Empresas Imparables

Page 1

Actualidad · pág. 12

Economía · pág. 16

Agricultura · pág. 28

Irán ’pone sus ojos’ en Algeciras

Buen final de año para la provincia

Sembrando cultivos de emprendimiento

El ministro Margallo anuncia la posible construcción de una refinería

En el último trimestre de 2015 registró un crecimiento del 3,8%

El Aloe Vera, valor al alza de la agricultura ecológica

EMPR eSAS Periódico andaluz de economía · Edición Cádiz · nº 27 · Enero 2016

I M PAR A B LE S

R EJEMPLA O IT GRATU

www.empresasimparables.com

Objetivo común

Tras un 2015 con tintes históricos, la provincia muestra en la Feria Internacional de Turismo 2016 una amplia oferta con la que, administraciones y sector, esperan seguir creciendo como destino. Foto: Borja Benjumeda


2

EMPRESAS IMPARABLES · enero 2016

EMPR eSAS IMPARABLES

Editorial

Una publicación de

Parques Empresariales

Sobran los motivos

EDITA Europea de Difusión Empresarial EUDIEM S.L.

Desde mi punto de vista

DIRECTOR GENERAL Ignacio Sánchez Cabanillas ignacio@edifusionempresarial.com

Ignacio Sánchez Cabanillas

COORDINADOR DE PUBLICACIONES Juan Manuel Reina jmreina@edifusionempresarial.com DISEÑO Y MAQUETACIÓN Alberto Aparicio Velázquez creativo@edifusionempresarial.com AUDIOVISUAL Borja Benjumeda fotografia@edifusionempresarial.com WEB Y REDES SOCIALES Daniel Aparicio Velázquez agencia@edifusionempresarial.com ADMINISTRACIÓN José Antonio Ruiz administracion@edifusionempresarial.com COMARCAS CAMPO DE GIBRALTAR: Colaboradora Nieves Martínez OPINIÓN EN ESTE NÚMERO José Manuel Castillo, abogado Antonio Lopez-Triviño Junco, abogado Víctor Pacheco, coach COLUMNISTAS Y COLABORADORES Manuel Gómez, marketing y comunicación Manuel Herrero, analista económico Raquel Franco, abogada y mediadora Eduardo Otaolaurruchi, escritor J. Luis Ayala, terapeuta de Reiki y PNL Luis V. Luque, ingeniero de montes

DIRECTOR GENERAL

S

on muchas las razones de peso que nos invitan a seguir Gastronomía, cultura, naturaleza, tradiciones, paisajes, arapostando por esta provincia, por sus pueblos, por sus tesanía, excelencias agrícolas, ganaderas y pesqueras de primer gentes, por sus empresas y por muchas cosas más. Motivos nivel, un riquísimo patrimonio y todo un sinfín de argumentos que, día a día, nos sirven de aliciente para no desfallecer difíciles de encontrar en otras provincias por muy ricas que ésen el intento, para continuar trabajando y para seguir creyendo tas sean. Y, por encima de todo, una gente alegre y trabajadora, que lo mejor, como se suele decir, está por que no se rinde y que atesora el mayor de los llegar y, además, para todos. valores de un destino: las ganas de compartirlo y Razones que, créanme, he tenido la opordisfrutarlo con todos aquellos que, por distintas La provincia ha tunidad de confirmar en mi visita a la Feria razones y desde distintos lugares, se acercan a él. Internacional del Turismo 2016. Una de las De este modo, una vez más, quizás la más pavuelto a mostrar tres grandes citas mundiales del sector en la tente de todas, regreso de la Feria Internacional en Fitur su gran que la provincia de Cádiz ha vuelto a desplegar del Turismo de Madrid con el firme convencimientodo un abanico de posibilidades, de potenciato de que la provincia de Cádiz está llamada a potencial lidades y de atractivos que invitan a dejarnos un futuro mucho mejor. Un tiempo en el que el llevar por el optimismo, por la ilusión y por sector turístico está llamado a jugar, si cabe, un la esperanza. papel más importante en favor de la generación Y es que, igual que yo he tenido la oportunidad de hacerlo, de riqueza y empleo. quienes han tenido la ocasión de pararse un momento, un simple Eso sí, tal y como han subrayado destacados representantes instante, a observar tan imponente oferta turística, habrán pende nuestras instituciones, como la propia presidenta de la Junta sado que cuesta mucho, muchísimo, creer que esta provincia, la de Andalucía o de la presidenta de la Diputación Provincial de nuestra, no cuenta con sobrados y poderosos argumentos para Cádiz, para conseguirlo es clave que el sector trabaje unido y que levantar el vuelo. empresas y administraciones por fin vayan de la mano.

Cambio de mentalidad

DEPARTAMENTO COMERCIAL comercial@edifusionempresarial.com DEPÓSITO LEGAL CA781/06 DIRECCIÓN C/ Isaac Newton, núm. 8, Ed. Oficinas 286. Módulos 5 y 6 1500 El Puerto de Santa María (Cádiz) Teléfono: 956 871 732 IMPRIME Iniciativas MÁS INFORMACIÓN

www.empresasimparables.com

©2006-2015 Todos los derechos reservados salvo que se indique lo contrario en una o varias partes. Las marcas comerciales aquí presentadas tienen uno o varios ©. Se prohíbe la reproducción parcial o total de cualquier parte de la revista sea texto, grafismo o imágenes sin autorización expresa de este medio por escrito. Eudiem y/o Parques Empresariales no son responsables de las opiniones vertidas por los colaboradores.

MANUEL HERRERO Analista económico

L

a economía basada en un crecimiento ilimitado, en el consumismo masivo y en el libre mercantilismo tiene sus días contados. Según el informe bianual ‘Planeta Vivo 2014’, hecho público por el Fondo Mundial para la Naturaleza, junto a la Sociedad Zoológica de Londres, Red de la Huella Global y la Red de la Huella Hídrica, la ‘Huella Ecológica’, el medidor que pone en relación la superficie que requiere una economía para satisfacer su demanda de recursos naturales, desvela resultados preocupantes, espeluznantes. El mundo en general consume lo que produce un planeta y medio, por poner un ejemplo más gráfico, cada año cortamos un árbol que tarda un año y medio en crecer. Los países mas ‘ricos’ tienen aún peor índice, si todo el mundo consumiera como España, harían falta 2,3 planetas de recursos; el peor, Qatar, 4,8 planetas, Corea, 2,5, y EEUU 3,9. Como se ve, no podemos mantener este sistema económico mucho tiempo, hay que plantearse un sistema menos agresivo con nuestro entorno, porque sencillamente nos estamos quedamos sin él. Además, al globalizarse el sistema económico, los propietarios de las empresas productivas se han difuminado y el entramado

de sociedades globales ha alejado a los dueños de los medios de producción de sus trabajadores y del territorio que usa, los utiliza como meros elementos de su cadena de generación de beneficios, a los que abandona cuando se acaban sus recursos o los encuentra más baratos. El valor añadido que han generado además, en su mayor parte, no se ha quedado en esos territorios sino que ha ido muy lejos de éstos, desentendiéndose de aspectos como la reparación del medio ambiente dañado o el bienestar de sus trabajadores. Asimismo, la mecanización, la robotización, avanza imparable, algunos estudios estiman que más del 45% del trabajo actual es sustituible por maquinaria a corto plazo. Con estos condicionantes podemos plantearnos ya como NO debe ser nuestra economía futura y podemos avanzar algunas de las condiciones que sí debe tener para sobrevivir. Lo primero que debemos hacer es descartar esas inversiones milagrosas que prometen miles de empleos y beneficios extraordinarios. Para que el desarrollo económico sea sostenido y permanente deberá versar sobre potencialidades físicas y sociales de nuestra zona, claro está, pero regida con el mimo de quien sabe que no son eternas e inagotables, que deben cuidarse con mimo, y eso sólo lo pueden garantizar las empresas que estén íntimamente y lealmente ligadas al territorio y a la gente donde se desarrolla, por eso, lo que fundamentalmente debe cambiar es la forma

de la empresa y la filosofía de producción. Un entramado de empresas así también propiciaría que el valor añadido de su producción redundara en la población en la que se radica, consiguiendo con ello un efecto multiplicador de nuestra economía, lo que permitiría a su vez un sector público potente, capaz de acometer políticas dirigidas a garantizar las necesidades de una población, que se prevé cada vez más numerosa y desocupada. Porque ése será uno de los mayores retos para afrontar en un futuro a medio plazo. Pero para que esas medidas tengan éxito, un gobierno territorial como el andaluz, deberá dotarse de herramientas capaces de sustentarlas, promoverlas. Un sistema financiero público que no se rija por el exclusivo fin del beneficio económico propio y que fomente la especulación frente a la economía real; un sistema de transportes y logístico público que canalice la producción y evite la especulación alimentaria, el sobrecoste y unos precios en origen claramente deficitarios; una administración transparente, ágil y eficaz más cercana a los problemas del ciudadano y más dificil de corromper; un sistema fiscal realmente progresivo y justo y, el eje fundamental, no tendremos futuro si nuestro sistema de enseñanza está dirigido a crear elementos de una cadena de producción. Es imprescindible crear unos individuos sensibles y críticos con su entorno, dispuestos a poner su talento en cooperar para lograr un progreso sostenible.


3

EMPRESAS IMPARABLES · enero 2016

Opinión

PANORAMA DE ACTUALIDAD

JUAN MANUEL REINA

Pensemos que sí, que comienzan a soplar vientos de popa para Cádiz Supongo que sí, que ha llegado el momento de ser optimistas. Un estado anímico que en esta provincia, en términos de generación de empleo y riqueza, supone, cuando menos, un deporte de alto riesgo. Y no es porque nos guste autoflagelarnos o porque tengamos una tendencia desmedida o enfermiza al victimismo, sino porque nuestra historia, la reciente y la no tan cercana, no nos dejan en muy buen lugar. Solo hay que mirar las estadísticas de paro ... Pero este enero, mejor dicho el nuevo año, parece haber arrancando con algo más de pálpito, dándonos ciertas alegrías y lujos a los que no estamos acostumbrados por estos lares. Y hablo del informe de Analistas Económicos de Andalucía elaborado para Unicaja, que concluye en sus estimaciones, para sorpresa agradable de no pocos, que la provincia de Cádiz ha registrado un crecimiento económico en el tercer trimestre del año 2015 del 3,8 por ciento interanual y, por si no fuera

suficiente, que es algo más intenso que el avance de la producción en el conjunto de Andalucía (del 3,6 por ciento). Incluso se aprecia un mejor comportamiento del mercado laboral y de la demanda hotelera. Además, este informe refleja la posibilidad de que el avance previsto para 2016 en la provincia sea

El crecimiento económico de final de 2015, entre los argumentos similar al del conjunto regional, es decir de un 2,8 por ciento. A esta noticia hay que unir esa otra no menos importante que consolida a Cádiz como uno de los destinos de referencia regional y nacional. Con incrementos destacados tanto en el número de

visitantes, como en el de viajeros alojados en establecimientos hoteleros. Nada menos que 2.302.214, cantidad que arroja un incremento porcentual del 9,7 por ciento respecto a 2014. Dato, el referido, al que hay que sumar el de las pernoctaciones, con un total de 6.852.093, lo que supone un incremento del 7,8 por ciento. Todo ello en un clima de excelentes sensaciones en Fitur 2016, con un destino que busca dar ese triple salto mortal, para, desde la valentía y el compromiso de todos -sector y administraciones-, alcanzar la ansiada excelencia. Noticias a las que en los próximos días podríamos añadir un mega pedido para los astilleros de Navantia. Un contrato que, aunque compartido con la factoría de Galicia, podría proporcionar carga de trabajo para los próximos 5 años o, lo que es lo mismo, 2.000 empleos gracias a la construcción de cinco corbetas para Arabia Saudí. Soñemos.

LA IMAGEN

GUIÑO AL CARNAVAL. Entre los muchos alicientes con los que el destino Cádiz ha concurrido a la nueva edición de la Feria Internacional de Tutismo de Madrid se encontraba el Carnaval, una de las mayores señas de identidad de la provincia, de sus fiestas. Además, lo ha hecho con Pablo Carbonell, pregonero de la presente edición del Carnaval de Cádiz, en la imagen, junto al alcalde de Cádiz, la presidenta y el vicepresidente primero de la Diputación de Cádiz y la diputada de Turismo.


4

EMPRESAS IMPARABLES · enero 2016

OPINIÓN Qué hacer tras lesionarse por culpa de Acerca del contenido un defectuoso mantenimiento de la vía del protocolo familiar JOSÉ MANUEL CASTILLO Abogado. jmcastillo@icadiz.net www.facebook.com/LetradoCastillo Twitter: @Castilloenlex

L

os ciudadanos no tienen el deber jurídico de soportar la pasividad y omisión de la Administración en la gestión de un servicio público; por ello, cuando sobrevienen determinados episodios concordantes con las Generales de la Ley, nuestro ordenamiento contempla el derecho a ser indemnizados. La obligación de reparación por parte de las instituciones públicas tiene lugar en el marco conocido como Responsabilidad Patrimonial de las Administraciones Públicas. En lo que respecta al enunciado de este artículo, la responsabilidad es susceptible de surgir cuando una persona resulta lesionada, por ejemplo, tras caerse o tropezarse en la vía pública como consecuencia del mal estado de un acerado, alcantarillado defectuoso, baldosas sueltas, insuficiente señalización de obras, arquetas mal colocadas, caída de señales, ausencia de señalización y diferenciación en rampas y desniveles, etc. En primer lugar, hay que subrayar que la Responsabilidad Patrimonial de las Administraciones Públicas se concreta en dos reglas fundamentales que dimanan del artículo 139 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico

de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común: 1. Los particulares tienen derecho a ser indemnizados por las administraciones públicas correspondientes de toda lesión que sufran en cualquiera de sus bienes y derechos, salvo en los casos de fuerza mayor, siempre que la lesión sea consecuencia del funcionamiento normal o anormal de los servicios públicos. 2. El daño alegado habrá de ser efectivo, evaluable económicamente e individualizado con relación a una persona o grupo de personas.

“Los particulares tienen derecho a ser indemnizados por las distintas administraciones” En segundo lugar, se hace necesario identificar al responsable de los daños y perjuicios ocasionados y, para ello hay que esclarecer quién es el titular de la vía pública donde acaecieron las lesiones. Para el supuesto contemplado, en la mayoría de las ocasiones será el Ayuntamiento quien tendrá la obligación de responder de la indemnización que se reclame. En tercer lugar, como quiera que la carga probatoria de los hechos

se impone a quien reclama, para que prospere la reclamación de indemnización es muy importante ser acreedores del mayor número de indicios o pruebas que acrediten, por un lado, la existencia del mal estado de la vía y el peligro que supone; por otro, la diligencia del lesionado, que no pudo evitar el accidente; y por supuesto, el resultado del daño ocasionado. Para ello, hay que identificar a testigos, hacer acopio de informes técnicos, comprobar la existencia de Atestados por parte de la Policía Municipal, así como elaborar informes médicos forenses que efectúen una correcta valoración de las lesiones. En cuarto lugar, es importante tener muy en cuenta el plazo. Establece el Real Decreto 429/1993, de 26 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de los Procedimientos de las Administraciones Públicas en materia de Responsabilidad Patrimonial, en su artículo 4, “…el derecho a reclamar prescribe al año de producido el hecho o el acto que motive la indemnización o de manifestarse su efecto lesivo. En caso de daños, de carácter físico o psíquico a las personas, el plazo empezará a computarse desde la curación o la determinación del alcance de las secuelas”. Por último, la forma y el lugar de presentación de la reclamación. Mediante instancia o reclamación por escrito ante el Ayuntamiento que tenga la titularidad municipal de la vía, carretera, calle, donde se haya producido la caída.

Tres trucos para superar la pereza VÍCTOR PACHECO El Entrenador

T

res trucos para superar la pereza. ¿Por qué es importante superar la pereza? Te daré dos motivos significativos. Primero, en el trabajo, cuando no haces lo que te habías propuesto y lo vas posponiendo, al final acabas haciéndolo a última hora, con estrés, deprisa y corriendo, de malas ganas y con peor calidad. Esto no solo afecta a tu salud sino a tu valor como profesional. Segundo motivo, en tu vida personal, si te dejas llevar por la pereza y no haces las cosas que te

propones, no solo sientes impotencia y frustración. No cumplir con tu palabra merma tu confianza y tu autoestima y, en consecuencia, dejas de intentar muchas cosas que para ti son importantes. Por lo tanto, no es una cuestión trivial y aprender a superarla traerá muchos beneficios a tu vida. Así que primero lo primero, para superarla hay que conocerla ¿Qué es realmente la pereza? Pues se trata de una emoción que tiene la misión positiva de hacerte ahorrar energía. ¿Y cómo funciona? Aparece cada vez que tienes que hacer una tarea que supone un gran esfuerzo y se inventa excusas maravillosas y convincentes para no hacerla. Entonces ¿Cómo se supera? Te dejo tres truquillos:

1. Explora y clarifica el valor y beneficios de hacer lo que te habías propuesto. Ya hemos dicho que la pereza tiene la gran habilidad de inventar excusas muy convincentes. Por lo tanto, para contrarrestar esas excusas tienes que preparar razones de peso que te ayuden a negociar con tu pereza y te permitan ganar la contienda. Para esto, en frío, pregúntate por qué es realmente importante hacer esa tarea o cumplir con esa meta. ¿Qué vas a ganar con ello?, ¿qué beneficios te va a aportar?, ¿cómo va a mejorar tu vida y la de los que te rodean? y ¿cómo te vas a sentir cuando lo hagas? Necesitas razones motivadoras y que te ilusionen para poder superar las excusas. A modo de ejemplo, comparto contigo mis razones para ir al

E

ANTONIO LÓPEZ -TRIVIÑO JUNCO Abogado y consultor de Empresas Familiares

antoniolopez.consultor@gmail.com

sta suele ser una petición habitual de los empresarios: “dame por favor un ‘modelito’ de protocolo familiar, que en unos días lo aplicamos a mi empresa”. Frente a este ruego, la respuesta es sencilla: no hay un modelo genérico ya que existen tantos posibles contenidos de protocolos familiares como familias empresarias haya; lo que puede ser útil para unas, puede no serlo para otras. Es un ‘traje a medida’ que, además, no se implanta en un santiamén. No obstante esto, el contenido básico del protocolo familiar podría ser el siguiente: 1.- Preámbulo: razones para ser una empresa familiar y tener un protocolo, enumeración de quienes suscriben el protocolo, -aconsejando que lo firmen todas las generaciones que trabajan o dirijan la empresa y sus cónyuges-, y fundamental, recoger la historia de la familia y los valores que la han guiado. 2.- Órganos de gobierno de la familia: poner en marcha la Asamblea y Consejo de Familia y regular composición, organización y su funcionamiento. 3.- Órganos de gobierno de la empresa: composición, organización y funcionamiento de la Junta y del órgano de Administración y, sobre todo, que se reúnan de verdad. 4.- El Trabajo en la empresa fa-

gimnasio: si voy al gimnasio ahora mejoro mi salud, mi estado físico, mi imagen, mi estado de ánimo, me hace sentir satisfecho, orgulloso, me da confianza, me permite desconectar, mejoro mi rendimiento en el trabajo, soy más feliz. 2. Explora y clarifica el dolor y consecuencias negativas de no hacer la tarea. Igualmente, es importante tener en cuenta las consecuencias negativas a corto, medio y largo plazo de no cumplir con tu palabra. Nuestro cerebro, programado para la supervivencia, le da más importancia al dolor que al placer, por lo tanto suele resultar efectivo pensar también en los daños y prejuicios en que podríamos incurrir si nos dejamos boicotear por la pereza. Siguiendo con mi ejemplo anterior, si ahora no voy al gimnasio luego me dolerá la espalda, me sentiré insatisfecho, decepcionado, estaré más antipático, menos alegre,

miliar: reglas de selección, acceso y promoción; puestos a desempeñar y fijación de retribuciones; planes de carrera; edades de jubilación y posibilidad de préstamos a los socios. 5.- La propiedad de la empresa familiar: el matrimonio de los socios y sus capitulaciones matrimoniales; el posible reparto de dividendos; limitaciones a la transmisibilidad de las acciones con reglas de valoración en caso de que algún propietario se quiera marchar de la empresa, todo ello con la consiguiente modificación de estatutos.

