo, una de las primeras actuaciones que se van a impulsar con cargo a la Iniciativa Territorial Integrada será el Centro de Fabricación Avanzada. Instalación que, en busca de lo antes expuesto, se convertirá en referente tecnológico. Esta iniciativa, encuadrada en el marco de los proyectos que promueven el fomento del sector industrial, se gestionará en el ámbito del nuevo Parque Tecnológico TecnoBahía. Un proyecto, con un horizonte de tres años, que nace del acuerdo con el sector privado al objeto de que exista un espacio en la provincia donde se puedan desarrollar por parte de las empresas tracto-

ras auxiliares e industrializadoras tecnologías muy cercanas a la producción. Pensado para que sea un centro de primer nivel mundial de tecnología en producción aeronáutica, se plantea un espacio abierto, en el que se pondrán concentrar todo tipo de empresas relacionadas con el sector, creando sinergias y proyectos de investigación y desarrollo en común que permitan afianzar estos objetivos. Con una inversión de en torno a 13 millones de euros, será la Junta de Andalucía, a través de la Agencia IDEA, la encargada de promover y construir este centro, estando previsto que el año que viene se aborde el proyecto de ejecución.


EMPRESAS IMPARABLES 路 Abril 2016

29


30

EMPRESAS IMPARABLES · Abril 2016

Resumen La ITI abre sus brazos a los emprendedores

Noviembre 2015

Los autónomos, ‘motor’ inagotable de la economía gaditana En los últimos cuatro años (2011/2015), la provincia ha pasado de contar con 36.837 autónomos físicos a 39.295, lo que supone un incremento del 8,2%, el segundo más elevado de Andalucía J.M.Reina

Redacción Pese a tener ya en marcha su engranje, que arrancó con 71 proyectos definidos y un presupuesto previsto cercano a los 78 millones hasta final de 2016, la Iniciativa Territorial Integrada (ITI) seguía abierta a recibir nuevas iniciativas emprendedoras, tal y como subrayaba el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía, Fernando López Gil, en el Foro de Economía e Internacionalización de la Cámara de Comercio de Cádiz. López Gil destacó el protagonismo de los sectores productivos a la hora de decidir “el camino donde gastar el dinero” de las inversiones como principal novedad estratégica de esta iniciativa.

La ITI otorgará más protagonismo a los sectores productivos para fijar inversiones Las expectativas de futuro sin embargo no eran tan favorables para la flota almadrabera, que recibía un nuevo revés de la Unión Europea y veía cómo la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) rechazaba su solititud de adelantar el incremento de la cuota de captura del 2017 al 2016 al entender los almadraberos que así lo permitían los niveles de recuperación de la especie. En el ámbito sanitario, la clínica chiclanera Novo Sancti Petri, junto a Viamed, rubricaban un concierto con el Servicio Andaluz de Salud (SAS) para ofrecer asistencia sanitaria a la población de la Bahía y de La Janda, sumándose así a la red pública. El acuerdo incluía una inversión sanitaria que rondará entre los 17 y los 19 millones de euros.

Lamentablemente, el tejido empresarial gaditano no se caracteriza por contar con un destacado número de grandes empresas ni con que éstas cuenten con un amplio número de trabajadores en sus plantillas, uno de los factores que debilita al sector productivo provincial y que se quiere corregir a través de iniciativas como la Inversión Territorial Integrada (ITI). Muy al contrario, el porcentaje más elevado del tejido empresarial gaditano descansa sobre los autónomos, un sector que, como demuestran las cifras, se ha reactivado con la crisis. Esta realidad queda reflejada y contrastada en el estudio que acaba de culminar la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA). Documento sobre la evolución del sector entre diciembre de 2011 y septiembre de 2015. Un periodo en el que la provincia ha experimentado significativos aumentos tanto en autónomos persona física como persona jurídica. Así, en el Registro Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), señala que Cádiz ha experimentado un incremento del 8,5%, pasando de los 52.754 que se registraron a final de 2011 a los 57.252. Es decir: 4.498 más. Similar aumento porcentual se ha registrado en cuanto a personas físicas, un 8,2%, (3.035 más). Mayor aún ha sido la evolu-

Las cifras

1.463

Incremento registrado de autónomos societarios o personas jurídicas

57.252

Total de autónomos en el RETA, un 8,5% más que en diciembre de 2011

18.104

El mayor número de autónomos físicos tiene entre 40 y 54 años

ción de los autónomos con forma jurídica, ya que se ha situado en un 9,2%, con un incremento de 1.463, pasando a los 17.380 actuales. Cabe destacar que, en dicho periodo de cuatro años, el número de trabajadores autónomos persona física se ha incrementado en el conjunto de Andalucía en 17.051, pasando de 321.336 a 338.387 personas entre 2011 y 2015. Así, los autónomos persona física o autónomos propiamente dichos representan a día de hoy el 68,1% del total de afiliados al RETA en Andalucía (496.742 personas). Por su parte, los autónomos

societarios o persona jurídica constituyen el 31,8% del total del RETA regional y se han incrementado desde diciembre de 2011, un 10,6% más. Es decir, en cuatro años, Andalucía ha sumado un total de 32.259 autónomos. Por lo que se refiere al perfil por edades de los autónomos (persona física) de la provincia, el estudio refleja que el sector con mayor peso se detecta entre los 40 y 54 años, concretamente 18.104. No obstante, también es muy importante el número de autónomos cuyo perfil se localiza entre los 25 y los 39 años, con el destacado incremento de aquellos jóvenes que, ante la ausencia cierta de expectativas laborales, se han decantado por lanzarse a la aventura con empresas e iniciativas propias. Así, se registra la presencia de 12.980, mientras que el menos importante en cuanto a número se refiere es el que engloba a autónomos con edades de 50 años o más, 7.769. En cuanto a la evolución que, en términos porcentuales, se ha detectado en las diferentes franjas de edad en estos últimos cuatro años, esta es la siguiente: del 10,8%, menos de 25 años; 5,9%, de entre 25 y 39; 9,8%, de 40 a 54, y 8,3%, de 55 años en adelante. En total, una evolución media del 8,2%, la segundo mayor de la comunidad autónoma, solo superada por Málaga, 12,6% y muy lejos de Sevilla, con tan solo el 0,3%.

Ellas también vienen ‘tirando’ fuerte J.M.R. EL PUERTO.- En un escenario provincial con un balance claramente positivo para el sector de los autónomos, las mujeres han jugado un papel importante, muy en especial en el sector servicios. Entre diciembre de 2011 y septiembre de 2015, periodo objeto del estudio de ATA, se ha registrado un incremento del 11,8% en el número de autónomas en el conjunto

de la provincia de Cádiz. Un porcentaje, el apuntado, que, dentro del contexto regional, es el segundo, solo por detrás de Málaga, con un 16,4%. Dicho incremento provincial se traduce en que de las 12.138 autónomas que se registraron en diciembre de 2011 se ha pasado a 13.571, es decir, 1.433 más. Algo menor, pero también importante, es el incremento que a lo largo de estos últimos cuatro años

han experimentado en la provincia los autónomos varones. Concretamente, se ha registrado una subida porcentual del 6,5%, tan solo por detrás del que ha registrado la provincia de Málaga, con un 10,7%. Dicho porcentaje en clave provincial se traduce en que de los 24.699 autónomos que se contabilizaron en diciembre de 2011 se ha pasado a contar con 1.602 más, 26.301.