“No hay un modelo genérico, existen tantos como familias empresarias” 6. La sucesión: relevo en la propiedad (inter vivos o mortis causa) y en la dirección de la empresa, programa de formación del sucesor o sucesores y momento del retiro de la generación al cargo. 7. Mediación en los conflictos y Revisión del protocolo: reglas para solventar los conflictos que puedan surgir en el seno de la familia empresaria sin acudir a los tribunales y formas de revisión del protocolo. 8. Cláusula de Cierre: es la denominada cláusula “con gratitud”, en la que se expresa el agradecimiento de la familia a los fundadores de la empresa y a todos los que han hecho posible el éxito de la misma.

menos despierto, mi rendimiento será peor, perderé más tiempo y perderé la confianza en mí mismo por no cumplir mi palabra, etc. 3. Diseña un reto anti-pereza. Por último, solemos cometer el error de pensar en lo que queremos hacer pero no en cómo hacerlo ni las circunstancias que se darán el momento. De aquí que se nos escapen muchos detalles que en la práctica nos romperán los esquemas. Con mis clientes utilizo una plantilla casera para planificar de forma efectiva teniendo en cuenta hasta el último detalle. En ella se cubren aspectos como tener un objetivo claro, definir indicadores para medir progresos, marcar las tareas con fechas y horarios, definir recompensas, apoyos e incluso planes de contingencia que te aportarán una ‘supermotivación’. Si la quieres, no dudes en contactar conmigo, a no ser que te dé pereza.


EMPRESAS IMPARABLES 路 enero 2016

5


6

A FONDO TURISMO “Tenemos que afianzar la calidad de la marca Cádiz”

EMPRESAS IMPARABLES · enero 2016

La delegada de Turismo, Remedios Palma, compromete el apoyo de la Junta para, “acompañando al sector”, lograr el objetivo J.M.Reina EL PUERTO.- Las previsiones son optimistas. Se está haciendo un buen trabajo y las cifras así lo confirman. Por todo ello, desde la Junta de Andalucía se tiene el firme convencimiento de que 2016 va a ser un año importante para afianzar aún más el destino. Doce meses en los que la provincia, según destaca Remedios Palma, delegada territorial de Turismo en Cádiz, “deberá dar pasos determinantes para afianzarse como destino/marca de calidad”. Algo que, como no ocurrirá hasta 2020, serán muy importantes las iniciativas que se desarrollen a través de la Iniciativa Territorial Integrada, ITI. Cerramos un año excepcional para el turismo en la provincia, ¿qué cree que ha contribuido a ello? Sin dejar de lado que hemos disfrutado de un año sumamente cálido en el aspecto meteorológico, creo que la provincia ha contado con una envidiable oferta de eventos culturales, deportivos, gastronómicos y festivos, entre otros, y que ha atraído a un elevado número de visitantes, contribuyendo al incremento de las pernoctaciones. Además y no menos importante para el sector, tal y como ha reseñado Horeca, se ha incrementado el consumo/gasto y la media de pernoctaciones.

¿Es entonces este el camino para acabar con ese mal llamado estacionalidad? No cabe la menor duda de que, con una provincia tan rica y diversa como la nuestra, tenemos que poner sobre la mesa y de forma inteligente todos los recursos con los que contamos, que son muchos.

“Tenemos que poner sobre la mesa todos nuestros recursos, que son muchos” “Hemos de superar localismos y tratar de configurar ofertas territoriales” Para ello, hemos de superar el tema de los localismos y configurar ofertas territoriales que hagan que el turista tenga a mano los recursos suficientes para plantearse estancias superiores. Además, está siendo fundamental la apuesta que está realizando el sector y, por otra parte, las iniciativas que la Junta promueve a nivel nacional e internacional para vender

el destino, algo por lo que vamos a seguir apostando. Habla usted de la apuesta decidida del sector para explicar parte importante de esta mejoría, ¿de qué manera se le va a apoyar desde la Junta? El apoyo de la Junta al sector es indiscutible y, por tanto, vamos a seguir apostando por él y apoyándolo. Nuestra tarea se contempla yendo de la mano del sector. Es por ello que, además de las innumerables actuaciones que se ponen en marcha desde la Junta y cuyo beneficio revierte directamente en el sector, vamos a atender a la demanda que nos plantean en relación a la necesidad de una mayor y mejor formación para alcanzar esos estándares de calidad que, llegados a este punto, reclama el destino, la marca Cádiz. En relación a la calidad, ¿cree que el destino está en ese momento, clave y obligado, para consolidarse como marca de calidad? Sin ningún género de dudas. Es más, el sector así lo comparte y demanda. Considero que la provincia es un destino consolidado en volumen de visitantes, en cantidad, y, por tanto, estamos en un momento clave para dar los pasos necesarios para que se hable de la marca Cádiz como referente de calidad. Si avanzamos en este aspecto,

Remedios Palma en Fitur, junto a la alcaldesa de Jerez y Susana Díaz

no cabe la menor duda de que estaremos dando pasos importantes de cara a la fidelización de un buen turismo. ¿Qué papel va a jugar la ITI en todo esto? Obviamente, un papel fundamental. Esta excepcional herramienta nos va a permitir contar con importantes recursos para, por ejemplo, poner en marcha y promocionar esas ofertas territoriales de las que hablaba con anterioridad.

Así, sin ir más lejos, este año se van a invertir 700.000 euros en la puesta en valor del destino Sierra de Cádiz. Potenciando y dando a conocer su rico patrimonio cultural, tradicional o, sin ir más lejos, las excelencias de la Vía Verde. Todo ello, sin olvidar el proyecto ‘Lagos Sur de Europa’, con el que se pretende la creación de equipamiento y de infraestructura de apoyo para facilitar el uso náutico-deportivo y turístico de los embalses y pantanos.

‘La Noche de Cádiz en Madrid’ reúne a 500 profesionales Redacción Más de 500 profesionales del sector turístico participaron en ‘La Noche de Cádiz en Madrid’, un evento de carácter turístico que, con motivo de Fitur, se desarrolló en el Teatro Nuevo Apolo. La presidenta de la Diputación de Cádiz, Irene García, agradeció a los agentes de viajes y mayoristas madrileños que hayan asistido a este encuentro, en el que además pudieron intercambiar

impresiones con las empresas gaditanas que esta semana trabajan en Fitur. Junto a la presidenta de la Diputación asistieron el vicepresidente primero de la institución provincial, Juan Carlos Ruiz Boix; la vicepresidenta del Patronato Provincial de Turismo, María Dolores Varo; la alcaldesa de Jerez, Mamen Sánchez y la concejala delegada de Turismo del Ayuntamiento de Cádiz, Laura Jiménez. La Noche de Cádiz en Madrid

comenzó con la proyección del videoclip ‘Magic’ como antesala del espectáculo flamenco ‘Caijeré’. Esa noche en el teatro Nuevo Apolo de Madrid fue más gaditano que nunca, ya que a la misma asistieron Juan Villar, Macanita, May Fernández y Ezequiel Benítez, entre otros artistas, bajo la dirección escénica de Enrique Linera, con quien el Patronato ha fraguado la difusión del espectáculo en Madrid.


7

EMPRESAS IMPARABLES · enero 2016

A FONDO

TURISMO

“Es el momento de no conformarse y de ser valientes” La presidenta de la Diputación de Cádiz llama a aprovechar todo el potencial de la provincia J.M.R.

Foto: GE

Asimismo, y con el objetivo de reforzar la competitividad de la oferta turística como elemento fundamental contra la estacionalidad, también cabe destacar la apuesta de la Junta por el Museo Camarón, que supondrá un enorme atractivo turístico para una localidad como San Fernando.

Además, también es de destacar el desarrollo del Teatro Romano de Cádiz, que, de la mano de un plan director de garantía, se integrará en la red de teatros. En definitiva, un sinfín de iniciativas, muchas de ellas pendientes de concretar en la mesa provincial a través del necesario y obligado diag-

nóstico, que en los próximos años nos harán dar un salto como destino. Entiendo que todo ello deberá traducirse también en empleo de calidad y estable. Sin lugar a dudas, ese es el objetivo y para ello creo que el mejor camino es el de la formación, la profesionalidad y la calidad.

Satisfecha por los “excelentes resultados” que ha deparado el sector turístico a lo largo de 2015, la presidenta de la Diputación, Irene García, se muestra convencida de que “es el momento de no conformarse para, con nuevas ideas, líneas, formatos y valentía, hacer de nuestro destino un referente internacional”. Para ello, Irene García, destaca que “hemos de ser tenaces, valientes y ambiciosos para aprovechar todo el potencial de una provincia que, como pone de relieve el videoclip que ha impulsado el Patronato Provincial de Turismo, es mágica”. Asimismo, la presidenta destaca la importancia del sector como “creador de empleo” y agradece la implicación de todos los agentes en la mejora paulatina del destino Cádiz. En relación al referido videoclip con el que se va a promocionar la provincia este nuevo año y que ya ha visto la luz con gran aceptación en la Feria Internacional de Turismo 2016, la presidenta de la Diputación de Cádiz señala que se trata de “un vídeo original, diferente, fresco y lleno de sensaciones, como la provincia de Cádiz. Apuntar, por otra parte, que la vicepresidenta del Patronato Provincial de Turismo de Diputación, María Dolores Varo, presentó en Fitur, junto al presidente de la Pla-

taforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad Física (Predif), Francisco Sardón, el servicio ‘Turismo para todos’. En esencia se trata de una aplicación móvil -disponible en las plataformas Google Play y Apple Store- con información sobre establecimientos turísticos en referencia a los medios dispuestos para facilitar la estancia de personas con discapacidad intelectual, física, visual y auditiva. La aplicación se denomina Tur4All y recopila información de todas las provincias españolas. Se han incorporado de 32 establecimientos de la provincia de Cádiz que son reconocidos como practicables o accesibles. Estas firmas se unen a las que ya se seleccionaron en una auditoría anterior y permiten sumar más de 60 empresas gaditanas.


8

EMPRESAS IMPARABLES · enero 2016

A FONDO

TURISMO

LA PROVINCIA DE CÁDIZ, UN ESCENARIO ‘MAGIC’ El Patronato Provincial de Turismo lanza un novedoso videoclip con el que espera dar un nuevo impulso a una variada y singular oferta turística que se mueve a ritmo de récord J.M Reina

E

l sendero del río Majaceite, a caballo entre El Bosque y Benaocaz, las calles y casas cueva de Setenil de las Bodegas, la Vía Verde de la Sierra, las impresionantes playas de Tarifa, la Catedral de Cádiz, las ruinas de Baelo Claudia o la Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre son algunos de los grandes y reconocidos referentes turísticos que han ayudado a armar el novedoso y “valiente” videoclip con el que el Patronato Provincial de Turismo de Cádiz quiere dar este 2016 un paso más en favor de la consolidación de un destino que avanza a velocidad de crucero. Su título, ‘Magic’, y su intención, transmitir al mundo entero que en Cádiz, su provincia, están al alcance de quienes la visitan auténticas, inigualables e inolvidables experiencias

de vida. Esas que hacen que un destino sea único. Así, con una vital y pegadiza canción, acertadamente interpretada por la cantante sanluqueña Iolanda (se dio a conocer en el programa musical La Voz), este videoclip promocional nos acerca a estas experiencias a través de tres historias que se desarrollan de forma paralela. La primera, la de dos jóvenes que se entregan a la diversión en playas y parajes marca del destino Cádiz; la segunda, protagonizada por una familia que descubre el patrimonio cultural, natural y festivo de la tierra y, una tercera, en las que dos personas mayores se dejan llevar y conquistar por paradisíacos y lujosos escenarios para la navegación a vela y la práctica del golf. Un trabajo dirigido por Jaime Roldán, de la productora Canciones en Busca de Artistas, que, con

Capturas del video promocional.

motivo del acto de presentación del videoclip, resaltó que “no tratábamos de competir solo en paisajes y belleza. Queríamos mostrar mucho más, porque Cádiz es un lugar diferente a todos, donde ocurren cosas realmente especiales”. “Queríamos hacer algo que gustara a niños y mayores, con un estilo diferente, un carácter internacional y sobre todo con el espíritu de una tierra que te transforma, te ilusiona y te hace feliz”, subrayó. Cabe destacar que Jaime, junto a Bernd Voss, ha compuesto un tema que Iolanda interpreta en inglés de cara a la internacionalización de este producto turístico llamado Cádiz. Un videoclip que, presentado en un acto que contó con la conducción del actor, cómico y humorista isleño Álex O’Dogherty, ha abierto el telón de la oferta gaditana en la nueva edición de la Feria Internacional de Turismo, 2016. En su conjunto, la campaña ideada para 2016 por el Patronato Municipal de Turismo muestra que la provincia de Cádiz es un destino turístico donde disfrutas tengas la edad que tengas, vengas en pareja, en familia o con amigos, te guste el turismo de costa o el de interior, el turismo activo o el cultural y que te sorprende porque ofrece mucho más de que lo se ve a primera vista. La producción de este videoclip ha sido posible gracias a la colaboración de numerosas empresas e instituciones de la provincia de Cádiz y al Instituto de Empleo y Desarrollo Socioeconómico y Tecnológico (IEDT) de la Diputación de Cádiz, que ha contratado la realización. Una actuación incluida en el proyecto ‘Cádiz, Origen de las culturas’ y financiada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional dentro del programa operativo FEDER para Andalucía.


9

EMPRESAS IMPARABLES · enero 2016

A FONDO La provincia exhibe sus ‘armas’ en la Feria Internacional del Turismo Las localidades gaditanas despliegan en el gran escenario turístico de Madrid su amplio abanico de atractivos para seguir afianzando un sector clave para la economía provincial

TURISMO

La UCA, herramienta para la planificación turística

Redacción

Redacción

EL PUERTO.- La Feria Internacional de Turismo 2016, Fitur, ha sido una excelente oportunidad para que la provincia, cada una de sus localidades, parques, parajes, y demás reclamos mostrasen sus mejores y singulares atractivos. Una ocasión especial en el Día de la provincia celebrado en la feria. Así, el premio Goya al mejor actor de reparto por la película Grupo 7, Julián Villagrán, acudió al stand provincial para presentar el videoclip ‘Trebujena, tierra de vino y arte’ que él mismo protagoniza. Algeciras, Sanlúcar de Barrameda y San Roque también presentaron un vídeo y Rota y El Puerto de Santa María su nueva imagen turística. Igualmente, Alcalá de los Gazules exhibió su nuevo logo, al tiempo que aprovechó para difundir su aplicación turística entre los presentes. La Mancomunidad del Campo de Gibraltar presentó su nueva web, desarrollada con el apoyo de

El PUERTO.- La presidenta de la Diputación de Cádiz, Irene García, firmó en Fitur un convenio con el rector de la Universidad de Cádiz (UCA), Eduardo González Mazo, para planificar el desarrollo de turismo, la cultura y el deporte de la provincia de Cádiz. El objetivo de la Diputación de Cádiz es conocer el sector turístico desde una perspectiva integrada, para tomar decisiones que se adelanten a las tendencias del mercado, conocer la realidad empresarial de la provincia y el impacto del turismo. “Es el sector más pujante y que puede tirar del desarrollo económico de la provincia de Cádiz –dijo Irene García-, así que necesitamos un Plan Estratégico que planifique de forma rigurosa, con miradas largas y no cortoplacistas. Es nuestro compromiso con todo el sector turístico y para cumplirlo la firma de este convenio con la UCA es un paso fundamental”.

Gastronomía, fiestas, patrimonio, cultura y demás atractivos, reclamos turísticos Diputación, así como el programa Euráfrica Trail. Cádiz también tuvo su protagonismo en la jornada y La Línea presentó el nuevo Museo Pintor Cruz Herrera. Por su parte, Jerez dio a conocer su producto turístico ‘No sólo Jerez’ mientras que Tarifa presentó la iniciativa ‘Nuevos aires en la ciudad del Viento’. Los Barrios divulgó su nuevo folleto de promoción y El Puerto de Santa María destacó la programación turística-cultural para este año y que servirá de reclamo para atraer a más turistas, de la que destacó la temporada estival que contará con los conciertos de Raphael y Malú. Por su parte, la localidad jandeña de Barbate mostró su oferta bajo el lema ‘Todo un año lleno de emociones’. Vejer de la Frontera le puso el broche a la jornada con una degustación de ternera retinta de La Janda; Tarifa y Trebujena también aportaron sus propias muestras gastronómicas a tan importante cita turística.

El objetivo marcado: conocer el sector turístico desde una perspectiva integrada

DÍA DE LA PROVINCIA EN FITUR.- Arriba, vista de la presentación de alguno de los múltiples atractivos gaditanos; abajo, la presidenta de la Junta, Susana Díaz, en el stand gaditano, con empresas y touroperadores

El convenio con la Universidad de Cádiz se desarrollará a través del Instituto de Investigación Universitario para el Desarrollo Social Sostenible de la Universidad de Cádiz (INDESS). Una institución formada por más de cien profesores e investigadores que es una referencia en el campo de la investigación social. El objetivo del convenio es disponer de las herramientas y el conocimiento de la Universidad para obtener un diagnóstico preciso del sector turístico desde una perspectiva multidisciplinar. La aportación de la Diputación de Cádiz asciende a un total de 20.000 euros y el convenio se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2016. Conforme a este acuerdo se realizarán estudios para disponer de una información de privilegio que permita planificar el desarrollo de turismo, la cultura y el deporte de la provincia de Cádiz.


10

EMPRESAS IMPARABLES · enero 2016

A FONDO

TURISMO

El ‘más difícil todavía’ La región inicia el nuevo año con el propósito de superar la cifra récord de visitantes de 2015, casi 26 millones de turistas. Cádiz, protagonista, con incrementos del 9,7% en el número de viajeros alojados y del 7,8% en pernoctaciones J.M.R./Redacción EL PUERTO.- Las cifras son de auténtico vértigo. Nada menos que casi 26 millones de turistas recibió el pasado año Andalucía, un hito histórico en el que la provincia de Cádiz ha jugado un papel protagonista, con casi siete millones de visitantes. Cifras que, en el ámbito nacional, sitúan a la región como el gran destino nacional y que, en el regional, posicionan a Cádiz en el ‘pelotón’ de cabeza de un sector que se antoja clave en la generación de riqueza y empleo. Basta con mirar los cuadros anexos para comprobar el peso de la provincia dentro del sector turístico andaluz, con destacados incrementos a lo largo del pasado año tanto en el número de viajeros alojados en los distintos establecimientos hoteleros como de pernoctaciones. Así, en lo que a viajeros se refiere, la provincia, sus establecimientos hoteleros, registraron un total de 2.302.214. Cantidad que supone un incremento porcentual del 9,7% respecto al año anterior y que coloca a Cádiz en el cuarto lugar en el contexto andaluz, solo por debajo de Málaga, Sevilla y Málaga. No obstante, la provincia registró el segundo incremento porcentual a nivel andaluz, ‘soportando’ una

ALOJAMIENTO HOTELERO / RESULTADOS PROVINCIALES

En el año 2015, todas las provincias presentan tasas de variación positivas tanto en viajeros como en pernoctaciones, destacando Sevilla, con crecimiento de dos dígitos en ambas variables / FUENTE: Encuesta de Ocupación Hotelera. INE / *Dato de diciembre 2015 estimado por SAETA

PREVISIONES TURÍSTICAS AÑO 2016

El turismo ‘tira del carro’ del empleo y genera uno de cada cinco puestos de trabajo en 2015 cuota del 13,8%. Solo Sevilla, con un 12,6% respecto a 2014, logró un incremento porcentual superior. No obstante, Málaga sigue siendo la que mayor cuota de viajeros acaparó, con casi un 30%, concretamente, un 29,9%. Por lo que se refiere a pernoctaciones, los datos de la provincia en 2015 fueron aún mejores en relación al propio contexto andaluz. La provincia registró un total de 6.852.093, lo que supuso un incremento de 7,8% respecto a la anterior estadística anual. Con estos datos, la provincia acaparó el 14,3% de la cuota regional, solo por detrás de Málaga, con un 39,1% (18.733.191 pernoctaciones)

Se prevé que la llegada de turistas a Andalucía durante el año 2016 supere los niveles registrados en 2015, tanto para el escenario optimista como para el pesimista. Como promedio de los dos escenarios, se estima un incremento en el número de turistas para el año 2016 del +5,2%. / FUENTE: Consejo de Turismo y Deporte

y, por tanto, por delante de destinos tan potentes como Sevilla, con una cuota del 11,6% (5.564.074) y Granada, 6,4% (5.627.847). Cabe resaltar que, en relación a estos datos del turismo andaluz, la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, subrayó con motivo de la inauguración de Fitur que dichas cifras suponen un récord histórico de visitantes, hito que se reflejó asimismo en los ingresos generados por

esta actividad -17.600 millones, un aumento del 6,5%- y en el empleo, con 216.000 afiliados, lo que supone un incremento del 7,5%. Asimismo, Díaz señaló que el turismo está tirando del carro de la creación de empleo, al generar en 2015 uno de cada cinco puestos de trabajo, con un crecimiento en términos laborales superior al del resto de sectores de la economía andaluza y con la mayor tasa de incremento

registrada entre las principales comunidades turísticas españolas. El año pasado, además, un total de 16,6 millones de viajeros se alojaron en establecimientos hoteleros andaluces, que registraron 47,9 millones de pernoctaciones. En cuanto a 2016, la presidenta subrayó que Andalucía se ha propuesto superar las cifras históricas del año anterior, redoblando el apoyo a las empresas del sector para se-

guir creciendo de forma innovadora y sostenible. Entre las líneas de trabajo, Susana Díaz mencionó la puesta en marcha de la Alianza para la Industria Turística, en colaboración con la Mesa del Turismo, la Confederación de Empresarios de Andalucía y los sindicatos, y la aprobación del nuevo Plan General de Turismo Sostenible para aportar competitividad al ordenamiento turístico andaluz, dotado con 420 millones de euros. Igualmente, el Gobierno andaluz lanzará en 2016 una Estrategia Integral de Fomento del Turismo de Interior y un Plan de Choque contra la Estacionalidad Turística, además de impulsar la Red de Municipios contra la estacionalidad y de incorporar por primera vez una partida específica, de tres millones de euros, para la renovación de la planta hotelera, que comenzará por los establecimientos más pequeños. En definitiva, Díaz confió en que 2016 sea “un año clave después de un año histórico, para consolidar los buenos resultados y para mejorarlos”, en un momento en el que el consumo vuelve a crecer y en el que el turismo, que ya ha sido un “elemento de estabilidad” durante la crisis, mantenga su fortaleza.


EMPRESAS IMPARABLES 路 enero 2016

11


12

EMPRESAS IMPARABLES · enero 2016

ACTUALIDAD

Industria

 El ministro de Exteriores anuncia una posible inversión

de la república islámica en el Campo de Gibraltar

El proyecto, que participarían empresas españolas, rondaría los 3.000 M€ y ya tiene muchas voces en contra 

Algeciras, posible emplazamiento de una refinería iraní Redacción El levantamiento de las sanciones a Irán por parte de Estados Unidos y la Unión Europea podría tener un efecto directo e inmediato en la provincia, más en concreto, en la Bahía de Algeciras. Así, al menos, se desprende de las manifestaciones realizadas por el ministro de Exteriores en funciones, José Manuel García-Margallo, sobre la posibilidad de que Irán establezca una refinería en territorio español, señalando concretamente a la localidad campogibraltareña. Una iniciativa que, según subrayó el ministro, “contribuiría de una forma muy positiva a la generación de puestos de trabajo en una de las zonas, el Campo de Gibraltar, con mayores preocupaciones en materia de empleo”.

La instalación de esta refinería sería, en opinión de José Manuel García-Margallo, una de las grandes oportunidades que en materia empresarial se abren para España a raíz del levantamiento de las sanciones a Irán. “Se abren muchas oportunidades para la estabilización de la región y para nuestras empresas buenas oportunidades de negocio”, destacó el ministro de Exteriores, quien el pasado mes de septiembre ya viajó a Irán para estudiar las posibilidades de negocio que se podían abrir a raíz del levantamiento de estas sanciones. Visita a la que acudió junto a de los titulares de Fomento, Ana Pastor, y Fomento, José Manuel Soria, y de representantes de varias empresas contratistas (Tubos Reunidos y Tubacex, entre otras).

AIRBUS

Irán anuncia la adquisición de 114 aviones

La capacidad y necesidad inversora de la república islámica también se ha trasladado a la aviación, ya que ha mostrado su interés por adquirir 114 aviones civiles de Airbus. Un deseo que, de concretrarse, supondría un contrato que rondaría los

10.000 millones de dólares. Según informó el ministro de Carreteras y Desarrollo Urbano, Abas Ajundi, las necesidades de refuerzo de la flota aérea iraní, muy obsoleta, pasan por la puesta en servicio de 500 nuevos aviones.

Asimismo, cabe recordar que la República Islámica, a través del viceministro de Petróleo y director gerente de la Compañía Nacional Iraní de Refinado y Distribución (NIORDC en inglés), Abás Kazemi, ya anunció su intención de construir una refinería en España con capacidad para producir 200.000 barriles de crudo diarios. Aunque aún no se ha precisado el volumen de la inversión, ésta rondaría los 3.000 millones de euros y estaría participada por empresas españolas.

Landaluce dice que “lo normal” es que radique en el entorno de la Bahía Por contra, el puerto de Huelva asegura el interés de un grupo iraní por su zona Y, aunque nadie ha puesto en duda la intención de Irán de impulsar una refinería en España, también ha cobrado fuerza la posibilidad de que este proyecto se pudiera desarrollar en otro puerto del litoral de Andalucía, concretamente, el de Huelva. De hecho, hace unos días desde el puerto de Huelva se confirmó que un grupo iraní había establecido contactos para la localización de posibles ubicaciones para una refinería. Además, la institución portuaria onubense subrayó que “previsiblemente” en este primer trimestre del año se podría produ-

Vista de la refineria en Algeciras

cir la visita de una delegación para avanzar en este proyecto. A la espera de lo que pueda suceder, el alcalde de Algeciras, José Ignacio Landaluce, ha expresado su satisfacción por el desarrollo de un proyecto que sería generador de empleo para la zona. “Obviamente, espero y deseo que nos podamos beneficiar de la importante capacidad inversora de Irán y que, con ello, podamos generar la necesaria creación de

riqueza y empleo para la localidad y la comarca”, manifestó el regidor algecireño. No obstante, Landaluce también ha apuntado que es muy complicado que su ubicación sea en Algeciras, “ya que no hay mucho espacio para ello, más aún teniendo en cuenta que la zona libre que tenemos es a proteger, un parque. Lo normal es que esté en el entorno de la Bahía algecireña”. En este sentido, Verdemar ya


13

EMPRESAS IMPARABLES · enero 2016

Navantia REACCIONES

El PSOE demanda explicaciones a Margallo El diputado del PSOE por Cádiz, Salvador de la Encina, ha registrado en el Congreso de los Diputados la solicitud de comparecencia del Ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, para que explique la información disponible acerca del anuncio realizado por el ministro que dice estar contemplando la posibilidad de que Irán establezca una refinería en España, concretamente, en la Bahía de Algeciras. Salvador de la Encina manifiestó su convicción de que “la reanudación de las relaciones comerciales de EE.UU. con Irán es algo muy positivo para la paz, la economía mundial y española y para poner en el mercado crudo con la consiguiente estabilidad de mantener los precios”. Pero, al mismo tiempo, De la Encina lamentó la “falta de transparencia del Gobierno del PP y del ministro García-Margallo

De la Encina lamenta la falta de transparencia del Gobierno

Foto: GE

ha mostrado su rechazo a esta iniciativa, y al respecto, sostiene “es muy fácil hablar en grandes titulares, sin tener en cuenta y poner sobre la mesa las repercusiones que ese tipo de industrias tiene para la zona desde el punto de vista de la seguridad y del medio ambiente”, También la Plataforma Social Comarcal y la Brigada del Cubo se han posicionado en contra del desarrollo de este proyecto industrial en la zona de Algeciras.

al realizar un anuncio en prensa de esa magnitud sin nada más, sin conocerse de qué proyecto podríamos estar hablando, de qué inversión o de qué connotaciones medioambientales”, algo que calificó de “inaudito”. Igualmente, tildó de “oscurantista” el anuncio, ya que ni la Junta de Andalucía, que tiene las competencias medioambientales transferidas, ni la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar, ni los alcaldes de la zona tienen ningún tipo de información sobre este proyecto”. Por todo ello, De la Encina ha solicitado la comparecencia del ministro de Asuntos Exteriores en el Congreso. “Debe explicar con precisión el contenido de este anuncio, que ya provoca un gran rechazo social por tratarse de unas instalaciones con un enorme grado de contaminación medioambiental en una comarca donde ya existe un Polo Químico Industrial que cuenta con una gran refinería desde hace 50 años”, ha explicado.

Sanz: “Este año va a ser el de la consolidación”

Foto: Borja Benjumeda

Antonio Sanz

Redacción “2015 ha sido un año definitivo para lograr el despegue de Navantia en la Bahía de Cádiz y 2016 va a ser el de la consolidación de la actividad de trabajo y de apertura de nuevas posibilidades de futuro”. Con estas palabras se refería el delegado del Gobierno de Andalucía, el popular Antonio Sanz, al pasado y el futuro de una de las empresas en las que hay depositadas notables esperanzas de cara a la creación de empleo en gran número en el marco de la Bahía gaditana. Una reflexión que realizó Antonio Sanz con el horizonte puesto en que, “entre plantilla y empleos directos e indirectos”, se puedan vincular en 2016 un total de 15.000 trabajadores a la actividad de los astilleros. “Todos los contratos que existen en estos momentos -destacó Antonio Sanz-, suponen una inversión a futuro, más aún teniendo en cuenta que se ha logrado incorporar a Navantia de la Bahía de Cádiz a mercados en los que hacía 20 años que no estaba, como es el caso de los petroleros”. “No solo se ha cumplido el objetivo incial del Gobierno de garantizar el futuro de los astilleros, sino que también se ha superado, ya que las previsiones de futuro son muy positivas”, añadió. Por otra parte, el delegado del Gobierno en Cádiz resaltó los pasos dados en favor de la “diversificación de la actividad”, como es el caso de la subestación eléctrica que se construye y que tiene como desti-

Antonio Sanz prevé un total de 15.000 empleos ligados a la actividad de astilleros no el mar Báltico. Actuación que, en opinión de Antonio Sanz, “supone la apertura a una diversificación de futuro muy importante para la garantía de nuevos contratos”. Por lo que a la carga de trabajo para este nuevo año se refiere, el delegado del Gobierno en Andalucía

aseguró que con los trabajos que se realizan en la actualidad en las factorías “hay 7 millones de horas de trabajo de actividad garantizada”. Por último, Sanz valoró los datos de 2015 en cuanto a número de empleos, ya que, además de los que representa la actividad de los trabajadores de astilleros -unos 1.850 en plantilla-, se han generado 1.350 empleos directos y 8.320 empleos indirectos, “lo que significa que en 2015 la repercusión ha sido de 11.520 empleos vinculados a los diferentes contratos relacionados con los astilleros gaditanos”, concluyó el responsable del Gobierno en Andalucá.

El maná para Navantia puede llegar de Arabia Saudí Navantia, si se cumplen las expectativas, podría cerrar en los próximos días uno de los mayores contratos de los últimos tiempos. Se trataría de un acuerdo para la construcción de un total de cinco corbetas de la serie Avante 2.000 con destino a la Marina de Arabia Saudí. Este contrato, que reportaría unos 2.000 empleos para los astilleros de Cádiz y Galicia, contaría con una inversión de 3.000 millones de euros y carga de trabajo para los próximos cinco años. Estas embarcaciones son muy similares a las que ya en

su día se construyeron para Venezuela, concretamente los cuatro Patrulleros de Vigilancia Oceánica. Se especula con que esta importante operación para los astilleros de Navantia podría concretarse con motivo de la próxima visita del Rey Juan Carlos I a Arabia Saudí. Sin lugar a dudas, de confirmarse esta operación, Navantia estaría ante una excelente oportunidad para mejorar sus cuentas. Un contrato que, de hacerse realidad, proporcionaría parte de la estabilidad laboral que demandan los trabajadores.


14

EMPRESAS IMPARABLES · enero 2016

Autoridad Portuaria

Actualidad Luz verde a la profundización de la canal y al acceso ferroviario Redacción CÁDIZ.- Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz ha dado luz verde a dos proyectos estratégicos : la profundización de la canal de navegación del puerto a la cota -15,5 metros y del acceso ferroviario a la nueva terminal. El Diario Oficial de la Unión Europea ha publicado ya sendas licitaciones. Por un lado, la Autoridad Portuaria ha sacado a contratación la redacción del proyecto de dragado de profundización de la canal de navegación del puerto con un presupuesto base de 90.000 euros (IVA excluido). En la actualidad, la canal de navegación tiene una profundidad de 13 metros, por lo que el incremento en dos metros y medio del calado permitirá la entrada de buques de mayor tamaño, en consonancia con las características técnicas de la nueva terminal de contenedores, cuya línea de atraque tendrá hasta 16 metros de calado. Esta obra, junto con el acceso ferroviario a la nueva terminal, es fundamental para garantizar la futura competitividad del puerto, está recogida en el Plan Estratégico del organismo portuario. Esta licitación comprende, además, la elaboración el estudio y planificación del dragado de profundización de la canal, por una parte y, el proyecto de construcción en sí, por otra. El plazo de ejecución establecido para esta actuación es de cuatro meses y medio. Del mismo modo, el Diario Oficial de la Unión Europea también ha publicado el anuncio de la Autoridad Portuaria para la licitación de la redacción del proyecto para los ramales de ferrocarril de la Nueva Terminal de Contenedores con un presupuesto base de 80.000 euros (IVA excluido). En concreto, estos trabajos consisten, por un lado, en el estudio y planificación de los ramales interiores de ferrocarril en la nueva terminal y, por otro, en la redacción del proyecto de construcción. El plazo de ejecución previsto para el estudio y planificación es de 1,5 meses y de 3 meses para el proyecto de construcción. En total, 4,5 meses. En ambos casos, la fecha límite para la recepción de las ofertas es el día 16 de febrero a las 14:00 horas y la apertura de plicas se celebrará el día 23 del mismo mes a las 13:00 horas.

Sale a concurso la explotación de la nueva terminal de contenedores Las empresas interesadas tienen hasta abril para pujar por esta infraestructura crucial Redacción CÁDIZ.- La Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz (APBC) ha sacado a concurso la construcción y explotación de la nueva terminal de contenedores del puerto de Cádiz con una superficie mínima de ocupación de 60.000 metros cuadrados y una duración de 35 años prorrogables hasta un máximo de 50. El Diario Oficial de la Unión Europea publicó el sábado 16 de enero el concurso para la selección de la oferta para tramitar el expediente de concesión administrativa con destino a la construcción y explotación de la nueva terminal de contenedores del Puerto de Cádiz. Esta convocatoria aún está pendiente de publicarse en el B.O.E. La infraestructura que se saca a explotación presenta, según recoge el pliego, dos fortalezas básicas: capacidad para atender los grandes buques y la ubicación en el Estrecho de Gibraltar. Como se sabe, el Puerto de la Bahía de Cádiz se encuentra estratégicamente conectado con las principales rutas mundiales de tráfico marítimo, entre los dos grandes flujos de Europa-África y AméricaMediterráneo. Así, el preámbulo del pliego apunta que si se pone la lupa en la evolución del tráfico de contenedores en los puertos que están más próximos al nudo del Estrecho de Gibraltar, “se concluye que aquellos que tienen infraestructuras adecua-

das para atender a los buques que transportan carga de tráficos oceánicos alrededor del mundo han crecido espectacularmente”. La Autoridad Portuaria prestará especial atención en la selección de la oferta a la “solvencia económica, solvencia técnica y garantía de la libre competencia” de los concursantes, así como a la “adaptación a la realidad del sector”, para lo que se permite la implantación de una terminal de servicio público compatible con una terminal dedicada. En este sentido, el pliego recoge la posibilidad de que “el licitador

Será un espacio de 60.000 m2 y una concesión de 35 años prorrogables a 50 oferte la implantación de una terminal de servicio público compatible con una terminal dedicada. Por ello, admitirán las siguientes modalidades de oferta: la modalidad A, que contempla la construcción de una

terminal abierta al uso general que abarque la totalidad de la superficie de la concesión. Y la B, que recoge la construcción de dos terminales dentro de la concesión: una abierta al uso general y otra particular dedicada al uso particular de un naviero, compatible con la primera”. La concesión se otorgará por un plazo de 35 años, prorrogables 15 años más, hasta el máximo de 50 que estable la ley. El plazo para la presentación de solicitudes finaliza el día 25 de abril y la apertura de proposiciones será el 9 de mayo.