31

EMPRESAS IMPARABLES · Abril 2016

Noviembre 2015 ANDALUCÍA

75.475 nuevos empleos han creado en los últimos 4 años Estos puestos de trabajo corresponden a 32.259 nuevos autónomos y a 43.216 asalariados en el conjunto de la región

CÁDIZ.- El número de autónomos extranjeros también ha experimentado un destacado incremento en el conjunto de la provincia a lo largo de estos últimos cuatro años, concretamente las cifras porcentuales alcanzan un 32,2%. Si en diciembre de 2011 el número de extranjeros autónomos contabilizados en la provincia ascendía a 1.594, en la actualidad se

registra un total 2.107. Un incremento porcentual que, en el conjunto de la región, es el segundo más destacado, solo por detrás de Granada, con un 35,5%. De este modo, el número de autónomos de origen español de la provincia es de 37.765, un 7,2% más que a final de 2011, cuando se contabilizaron 35.243. En el contexto regional cabe destacar que el colectivo de autónomos inmigrantes se muestra muy

López Gil llama a la participación en los proyectos ‘ITI’

Industria pesquera

La UE rechaza el incremento de capturas de atún La Comisión Internacional del Atún Atlántico (ICCAT) rechazó la petición del sector pesquero almadrabero gaditano de adelantar el incremento de la cuota de capturas del 2017 al 2016. cación directa de dicho sector, en las que menos incremento porcentual han registrado los autónomos que cuentan con al menos un trabajador son las provincias de Sevilla (+ 18%, +2.414 autónomos) y el 15,8% de incremento de autónomos con trabajadores más que se computan en Cádiz (+1.590 personas) tras estos cuatro años, desde diciembre de 2011 hasta septiembre de 2015. En esta misma línea hay que destacar el empleo generado en el conjunto de Andalucía por esos autónomos persona física por provincias y que suman un total de 167.948 empleados, un 34,6% más que hace cuatro años. Estas cifras indican bien a las claras y con los números en la mano que en este periodo de crisis de empleo a nivel regional y nacional en el que aún nos encontramos, los autónomos han sido y son una pieza clave para la creación de empleo.

Crece en un 32% el número de autónomos extranjeros J.M.R.

Inversión Territorial

El delegado de Gobierno de la Junta, Fernando López Gil, abre las puertas a nuevos proyectos emprendedores para que se sumen a la Iniciativa Territorial Integrada (ITI), que destinará cerca de 78 millones a este fin.

Redacción Según se desprende del estudio elaborado por la Asociación de Trabajadores Autónomos, los trabajadores por cuenta propia han generado, además del suyo, un importante número de empleos por cuenta ajena en Andalucía. Concretamente, los autónomos han generado en los últimos cuatro años 75.475 empleos netos (32.259 autónomos más y 43.216 asalariados más en la región bajo el paraguas de los autónomos). Una evolución en la que, no obstante, Cádiz es de las provincias menos pujantes en este sentido. De esta forma, a septiembre de 2015, los autónomos persona física sin asalariados se han reducido en 2.020 personas, hasta los 253.923, lo que suponen el 51,1% de los autónomos. Por su parte, los que sí tienen empleados a su cargo en el mismo periodo crecieron el 29,2%, en 19.071 personas y ya suman 84.464 autónomos persona física (con asalariados). Si nos fijamos en los autónomos propiamente dichos con trabajadores a su cargo por provincias, vemos que en los últimos cuatro años es en Almería (+105,8%; +6.139 autónomos) donde se ha producido un mayor incremento, duplicando la cifra. Huelva (28,5%, +938 autónomos) es la siguiente provincia andaluza donde más han aumentado los autónomos con trabajadores. Le siguen en incremento de autónomos propiamente dichos con asalariados las provincias de Granada (+28,4%, +938 autónomos), Córdoba (+25,2%, +1.436 autónomos propiamente dicho con asalariados), Málaga, (+23%, +3.286 autónomos) y Jaén (+21,3%, +1.145 autónomos). Aunque todas las provincias de la región crean empleo gracias a la impli-

Otras noticias destacadas

emprendedor. Una circunstancia que se corrobora echando un vistazo a su evolución en estos cuatro últimos años, donde destaca que el 7,1% de los autónomos persona física son de origen extranjero, 24.157 personas y que se han incrementado en un 27,1% (+5.154 personas). La provincia con mayor número de autónomos extranjeros es Málaga, con un total de 11.539, seguida de Almería, con 3.194.

I+D+i

Fitoplacton, pionera en el cultivo de microalgas marinas Fitoplacton Marino se convierte en la primera empresa europea autorizada para el cultivo de microalgas para el consumo humano. Radicada en El Puerto, produce 1.500 kilos de microalgas anuales.

Hostelería

‘El Altillo’, centro de formación para discapacitados Las Fundaciones Universo Accesible y González Byass anuncian que pondrán en marcha en la finca jerezana ‘El Altillo’, el primer centro internacional de hostelería que formará a personas con discapacidad.

Sanidad

‘Clínica Novo’ y Viamed conciertan con el SAS La Clínica Novo Sancti Petri y el Hospital Viamed suscriben un convenio con el SAS para sumarse a la red pública de asistencia sanitaria en una decena de especialidades, con una inversión de 19 millones.


32

EMPRESAS IMPARABLES · Abril 2016

Resumen Un panorama político inédito e incierto

Diciembre 2015

Las actividades sanitarias constituyen el mayor negocio La empresa José Manuel Pascual Pascual SA le arrebata el primer puesto a Dragados Offshore en el ránking provincial, con una diferencia de facturación de 38.329 millones Redacción

Redacción El ajustado triunfo de los populares en las elecciones generales propicia un escenario político inédito hasta ahora en el que la opción más votada no logra la mayoría para ejercer el Gobierno, iniciándose un periodo de pactos y negociaciones que, a fecha actual, aún se mantiene abierto. Los empresarios, en boca del presidente de la CEC, Juan Rosell, llaman sin éxito al entendimiento y “a ser más flexibles y colaborativos” y la provincia, como el resto de España, se mantiene expectante ante este incierto panorama en un mes, marcado también por la llegada del chiclanero Jiménez Barrios al frente de la Comisión de Planificación y Seguimiento de la ITI.

Juan Rosell: “Todos vamos a tener que ser ahora más flexibles y colaborativos” El ránking de empresas de Cádiz revelaba que las actividades sanitarias conforman el mayor negocio de la provincia, con José Manuel Pascual Pascual al frente, seguida de Dragados y la Sociedad de Estiba y Desestiba del Puerto Bahía de Algeciras. Las bodegas acaparan el 20% de las firmas punteras y aportan más de 360 millones de euros en volumen de ventas en una economía donde también se abren camino empresas tecnológicas como HT Masterbatch, radicada en El Puerto de Santa María y especializada en plásticos, que se prepara para ‘dar el salto’ a nuevos mercados y ampliar sus instalaciones, demostrando que la provincia también puede ser un excepcional terreno de abono para desarrollar proyectos de I+D+i.

CÁDIZ.- Ni vinos, ni servicios, ni construcción de viviendas o infraestructuras de obra pública o privada; tampoco barcos ni ningún sector relacionado con ellos (metal o la industria auxiliar), ni ninguno vinculado al turismo. El negocio más rentable de la provincia gaditana es el de actividades sanitarias. Es la empresa José Manuel Pascual que, según ha publicado El Economista con datos de einforma -portal líder en el suministro de Información Comercial, Financiera, Sectorial y de Marketing-, en su ránking nacional y provincial, cerró en 2014 con una facturación cercana a los 184 millones de euros (en concreto, 183.866.414 euros), desbancando a Dragados Offshore. En este ránking de empresas, cada negocio es catalogado en función de 3 variables: la posición

Los beneficios del negocio líder en Cádiz se acercan a los 184.000.000 € de la empresa en toda España, en la provincia a la que pertenece y en el sector propio de su actividad. La segunda empresa con mayor volumen de negocio en la provincia es Dragados Offshore, con 145.537.000 euros. Unos beneficios que la colocan, además, en el puesto 883 en la comparativa nacional y en el 14 de la propia de su sector. El volumen de activos de esta empresa de proyectos de ingeniería asciende a casi 222 millones de euros. La relación de negocios más prósperos de Cádiz continúa con la Sociedad de Estiba y Desestiba del Puerto Bahía de Algeciras SA de Gestión de Estibadores Portuarios, con un volumen de negocio cercano a los 145 millones. Esta empresa, con un capital activo de 22.420.658 euros al cierre de 2014, ha conseguido mantener su posición tanto en el ránking provincial como en el sectorial -donde ocupa el cuarto lugar- e incluso ha conseguido escalar un puesto más, hasta el 887, en la relación nacional. El volumen total de negocio que aporta la provincia gaditana a la economía nacional es de 6.511.534.654 euros.

Ránking Provincial de Empresas de Cádiz Posición Provincia

Evolución Posición

Nombre de la empresa

Facturación

1

3

JOSE MANUEL PASCUAL PASCUAL SA

183.866.414

2

1

DRAGADOS OFFSHORE SA

145.537.000

3

0

S.DE ESTIBA Y DESESTIBA DE PUERTO BAHIA DE ALGECIRAS

144.872.560

4

2

GONZALEZ BYASS SA

134.606.000

5

1

ABENGOA BIONERGIA SAN ROQUE SA

94.282.000

6

(ND)

BODEGA LAS COPAS SL.

90.795.000

7

2

DISTRIMEDIOS SL

81.428.714

8

1

TOTAL TERMINAL INTERNATIONAL ALGECIRAS SA

59.614.314

9

2

SANCHEZ ROMERO CARVAJAL JABUGO SAU

47.540.000

10

2

JOSE ESTEVEZ, SA

42.829.000

11

1

COMERCIALIZADORA ELECTRICA DE CADIZ, SA

42.175.453

12

3

GUALA CLOSURES IBERICA SA

42.050.000

13

1

ARCOSOL-50 SA

40.290.950

14

1

TERMESOL -50 SA

40.169.170

15

1

AGUA Y RESIDUOS DEL CAMPO DE GIBRALTAR SA

40.115.021

16

2

AUTRANSA SL

37.675.815

17

2

VICENTE ALONSO SL

37.185.347

18

1

BODEGAS WILLIAMS & HUMBERT SA

35.797.000

19

2

BODEGAS BARBADILLO SL

31.107.371

20

2

IBERICAR FORMULA CADIZ SL

28.606.338

21

(ND)

AQUAJEREZ SL

26.844.490

22

4

CADIZ DISTRIBUIDORA DE AUTOMOCION SA

26.552.851

23

0

P LLINARES SL

26.538.202

24

21

MOYSEFOOD SA

26.518.904

25

0

SUMINISTROS PUERTO Y BAHÍA SL

26.417.323

26

14

DISTRIGAL SL

26.215.681

27

8

CAPSULAS TORRENTS SA

25.627.506

28

22

BODEGAS OSBORNE SA

24.879.000

29

2

SOLERA MOTOR SA

24.432.257

30

10

NUEVO DISTRIGADES SL

23.806.750


33

EMPRESAS IMPARABLES · Abril 2016

Diciembre 2015

El sector bodeguero, el más representativo Redacción CÁDIZ.-El vino sigue siendo el negocio más representativo de la provincia. Así lo ratifica el ránking de empresas gaditanas publicado por El Economista con datos del portal einforma, en la relación de los 500.000 principales negocios de todo el país, donde aporta datos de cada uno de ellos. Y es que hasta media docena de bodegas -el negocio jerezano por antonomasia- acapara hasta el 20 por ciento del negocio gaditano en el análisis de la treintena de empresas que encabezan la relación provincial. González Byass SA es la primera bodega en aparecer, en el cuarto lugar del listado, con un volumen de facturación en 2014 de 134.606.000 euros. En su comparativa con el resto, este negocio bodeguero ocupa también el cuarto puesto en el ránking sectorial y el 960 en el nacional. Bodega Las Copas SL es el siguiente negocio del vino que aflora entre los 30 primeros, con un volumen de ventas de 90.795.000 euros.

Una cifra que coloca a la empresa en sexta posición provincial y sectorial, así como en la 1.422 de la relación de todo el país. En la décima posición del ránking provincial se sitúa la empresa José Estévez SL, que, al igual que

las anteriores, también se encuentra localizada en Jerez de la Frontera, con una facturación de casi 43 millones de euros (42.829.700), aparece en decimoprimer lugar del listado sectorial y la posición 3.113 del nacional.

La bodega Williams & Humbert SA, también radicada en Jerez, aflora en 18 posición, con 35.797.000 euros de ventas que, a su vez, la colocan en 13 lugar del ránking propio del sector y en el lugar 3.688 de España. Bodegas Barbadillo SL también forma parte del listado provincial en la posición 19, con un volumen de facturación a finales de 2014 de más de 31 millones de pesetas (31.107.371), que la colocan en el lugar 4.230 de todo el país (ha ascendido 549 posiciones respecto a la comparativa de 2013) y 15 del ránking sectorial. La última bodega que aparece en la relación de los 30 negocios más punteros de toda la provincia gaditana es Bodegas Osborne SA, en vigésimo octava posición por sus casi 25 millones de facturación. En este caso, la empresa jerezana destaca no solo por ocupar el noveno lugar de la relación sectorial, sino por conseguir la posición 5.269 del ránking nacional y que ha alcanzado después de subir hasta 2.694 posiciones respecto al ejercicio de 2013.

Otras noticias destacadas Elecciones

El PSOE supera al PP por 25 centésimas Tan solo 1.613 votos (25 centésimas) separaron en la provincia a PSOE y PP en las Elecciones Generales. Una cita en la que Podemos, con un total de 130.215 apoyos, lideró el voto emergente.

ITI

La Junta pone al frente a Jiménez Barrios El Consejo de Gobierno designa a Manuel Jiménez Barrios, vicepresidente de la Junta de Andalucía, para presidir la Comisión de Planificación y Seguimiento de la Inversión Territorial Integrada (ITI).

HT Masterbatch prevé duplicar su producción La empresa de El Puerto de Santa María de derivados del plástico desarrolla nuevos productos que se aplican a la agricultura y al embalaje y prevé duplicar en 2016 su producción.

Sanidad

La Clínica Novo Sancti Petri amplía su horizonte Tras su reciente concierto con el Servicio Andaluz de Salud (SAS), la clínica situada en Chiclana de la Frontera afronta una nueva etapa en la que también potenciará sus servicios privados.

Pesca

Salto de la industria transformadora Las empresas gaditanas Herpac, Gadira o La Chanca abanderan en la provincia gaditana un sector que generó en el año 2014 un volumen de negocio de 255,3 millones de euros.