Hasta 27,7 millones de euros de inversión para hacer realidad equipamientos clave La Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz tiene previsto invertir 27,7 millones de euros durante el año 2016. La razón fundamental es el desarrollo de diferentes infraestructuras y servicios, según queda recogido en el Plan de Inversiones 20152019, aprobado recientemente por su Consejo de Administración y acordado con el Ente Público Puertos del Estado. El principal esfuerzo inversor, con 19,5 millones de euros, irá destinado, como en los últimos ejercicios, a la nueva terminal de contenedores, especialmente al

vial de acceso, que tiene presupuestado 11,6 millones de euros para el próximo año. Además, los ramales de ferrocarril a la nueva terminal cuentan con 2,5 millones de euros para su ejecución. Esta infraestructura ha acaparado el esfuerzo inversor de la Autoridad Portuaria desde que comenzó en 2011. La nueva terminal de contenedores proyectada en la Dársena de Cádiz está situada entre el dique de Levante y el muelle Número 5 de Navantia y contará, en una primera fase, con una superficie de 22 hectáreas.; 590

metros de muelle y 16 metros de calado. La profundización del canal de navegación del puerto a la cota -15,5 metros y el nuevo edificio del Puesto de Inspección Fronterizo, son otras dos actuaciones clave relacionadas con la nueva terminal, que cuentan cada una con 1 millón de euros en 2016. Entre otras actuaciones, también hay prevista una partida de 600.000 euros para el acceso viario desde la avenida de Astilleros y otros 200.000 para la mejora de la entrada al muelle Ciudad desde la Plaza de Sevilla.


15

EMPRESAS IMPARABLES · enero 2016

Autoridad Portuaria

281 cruceros harán escala en el puerto gaditano este año Foto: Borja Benjumeda

Durante 2 días coincidirán hasta 5 buques en la dársena de Cádiz Redacción CÁDIZ.- El Puerto de la Bahía de Cádiz tiene previstas 281 escalas de crucero para este año 2016, y con ello, se mantienen prácticamente las cifras del presente ejercicio, que ha cerrado de forma provisional con 289 buques de turistas y, por primera vez, supera la barrera de los 400.000 pasajeros. Si se cumplen las previsiones, el mes con mayor actividad en este tráfico volverá a ser octubre, con 49

escalas anunciadas, la concentración más elevada de este tipo de buques en un solo mes hasta la fecha. Además destaca también que a lo largo del año habrá dos jornadas en las que coincidan hasta 5 buques en la dársena de Cádiz: serán el 19 de mayo y el 24 de octubre. Asimismo, en otras cuatro ocasiones atracarán a la vez 4 cruceros: será durante los días 28 de mayo, 15 de septiembre y el 6 y 7 de octubre. De las 281 escalas anunciadas, 5 serán cruceros que visitan por pri-

mera vez el Puerto de Cádiz, entre los que destaca el Queen Mary 2, con 345 metros de eslora, que tiene previsto su atraque el día 7 de mayo. El contador comenzó a correr el 2 de enero, cuando coincidieron el Rotterdam y el Queen Elizabeth. El importante impacto económico que esta actividad tiene en el entorno, según los últimos estudios, ha revelado que los cálculos son de 41,60 euros de gasto medio por pasajero y día en puertos de escala y de 80 euros en puerto base.

A licitación el dragado del río Guadalete por cerca de 392.000 euros Redacción CÁDIZ.- La Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz ha sacado a licitación el dragado de mantenimiento del río Guadalete, en la dársena de El Puerto de Santa María, con un presupuesto base de 391.223,21 euros. Así lo ha publicado el Diario Oficial de la Unión Europea con fecha 12 de enero de 2016. Según ha informado la propia Autoridad Portuaria, el último dragado general de mantenimiento en la dársena de El Puerto de Santa María se realizó a finales del año 2005 y, con posterioridad, durante el verano de 2010, se ejecutaron trabajos en determinadas zonas del río para restituir los calados. En aquellos trabajos de hace casi 6 años, la actuación del dragado que costeó la Autoridad Portuaria en la desembocadura del río Guadalete y logró la extracción de 100.000 metros cúbicos de material fangoso durante un mes y medio. Se trataba de unos trabajos que urgían los armadores por aquel entonces por la limitación de la navegabilidad debido al riesgo que presentaba para sus barcos. Desde entonces y debido al aporte natural del río Guadalete, el calado en la canal y en zona próximas a los cantiles ha ido disminuyendo, de tal forma que se hace necesario actuar en deter-

minadas partes. Por ello, de nuevo se trata de una actuación que han demandado los usuarios de este muelle pesquero especialmente. Así, está previsto que estos trabajos se ejecuten en la dársena de El Puerto y, básicamente, consistirán en dragado, carga, transporte y vertido de productos a zona autorizada en alta mar, por medios mecánicos, a una distancia de 11,5 millas del puerto.

Usuarios del muelle demandan estas obras de 3 meses de ejecución Esta obra, tal y como recoge el pliego que sale a concurso, además, cuenta con tres áreas de actuación bien diferenciadas: el muelle pesquero, el muelle de atraque del catamarán y la canal de acceso. El plazo de ejecución de la obra está establecido en 3 meses. Con todo, según recoge el pliego, las empresas interesadas en hacerse con esta actuación podrán presentar ofertas hasta el 16 de febrero a las dos de la tarde. La apertura de plicas está dispuesta para que se celebre el día 23 de febrero a partir de la una de la tarde.

OTRAS NOTICIAS

Obras Adjudicado el arreglo del muelle del Paseo Marítimo de Puerto Real La Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz ha adjudicado a la UTE Cimentia Construcción y Gestión, S.L. –VS Ingeniería y Urbanismo, S.L. las obras de renovación y mejora en el muelle del Paseo Marítimo de Puerto Real, o la “puntilla del muelle”. El importe de adjudicación ha sido de cerca de 230.000 euros (en concreto, 229.133 euros IVA incluido) y con un plazo de ejecución de 3,6 meses. Este muelle puertorrealeño ya fue reconstruido casi en su totalidad en el año 1990, y con esta actuación será sometido a la restitución com-

pleta de la parte inferior de la plataforma y el arreglo de cada uno de los pilotes sobre la que se sustenta. Asimismo, en los trabajos se incluye la reparación de desperfectos de la parte superior de la superficie del muelle, y de otros elementos, como la zona de escaleras. También el proyecto abarca la restitución de barandillas en el acceso al muelle y la reparación y pintura de los bancos de piedra existentes en la zona. La Autoridad Portuaria ha destacado que con esta adjudicación cumple con el compromiso contraído con el Ayuntamiento de Puerto Real sobre la recuperación de esta infraestructura, integrada como un elemento más del Paseo Marítimo, aunque no se trate de un equipamiento para funciones de atraque de barcos ni de operaciones de carga y descarga.

Licitación A concurso la ampliación de la subestación eléctrica Las Cortes La Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz ha sacado a licitación las obras de ampliación de la subestación eléctrica Las Cortes, en Cádiz, con un presupuesto base de 4.549.768,14 euros (IVA incluido). Esta actuación, con un plazo máximo de ejecución de 12 meses, está asociada a las necesidades energéticas que requerirá la puesta en servicio de la nueva terminal de contenedores. El plazo para presentar ofertas expira el 5 de febrero a las 14:00 horas y la apertura de plicas será el día 16 a la una de la tarde.


.

16

EMPRESAS IMPARABLES · enero 2016

ECONOMÍA

Actualidad Evolución de la actividad econ. en la provincia

Estiman en un 3% el crecimiento de Cádiz en 2015

Fuente: Analistas Económicos de Andalucía.

Tasas de variación interanual en %

Analistas Económicos prevé una tendencia al alza para la provincia a lo largo de este año del 2,8 % Redacción CÁDIZ.- La provincia de Cádiz ha registrado un crecimiento económico en el tercer trimestre del año 2015 del 3,8 por ciento interanual. Así lo recoge, en sus estimaciones, el informe de Analistas Económicos de Andalucía elaborado para Unicaja, que acaba de presentarse en Málaga. Este crecimiento económico en la provincia gaditana, según ha destacado el referido informe, es algo más intenso que el avance de la producción en el conjunto de Andalucía (del 3,6 por ciento), apreciándose un mejor comportamiento del mercado laboral y de la demanda hotelera. Con todo, el estudio estima en sus conclusiones que el crecimiento de la economía gaditana a lo largo de 2015 fue de un 3,0 por ciento, algo por debajo de Andalucía (que se situaría en el 3,2 por ciento), y con posibilidad de que el avance previsto para 2016 en la provincia sea similar al del conjunto regional (esto es, del 2,8 por ciento). El incremento interanual del empleo en Cádiz durante el tercer trimestre de 2015 (del 6,7 por ciento) ha sido generalizado por sectores, a excepción de la agricultura (donde bajó un 31,5 por ciento), con un avance más intenso en la construc-

ción (del 23,5 por ciento), si bien son los servicios los que han registrado un mayor aumento del empleo en términos absolutos, ya que han pasado a representar en torno al 84,5 por ciento del total de ocupados en la provincia. A su vez, el número de desempleados se ha reducido un 10,1 por ciento interanual, con una ligera caída de la población activa (-0,2 por ciento), situándose la tasa de paro por debajo del 40 por ciento, si bien con un 37,2 por ciento de la población activa en paro, la provincia gaditana continúa estando por encima de la media del desempleo en Andalucía (que es del 31,7 por ciento). De otra parte, destaca en el informe que la demanda hotelera en la provincia de Cádiz se ha incrementado significativamente durante los diez primeros meses de 2015, con un aumento interanual de la cifra de viajeros y pernoctaciones algo más intenso que en el conjunto regional. Así, también resalta en este análisis de la economía provincial que la demanda extranjera ha mostrado un aumento algo más intenso en cuanto a viajeros se refiere, siendo más acusado la subida de las pernoctaciones entre los residentes en España. No obstante, este aumento

CONTEXTO ANDALUZ

La actividad económica gaditana sube aunque por debajo de la media En el contexto andaluz, la actividad económica estimada por el informe de Analistas Económicos en la provincia gaditana para el conjunto del año 2015, también experimenta un incremento al igual que el resto de las provincias andaluzas. Sin embargo, no es de las que protagoniza el mayor crecimiento, que sí lo consiguen Granada (con un 3,4 por ciento), y Sevilla y Málaga (con un 3,3 por ciento en ambas), y que consituyen los mayores incrementos, por encima de la media andaluza (del 3,2 por ciento). El caso de Cádiz, al igual que las provincias de Córdoba y Almería, muestra avances en torno al 3 por ciento, ya referido. Por contra, Huelva y Jaén son las provincias que registrarían aumentos de la actividad menos significativos, con tasas inferiores al 2,5 por ciento, según los cálculos reseñados por este análisis.

Compraventas de viviendas por provincias

Fuente: Analistas Económicos de Andalucía.

Tasas de variación interanual en %

de la demanda no ha venido acompañado de un mayor número de plazas hoteleras ofertadas, lo que ha supuesto un incremento del grado de ocupación hotelera de 4,5 p.p., hasta situarse en el 48,7 por ciento provincial frente al 52,4 por ciento andaluz. Con respecto a la actividad inmobiliaria, algunos indicadores han

PARO

Aunque baja el desempleo, sigue siendo el mayor de todo el país La provincia gaditana ha mantenido también en 2015 el récord nacional del desempleo. Y, a pesar de que ha bajado su tasa de paro, -como en el resto de Andalucía-, no ha sido suficiente, porque del 41,3 por ciento ha pasado al 37,2 por ciento; una tasa muy por encima de la media andaluza (31,7) y nacional 21,2).

mostrado una trayectoria positiva en la provincia de Cádiz. En este sentido, el número de hipotecas hasta octubre de 2015 ha crecido, en términos interanuales, un 14,0 por ciento, tras la bajada observada en el mismo periodo del año anterior. De igual modo, las compraventas de viviendas han registrado un

avance interanual del 15,4 por ciento como consecuencia del mayor dinamismo en las operaciones de viviendas usadas (que ha sido del 45,5 por ciento), ya que ha descendido la cifra de compraventas de viviendas nuevas (hasta el 22,5 por ciento). Por su parte, los precios de la vivienda libre en el tercer trimestre de 2015 se han incrementado un

Fuente: A


17

EMPRESAS IMPARABLES · enero 2016

Actualidad Estimaciones y previsiones de crecimiento

Fuente: Analistas Económicos de Andalucía.

Tasas de variación anual en %

Hasta el

15,4%

ENCUESTA DEL COLEGIO DE ECONOMISTAS

Visión más pesimista sobre el avance de la economía provincial

llega el avance interanual que registra la provincia en compraventa de viviendas

48,3%

es el dato de matriculación de vehículos de carga en Cádiz y el 24% de turismos

13,1 %

(e) Estimación. (p) Previsión.

Analistas Económicos de Andalucía y Secretaría de Estado de Comercio, Ministerio de Economía y Competitivida (DataComex)

en términos de cantidades es la reducción sufrida en el balance de exportaciones

Evolución de de las disueltas, por lo que, en las exportaciones consecuencia, también se ha en Cádiz reducido el índice de rotación Millones de euros, (porcentaje de sociedades mercantiles disueltas sobre datos enero a creadas) en 2,7 p.p., hasta sioctubre

0,6 por ciento, tanto en términos interanuales como intertrimestrales. Otro indicador tenido en cuenta en el estudio de la actividad económica gaditana ha sido la matriculación de vehículos que, en la provincia, a falta del dato de diciembre, ha mostrado un fuerte crecimiento durante el pasado ejercicio. En concreto, la matriculación

EMPRESAS

de turismos ha crecido un 24,0 por ciento hasta noviembre de 2015, en términos interanuales, y ha aumentado la de vehículos de carga un 48,3 por ciento. Por otro lado, la actividad empresarial hasta octubre de 2015 ha registrado un tono positivo, con un incremento del número de sociedades mercantiles creadas y una bajada

tuarse en el 21,2 por ciento en la provincia frente al 17,8 por ciento en Andalucía. Las exportaciones también constituyen otro parámetro incluido en el informe para entender el contexto de la economía provincial. Así, la balanza comercial gaditana ha mostrado un descenso del valor de las exportaciones hasta octubre de 2015 (con una bajada del 17,9 por ciento interanual), y que se reduce en términos de cantidades un 13,1 por ciento. Este menor dinamismo obedece, fundamentalmente, al descenso de las ventas de productos energéticos, que se han reducido un 42,9 por ciento en términos de valor. Algo similar sucede con las importaciones (con una bajada del 28,5 por ciento), que también disminuyen como consecuencia del descenso en productos energéticos, según recoge el informe elaborado por Analistas Económicos para la entidad financiera Unicaja.

 El Colegio de Economistas de Cádiz ha elaborado una encuesta que revela, en general, una impresión poco favorable de la situación económica de la provincia de Cádiz, con más sombras que luces, con un 71 por ciento de suspensos frente a un 29 por ciento de aprobados en la valoración realizan. No están todos los que son, porque el sondeo -realizado por primera vez por el organismo con intención de repetirlo cada seis meses-, solo ha conseguido la respuesta del 26,4 por ciento de los colegiados; no obstante, sus conclusiones bien pueden dar una idea acerca de la impresión que los más entendidos en economía tienen acerca de las posibilidades del conjunto provincial. La sensación general es de estancamiento de la economía gaditana, si bien las perspectivas de futuro muestran una percepción ligeramente más optimista que pesimista. Así, preguntados por su situación económica personal con respecto al año anterior, el 59 por ciento responde que no ha variado; el 23 por ciento que ha mejorado y el 18 por ciento que ha empeorado. Respecto a la situación de la provincia también en comparación con el año pasado, el 48 por ciento de los encuestados asegura que la provincia sufre una situación de estancamiento; el 33 por ciento que ha mejorado

TURISMO

La actividad empresarial, al alza en la provincia

También aumenta el número de viajeros con respecto a 2014

También durante los 10 primeros meses de 2015, según este análisis económico, Cádiz registra -por detrás de Málaga y antes de Almería- un balance positivo en su actividad empresarial, resultado de un aumento de sociedades mercantiles y una bajada de las disoluciones; lo que sitúa el índice de rotación en Cádiz en el 21,2%.

El turismo en la provincia gaditana ha subido en 2015 en su comparativa con el año anterior, ya que, como el resto de Andalucía, ha registrado un incremento de la demanda hotelera y -junto con Sevilla, Almería y Jaéndestaca por el aumento del número de viajeros alojados en establecimiento hoteleros.

y el 19 por ciento que ha empeorado. Otra cuestión de esta encuesta interrogaba sobre las previsiones de evolución de la provincia en los próximos 6 meses, y ha conseguido que el 61 por ciento responda que será igual; que el 5 por ciento señale que peor y el 34 por ciento restante, que mejorará. El nivel de formación destaca como uno de los principales escollos para el desarrollo económico provincial (57 por ciento); seguido por las condiciones del mercado laboral (51 por ciento) y la coordinación entre las administraciones (46 por ciento). En el otro lado de la moneda, la de los factores de favorecen ese desarrollo económico en la provincia, los economistas gaditanos señalan mayoritariamente el acceso a las nuevas tecnologías (47 por ciento); las condiciones de las infraestructuras (45 por ciento) y la evolución de la demanda (43 por ciento). También resalta la formación señalada por un 30 por ciento de los encuestados como factor positivo cuando en la pregunta anterior destacaba por lo contrario. Sobre las actuaciones necesarias para impulsar la economía provincial, el 60 por ciento volvió a señalar la formación; el 53 por ciento la coordinación entre las administraciones y el 45 por ciento las condiciones del mercado laboral.