34

EMPRESAS IMPARABLES · Abril 2016

Resumen

Enero 2016

El turismo, una garantía de éxito

Remedios Palma en Fitur, junto a la alcaldesa de Jerez y Susana Díaz

Redacción La Feria Internacional de Turismo, uno de los mayores escaparates mundiales del sector, volvió a actuar de bálsamo para la provincia, para su economía y empleo. Tras un 2015 que se cerró a ritmo de récord, la oferta turística gaditana, una de las más completas de cuantas existen a nivel nacional, volvió a despertar enorme interés entre profesionales y público, dando el banderazo de salida a un nuevo año en el que, tal y como señaló la delegada de Turismo de la Junta, Remedios Palma, Cádiz buscará su afianciamiento como destino de calidad.

Analistas Económicos prevé un crecimiento económico para la provincia del 2,8% Mientras, a orillas del Campo de Gibraltar, se desataron sentimientos encontrados en torno al anuncio por parte del ministro de Exteriores del más que posible interés del gobierno de Irán por instalar una refinería. En materia portuaria, la Autoridad de la Bahía de Cádiz sacaba a concurso la explotación de la nueva terminal de contenedores, anunciando una inversión de hasta 27,7 millones de euros a lo largo de 2016 para el desarrollo de infraestructuras y servicios. También en positivo se plantearon las expectativas de crecimiento para 2016. Una previsión que Analistas Económicos situaba en torno al 2,8% tras un 2015 en el que Cádiz creció en un 3%. Por su parte, Lorenzo Amor reivindicaba el protagonismo de los autónomos, con un incremento de 40.000 a lo largo de 2015.

“Tenemos que afianzar la calidad de la marca Cádiz” La delegada de Turismo, Remedios Palma, compromete el apoyo de la Junta de Andalucía al sector para lograr el objetivo J.M.Reina EL PUERTO.- Las previsiones son optimistas. Se está haciendo un buen trabajo y las cifras así lo confirman. Por todo ello, desde la Junta de Andalucía se tiene el firme convencimiento de que 2016 va a ser un año importante para afianzar aún más el destino. Doce meses en los que la provincia, según destaca Remedios Palma, delegada territorial de Turismo en Cádiz, “deberá dar pasos determinantes para afianzarse como destino/marca de calidad”. Algo que, como no ocurrirá hasta 2020, serán muy importantes las iniciativas que se desarrollen a través de la Iniciativa Territorial Integrada, ITI. Cerramos un año excepcional para el turismo en la provincia, ¿qué cree que ha contribuido a ello? Sin dejar de lado que hemos disfrutado de un año sumamente cálido en el aspecto meteorológico, creo que la provincia ha contado con una envidiable oferta de eventos culturales, deportivos, gastronómicos y festivos, entre otros, y que ha atraído a un elevado número de visitantes, contribuyendo al incremento de las pernoctaciones. Además y no menos importante para el sector, tal y como ha reseñado Horeca, se ha incrementado el consumo/gasto y la media de pernoctaciones. ¿Es ese entonces el camino para acabar con ese mal llamado estacionalidad?

No cabe la menor duda de que, con una provincia tan rica y diversa como la nuestra, tenemos que poner sobre la mesa y de forma inteligente todos los recursos con los que contamos, que son muchos. Para ello, hemos de superar el tema de los localismos y configurar ofertas territoriales que hagan que el turista tenga a mano los recursos suficientes para plantearse estancias superiores.

“Tenemos que poner sobre la mesa todos nuestros recursos, que son muchos” Además, está siendo fundamental la apuesta que está realizando el sector y, por otra parte, las iniciativas que la Junta promueve a nivel nacional e internacional para vender el destino, algo por lo que vamos a seguir apostando. Habla usted de la apuesta decidida del sector para explicar parte importante de esta mejoría, ¿de qué manera se le va a apoyar desde la Junta? El apoyo de la Junta al sector es indiscutible y, por tanto, vamos a seguir apostando por él y apoyándolo. Nuestra tarea se contempla yendo de la mano del sector. Es por ello que, además de las innumerables actuaciones que se

ponen en marcha desde la Junta y cuyo beneficio revierte directamente en el sector, vamos a atender a la demanda que nos plantean en relación a la necesidad de una mayor y mejor formación para alcanzar esos estándares de calidad que, llegados a este punto, reclama el destino, la marca Cádiz. En relación a la calidad, ¿cree que el destino está en ese momento, clave y obligado, para consolidarse como marca de calidad? Sin ningún género de dudas. Es más, el sector así lo comparte y demanda. Considero que la provincia es un destino consolidado en volumen de visitantes, en cantidad, y, por tanto, estamos en un momento clave para dar los pasos necesarios para que se hable de la marca Cádiz como referente de calidad. Si avanzamos en este aspecto, no cabe la menor duda de que estaremos dando pasos importantes de cara a la fidelización de un buen turismo. ¿Qué papel va a jugar la ITI en todo esto? Obviamente, un papel fundamental. Esta excepcional herramienta nos va a permitir contar con importantes recursos para, por ejemplo, poner en marcha y promocionar esas ofertas territoriales de las que hablaba con anterioridad. Así, sin ir más lejos, este año se van a invertir 700.000 euros en la puesta en valor del destino Sierra de Cádiz. Potenciando y dando a conocer su rico patrimonio cultural,

tradicional o, sin ir más lejos, las excelencias de la Vía Verde. Todo ello, sin olvidar el proyecto ‘Lagos Sur de Europa’, con el que se pretende la creación de equipamiento y de infraestructura de apoyo para facilitar el uso náutico-deportivo y turístico de los embalses y pantanos. Asimismo, y con el objetivo de reforzar la competitividad de la oferta turística como elemento fundamental contra la estacionalidad, también cabe destacar la apuesta de la Junta por el Museo Camarón, que supondrá un enorme atractivo turístico para una localidad como San Fernando.

“Hemos de superar localismos y tratar de configurar ofertas territoriales” Además, también es de destacar el desarrollo del Teatro Romano de Cádiz, que, de la mano de un plan director de garantía, se integrará en la red de teatros. En definitiva, un sinfín de iniciativas, muchas de ellas pendientes de concretar en la mesa provincial a través del necesario y obligado diagnóstico, que en los próximos años nos harán dar un salto como destino. Entiendo que todo ello deberá traducirse también en empleo de calidad y estable. Sin lugar a dudas, ese es el objetivo y para ello creo que el mejor camino es el de la formación, la profesionalidad y la calidad.


EMPRESAS IMPARABLES 路 Abril 2016

35


36

EMPRESAS IMPARABLES · Abril 2016

Resumen

Enero 2016

Estiman en un 3% el crecimiento de Cádiz en 2015 Analistas Económicos prevé una tendencia al alza para la provincia a lo largo de este año del 2,8 %

Evolución de la actividad econ. en la provincia

Fuente: Analistas Económicos de Andalucía.

Tasas de variación interanual en %

Industria

Algeciras, posible emplazamiento de una refinería iraní El ministro de Exteriores, José Manuel García-Margallo, anuncia una posible inversión de la república islámica en el Campo de Gibraltar. El proyecto podría rondar los 3.000 millones de euros.

Redacción CÁDIZ.- La provincia de Cádiz ha registrado un crecimiento económico en el tercer trimestre de 2015 del 3,8% interanual. Así lo recoge, en sus estimaciones, el informe de Analistas Económicos de Andalucía elaborado para Unicaja. Este crecimiento, según ha destacado el referido informe, es algo más intenso que el avance de la producción en el conjunto de Andalucía (del 3,6%), apreciándose un mejor comportamiento del mercado laboral y de la demanda hotelera. Con todo, el estudio estima en sus conclusiones que el crecimiento de la economía gaditana a lo largo de 2015 fue de un 3,0%, algo por debajo de Andalucía (que se situaría en el 3,2%), y con posibilidad de que el avance previsto para 2016 en la provincia sea similar al del conjunto regional (esto es, del 2,8%). El incremento interanual del empleo en Cádiz durante el tercer trimestre de 2015 (del 6,7%) ha sido generalizado por sectores, a excepción de la agricultura (donde bajó un 31,5%), con un avance más intenso en la construcción (del 23,5%), si bien son los servicios los que han registrado un mayor aumento del empleo en términos absolutos, ya que han pasado a representar en torno al 84,5% del total de ocupados en la provincia. A su vez, el número de desempleados se ha reducido un 10,1% interanual, con una ligera caída de la población activa (-0,2%), situándose

Otras noticias destacadas

Puertos

281 cruceros harán escala en Cádiz a lo largo de este año

Hasta el

15,4%

llega el avance interanual que registra la provincia en compraventa de viviendas

48,3%

es el dato de matriculación de vehículos de carga en Cádiz y el 24% de turismos

la tasa de paro por debajo del 40%, si bien, con un 37,2% de la población activa en paro, la provincia continúa estando por encima de la media andaluza (que es del 31,7%). De otra parte, destaca en el informe que la demanda hotelera en la provincia de Cádiz se ha incrementado significativamente durante los

CONTEXTO ANDALUZ

La actividad económica gaditana sube aunque por debajo de la media En el contexto andaluz, la actividad económica estimada por el informe de Analistas Económicos en la provincia gaditana para el conjunto del año 2015, también experimenta un incremento al igual que el resto de las provincias andaluzas. Sin embargo, no es de las que protagoniza el mayor crecimiento, que sí lo consiguen Granada (con un 3,4 por ciento), y Sevilla y Málaga (con un 3,3 por ciento en ambas), y que consituyen los mayores incrementos, por encima de la media andaluza (del 3,2 por ciento). El caso de Cádiz, al igual que las provincias de Córdoba y Almería, muestra avances en torno al 3 por ciento, ya referido. Por contra, Huelva y Jaén son las provincias que registrarían aumentos de la actividad menos significativos, con tasas inferiores al 2,5 por ciento, según los cálculos reseñados por este análisis.

diez primeros meses de 2015, con un aumento interanual de la cifra de viajeros y pernoctaciones algo más intenso que en el conjunto regional. Con respecto a la actividad inmobiliaria, algunos indicadores han mostrado una trayectoria positiva en la provincia de Cádiz. En este sentido, el número de hipotecas hasta octubre de 2015 ha crecido, en términos interanuales, un 14,0%, tras la bajada observada en el mismo periodo del año anterior. De igual modo, las compraventas de viviendas han registrado un avance interanual del 15,4% como consecuencia del mayor dinamismo en las operaciones de viviendas usadas (que ha sido del 45,5%), ya que ha descendido la cifra de compraventas de viviendas nuevas (hasta el 22,5%). Por su parte, los precios de la vivienda libre en el tercer trimestre de 2015 se han incrementado un 0,6%, tanto en términos interanuales como intertrimestrales.

PARO

Aunque baja el desempleo, sigue siendo el mayor de todo el país La provincia gaditana ha mantenido también en 2015 el récord nacional del desempleo. Y, a pesar de que ha bajado su tasa de paro, -como en el resto de Andalucía-, no ha sido suficiente, porque del 41,3 por ciento ha pasado al 37,2 por ciento; una tasa muy por encima de la media andaluza (31,7) y nacional 21,2).

Por lo que a la matriculación de turismos se refiere, ha crecido un 24% hasta noviembre, en términos interanuales, y ha aumentado la de vehículos de carga un 48,3%. Por otro lado, la actividad empresarial hasta octubre de 2015 ha registrado un tono positivo, con un incremento del número de sociedades mercantiles creadas y una bajada de las disueltas, por lo que, en consecuencia, también se ha reducido el índice de rotación (porcentaje de sociedades mercantiles disueltas sobre creadas) en 2,7 p.p., hasta situarse en el 21,2 por ciento en la provincia frente al 17,8 por ciento en Andalucía. Así, la balanza comercial gaditana ha mostrado un descenso del valor de las exportaciones hasta octubre (con una bajada del 17,9% interanual), y que se reduce en términos de cantidades un 13,1%. Algo similar sucede con las importaciones, con una bajada del 28,5%,

El Puerto de la Bahía de Cádiz tiene previstas 281 escalas de crucero a lo largo de este año. El 19 de mayo y el 24 de octubre está previsto que coincidan hasta cinco buques en la dársena de Cádiz.

Campo de Gibraltar

Un centenar de megaships operaron en 2015 En las terminales de contenedores del Puerto de Algeciras, con el Muelle Juan Carlos I a la cabeza, operaron 99 megaships durante el año pasado, lo que supone una media de una escala cada tres días y medio.

Turismo

La Junta invertirá 525.000 euros en la Vía Verde La inversión en uno de los grandes atractivos turísticos de la Sierra se destinará a mejorar la calidad de los edificios y equipamientos existentes en la ruta y a la construcción de un nuevo carril bici.

Empresa

Una firma de Bornos se lanza a la producción de aloe La empresa Aloegades impulsa una iniciativa pionera dedicada a la producción ecológica y a la comercialización del cultivo de aloe vera en la localidad de Bornos.


EMPRESAS IMPARABLES 路 Abril 2016

37


38

EMPRESAS IMPARABLES · Abril 2016

Resumen Buscando fórmulas para crear riqueza

Febrero 2016

Emprender por lo ‘civil’ o lo ‘mercantil’ La provincia de Cádiz registra en el último mes del año 141 nuevas sociedades mercantiles. Las empresas inscritas acumulan en ese mismo periodo 1.432.551 euros de capital suscrito A.Nieto

A.N. Con los primeros proyectos de la ITI comenzando a tomar forma en las recientemente constituidas comisiones de planificación, seguimiento y participación, la provincia sigue buscando fórmulas generadoras de empleo y riqueza que la hagan mirar al futuro con optimismo. En cuanto al emprendimiento, Cádiz se sitúa en el tercer puesto del ránking andaluz de creación de nuevas entidades mercantiles, -con la construcción ‘tirando del carro’-, fundamentalmente bajo el paraguas de la sociedad limitada.

Un total de 377 cooperativas aportan 3.613 empleos en la provincia En esta misma senda, el cooperativismo, es otra alternativa en auge. La provincia aglutina en la actualidad 377 cooperativas, que proporcionan empleo a más de 3.600 personas, según datos de FAECTA, la Federación Andaluza de Cooperativas de Trabajo. Las ayudas al emprendimiento también suman en esta cruzada, de ahí la importancia de las cifras aportadas por Andalucía Emprende, que en el último año apoyó la creación, aseguran, de 1.774 empresas, y, a través de los centros CADE, incentivó 2.582 nuevos empleos. La posibilidad anunciada por Navantia de hacerse con un contrato histórico para construir cinco corbetas a Arabia Saudí, mantiene en vilo al sector, ávido de noticias positivas para una provincia testigo también esos días de la pujanza de eventos empresariales como Motolsur, el Salón Monográfico del Motor, y la III Feria Avícola de Medina.