18

AGRICULTURA Y PESCA

EMPRESAS IMPARABLES · enero 2016

MANUEL MIRANDA DELEGADO DE AGRICULTURA

“Debemos acercar la I+D+i al campo” “La ITI va a permitir que muchas más empresas y proyectos de la provincia se vean respaldados por los fondos de Europa” J.M.Reina CÁDIZ.- Apenas lleva cuatro meses al frente de la Delegación Territorial de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Cádiz y Manuel Miranda, antiguo responsable de Empleo, ya ha tenido la oportunidad de tomarle el pulso al campo y a ‘la’ mar a través de un buen número de cooperativas, cofradías, empresas y asociaciones de la provincia. Sorprendido por la “antelación” con la que se programan los agricultores, este barbateño de nacimiento se marca entre sus objetivos destacados acercar la I+D+i (Innovación, Desarrollo e investigación) al campo para optimizar los recursos y se muestra convencido de que la Iniciativa Territorial Integrada (ITI) se antoja una excelente posibilidad para, desde la innovación y la formación, impulsar a sectores como la agricultura y la ganadería, favoreciendo la integración de los más jóvenes. Pese al escaso tiempo que lleva

al frente de esta Delegación territorial, ya ha tenido la oportunidad de palpar la realidad de sectores con gran peso en la provincia, ¿qué sensaciones les han transmitido? Para empezar, he de decir que me ha sorprendido y a la vez agradado la gran previsión con las que se manejan estos sectores que, como el campo, están sometidos a elementos tan imprevisibles como la propia meteorología. Asimismo, he podido comprobar el gran nivel de emprendimiento que existe en los distintos sectores, algo que, sin ir más lejos, he podido comprobar estos días en la cooperativa Los Remedios. Un proyecto ambicioso y en continua expansión (nuevo cebadero) que favorece a los ganaderos de la zona con la pretensión de que todo el valor del producto se quede aquí. Una actitud que, además y como es conocido, es bandera de sectores como el quesero, en plena expansión y con empresarios inquietos que potencian el que, sin lugar a

Manuel Miranda junto a López Gil e Irene García, en Fegasur.

dudas, ya es un sector estratégico para la provincia y, en especial, para la Sierra de Cádiz. ¿Cuáles son los objetivos en el sector ganadero? Somos conscientes de que en la provincia tenemos razas que, como ocurre con el Retinto (comarca de La Janda y Tarifa), son de extrema calidad y, por tanto, debemos trabajar para lograr la máxima optimización de un producto que es seña de identidad y que, sin lugar a dudas, valoran cada día los consumidores.

Una línea de trabajo que, por tanto, nos obliga a la mejora continua de la calidad de la carne, de la genética del ganado y de la propia alimentación de las reses. En cuanto a la agricultura, ¿qué caminos se deben explorar para que mejore este sector de enorme peso en la provincia? No cabe la menor duda de que hablamos de un sector clave y que, como se observa con el incremento de las ayudas de la Junta de Andalucía, es prioritario para nosotros.

AL MARGEN

“El sector almadrabero se ha ganado el derecho a recuperar su cuota”

Apuesta millonaria de la Junta para la incorporación de jóvenes al campo

“No cabe la menor duda de que, a raíz de los datos científicos que respaldan la recuperación de la especie y de los sacrificios que, para ello, ha realizado un sector tan sostenible como el almadrabero, la flota gaditana ya se ha ganado el derecho a recuperar la cuota de captura que tenía con anterioridad a las restricciones”, ha demandado el delegado

La Junta de Andalucía va a ampliar de 20 a 90 millones de euros el presupuesto previsto en la Orden de ayudas de 2015 para facilitar la incorporación de jóvenes a la actividad agraria. La medida, que permitirá atender casi 1.600 solicitudes, con un importe medio de 60.000 euros por ayuda, cubre más de la mitad del objetivo previsto

territorial de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta en Cádiz. Asimismo, Manuel Miranda ha señalado que como ya se está comprobando, “el importante nivel de recuperación que ha experimentado la especie, está perjudicando a otras que forman parte de la alimentación del atún rojo, como el voraz en Tarifa”.

para todo el periodo 2014-2020, durante el que se pretende incentivar a un total de 2.584 jóvenes. La convocatoria, la de mayor presupuesto de las realizadas hasta ahora, duplica asimismo los 45 millones de euros que se destinaron a apoyar el relevo generacional en el anterior marco 2007-2013.

No obstante, entre mis retos para esta nueva etapa y con vistas a ese objetivo de propiciar proyectos e iniciativas que sean garantía de futuro, se encuentra el hecho de acercar la innovación al campo, algo en lo que arrastramos un importante déficit y que, sin ningún género de dudas y como ya está ocurriendo en otras zonas, se antoja fundamental de cara al futuro. En base a ello, vamos a realizar los esfuerzos necesarios para que se generen las alianzas necesarias


19

EMPRESAS IMPARABLES · enero 2016

Empleo

39 millones para incentivar 7.000 contratos en Cádiz Los 44 municipios de la provincia se podrán beneficiar de la nueva Ley de Medidas Urgentes de la Junta Redacción

Fotos: Borja Benjumeda

entre el mundo de la innovación y el campo. No tengo ningún género de dudas de que la I+D+i puede ser un revulsivo, el que necesitamos en estos momentos, para dar un nuevo salto. Además, existen emprendedores que están avanzando mucho en este sentido, con lo que debemos propiciar la necesaria alianza entre ellos y los agricultores. En este sentido, las líneas de ayuda en favor de la innovación a través de el PDR (Plan de Desarrollo Rural) van a jugar un papel muy importante. ¿Qué papel va o debe jugar en todo esto la Iniciativa Territorial Integrada? Esta inversión especial va a favorecer mucho a la provincia, ya que, a diferencia de lo que se sucedía hasta ahora, con un proceso de acceso a las ayudas por sistema de concurrencia positiva que, por las características de nuestras explotaciones e iniciativas, no salíamos muy bien parados. Pero ahora vamos a contar con una línea de inversión específica. De este modo, la ITI va a favorecer que las ayudas lleguen a un mayor número de explotaciones, emprendedores y demás implicados

“La ITI supondrá una línea de inversión específica para la provincia gaditana” “El reto es mejorar la genética de la carne, el ganado y la nutrición de reses” “La flota que faena ahora en Marruecos obtiene resultados bastante positivos” que, como es el objetivo, sean garantía de riqueza y empleo de futuro tal y como plantea esta herramienta excepcional. Asimismo, con partidas muy específicas, se va a favorecer la incorporación de los jóvenes, algo que se antoja clave para el futuro y la

mejora de los mismos. Por otra parte, también estamos trabajando para ver la posibilidad de impulsar órdenes específicas de sectores emergentes. Uno de los sectores que no pasa por su mejor momento es el pesquero, ¿qué valoración hace de él y del reciente reparto de cuotas? La Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, ha estado al lado del sector en sus reivindicaciones y la verdad es que, aunque finalmente los resultados han sido mejor de los esperados (el Golfo de Cádiz ha mantenido el 98,86 por ciento del total de la cuota de boquerón), nos hemos quedado con un sabor agridulce. No obstante, una vez asignada la cuota, pedimos al sector que ejerza la autorregulación necesaria. Un planteamiento que también se debe trasladar a los precios, para que se produzca el control necesario. En cuanto a la flota de Marruecos, hay que reseñar que, afortunadamente, los resultados que está obteniendo (las embarcaciones recibieron sus licencias hace algo más de una semana y faenarán en estos caladeros hasta final de enero) son bastante positivos.

CÁDIZ.-El delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Cádiz, Fernando López Gil, y la delegada territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Gema Pérez, informaron sobre la nueva Ley de Medidas Urgentes para Favorecer la Inserción Laboral, la Estabilidad en el Empleo, el Retorno del Talento y el Fomento del Trabajo Autónomo. Una normativa que recoge una inversión de 39 millones para la provincia gaditana en una de sus principales líneas de ayuda: la Iniciativa de Cooperación Social y Comunitaria (de los programas Emple@Joven y Emple@30+) que se desarrolla en colaboración con los ayuntamientos. La nueva Ley, aprobada por el Parlamento andaluz, ha adaptado los programas destinados a la contratación de jóvenes y a parados mayores de 30 años al nuevo diseño del Sistema Nacional de Garantía Juvenil en España, después de que el Ministerio de Empleo y Seguridad Social ampliase hasta los 29 años la edad de cobertura de las medidas incluidas en este programa, a propuesta de la Junta en diferentes conferencias sectoriales de empleo. Tras esta adaptación, el programa Emple@Joven vuelve a facilitar la contratación en la Iniciativa de Cooperación Social y Comunitaria de los

jóvenes menores de 30 años, mientras que el programa Emple@25+ vuelve a denominarse Emple@30+ y a dar cobertura a los desempleados de 30 años en adelante. Así, según estimaciones del Gobierno andaluz, y teniendo en cuenta que esta normativa fija que los contratos realizados a menores de 30 años tengan una duración de seis meses, y las altas que beneficien a mayores de 30 años duren entre tres y seis meses, se calcula que alrededor de 7.000 gaditanos suscribirán los contratos gestionados desde los ayuntamientos. Como explicó el delegado del Gobierno de la Junta en Cádiz, una de las principales modificaciones incluidas en esta Ley 2/2015 se refiere al pago de las ayudas a los consistorios que decidan acogerse a la Iniciativa de Cooperación Social y Comunitaria, puesto que a partir de ahora recibirán un anticipo del 100% de las ayudas frente al 50% que fijaba el Decreto Ley anterior, aprobado en marzo del año 2015. Los ayuntamientos cuentan con dos meses de plazo (desde el pasado 13 de enero) para presentar sus solicitudes para los proyectos de la citada Iniciativa, enclavados en el Emple@Joven y el Emple@30+, según ha expuesto López Gil. La Ley también mantiene la iniciativa de becas para prácticas profesionales en empresas, de las que ya se han beneficiado casi 90 jóvenes gaditanos con titulación universitaria, Formación Profesional o enseñanzas superiores. Gema Pérez apuntó que cada una de estas becas cuenta con un montante total de 2.700 euros, repartidos en seis mensualidades.


20

EMPRESAS IMPARABLES · enero 2016

Noticias

Actualidad

El CEEI se marca extender su presencia a toda la Bahía de Cádiz antes de 2020 El Patronato del Centro aprueba su nuevo plan estratégico para los próximos cinco años Redacción EL PUERTO.- El Centro Europeo de Empresas e Innovación (CEEI) Bahía de Cádiz se plantea contar con sede propia en todos los municipios de la mancomunidad de la Bahía de Cádiz para apoyar iniciativas de emprendimiento en un horizonte de plazo fijado a cuatro años vista. Así al menos está previsto en el Plan Estratégico (2016-2020) que marcará las actuaciones de la entidad, aprobado por unanimidad por el Patronato de esta fundación sin ánimo de lucro con sede central en El Puerto, durante los próximos cinco años. Antes de que concluya este periodo, la entidad prevé en sus estimaciones culminar su presencia física en todos y cada uno de los siete municipios mancomunados, y hacerlo con el reto añadido de mantener los mismos ratios de ocupación, pero con un mayor número de espacios disponibles. La CEEI mantiene que la aprobación de este programa de iniciativas refleja que “el camino está ya trazado” para el próximo lustro en el que se afrontarán: “nuevos retos, nuevos proyectos, nuevas actuaciones a poner en marcha para seguir apoyando la creación, consolidación y crecimiento de empresas, la creación de empleo y por tanto la generación de riqueza en la provincia”, asegura. El Patronato ha hecho además balance del plan anterior, vigente entre 2012 y 2015, que ha califica-

Fachada de las instalaciones del CEEI en El Puerto de Santa María

do como “excepcional”. Durante este periodo, el CEEI ha conseguido tener presencia física con infraestructuras propias en tres de los siete municipios que integran la Mancomunidad de la Bahía de Cádiz: El Puerto de Santa María, la capital (con dos centros) y San Fernando. En lo relativo al anterior plan estratégico, la entidad destaca entre las cifras alcanzadas el número de emprendedores atendidos durante estos últimos cuatro años, que asciende a 893, con una media anual

de 223 consultas realizadas. En cuanto a servicios de formación, otra de las áreas donde el centro pone especial acento y esfuerzo, durante el periodo 2012-2015 se han impartido un total de 4.530 horas lectivas a futuros emprendedores, que han servido para ampliar y reforzar los conocimientos de carácter empresarial a 9.780 personas procedentes de toda la provincia gaditana. El patronato pone especial acento también en destacar el grado de

Foto: B.Benjumeda

ocupación de los centros, auténticos viveros y embrión de proyectos en ciernes, con los que cuenta la fundación CEEI Bahía de Cádiz para dar alojamiento a emprendedores y empresas, que se han mantenido en una media del 88% de ocupación total. Esta cifra supone que en la actualidad existen adscritos a este centro un total de 127 módulos de oficina ocupados y nueve naves industriales, según los datos facilitados por la propia entidad.

Rota, el próximo centro de apoyo a empresas que se sumará a la red Redacción EL PUERTO.- El CEEI de Rota será el próximo en sumarse a la red de centros de empresas de la entidad en la Bahía de Cádiz. Las obras de esta nueva sede están cofinanciadas por fondos europeos solicitados en el Marco del Programa Operativo FEDER de Andalucía 2007-2013. Las nuevas instalaciones están ubicadas en una nave del Consorcio de la Zona Franca y se espera, una vez concluya su fase de adecuación, que en este principio de año comience su actividad. Una vez se ponga en marcha, este organismo promotor de la actividad empresarial se unirá a los cuatro centros de estas mismas características con las que ya cuenta el CEEI en la mancomunidad de la Bahía con el objetivo de albergar a emprendedores y profesionales liberales para que inicien su actividad en unas condiciones ventajosas y facilitarle así as cosas a la hora de arrancar con sus proyectos. El vivero de empresas se instalará en una superficie de 565 metros cuadrados, distribuidos en planta baja y primera, con 20 oficinas de entre 10,49 y 25,16 metros cuadrados para dar alojamiento a empresas y emprendedores. El centro prevé ofrecer además servicios y uso de infraestructuras complementarias al alojamiento como salas de reuniones y sala de formación, además de la implantación de los servicios del catálogo de la Fundación CEEI.

Tejido industrial andaluz

Díaz apunta a la minería como sector de futuro Redacción CÁDIZ.- La presidenta de la Junta ha destacado la minería como uno de los sectores estratégicos de futuro dentro del tejido industrial andaluz que puede contribuir a crear riqueza y actividad económica en la Comunidad. Susana Díaz considera que “Andalucía tiene un subsuelo rico y eso se tiene que traducir en empleo de calidad y en un aumento del bienestar de las comarcas que tienen ese subsuelo”. “Es una realidad que tenemos que optimizar y que tenemos que trans-

formar en riqueza y empleo”, ha señalado también al respecto Díaz. La presidenta se ha comprometido a prestar los medios y ofrecer “seguridad jurídica” para que la minería llegue “al límite de sus posibilidades” y ha apelado a la “responsabilidad política de cuantos interactúan en la vida pública para que esa seguridad jurídica sea un elemento de garantía que permita que la inversión se traduzca en creación de empleo y en bienestar”. A juicio de Susana Díaz, “tenemos que hacer una apuesta energética segura y no errática, que no dé vai-

Díaz, en su visita a la planta minera de Atlantic Copper de Huelva

venes, para permitir la economía sea productiva, que se abaraten los costes y que no recaiga siempre sobre los trabajadores el peso de que los

productos sean competitivos en los mercados”. En esta línea ha apostado por “combatir” el diferencial de paro que Andalucía mantiene con otras

comunidades y con Europa aprovechando las “posibilidades” que presenta el tejido industrial andaluz. Díaz ha expresado también su compromiso con las empresas para “eliminar trabas burocráticas, dando seguridad jurídica a la inversión y facilitando la responsabilidad social y la creación de empleo estable y digno”. Por parte del Ejecutivo andaluz, según ha asegurado, se van a “poner todos los medios a su alcance para que Andalucía sea esa tierra competitiva que demandan los andaluces y que en estos momentos está en condiciones de ser”. La competitividad de la economía en general y del sector industrial en particular,según ha defendido, debe venir “de la mano de la innovación y el conocimiento y no del abaratamiento de costes laborales”.


EMPRESAS IMPARABLES 路 enero 2016

21


22

EMPRESAS IMPARABLES · enero 2016

Sector agroalimentario

Actualidad

El maridaje entre la exigencia y el mimo de una empresa familiar La marca de la familia García Angulo ‘Cortijo de Jara’ irrumpe con fuerza desde la campiña jerezana en el mercado de los vinos y el aceite Andrés Nieto EL PUERTO.- Puerta Nueva es una empresa agroalimentaria de carácter familiar integrada por un conjunto de sociedades que comercializa sus productos bajo la marca ‘Cortijo de Jara’. Ubicada a escasos kilómetros de Torremelgarejo, la finca de cultivo que da nombre a la entidad de siempre se había dedicado a la remolacha, pero en 2001, sus propietarios decidieron dar un giro de 180 grados. Apostaron por la diversificación y se lanzaron a conquistar los mercados del vino y del aceite. Las especiales condiciones de la campiña jerezana, invitaban a dar el paso. “Aquí el clima es más estable. La calidad y la uniformidad de nuestros caldos y aceites por tanto siempre se mantiene a un alto nivel, y eso le gusta a nuestros clientes”. Unos años después la empresa ha alcanzado una potente velocidad de crucero. Dedica 15 hectáreas a viñas y otras 120 a olivar y ha dado un salto más hacia la producción integrada. No solo trabaja la materia prima, sino que se ocupa de envasarla, procesarla y comercializarla directamente. Esta estrategia, junto a una cuidada selección, permite conservar al máximo las propiedades de los frutos. Los vinos van de la viña -ampliada un 35 por ciento en su superficie recientemente- a las bodegas y del olivo a una almazara propia. Así se consigue un control riguroso de toda la cadena en la que “prima la calidad sobre la cantidad”. Calidad es precisamente una palabra de culto en esta firma, que cuen-

ta con un valor añadido a la hora de plantear su gestión. “Estamos muy encima de todo el proceso. Buscamos el 100 por 100 de calidad y mimanos nuestros productos para que así sea. Nuestra intención era y sigue siendo la de mantener una empresa con valor añadido que genere y mantenga puestos de trabajo, sacando partido a la riqueza de estas tierras”,

El complejo agrícola dedica alrededor de 15 hectáreas a viñas y otras 120 a olivar Foto: GE

Imagen del interior del cortijo

“Siempre hemos procurado que alguien de la familia salga a recibir al que venga a conocernos” recalca Rafael García Angulo, uno de los propietarios de la sociedad. Rafael es dueño, aunque no el único. La empresa la gestionan ocho hermanos, cada uno con una misión y una responsabilidad diferentes. El hecho de que se trate de una empresa familiar le aporta a la firma un rostro más humano en todos los sentidos. “Trabajar en un proyecto que une a la familia supone un esfuerzo y añade una responsabilidad

especial. Cuando trabajas para la familia la exigencia es mucho mayor. Necesitas que todo esté perfecto porque nos jugamos el prestigio familiar, además del empresarial. Nos empleamos a fondo con entusiasmo y nos preocupamos porque todo esté perfecto y por presentar personalmente nuestros productos a los que vengan a conocernos. Siempre les recibe alguien de la familia”, añade. Esa cercanía y esa hospitalidad ‘marca de la casa’, se respira en sus bodegas cuando cualquiera de sus propietarios atiende a los aficionados a la enología que vienen a participar en alguna cata o a quienes se animan a conocer la finca, una sobria y típica construcción andaluza rehabilitada levantada hace tres siglos entre res-

tos de asentamientos romanos y árabes, algunos de cuyos vestigios aún se conservan y aportan un destacado valor patrimonial a un entorno que ya entonces dibujaba sus paisajes con viñedos. Los caprichos de la historia y el emprendimiento de los García Angulo han recuperado aquellos antiguos cultivos y los han vuelto a convertir en un medio de vida. Más de 2.000 años después, el ciclo vuelve a su origen y las tierras repiten las cosechas de antaño, ahora con nuevas cepas de vino tinto, de la variedades Tempranillo, Merlot y Syrah, que comparten sus ‘propiedades’ con uvas de vino blanco de origen alemán de las variedades Gewürztraminer y Sauvignon blanc. Sus añadas, de per-

sonalidad propia, están resistiendo a la perfección las comparaciones y empiezan a competir ‘de tú a tú’ con otros caldos ‘más clásicos’ que llevan décadas asentados en el mercado. A tiro de piedra de las parras, descansan los olivares, el oro líquido que en este caso procede de la variedad Arbequina. Vinos y aceites poseen unas especiales características organolépticas, “suaves y afrutados”, que casan a la perfección con cualquier propuesta gastronómica. Ingredientes cien por cien naturales con personalidad y cuerpo propio que, al tiempo, le dan su sitio en el paladar a los alimentos a los que acompañan sin “robarles” ni un solo ápice de sabor; sencillamente maridando con mayúsculas.


23

EMPRESAS IMPARABLES · enero 2016

Actualidad

Los caldos de Cortijo de Jara ‘cobran cuerpo’ y prestigio en el mercado A. Nieto EL PUERTO.- Los resultados al “trabajo constante” y la apuesta por un producto con personalidad propia se ha reflejado en 2015 en el balance empresarial del Grupo. En ese periodo, las ventas de vinos en volumen han crecido un 47 por ciento y el valor en ventas se ha incrementado un 50 por ciento con respecto al ejercicio anterior. “Estamos empezando a recoger los frutos de años de grandes sacrificios y nuestro esfuerzo por llegar a la excelencia”, recalca Rafael García Angulo. Las cifras reflejan el impacto positivo de sus productos en el mercado nacional y las buenas perspectivas de futuro de su reciente salto hacia la exportación. En el caso del aceite Arbquina, “un producto con un

potencial aún por desarrollar y con especial aceptación entre los niños y los extranjeros, ha entrado con fuerza en Francia e Inglaterra. Sus vinos, por otra parte, ya cuentan con una importante clientela en países como Holanda, Polonia y Bélgica. El empresario considera que estos resultados se han producido porque la crisis ha dado un respiro y se ha producido un repunte del consumo. Como dato curioso, desde la bodega apuntan el ‘tirón’ de sus caldos entre las nuevas generaciones de consumidores: “Los jóvenes cada vez beben con más cabeza y conocen mejor lo que beben”, dice el empresario. Estos resultados animan a la firma a “revertir las ganancias“ en seguir creciendo, innovando y planteándose nuevas metas en la senda de la diversificación y los cultivos ecológi-

Vista de uno de los paisajes que dibujan los cultivos de la finca

cos. Además de los vinos, aceites y garbanzos, se plantean sembrar 12 hectáreas de almendros y dedicarle otras 36 hectáreas al cultivo ‘superintensivo’ del olivar. La búsqueda constante por la excelencia de esta empresa, que en época de cosechas puede concentrar a más de medio

centenar de trabajadores, entre empleados y jornaleros, ya ha obtenido sus primeras recompensas. Los vinos de Cortijo de Jara 12 meses, la ‘joya de la corona’ de la bodega, han sido reconocidos con dos medallas en los Premios Mezquita, uno de los más prestigiosos concursos de España,

Foto: GE

distinciones que prestigian la Indicación Geográfica Protegida (IGP) ‘Tierra de Cádiz’ y se suman a la ya lograda por el mismo vino, de la cosecha de 2012, otorgada por la Asociación Española de Enólogos ‘Tempranillos al Mundo’,y a la alcanzada en el concurso Internacional Wine Guide.


24

EMPRESAS IMPARABLES · enero 2016

Cádiz

Nueva cita de la AJE Cádiz para impulsar más negocios La Asociación de Jóvenes Empresarios idea un novedoso encuentro en la Zona Franca para contactar empresas y empresarios

rrollada por AJE Cádiz y la Administración Local que aúna su compromiso a la misma, basada en el apoyo a los emprendedores locales y en el desarrollo de actividades dirigidas por jóvenes emprendedores y empresarios. Además, este convenio pretende, no solo formar a emprendedores locales con la experiencia propia de los asociados AJE, sino fomentar el autoempleo, el emprendimiento y la creación de empresas, así como dinamizar el tejido empresarial de

Ru Márquez AJE Cádiz ha organizado un Encuentro de Negocios en la Zona Franca de Cádiz bajo el título Speednetworking Go On. La cita, que será en el edificio Heracles el próximo 28 de enero, contempla un networking y rondas rápidas de negocios. Y, además, estará complementado con un taller de preparación para la sesión de networking por parte de la empresa asociada Activa Talento. En concreto, la sesión de Speednetworking consiste en encuentros bilaterales sucesivos, en los que cada participante conversará 2 minutos con otro y a la inversa y, después cambia de sitio una vez suene el silbato. En ese tiempo, unos 4 minutos aproximadamente, se intercambian tarjetas, cada uno habla sobre sus respectivos productos y servicios, e incluso, llegan a acuerdos comerciales simbolizados con un buen apretón de manos. Los cruces finalizan cuando todos los participantes se han encontrado entre sí. En palabras del presidente de AJE Cádiz, Jesús Belgrano, “en AJE Cádiz llevamos más de 15 años organizando

‘Networking’ es un encuentro informal para compartir un interés común

Foto: GE

Imagen de un encuentro anterior de la AJE Cádiz

y propiciando este tipo de oportunidades para emprendedores y empresarios consolidados y siempre vamos por delante trabajando por incorporar otras formas de networking que marcan el futuro de esta modalidad y que son referente para otras entidades que siguen nuestra estela”. El responsable de la entidad tampoco se olvidó de subrayar la innovación de la AJE hace varios años con encuentros de negocio vía online, “con empresarios de Uruguay y fue todo un éxito. Y hoy destacamos al incorporar esta figura infiltrada y

cuya idea también dará que hablar en breve”. Entre los beneficios de participar en este tipo de encuentros está la posibilidad de ampliar contactos y conocimientos en poco tiempo, relacionarse con empresas del mismo o diferentes sectores con el fin de conseguir no solo clientes, sino posibles proveedores, así como generar nuevas oportunidades a través de la cooperación. Además se ahorra en desplazamientos y red comercial, en publicidad y promoción y en tiempo, ya que

en un mismo día se puede conocer a 50 empresarios y establecer y ampliar nuevos contactos.

CONVENIO

Este tipo de Encuentros de Negocios se desarrollan gracias al convenio de colaboración suscrito entre AJE y Zona Franca con el fin de promover la cultura emprendedora en la provincia, clave para la creación de empresas y generación de empleo. Este acuerdo, firmado en junio de 2015, supuso la puesta en marcha del Proyecto Dédalo, una iniciativa desa-

¿Por qué apostar por una estrategia de comunicación en 2016? RU MÁRQUEZ Asesora en Comunicación 2.0, Imagen y Eventos

Cada empresa, cada entidad, da igual su tamaño o su sector, comunica. Cada gestión, cada actuación, cada acción, cada palabra, cada frase... comunica y en este entorno digital, todavía más. Es decir, quizá no seamos nosotros los que publiquemos una información en Internet, pero sí alguien que asiste a un evento y decide subir a las redes sociales una foto, un comentario o sus impresiones sobre un acto nuestro o una acción concreta. La posible salida de la crisis, la incertidumbre política, las nuevas relaciones institucionales o las redes

sociales son algunos de los nuevos retos a los que hay que hacer frente. Y la mejor manera de hacerlo, la única quizás, es con una estrategia de comunicación bien definida y desarrollada en tiempo y forma. Por ello, deberíamos plantearnos si es preciso invertir o, al menos, poner nuestro esfuerzo en establecer una línea de comunicación en nuestra empresa o entidad a través de una estrategia planificada. Veamos algunos motivos. 1. A pesar de la crisis e independientemente del paso de las empresas por este bache económico, es importante hacerle saber al mercado que estamos aquí, que nuestros productos y servicios no han perdido calidad y que incluso se han renovado. 2. Una crisis de comunicación

puede llegarle a cualquier empresa, en cualquier situación. Un ejemplo de ello y de una poca y eficaz gestión de crisis es la marca Wolkswagen o Abengoa. Ese error en comunicación, el no atender a los medios de manera inmediata, el aportar transparencia, el dejar comentarios sin responder o dejar que otros respondan por nosotros... ha recaído de manera negativa en su reputación y en su historia. Si un monstruo industrial del tamaño de Volkswagen, con una estrategia de crisis definida y un equipo humano preparado sufre estos imprevistos a veces, nuestra empresa no sobreviviría a un golpe tan fuerte. 3. Internet es económico y duradero. Un fenómeno como el de las redes sociales ha de ser aprovechado por todos. Además de que es impor-

tante aportar una imagen de cercanía a través de Internet, de cara al cliente, es importante controlar todo lo que se dice de nuestra marca en redes, foros, otras plataformas de nuestro sector...Internet lo desvela todo sobre nosotros y si no estamos al tanto, nuestra reputación puede verse dañada gravemente. Es, sin duda, la mejor vía para estar al tanto de cualquier evento. 4. No todo vale. Tu empresa puede tener redes sociales para relacionarse con sus públicos, pero ha de estar con otras acciones en comunicación online para que su impacto sea aún mayor. Hay que saber cómo comunicar a cada cliente, cómo llegar según nuestra filosofía. Estar por estar no sirve de nada. Hay que analizar a nuestro público objetivo para que

la provincia y trabajar con grupos en situación de riesgo con el fin de ofrecerles unas salida laboral válida. Por su parte, aquellos jóvenes empresarios menores de 41 años, asociados a AJE, disfrutarán de condiciones ventajosas para optar al amplio abanico de servicios e instalaciones que ofrece la Zona Franca de Cádiz y sus sociedades. Se trata de descuentos sobre las tarifas oficiales en los contratos de despachos permanentes en los Centros de Negocios de Cádiz, Algeciras o El Puerto de Santa María, y también de las nuevas aperturas, que tendrán un 30 por ciento de descuento en alquiler de salas de reuniones, aulas y salón de actos de los Centros de Negocios indicados, entre otras ventajas.

nuestras campañas sean más efectivas. A no todo el mundo le surte efecto una página en un diario local, o una campaña en Instagram. 5. Crea un calendario editorial y haz campañas creativas. Reúnete con los distintos departamentos de tu empresa y crea un calendario con todo lo que acontecerá en tu compañía a lo largo de los 12 meses. Estudia en qué canales offline y online está tu público objetivo, así como el lenguaje en que le transmitirás los contenidos. Comencemos 2016 conociendo, más que nunca, a nuestro cliente, viendo sus necesidades, requisitos, usos y costumbres, estudiando nuevas opciones para innovar y distinguirnos del resto de empresas. Quien es diferente triunfa y quien conoce mejor que nunca a nuestro público potencial, también. Más información o consultas en rumarquezcomunicacion.es


EMPRESAS IMPARABLES 路 enero 2016

25


26

EMPRESAS IMPARABLES · enero 2016

CEN Cádiz

Actualidad

Las empresas trasladan sus inquietudes a Lorenzo Amor El presidente de ATA dice que 2015 acaba con 40.000 autónomos más; 180 en Jerez Redacción El Puerto.- El presidente de la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos, ATA, Lorenzo Amor, ha sido el encargado de abrir la programación de CEN Cádiz de este año en un encuentro celebrado en el salón de actos del Parque Científico Tecnológico Agroalimentario de Jerez (PCTA). Unas acciones formativas de este círculo empresarial que ha inaugurado el máximo representante de los autónomos de España, y que han consistido en una serie de encuentros destinados a enriquecer y reforzar la actividad del conjunto de empresas pertenecientes a los tres

grupos implantados en tan sólo un año en la provincia de Cádiz. Así, durante el primero de estos llamados Desayunos Networking organizados por CEN Cádiz, Amor ha podido responder a las preguntas de los casi 70 representantes de empresas gaditanas asistentes al acto. Entre las cuestiones propuestas por el propio CEN Cádiz destacaron: la escasa satisfacción en cuanto a los trámites burocráticos para autónomos; el I.R.P.F.; el Impuesto de Sociedades o la conocida como ‘Tarifa Plana’ que, a juicio del presidente de ATA,“ha contribuido a engrosar el número de trabajadores por cuenta propia, pero especialmente a que aflore la economía sumergida”.

Lorenzo Amor, durante su intervención

Hasta 70 empresas asisten a este primer ‘Desayuno Networking’

También el presidente de ATA ofreció destacó del recién concluido 2015, la subida del número de trabajadores autónomos en España en cerca de 40.000 personas. Un incremento que, en Andalucía, se tradujo en más de 10.000 nuevas altas de trabajadores por cuenta propia. Y que, en el caso de Jerez, fueron

Foto: G.E.

unos 180 -prácticamente la mitad que en 2014-, los que iniciaron un proyecto de autoempleo. Esta caída tiene su origen, según Amor, “en el aumento de expectativas del trabajo por cuenta ajena”. Así, a día de hoy, son más de 9.600 los trabajadores autónomos existentes en la ciudad.

Motor

Un nuevo concesionario de Seat abre en Jerez El grupo Terry se une a la marca española para poner en marcha este espacio Redacción CÁDIZ.- La marca SEAT ha inaugurado su nuevo concesionario en Jerez de la Frontera, por tratarse de una de las zonas con mayor volumen de ventas de la provincia de Cádiz, de la mano del Grupo Terry. Así, Automoción Terry no sólo se erige como la primera instalación que incorpora la nueva identidad corporativa de la marca española en la zona Sur sino que, además, el nuevo espacio es el primer concesionario que la marca automovilística abre junto al Grupo Terry que, por su parte, cuenta con una gran trayectoria en la comunidad andaluza. La inauguración del nuevo concesionario ha contado con la presencia del director de SEAT España, Mikel Palomera, y la mayor parte del gru-

po directivo de la marcha en el país. Con todo, este nuevo concesionario oficial de SEAT en Jerez de la Frontera destaca por su diseño vanguardista, de calidad y con todos los servicios a disposición del cliente. En concreto, el nuevo espacio, que se encuentra en el número 4 de la calle de las Ciencias, dispone de una superficie de 1.639 metros cuadrados que distribuye entre la exposición de vehículos nuevos y de ocasión, el taller y el aparcamiento para clientes. En el concesionario, además, se cuenta con una plantilla de 10 trabajadores para atender e informar al cliente sobre cualquiera de sus productos. La nueva identidad realza el valor de marca, combinando una distribución intuitiva y una alta visibilidad para proporcionar al cliente la mejor experiencia de compra. La alianza de SEAT con el Grupo Terry supone, según el presidente ejecutivo de la firma de automoción gaditana, Eduardo Pérez Rodríguez, la vuelta a Jerez de la Frontera de este grupo “después de más de 50

Vista del flamante concesionario Seat abierto en Jerez con el Grupo Terry

años, y esta vez de la mano de una marca líder como SEAT, con un producto líder y la calidad de servicio avalada por nuestro grupo”. En Automoción Terry, el cliente encontrará los servicios de mecánica y carrocería, servicio de chapa y pintura, postventa, cita previa telefónica, coches de demostración, co-

che sustitutivo y, para los vehículos nuevos, se ofrece servicio rápido, lavadero, venta de recambios y accesorios y servicio de neumáticos. Por su arte, SEAT es la única compañía que diseña, desarrolla, fabrica y comercializa automóviles en España. Está integrada en el Grupo Volk-

Foto: G.E.

swagen, la multinacional, con sede en Martorell (Barcelona), exporta más del 80 por ciento de sus vehículos y está presente en más de 75 países. Durante el año 2015, la marca alcanzó unas ventas mundiales de 400.000 unidades, la cifra más alta desde 2007.


27

EMPRESAS IMPARABLES 路 enero 2016

Foto: xxxxxxxxx


28

EMPRESAS IMPARABLES · enero 2016

Cultivos alternativos

Actualidad

Una 'planta milagro' que comienza a echar raíces en la comarca Una firma de Bornos pionera se lanza a la producción ecológica y a la comercialización del cultivo de aloe vera A.Nieto La crisis le hizo perder su empleo y le empujó a reinventarse. Entonces, comenzó a estudiar comercio y marketing y a desarrollar su olfato emprendedor. Después de varios cursos y muchas vueltas a la cabeza tuvo claro que la mejor manera de subirse de nuevo al carro del empleo pasaba por el campo. No la tenía todas consigo, “después de ver a mi padre toda la vida trabajando muy duro y sin salvar un solo domingo o festivo de descanso me costó hacerme a la idea”, confiesa. Sin embargo, buscó hacer algo diferente desde dentro. Su intención era abrir caminos inexplorados, innovar en la senda de lo alternativo. “Con el tiempo abrí los ojos a otros terrenos de la agricultura y comprobé que se está produciendo un cambio generacional con nuevos cultivos”. Comenzó a investigar en esta dirección hasta que se topó y conoció las múltiples propiedades del aloe vera. Después de estudiar a fondo to-

El cultivo de aloe vera se asocia a una agricultura sostenible de abonos ecológicos das sus posibilidades, decidió apostar fuerte por esta planta, tanto que en 2013 fundó Aloegades. Tenía la idea, contaba con un legado familiar de 50 años de experiencia y encontró una zona ideal para su cultivo, Las Anderas, a medio camino entre Arcos y Bornos. La finca se ubica en pleno corazón de la comarca, una zona con un suelo franco-arcilloso y arenoso, una temperatura media de 20º y una pluviometría anual de unos 500 mm/año, lo que la convierte en hábitat ideal para desarrollar este cultivo con plenas garantías de obtener una buena materia prima. Todas piezas encajaban y Francisco se lanzó a por ello invirtiendo 12.000 euros y poniendo toda su “ilusión, voluntad y constancia”, los tres mayores activos de la filosofía de su empresa y que aprendió de sus padres. Ahora comienza a ver la

JUGO DE ALOE VERA

Una bebida con propiedades saludables

Cultivo de aloe vera en la finca de Las Anderas/ Foto: GE luz, aunque la duda razonable sobre los resultados es algo consustancial a este tipo de especies: “este cultivo tiene la peculiaridad de que tarda al menos dos años en hacerse adulta la planta y poder comenzar a recolectar. Por lo tanto, en este caso la incertidumbre y la paciencia van unidas de la mano”. Actualmente, dedica una hectárea y media a estas labores y posee 8.000 plantas. Esta especie (barbadensis miller) requiere además de cuidados especiales que precisan de la mano del hombre y la alejan de todo aquello que no sea genui-

namente natural. "Apostamos por una agricultura sostenible, usando abonos ecológicos y limpieza del terreno mediante escarda manual. La mano de obra es esencial, la limpieza y recolección necesitan del jornalero. Es importante el desarrollo de otros cultivos en nuestra región y apostar por cultivos de calidad que están dando mano de obra nueva en el campo”, destaca el empresario. Hace tan solo unas semanas, Aloegades ha dado un paso más hacia la producción y comercialización ecológica de esta materia prima lanzando su primer producto al

FUENTE DE SALUD

La planta milenaria que casi todo lo cura El Aloe vera o sábila es una planta milenaria que ya utilizaban los egipcios en el siglo IV antes de Cristo. Contiene vitaminas A, B y C, mucílagos, minerales, taninos, aceites, ácidos grasos (oleico y linoleico) y aminoácidos. Tiene la propiedad de regenerar las células de la piel, acción

digestiva, efectos depurativos, favorece la regeneración de tejidos internos y células de la piel, elimina hongos y virus, posee efectos analgésicos, protege el sistema inmunitario y contribuye a reducir las inflamaciones. Además de poseer multitud de propiedades medicinales, puede absorber elementos tóxicos derivados de materiales de PVC, pinturas, esmaltes, etc. Por sus nutrientes y sus texturas se está comenzando también a usar en gastronomía.

mercado, un jugo puro de aloe vera bebible. Sin embargo, tiene claro que no se va a parar aquí. “Cuando comencé con el aloe vera - dice-, se fueron abriendo otros abanicos de la agricultura alternativa. Ahora estoy haciendo pruebas con la stevia y sigo interesado en otros cultivos como la quinoa, la moringa etc.”, señala este agricultor de nuevo cuño, que sostiene que “es importante que otros jóvenes se fijen en el campo para emprender nuevos proyectos”. “Juntos seremos más fuerte en este sector”, mantiene.