CÁDIZ. La provincia de Cádiz ha cerrado diciembre con un saldo empresarial de 141 nuevas sociedades mercantiles constituidas, -todas bajo la fórmula de la sociedad limitada- según un avance de las recientes estadísticas sobre esta actividad elaborado por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Estos mismos datos situaron a Cádiz en el tercer puesto del ránking andaluz por detrás de Málaga y Sevilla, con 446 y 346, respectivamente. Las nuevas empresas gaditanas acumularon en este periodo un capital suscrito total de 1.432.551 euros,cantidad que coincidió con el capital total desembolsado. Ampliando el espectro de este capítulo a nivel de toda la Comunidad, el número de sociedades mercantiles constituidas en Andalucía durante el pasado mes de diciembre fue de 1.380, lo que supuso un aumento del 15,9 por ciento respecto a las inscritas en los registros

El sector servicios, uno de los ‘punteros’ en la creación de nuevas sociedades mercantiles

Foto: GE

CREACIÓN DE EMPRESAS | Sociedades mercantiles

El 99% de las nuevas entidades eligieron la fórmula jurídica de la sociedad limitada mercantiles provinciales el mismo mes en el 2014. El capital suscrito para su constitución superó los 60,3 millones de euros, un 31,8 por ciento menor a lo alcanzado en este mismo capítulo justo un año. El número total de sociedades constituidas en 2015 en la Comunidad asciende a 15.911 y el capital suscrito fue ligeramente superior a los 688,1 millones de euros. Estos datos se traducen, en términos porcentuales en un incremento del 2,1 por ciento y una disminución del 5,8 por ciento, respectivamente, si los comparamos con los guarismos alcanzados durante el año 2014. Echando un vistazo a su naturaleza legal, en las nuevas sociedades, la forma jurídica predominante fue la de sociedad limitada, un modelo en el que se movieron exactamente el 99,9 por ciento de las sociedades noveles constituidas. Comparando los datos en virtud de las zonas geográficas, Málaga fue la provincia que se llevó la pal-

La provincia, tercera en el ránking andaluz por detrás de Málaga y Sevilla ma en cuanto a sociedades constituidas, un 32,3 por ciento del total; seguida de Sevilla, que acumuló el 25,1 por ciento del total computado. En la otra cara de la moneda se situaron Córdoba, Huelva y Jaén, las tres provincias ‘menos activas’ con 86, 59 y 54 sociedades constituidas, respectivamente.

Por último, un total de 344 sociedades mercantiles optaron por la ampliaron de capital en diciembre, un 17,4 por ciento más que en el mismo mes del año anterior, con un capital suscrito que superó los 167,8 millones de euros, unos números a la baja que suponen una disminución en torno al 26,5 por ciento en relación al año precedente. Las sociedades que ampliaron capital en 2015 alcanzaron las 4.188 y el capital suscrito por estas mismas entidades de emprendimiento superó los 2.229,1 millones de euros, lo que se traduce en un aumento del 8,0 por ciento y una bajada del 29,3 por

ciento, respectivamente, respecto a 2014. En sentido contrario, y también en diciembre, fueron 61 las sociedades que optaron por reducir capital. El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía elabora la Estadística sobre sociedades mercantiles de Andalucía que ofrece información mensual y anual sobre las sociedades mercantiles constituidas, registradas, así como de las sociedades que amplían y reducen capital, desembolsan dividendos pasivos, que presentan concurso de acreedores, sociedades disueltas y extinguidas, transformaciones de sociedades, escisiones y fusiones.


39

EMPRESAS IMPARABLES · Abril 2016

Febrero 2016

Las 377 cooperativas gaditanas dan empleo a más de 3.600 personas La Campiña de Jerez y la Sierra son donde más éxito tiene esta fórmula empresarial Noelia Senabre Las 377 cooperativas que se contabilizan en la provincia suponen un puesto de trabajo para más de 3.600 gaditanos y gaditanas, en concreto, 3.613. Así lo ha asegurado la delegación gaditana de la Federación Andaluza de Empresas de Cooperativas de Trabajo (Faecta), para subrayar después que la Campiña de Jerez y la Sierra de Cádiz son las zonas donde más éxito tiene este sistema de emprendimiento basado en la economía social y en el compromiso con la zona donde se enclava. En el análisis por sectores, Faecta resalta en el balance provincial el sector servicios, el agroalimentario,

Cadena de envasado de una cooperativa de aceite

y el industrial. En concreto, por comarcas, Jerez y su Campiña destaca sobre el resto provincial, como lo demuestran las 70 sociedades de este tipo que agrupa y que no siempre están vinculadas a la agricultura, también predominan las textiles, talleres mecánicos y cerámica.

En la Bahía de Cádiz, también la cifra se acerca a las 70 cooperativas. En este caso, están muy ligadas al sector industrial, al sector auxiliar naval y al sector servicios. Otra comarca destacada en el cooperativismo es la Sierra, con unas 60, y Olvera porque agrupa hasta a 24 de ellas.

Los principales sectores a los que se dedican estas empresas serranas son el agroalimentario, así como la industria metálica, la construcción y el sector servicios, mientras que la Costa Noroeste, puede albergar unas 40 cooperativas, ligadas al sector de la flor y servicios. La Janda, con 25 cooperativas, agrupa a la más antigua de todas, Nuestra Señora de Las Virtudes de Conil y también a la más grande de la provincia: Ambulancias Barbate. Por contra, el Campo de Gibraltar es la zona con menor influencia de cooperativas, debido a que se trata de una área de grandes empresas industriales. Faecta también ha destacado la creciente tendencia de nuevas cooperativas a partir de experiencias de jóvenes universitarios, “muy frecuentes en los últimos años”, que se deciden por esta fórmula de emprendimiento para poner en marcha su negocio.

La Iniciativa Territorial Integrada pone en marcha su maquinaria J.M.R. CÁDIZ.- La que ya es la ‘gran esperanza’ para el desarrollo, la economía y el empleo de la provincia, la Inversión Territorial Integrada (ITI), se ha puesto en marcha con la reciente constitución de sus dos comisiones, ambas lideradas por Manuel Jiménez Barrios, vicepresidente de la Junta. La primera, la Comisión de Planificación y Seguimiento, será en los próximos cuatro años la encargada de aprobar los proyectos y actuaciones que se propongan en el marco de este instrumento de inversión europeo. Por su parte, la Comisión de Participación ya ha puesto sobre la mesa sus primeras diez grandes iniciativas, referentes a los distintos sectores productivos de la provincia de Cádiz.


40

EMPRESAS IMPARABLES · Abril 2016

Resumen Una de ITI, empresarias e industria

Marzo 2016

Echa a andar la Comisión Permanente de la ITI

Puertos

El Ministerio de Hacienda reconoce el status de la oficina abierta por Diputación

Crece en un 25% el tráfico portuario respecto a 2015 La Bahía de Cádiz vio crecer su tráfico portuario hasta febrero en un 25% respecto a 2015. En total, según la Autoridad Portuaria Bahía de Cádiz (APBC), se han sumado 680.531 toneladas.