 La firma bornense acaba de lanzar al mercado un nuevo jugo de aloe vera que distribuye en farmacias, herbolarios y tiendas especializadas en salud y dietética "por ser un producto de mucha calidad y muy beneficioso para la salud". El jugo de aloe vera, sostiene Francisco Castilla, "ayuda a equilibrar nuestro organismo, aumentando nuestras defensas. Actúa como regenerador celular, con resultados muy positivos, en múltiples afecciones". "Se trata", agrega, "de un excelente antiséptico natural que limpia nuestro organismo, teniendo una importante actividad antibactericida que también destruye numerosos tipos de virus. Es fungicida, antiinflamatorio y a la vez es muy nutritivo por su contenido de vitaminas y minerales", mantiene el empresario. "Intentamos crecer y consolidar este producto alimenticio. Luego trabajaremos en otros derivados en el que el aloe vera será el principal componente y diferenciarnos así de muchos productos en los que en su etiqueta dice aloe vera y su proporción es mínima. Creo que el consumidor debe saber bien eso, por eso nuestro productos deben ser vendidos en lugares en el que un especialista les informe de las bondades y calidad del producto", concluye.


EMPRESAS IMPARABLES 路 enero 2016

29


30

EMPRESAS IMPARABLES · enero 2016

Noticias Balance

Premio

La inversión de los Fondos Feder alcanza los 75 millones de euros desde 2007

ZF, candidata a los premios de la revista Actualidad Económica

El Consorcio destaca que 65 millones de esta cantidad se han ejecutado desde 2012 Redacción CÁDIZ.- La Zona Franca de Cádiz ha destacado que ha cumplido “de manera muy positiva” con los Fondos Feder, con especial atención al periodo desde el año 2012, fecha de la llegada al cargo del actual delegado. Así, en ese plazo, la inversión con estos fondos europeos ha alcanzado los 65 millones de euros, frente a los 10 millones de euros ejecutados durante la gestión anterior, correspondiendo principalmente a la obra de la nave frigorífica en el Recinto Interior construida para la empresa Procosur. El total de inversiones de Zona Franca con Fondos Feder en este Marco Operativo 2007-2013 ha sido 75 millones de euros. El intenso trabajo y la cofinanciación de obras dentro del mencionado Marco Operativo Feder ha permitido que la Zona Franca haya ejecutado proyectos en toda la provincia con una inversión total de más de 145 millones de euros, creando una importante infraestructura empresarial e industrial en distintos municipios y desarrollando la mayor red de centros de negocio de Andalucía, con más de 70.000 metros cuadrados de oficinas. En concreto, en la capital gaditana, el Edificio Europa en pleno corazón del Recinto Interior ha obtenido una magnífica respuesta por parte del empresariado, al igual que el Centro de Negocios del Casino

Foto: GE

Vista del flamante Centro de Negocios Arcis, de la Zona Franca en Arcos.

gaditano, mientras que en el resto de la provincia ya están en marcha cinco nuevos centros de negocio: en Algeciras, el Edificio Nexus, ubicado junto a la Cámara de Comercio, fue inaugurado el pasado marzo; el Centro de Negocios Arcis, en Arcos; el Centro de Negocios Iro, en Chiclana, y el Centro de Negocios San Agustín de Jerez, se culminaron en octubre; y la obra del Centro de Negocios Horizonte de Vejer encara su recta

final. También en Algeciras, Zona Franca realiza obras de mejora en el Depósito Franco (DALSE). De forma paralela, el consorcio ha desarrollado diferentes infraestructuras industriales en este Marco Operativo Feder para el fomento de la actividad económica en toda la provincia. Así, se ha puesto en marcha el vivero de empresas en Ubrique y se culmina el de Palmones, ambos en colaboración con las

cámaras de comercio y Fundación Incyde. También se han ejecutado mejoras integrales en el Polígono La Palmosa, en Alcalá de los Gazules; en el Polígono Marismas de Palmones, en Los Barrios, y en el Polígono El Portal, en Jerez. En el Recinto Interior de Cádiz, se ejecuta la ampliación de Harinera Vilafranquina y distintas mejoras en el Edificio Atlas y en el Parque Empresarial de Poniente.

Visita institucional

Ramos explica a FACAI la labor del organismo Ambas partes mantienen un encuentro para estudiar nuevas líneas de colaboración Redacción CÁDIZ.- El delegado Especial del Estado en la Zona Franca de Cádiz, Jorge Ramos, ha mantenido un encuentro con los miembros de la junta directiva de la Federación Local de Asociaciones de Comerciantes, Autónomos e Industriales de Cádiz (FACAI). Durante la reunión, Ramos ha explicado a los miembros de la junta directiva Salvador Muñoz, Pablo Alcántara, Manuel Mauri, Jesús García e Isidoro Martínez, los principales proyectos que desarrolla Zona Franca en la ciudad y en la pro-

vincia, haciendo especial hincapié en la red de centros de negocios y edificios de empresas y en el proyecto de ampliación y expansión a recintos fiscales, para estudiar líneas de colaboración que redunden en el crecimiento de la actividad de la Federación. Asimismo, Zona Franca se comprometió a incluir el listado de sus asociados en la base de datos de proveedores del Consorcio. Por su parte, FACAI agradeció la exposición y manifestó su interés en realizar una visita guiada a las instalaciones de la Zona Franca y los espacios disponibles.

Redacción CÁDIZ.- La Zona Franca de Cádiz es candidata, en la modalidad de Mejor Iniciativa Pública, a los premios que la revista Actualidad Económica otorgará este mes a las iniciativas empresariales más destacadas del último año en la provincia de Cádiz. A la misma categoría de galardón concurren la ampliación del Puerto de Algeciras, el Puente de la Constitución de 1812 y la Iniciativa Territorial Integrada (ITI). La Institución gaditana opta al galardón por el gran proyecto de ampliación y expansión que desarrolla por otros municipios de la provincia y que hará posible que el Recinto Fiscal pase de los 300.000 metros cuadrados que tiene en la capital a 1.300.000 metros cuadrados, ampliándose además de en su ciudad matriz a otros municipios como Los Barrios, Algeciras, La Línea o Arcos, con la creación de nuevos espacios productivos que propicien la implantación de

El organismo opta al galardón en la modalidad de Mejor Iniciativa Pública empresas y, por consiguiente, la creación de empleo. Los lectores de la revista líder en información económica serán los que decidan el merecedor de este galardón mediante sus votos. Unos apoyos que se emitirán mediante un cupón que se publica en la revista y que deberá ser cumplimentado y remitido a la misma. Paralelamente, la empresa gaditana Fricking Design, franquicia líder en Europa en venta de camisetas e instalada recientemente en los terrenos que Zona Franca compró en verano a Altadis y que formarán parte del Recinto Fiscal una vez se haga efectiva la concesión por parte de Aduanas, optará también a uno de los premios a propuesta de Zona Franca La trayectoria y el trabajo desarrollado por esta joven empresa creada hace dos años ha hecho posible que cuente ya con 150 tiendas en ocho países de Europa y tenga cuatro rotativas con una capacidad de 7.000 camisetas diarias.


EMPRESAS IMPARABLES 路 enero 2016

31


32

EMPRESAS IMPARABLES · enero 2016

COMARCAS

La Junta imprime ‘velocidad’ a la Vía Verde Una inversión de 525.000 euros impulsará la rentabilidad turística y deportiva del trazado J.M.Reina CÁDIZ.-Salpicadas, en su mayoría, por algunos de los paisajes más espectaculares de cuantos conforman la variada geografía española, las vías verdes, que discurren por más de 2.200 kilómetros de infraestructuras ferroviarias en desuso, se han convertido en escenarios de privilegio para todos aquellos que buscan experiencias intensas de naturaleza

Una partida de 125.000 euros hará posible la creación de un nuevo carril bici y ocio. Herramientas de promoción turística entre las que destaca la Vía Verde de la Sierra de Cádiz. Con una extensión de 36 kilómetros, esta antigua vía ferroviaria, que nunca se llegó a desarrollar en su totalidad, contemplaba en su anteproyecto (del año 1857) una línea desde Jerez a Setenil, con un ramal que finalizaría en Grazalema. Proyecto que, debido a la caída de la dictadura y la mala situación económica, nunca llegó a materializarse, dando paso, décadas después, a una de las grandes infraestructuras turísticas y naturales de la comarca. Un espacio de incalculable valor del que participan -y se benefician localidades como Olvera y Puerto Serrano, además de las sevillanas de El Coronil, Montellano y Coripe, y que, ahora, gracias a la implicación de la Junta, se prepara para dar un nuevo salto para, como destacó en su visita a la zona el consejero de Turismo y Deporte, Francisco Javier Fernández, elevar su potencialidad como recurso turístico y deportivo.

Apuesta del Gobierno andaluz que, según trasladó a empresarios de la zona el máximo representante de la Junta en materia turística, se traducirá en dos actuaciones/subvenciones. La primera, directamente concedida al Ayuntamiento de Olvera y con un montante de 125.000 euros, se destinará a la construcción de un carril bici. Una nueva vía ciclista que conectará la Vía Verde con el camping ‘Pueblo Blanco’ y que tendrá como objetivo el fomento del ecoturismo a través de modos de transporte sostenibles. No obstante, la mayor de las partidas, 400.000 euros, se destinará al ‘Programa de Promoción y Mejora de las Infraestructuras’. Inversión que buscará incrementar la calidad de los edificios y equipamientos turísticos, así como poner en marcha actividades de difusión. Por su parte, y en favor del mantenimiento y desarrollo del trazado, la presidenta de la Fundación Vía Verde de la Sierra, Isabel Moreno,

Edificios y equipamientos turísticos de la ruta verán incrementada su calidad instó recientemente al subdirector general Fomento del Desarrollo del Medio Rural del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Antonio Flores Lorenzo, a habilitar ayudas económicas de cara a abordar la reparación de tres túneles de esta vía, concretamente los de Olvera, Zaframagón y Castellar. Según expuso entonces la diputada provincial, estos túneles necesitaban arreglos en sus emboquillados

El consejero, junto a autoridades de los municipios incluidos en la ruta

Ciclistas en s


33

EMPRESAS IMPARABLES · enero 2016

Algeciras

Algeciras

Sierra de Cádiz

Un centenar de megaships operaron en Algeciras en 2015. Pág. 34

El Puerto de Algeciras aspira a alcanzar los 100 millones de toneladas en 2016. Pág. 34

Historias en dulce de la Sierra. Pág. 35

su recorrido por la Vía Verde

REACCIONES

“El objetivo es contribuir al desarrollo de la zona” FRANCISCO J. FERNÁNDEZ CONSEJERO DE TURISMO

“El objetivo de estas ayudas por parte de la Junta de Andalucía no es otro que hacer aún más atractiva y exitosa la oferta de las Vías Verdes y, con ello, contribuir al desarrollo económico de la zona”. Asimismo, Francisco Javier Fernández destacó el papel “fundamental como instrumen-

to para promover una nueva cultura del ocio y del deporte al aire libre”. Por último, el consejero de Turismo de la Junta resaltó la “gran potencialidad” de la vía como recurso deportivo y turístico para el conjunto de municipios que conforman la Vía Verde.

“Esta inversión viene a completar las realizadas por el municipio” FRANCISCO PÁRRAGA ALCALDE DE OLVERA

Olvera, localidad de referencia en el contexto de la Vía Verde, va a ser una de las grandes beneficiadas de esta inversión de la Junta de Andalucía, así lo subrayó su alcalde, que manifestó “que esta importante inversión viene a complementar las inversiones que en este sentido ha venido realizado nuestro municipio”

Promoción e infraestructuras recibirán un apoyo inversor de 400.000 euros y bóvedas y, en el caso del de Zaframagón, se deben colocar medios de contención en una pared que se encuentra abombada. Respondiendo a sus orígenes ferroviarios, la ruta parte de la antigua Estación de Puerto Serrano, instalación que se eleva sobre un cortado que domina la vega del Guadalete. Los Llanos de la Reyerta, el Arroyo de los Azares, la Junta de los Ríos, la Finca de la Toleta (lugar acondicionado como área recreativa y de acampada), el río Guadalporcún, la Estación de Coripe, la Estación de

Zaframagón, el viaducto de Zaframagón, la Estación de Navalagrulla y la Colada de Morón son algunos de los muchos y atractivos lugares por lo que discurre un trazado que, tras una treintena de kilómetros, nos conduce a la Estación de Olvera. Un edificio de singular belleza en el que se da cobijo a un atractivo hotel y a un restaurante. Fruto de su enorme atractivo e infinitas posibilidades, la Vía Verde se ha convertido en uno de los grandes recursos de carácter turístico y medioambiental para la provincia. Ésta permite disfrutar de la riqueza del patrimonio cultural y natural de las zonas por donde transita, ofreciéndole una amplia oferta de actividades deportivas, educativas, turísticas y medioambientales. El Peñón de Zaframagón, la mayor reserva de buitres de Andalucía y una de las más pobladas de cuantas existen en Europa,

“No cabe la menor duda -prosiguió Francisco Párraga-, de que la construcción del carril bici vendrá a potenciar aún más las enormes posibilidades que la Vía Verde tiene como atractivo turístico en favor de Olvera y de la comarca. Es una actuación muy importante para nuestro municipio”.

“Nos va a permitir ejecutar mejoras que eran muy necesarias” ISABEL MORENO

PRESIDENTA DE LA FUNDACIÓN

“Después de cuatro años muy difíciles en lo que a inversiones se refiere, es muy positivo para nosostros que podamos contar con apoyos como el que ahora nos brinda la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía para acometer mejorías que son muy necesarias para potenciar la Vía Verde en favor de todas las poblaciones que la

conforman y de la comarca de la Sierra”. “La Vía Verde constituye un gran atractivo turístico y espero que también en breve recibamos noticias positivas del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para acometer las mejoras en los distintos túneles del extenso recorrido”.


34

EMPRESAS IMPARABLES · enero 2016

Comarcas

Campo de Gibraltar

Creencias limitantes. Modelos de cambio

Un centenar de megaships operaron en Algeciras en 2015

Terapeuta

La APBA trabaja para mejorar los muelles de cara a albergar a los gigantes del mar Redacción EL PUERTO.- Las terminales de contenedores del Puerto de Algeciras operaron 99 megaships (eslora entre 395-400 metros; manga: 53-60 metros; capacidad: 16.000-19.000 Teus o más) durante el pasado año, lo que supone una media de una escala cada tres días y medio. Por terminales, el Muelle Juan Carlos I, donde trabaja APMT Algeciras, operó un total de 74 megaships, mientras que en el Muelle de Isla Verde Exterior, donde se ubica la semiautomática TTI Algeciras, operaron otros 25 de estos gigantes del mar. En 2014, la naviera Maersk Line confió sus megaships al Puerto de Algeciras, mientras que un año más tarde hicieron lo propio las otras 2 navieras del Top 3 mundial: MSC y CMA CGM. De esta forma, 60 de los megaships que han operado a lo largo del pasado año en el Puerto de Algeciras fueron los denominados ‘Triple E’ de Maersk Line, a los que siguió

en número CMA CGM con 20, y MSC con 19 escalas. Cabe recordar que el primer megaship que hizo escala en periodo de pruebas en el Puerto de Algeciras fue hace dos años, en noviembre de 2013. Concretamente, fue el ‘Triple E’ Maersk McKinney Möller, que en una posterior escala en APMT Algeciras, la del 26 de enero de 2015, batió el récord de carga mundial con 18.168 Teus. También en 2015, en este caso el 9 de julio, el Puerto de Algeciras marcaba otro hito en este aspecto, cuando coincidieron dos de estos barcos en TTI Algeciras, el Triple E Marit Maersk y el CMA CGM Marco Polo. En la actualidad la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA) continúa trabajando en mejorar los muelles para albergar a los gigantes del mar que navegan por el Estrecho. Así, la institución ultima las obras de refuerzo del último tercio del Muelle Juan Carlos I con el ob-

J. Luis Ayala

Foto: GE

Un megaship a su llegada a puerto

jetivo de que la alineación Este en su totalidad (1.494 metros), donde opera APMT Algeciras, esté habilitada para recibir a más de estos megaships. A esta obra le seguirá la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras de mejora del calado del tramo de 530 metros situado más al Sur. En los últimos años la suma más de 30 millones de euros de inversión en este tipo de actuaciones, a las que hay que añadir la inversión privada acometida en las terminales para

atender de forma eficiente los buques portacontenedores de última generación. Por ejemplo, APMT Algeciras, el primer operador mundial de terminales de contenedores, culminó en noviembre de 2014 una inversión millonaria de carácter privado por un montante de 57 millones de dólares. El denominado ‘Proyecto Algeciras 2014’ supuso adaptar 4 de sus grúas (recreciéndolas) y comprar otras 4 nuevas para atender de forma eficiente a estos barcos.