Redacción

J.M.R. Después de meses trabajo, largas esperas, encuentros y desencuentros, la Comisión Permanente de Coordinación y Seguimiento Técnico de la Inversión Territorial Integrada echaba a andar y, con ella, la Oficina de Información abierta por la Diputación comenzaba a recibir las primeras consultas. Una herramienta, la ITI, llamada a ser motor de ese otro e importante empresariado, el femenino, que, ahora representado por Gemma García, será también fundamental de cara a la generación de economía y empleo.

La AMEP cobra un nuevo impulso, ahora con el liderazgo de Gemma García Mientras, el sector naval, de la mano de partidos, sindicatos e instituciones, lograba en Madrid, en la Comisión de Industria del Congreso, sacar adelante una propuesta en demanda de un plan industrial para Navantia. La propuesta, pese a ser consensuada, finalmente no contó con el respaldo del PP, que acusó al PSOE de deslealtad por atribuirse la portavocía de la misma. Tierra adentro, el sector agroalimentario volvía a dar muestras de su potencial y, en concreto, lo hacía uno de los de mayor proyección, el quesero, que, de la mano del Ayuntamiento de Villaluenga, impulsaba la VIII Feria del Queso Artesanal de Andalucía con la participación de 30 empresas queseras. Asimismo, la Zona Franca daba un nuevo paso con el respaldo definitivo a la ampliación de su recinto fiscal.

EL PUERTO.- La Comisión Permanente de Coordinación y Seguimiento Técnico de la Inversión Territorial Integrada (ITI) de Cádiz echó a andar en Madrid bajo la presidencia del ministro en funciones de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, y el vicepresidente de la Junta, Manuel Jiménez Barrios. En la reunión de la comisión estatal, el Ministerio entregó el Modelo de Gestión y Funcionamiento de la ITI de Cádiz, en el que se reconoce el estatus de la Oficina de Información abierta por la Diputación para canalizar y centralizar las consultas que se susciten ante la publicación de las diferentes convocatorias. El nuevo documento valida el carácter de ventanilla única de la oficina sita en el Instituto de Empleo y Desarrollo Socioeconómico y Tecnológico (IEDT) y establece unos términos precisos que no se expresaban en el protocolo suscrito el 8 de abril de 2015. “El ministro”, destacó la presidenta de Diputación, “ha elogiado el establecimiento de la oficina y ha quedado patente su compromiso de estudiar el nivel de implicación económica” de la Administración General del Estado. Asimismo, Irene García valoró

Junta de Andalucía

En marcha la Ley de Fomento del Emprendimiento

Las cifras

1.293

Millones se invertirán hasta 2020 en favor del desarrollo de la provincia

869

Son los millones de euros que llegarán procedentes de los fondos europeos

“la excelente disposición y actitud del Ministro de Hacienda y del delegado del Gobierno en Andalucía, Antonio Sanz, para alcanzar este clima de consenso”. La oficina de

la ITI prestará asistencia a destinatarios de diferente perfil: a particulares interesados por recabar los detalles de alguna convocatoria, a empresas y a los Ayuntamientos. La nueva unidad, al estar en contacto con los potenciales promotores de actividades económicas, estará facultada para detectar oportunidades de negocio y empleo. En una línea similar se expresó el vicepresidente de la Junta de Andalucía, Manuel Jiménez Barrios, quien también mostró su satisfacción por “aclarar el papel de cada una de las administraciones que intervendrá en la ITI”, además de valorar la actitud responsable ejercida por Cristóbal Montoro y por Antonio Sanz.

Gemma García se pone al frente de AMEP Redacción Gemma García se coloca al frente de la Asociación de Mujeres Empresarias y Profesionales de la Provincia (AMEP), sustituyendo en el cargo a Nuria Sánchez Perdigones. Esta jerezana, gerente de la empresa Clínica Santo Domingo, ocupaba hasta la fecha la Secretaría General de AMEP y en su primer discurso destacó que “desde la Asociación de Mujeres Empresarias y Profesionales de la Provincia seguiremos trabajando para que la mujer cada vez tenga un mayor protagonismo en el mundo empresarial y para que

Otras noticias destacadas

se reconozca su papel”. Asimismo, Gemma García subrayó que otro de sus retos prioritarios será trasladar la empresa a los centros escolares, “de forma que los estudiantes puedan tener acceso a otras alternativas”. La nueva presidenta de la Asociación de Mujeres Empresarias y Profesionales de la Provincia también quiso poner el acento en que, “aunque en España tan solo el 14% de las grandes empresas cuentan con mujeres en sus consejos de administración, las empresas con mayor número de mujeres en puestos directivos son más rentables”.

Por lo que se refiere a la directiva que a apartir de ahora encabeza Gemma García Manuela, está compuesta de la siguiente forma: Manuela Barreno, vicepresidenta; Manolinda Cifuentes, tesorera; Adelina Romero, secretaria general, y, como vocales, María Cózar, Josefa Díaz, Esperanza Fitz, Manuela García, Sonia Garrido, y Nadia Soleymanjo. Por su parte, Nuria Sánchez Perdigones se mostró satisfecha por el trabajo desempeñado a lo largo de su presidenta, “ya que”, destacó, “hemos contribuido a visualizar y poner en valor la enorme valía de la mujer empresaria”.

El Consejo de Gobierno inicia los trámites del anteproyecto de la Ley Andaluza de Fomento del Emprendimiento, que prevé impulsar entre 2017 y 2020 la unas 60.000 nuevas empresas y 72.000 empleos.

Industria

En demanda de un plan en favor de Navantia La Comisión de Industria del Congreso aprueba una propuesta para instar al Ejecutivo a acometer un plan industrial y de inversiones para conseguir carga de trabajo en los astilleros de Navantia.

Agroalimentación

Villaluenga acoge la VIII Feria del Queso Artesanal La localidad de la Sierra de Cádiz celebra la VIII edición de la Feria del Queso Artesanal de Andalucía con la participación de más de treinta queserías y un programa de actividades con numerosas novedades.

Zona Franca

Luz verde a la ampliación del Recinto Fiscal El Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas ha autorizado la ampliación del Recinto Fiscal de la Zona Franca en la ciudad de Cádiz, que pasará de los 330.000 m2 a 486.881.



42

EMPRESAS IMPARABLES · Abril 2016

Hostelería y restauración

GastroBar El Italiano, un viaje por la fusión italoandaluza Ubicado en Chiclana, en su cocina los platos tradicionales salen al encuentro de los productos autóctonos andaluces Redacción El Puerto.- Muchas son las propuestas que se formulan alrededor de la tradicional y exquisita cocina italiana y, sin lugar a dudas, una de las más atractivas tiene lugar en el GastroBar El Italiano, establecimiento que abre sus puertas en Chiclana de la Frontera, en la confluencia de la Plaza Rafael Alberti y Avenida de la Libertad.

El secreto de su éxito no es otro que la combinación equilibrada de los platos típicos de Italia con productos autóctonos de primera calidad. Así, en un ambiente cálido y agradable, el GastroBar El Italiano ofrece a sus comensales una gran variedad de platos, una amplia y cuidada oferta en la que destacan sus pizzas artesanales o los calzones y panes preñaos.

Asimismo, como claro ejemplo de la fusión gastronómica italoandaluza, es famosa su Lasaña de tagarninas. Los amantes de la buena carne también tienen en el GastroBar El Italiano un lugar de referencia para el disfrute. Y es que son famosas sus carnes asadas al horno. Un lugar para el disfrute de aquellos que buscan calidad, variedad y precios equilibrados.


43

EMPRESAS IMPARABLES · Abril 2016

Chiclana recibe las más selectas tendencias Cádiz Gourmet, reúne la vanguardia de la hostelería y la restauración

Feriaco, en la organización El 95% de los participantes que acudieron a Cadiz Gourmet mostraron su satisfacción con las actividades y la utilidad del evento como herramienta para establecer contactos e impulsar nuevas vías de negocios, según ha señalado Feriaco, la empresa responsable de organizar el evento y dotarle de contenido. Bajo esta premisa, la firma ha promovido 25 actividades vinculadas a la vanguardia y al desarrollo económico del sector con la innovación y la creatividad como eje fundamental. Y lo ha hecho además apoyándose en una rigurosa campaña de marketing, comunicación y diseño, adaptada a las necesidades de la hostelería y la restauración provincial.

Redacción Chiclana se ha convertido en punto de encuentro para los profesionales de la hostería y de la restauración a través de la muestra Cádiz Gourmet. La cita ha reunido a más de medio centenar empresas y entidades provinciales y ha servido para mostrar lo mejor y las últimas tendencias del sector. Catas, talleres, maridajes, degustaciones, conferencias, presentaciones de productos gourmet, show cooking o máster clases… el programa de actividades se ha diseñado desde un enfoque dinámico y participativo y ha integrado a expertos en la vanguardia del sector y cocineros de primer nivel que han facilitado que este gran mercado de productos haya servido además para que los profesionales accedieran a tener una completa puesta al día de la oferta ‘que se cuece en y alrededor de los fogones’ y convertirla en una herramienta de utilidad para aplicarla después a sus propios negocios. La muestra, que ha coincidido con el 30 aniversario de la Asociación Chiclanera de Hostelería, se ha desarrollado en las Bodegas Vélez y ha reunido a más de 30 expositores repartidos en una feria comercial de 2.000 metros cuadrados, que a su vez ha contado con distintas zonas

Marketing ferial

temáticas dedicadas a las tapas, desarrollo de actividades, expositores y patrocinadores. Al margen de su carácter profesional y como punto y foco de intercambio de negocios de los empresarios del sector, Cádiz Gourmet, un evento que ha generado en su ejecución y desarrollo un total de 106 empleos, se ha planteado además como una muestra viva y se ha abierto también a la presencia de aficionados a los fogones y al público en general. Cerca de 3.000 personas han pasado por las instalaciones y han degustado 3.500 tapas gour-

met de un evento que también ha generado una inusitada expectación y movimiento a través de las redes sociales. En lo puramente empresarial, se ha saldado con más de un 70% de efectividad en cuanto a las relaciones comerciales establecidas entre las firmas que se han sumado a una convocatoria que sienta las bases para futuras experiencias en este sentido como una fórmula novedosa de ‘despertar’ sinergias entre empresas provinciales de un sector en permanente evolución y que obliga a los empresarios a ‘renovarse o morir’ constantemente.


44

EMPRESAS IMPARABLES · Abril 2016

IBERICAR

SOLUCIONES PROFESIONALES La empresa dispone de un completo servicio de posventa a través de una red de instalaciones y una oferta diversificada de productos y servicios Redacción Ibericar Fórmula, Concesionario oficial Renault y Dacia en la provincia de Cádiz pertenece al Grupo Ibericar, una empresa participada al 50% por Mapfre y al 50% por Salvador Caetano. La entidad cuenta con más de 20 marcas de vehículos en el territorio nacional, repartidos en más de 15 concesionarios. En Ibericar Fórmula en Cádiz, se ofrece una amplia exposición de las últimas novedades y modelos de la marca, así como un equipo comercial profesional que asesora en todo momento al cliente y un servicio posventa ejemplar y con garantía plena. Renault y Dacia en Cádiz dispone además de cinco modernas instalaciones con los últimos estándares y servicios de la marca ubicadas en Cádiz, Jerez, El Puerto, Chiclana y Palmones, en el Campo de Gibraltar. Su principal objetivo se enfoca en todos los casos a ofrecer el mejor servicio al cliente y alcanzar su máximo grado de satisfacción, una premisas que cumplen a la perfección, tal y como lo avalan las altas puntuaciones obtenidas en el Índice de Satisfacción a Clientes, en el que alcanzan los primeros puestos en el ránking nacional.

En Ibericar Fórmula cuentan además con más de 60 puntos de venta y asistencia en España, incluidos los centros Ibericar Carrocería. CARROCERÍAS: CHAPA Y PINTURA Los talleres de Ibericar Carrocería incorporan la última tecnología para garantizar la máxima calidad y los mejores resultados en las reparaciones. La eficacia del servicio se refuerza además con una rigurosa planificación y organización de los procesos, así como con un perfecto orden y limpieza en los talleres, lo que permiten a sus profesionales hacer las reparaciones de chapa en un tiempo récord con máxima calidad y eficiencia. CONTROL Y SERVICIO Durante las diferentes etapas de cada reparación de chapa y pintura, se efectúan exhaustivos controles de calidad para garantizar que el acabado final del trabajo supere las mayores exigencias. En Ibericar Carrocería, ponemos a tu disposición en la provincia de Cádiz, un importante parque de vehículos de sustitución con menos de 3 años de antigüedad y la mejor tecnología, asegurándote el confort esperado mientras reparan los vehículos.

RENAULT Z.E. LA APUESTA ELÉCTRICA Con el lanzamiento de su Gama de Coches 100% Eléctricos, Renault se compromete a una conducción más sencilla, más confortable y vanguardista, pero sobre todo, mucho más respetuosa con nuestro medio ambiente. TWZY ¡DIVERSIÓN! Cuadriciplo biplaza de diseño revolucionario

KANGOO FURGÓN Z.E. Cero ruido, cero emisiones, todo con un presupuesto controlado

ZOE ¡CONDUCCIÓN ZEN! Renault ZOE, emite solo bienestar


45

EMPRESAS IMPARABLES · Abril 2016

Publireportaje horas ininterrumpidamente y los sábados, de 09:30 a 13:30 horas. • Garantía de reparación de 1 año sin límite de kilómetros. • Servicio exclusivo para empresas (operaciones de mantenimiento fuera de horario previa solicitud de cita). • Servicio express. Mantenimiento en menos de una hora. • Recambios originales y opción Motrio. • Atención inmediata sin cita previa. • Servicio Pre-ITV gratuito. • Vehículo de sustitución en el caso de averías inmovilizantes. • Servicio de entrega de piezas en taller dos veces al día.

SERVICIOS POSTVENTA

El servicio de la empresa se basa por tanto en cuatro valores fundamentales, que marcan la filosofía de Ibericar Fórmula: tecnología de vanguardia, garantía de una marca líder, equipos cualificados y atención personalizada. La confianza, por otra parte, es el eje vertebrador que marca la relación que se establece entre la entidad y los clientes, a quienes se les garantiza en todo momento y situación su seguridad y su tranquilidad. SERVICIO DE MECÁNICA GENERAL Sus prestaciones son las siguientes: • Mano de obra cualificada. Expertos en tu vehículo y en constante formación. • Horarios de apertura adaptados a empresas. Por ejemplo, Algeciras: de lunes a viernes de 08:30 a 19:30


46

Un año en imágenes

Gráfica

EMPRESAS IMPARABLES · Abril 2016


EMPRESAS IMPARABLES 路 Abril 2016

47

Gr谩fica



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.