Hoy les propongo un ejercicio. Piensen en algo que crean que pueden hacer y compárenlo con algo que lo limite, algo de lo que no se crea capaz. Determine la diferencia. Esto es cuando hace la representación interna de ambas situaciones: preste atención a los matices, a qué siente en cada una, si hay más brillo en alguna, si el sonido es más entendible en alguna de ellas, si es más nítida la imagen en una que en la otra. Una puede ser en blanco y negro y la otra en color; en una el movimiento puede ser mas lento, incluso una puede ser una escena en movimiento y la otra una foto fija. Cualquier pequeño matiz puede ser muy importante a la hora de determinar la diferencia entre una representación y la otra.

Algunas personas tienen creencias sobre la necesidad de ser perfectas

Nuevos retos

A por el liderazgo mundial en el tráfico de contenedores El Puerto de Algeciras aspira a alcanzar los 100 millones de toneladas en 2016 Redacción EL PUERTO.- Alcanzar los cien millones de toneladas es uno de los grandes objetivos que para este nuevo año se marca la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA). Así lo expresó hace unos días su presidente, Manuel Morón, que, además, apostó por recuperar, en lo que el tráfico de contenedores se refiere, el liderazgo mundial. Una meta para la que será fundamental la puesta en valor de la Fase B de la ampliación del Puerto de Algeciras en Isla Verde Exterior. En relación a esta actuación destinada

al tráfico de contenedores, el Puerto de Algeciras ha anunciado que la sacará a concurso durante 2016. Se trata de una superficie de 37 hectáreas y 790 metros de línea de atraque ubicada junto a la terminal ferroviaria. La Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA) ya tiene muy avanzados los pliegos y realizadas las prospecciones comerciales con resultados positivos. Cabe destacar que en 2015, la APBA logró un crecimiento de la actividad del 3,7por ciento, cerrando el marcador en 98,5 millones de toneladas de mercancías. En cuanto al tráfico de contenedores, las cifras se mantienen en los mismos niveles del año anterior, con 4,5 millones de Teus. En cuanto a las peticiones para 2016, el presidente de la APBA incidió en la mejora de la línea ferroviaria Algeciras-Bobadilla.

Terminal de carga de contenedores de Algeciras

Foto: GE

El objetivo del ejercicio es conseguir que la limitación tome las características de la representación con plenitud de recursos. O sea, conseguir que la creencia que usted no cree, se parezca lo más posible a la que cree. Si al realizar este ejercicio siente que no puede porque algo se lo impide, es que tiene algúna limitación interior que previamente deberá superar trabajándola. Pueden aparecer pasadas experiencias significativas que en su día nos marcaron de forma que nos limitan en la actualidad, lo que en PNL llamamos “improntas”. Algunas personas encontrarán creencias sobre la necesidad de ser perfecto. Esta clase de creencia puede llegar a anular a una persona por completo. Son aquellos que pueden hacer una cosa a la perfeccion mil veces y si la hacen una vez mal, los éxitos anteriores quedan anulados. Y, aunque se tenga un éxito, no será del todo saboreado, ya que, si no sale bien a la vez siguiente, las anteriores no contarán. Si se compara con Dios, acabará sintiéndose bastante despreciable.


35

EMPRESAS IMPARABLES · enero 2016

Sierra de Cádiz

M.J. Melero Callado Los dulces constituyen una parte importante de la cultura gastronómica en un territorio, consiguiendo el oficio de la confitería que algunos de sus productos más tradicionales se hayan convertido en 'elementos de identificación de las sociedades locales' de nuestros pueblos. Una tradición que forma parte de nuestro patrimonio gastronómico, de nuestro patrimonio inmaterial, que supone un atractivo turístico más inherente al patrimonio cultural de los pueblos. Las confiterías, las familias fundadoras de las mismas y que las han regentado durante décadas y siglos ligando su apellido al oficio de la pastelería, forman parte de la historia de los pueblos, la cara dulce de amargos e imprevisibles tiempos en los que la dura y oscura realidad

HISTORIAS EN DULCE DE LA SIERRA En 1890 la familia Moreno Vázquez abrió en Villamartín una confitería que hoy, 126 años después, es uno de los grandes iconos pasteleros de la comarca

Santiago Moreno, maestro pastelero: “El éxito está en la materia prima”

Esta empresa familiar es regentada por la cuarta generación sólo era aliviada y blanqueada por el merengue, las cremas y el azúcar de unos pasteles hechos desde la sabiduría, el cariño y el buen hacer de profesionales que llegan a elaborar un producto de calidad a base de ingredientes naturales. En el municipio de Villamartín se localiza una de las pastelerías con más solera de la Sierra de Cádiz, 'Confitería Juan Moreno', una empresa familiar cuyos orígenes y fundación se remontan a finales del siglo XIX, cuando en 1890 la familia Moreno Vázquez abriera la entonces 'Confitería Luis Moreno', dedicándose a la elaboración y venta de dulces. Empresa pastelera que hoy regenta la cuarta generación y que ha sabido amoldarse con acierto a los nuevos tiempos, conservando

actual maestro pastelero y gerente de la empresa, les enseñó a hacer la tradicional y afamada crema de yema de sus dulces, suponiendo además el origen de uno de los productos más emblemáticos de la confitería, el rosco blanco. Según Santiago, “la aportación de Luis Cuenca fue la revolución en esa época”. En los años sesenta del siglo XX tiene lugar la aparición de otro de los más afamados productos, 'el torpedo', un dulce de creación propia que surge a la sombra de la llegada del hombre a la luna. Juan Moreno Vázquez no dejó pasar la oportunidad y creó un nuevo producto, un bollo alargado relleno

Santiago Moreno, junto a algunos de los productos que elabora / Foto: M.J.M. la esencia, los sabores y el aroma de siempre. Como testimonia Santiago Moreno, actual maestro pastelero de la confitería, “los dulces antiguos son los más demandados, siempre tiene que haber, pero también hay que elaborar dulces de vanguardia, de la nueva ola, la clientela también busca cosas nuevas”.

Fue en los años veinte del siglo XX cuando tuvo lugar un hecho de gran relevancia para esta familia confitera. Un acontecimiento que supuso un antes y un después en la producción y elaboración de dulces: la llegada de una compañía de teatro a Villamartín que permanecería allí durante varias semanas para representar sus obras. En 1927, un

señor proveniente de Madrid y con experiencia pastelera que fortuitamente venía con esa compañía al estar enamorado de una chica que formaba parte del equipo teatral, entra a formar parte de la historia de la familia Moreno. Sería él, Luis Cuenca, quien tras pedir trabajo esos días a Luis Moreno, abuelo de Santiago Moreno,

de crema pastelera y cubierto con azúcar glass que se convirtió en uno de los dulces preferidos de los más jóvenes. Si a ello se le añade un envoltorio con la iconografía de un torpedo, el despegue de este nuevo producto fue imparable, convirtiéndose en otro de los referentes de esta confitería. Hoy son 126 años de ininterrumpida y creativa actividad artesanal, siempre en la calle Boticas, de elaboración de dulces, tartas y caramelos, de tradición e innovación, de inundar de sabor y aroma a Villamartín. Como señala Santiago, “el éxito está en la materia prima de calidad, lo mejor para el cliente”. De este modo, la familia Moreno, desde 1890, ha sabido conformar, paso a paso, este magnífico proyecto confitero y empresarial que hoy día es icono y referente pastelero más allá de los límites de la Sierra de Cádiz.


36

EMPRESAS IMPARABLES · enero 2016

Tribunas directas

Si buscas un empleo, aprende a vender tu talento Marketing Manuel Gómez

D

manuelgomez@jerez.es

e una forma u otra, todos debemos de contribuir hacia la comunidad en la medida de nuestras posibilidades. A mí me gusta poder ayudar a las nuevas generaciones a ver un mundo de forma diferente. Desde hace varios años suelo dar conferencias gratuitas a jóvenes en sus centros educativos de FP, institutos e incluso en la Universidad. Este mes de enero ya llevo tres conferencias, ‘Marketing, el ser o no ser de una empresa de turismo’, dirigida a estudiantes de alojamientos, ‘Tres Habilidades de Marketing’, enfocada a estudiantes de comercio, y la última fue a universitarios que este año terminan sus estudios de Ingeniería, ‘Si buscas un empleo, aprende a vender tu Talento’. Sobre la conferencia a los universitarios, he de decir que fue algo sorprendente, me llamó mucho la atención la pasividad. Todos estaban muy atentos a mi exposición y prestaban mucha atención a mis palabras, diapositivas e historias, aunque cuando pregunté quién va a crear empleo nadie levantó la mano. Me consta que el profesor los incentiva con ideas de emprendimiento, aunque no tienen mucho éxito. ¿Qué habría que hacer para que nuestros universitarios amplíen sus posibilidades de aprovechar

oportunidades? Parece que empieza a existir una nueva ‘moda’ de fomentar el emprendimiento desde la escuela primaria. Les puse el ejemplo de mi hijo Miguel, un chaval de 23 años que trabaja en Madrid para una empresa de Turismo de Experiencias y que en Navidad, ya me expuso sus inquietudes de emprender con un par de ideas. Cuando hago reflexión de qué he hecho para que tenga esas inquietudes, pienso que lo único que hice fue que nunca le llevé su mochila desde que entró en la guardería. El enfoque de la conferencia a los universitarios es muy práctico, a partir de junio salen de la Universidad y pretendo que tengan algunas herramientas para el proceso de cómo conseguir un empleo, desde mi experiencia como seleccionador de personal. Las empresas no contratan a los mejores preparados, contratan a los que saben vender su talento. Les comento que antes de hacer la ‘hoja de vida’, el Curriculum, deberían de meditar sobre su propósito en la vida, qué desean aportar para crear un mundo mejor. Después entramos en que analicen su F.O.D.A. personal (no el DAFO, es lo mismo pero insisto en que empiecen por sus Fortalezas en vez de por sus Debilidades). Que inviertan en hacer su curriculum vendedor, con una buena foto consecuente, en papel algo más grueso que el normal y empiecen con un encabezamiento en plan resumen. Se sorprendieron del tiempo que se tarda de media en ver un curriculum: ¡unos 8 segundos! (Un curriculum con posibilidades).

No repartir los curriculum a todo el mundo, eso no es buscar trabajo, eso es justificarse ante ellos o sus familiares que buscan. Deben de seleccionar en qué empresas les gustarían aportar sus conocimientos y cómo podrían ampliar su aprendizaje. Hacer el curriculum personalizado hacia la empresa y con un anexo de cómo puede ‘ayudar’ a mejorar o qué soluciones puede aportar para que la empresa se beneficie de su trabajo. Aparte de los conocimientos (son ingenieros) las empresas están interesadas en conocer qué habilidades disponen (hablar en público y exposiciones públicas, experiencia en ventas, nivel de idiomas, etc.) y cuál es su agenda de contactos (esto es, qué personas conocen de la industria que puedan ser de utilidad). En el momento de la entrevista, la buena presencia (nunca tendrás una segunda oportunidad para causar una primera buena impresión), que se olviden de manejar el móvil, la puntualidad y sobre todo la actitud. En todo momento deben de dar la impresión de que sí desean trabajar en la empresa, que es el mejor candidato. Al finalizar la entrevista, dar las gracias por la oportunidad. Es muy importante conocer el nombre y cargo de las personas que lo han entrevistado para poder hacer un seguimiento del proceso de selección e incluso, agradecer por e-mail la atención prestada. Y ante las noticias malas, tener actitud positiva y hacerse un análisis de qué tiene que mejorar para la próxima. Todo es práctica.

El faro de Chipiona Al timón

E

Eduardo Otaolaurruchi

l artículo anterior fue dedicado al faro más antiguo del mundo que se encontraba en Alejandría a la entrada del río Nilo. Pues bien, hoy hablaremos del que estaba a la entrada del Guadalquivir, el más antiguo de la Península Ibérica. Por estas tierras pasaron las civilizaciones más antiguas del mundo: tartésicos, fenicios, griegos, romanos, celtas y árabes. Los fenicios llegaron hasta aquí buscando la civilización de Tartesia del bajo Guadalquivir, pueblo tranquilo y sedentario que se dedicaba a la agricultura

y a la minería. El cobre de Tartesia se conocía 800 años antes de nuestra era. Más tarde se divulgó entre los griegos y luego entre los romanos y también los árabes. Todos llegaban a estas tierras por los minerales y para intercambiar sus productos y sus conocimientos. Era tal el tráfico de embarcaciones que había en aquella época y las dificultades que tenía la entrada del río que Estrabón, astrónomo, geógrafo y cartógrafo en el año 29 antes de Cristo, escribió 17 volúmenes sobre geografía del mundo conocido y en el tomo dedicado a la Península Ibérica describe una torre que posiblemente fuera el primer faro de la costa de Cádiz para dar entrada a la complicada broa del río Guadalquivir que se abre camino entre el bajo de Juan Pul y Salmedina, frente

a Chipiona. Parece ser que esta torre fue construida en el año 140 antes de Cristo y como el de Alejandría estaba iluminado por hogueras sobre lo más alto de ella. Este faro fue construido por un cónsul romano

La torre puede considerarse como el primer faro de la Península Ibérica llamado Quinto Servilius Caepión y puede considerarse como el primer faro de la Ibérica, al que llamaron Kaipionus Pyrgus. El faro, se hizo muy popular entre los navegantes y

Una parada a tiempo, una posible victoria Al pie de la letra

S

Raquel Franco Abogada y Mediadora

www.raquelfrancoabogada.com

in ánimo de desdeñar al resto de los mortales, adoro a los emprendedores. Me encantan porque suelen ser personas creativas, con alta capacidad de resolución, optimistas, gente comprometida con lo que hace y dispuesta a sacrificar mucho por conseguirlo. De hecho, considero que todo lo anterior es imprescindible para mantenerse al frente de cualquier empresa, por pequeña que sea. Pero, ¿es suficiente todo lo anterior para que tu empresa salga adelante? La experiencia me ha enseñado que toda empresa pasa por momentos de bonanza pero que, tarde o temprano, se encontrará con obstáculos o situaciones de crisis. Es precisamente en ese momento donde el emprendedor deberá demostrar sus capacidades de análisis y reacción. En mi opinión, en la mente de todo emprendedor debería existir una especie de ‘protocolo de actuación sagrado’ para situaciones de crisis en la empresa. Esto es: 1) Prever la situación y adelantarse al problema. Lo ideal es que el emprendedor prevea el problema y se prepare para evitar o encarar el mismo. 2) Ser capaz de ver el problema y su origen. El origen puede ser externo (Crisis económica, fuerte competencia, cambios sustanciales en la socie-

le llamaban Turris Caepionis, gracias a él, se podía encontrar la entrada del Río Betis y evitar los escollos y la piedra de Salmedina, donde se han hundido miles de barcos a lo largo de la historia de la navegación. Otros historiadores de la época romana como Pomponio Mela, que nació en el siglo I después de Cristo, escribió tres volúmenes sobre geografía; en el tercero, que data de la década de los cuarenta de ese siglo, habla de la Hispania y, concretamente, lo cita y describe a la entrada del río Betis, dándole el nombre de Monumentum Caepionis. De todos estos nombre ha salido el nombre de esa ciudad tan bonita, que se encuentra enclavada como fiel cancerbera a la entrada del río Guadalquivir, llamada Chipiona, al noroeste de la provincia de Cádiz a los 36º44’55’’ de longitud Norte y 6º26’25’’de latitud oeste. Algunos historiadores modernos tienen dudas si este faro ‘Turris Cae-

dad …) o interno (Excesivos gastos, márgenes insuficientes, deficiente gestión empresarial, excesivo endeudamiento …). 3) Reconocer que el problema afecta a la rentabilidad de tu empresa. No es malo reconocer errores internos en la empresa o admitir alguna debilidad frente a amenazas externas. Lo importante es reconocer cuando existen y ser capaz de afrontarlas. 4) Pararse y analizar posibles opciones. Este punto es imprescindible

Es muy importante evitar una ‘huída hacia delante’ y reconocer errores para la buena continuidad de la empresa. Lo más difícil para un emprendedor suele ser pararse dentro del huracanado día a día, dejarlo todo y observar punto por punto cada debilidad y fortaleza de tu empresa. Es muy importante evitar una ‘huída hacia delante’ que puede acabar en desastre y ser muy valiente para reconocer los propios errores. 5) Actuar en consecuencia. Una vez hecho todo lo anterior, es mucho más fácil tomar decisiones sobre la continuidad o la viabilidad de la empresa sin que haya que lamentar posteriormente consecuencias que pueden ser muy graves. Es vital coger las riendas y actuar. Cualquier decisión será siempre mejor que la pasividad.

pionis’ fuera el mismo que describió también Estrabón, situado en la isla que formaba el delta del río cuando tenía dos brazos al mar y que figura en el escudo de Sanlúcar. Personalmente, yo creo que nada tiene que ver el uno con el otro, ya que el de la isla era un templo que estaba dedicado al planeta Venus. Venus vespertina y Venus matutina; y la luz que brilla sobre su torre almenada es la propia luz del planeta. Es la primera luz de la noche, que brilla como una estrella, y la última que se pierde al llegar el día. El Turris Caepionis era un autentico faro con luz producida por hogueras encendidas encima de su torre para prevenir los naufragios e indicar la entrada del río, como ya he explicado anteriormente. Tampoco nada tienen que ver, ni en estructura ni ubicación, ninguno de los dos con el actual faro de Chipiona, descrito con detalles en el artículo anterior.


EMPRESAS IMPARABLES · enero 2016

TECNOLOGÍA

PLATAFORMAS DIGITALES

OFERTA AUDIOVISUAL

HBO se prepara para aterrizar en España

NETFLIX VUELVE A CRECER Y SE ‘CUELA’ EN LOS HOGARES DE OTROS 130 PAÍSES

Este año invertirá 6.000 millones de dólares en series propias y en derechos televisivos

REDACCIÓN

L

a plataforma de distribución de series y películas Netflix ha ampliado sus servicios a más de 130 países, con lo que en estos momentos está disponible en un total de 190. El consejero delegado de la compañía, Reed Hastings, ha señalado que la cosa no acabará aquí. La empresa, que nació como un servicio de videoclub a domicilio y abandera ahora la transformación de la industria televisiva, trabaja también para ampliar sus servicios a China. Con esta nueva cascada de países bajo su influencia, la plataforma suma ya más de 70 millones de miembros, que disfrutan de más de 125 millones de horas de películas y series de televisión a diario, incluidas series exclusivas para la plataforma.

Netflix estima en 6.000 millones de dólares la inversión que realizará en este 2016 para actualizar su oferta de series, tanto a través del desarrollo de producciones originales como para adquirir derechos a terceros. La línea marcada por la plataforma de OTT es ofrecer a sus suscriptores no sólo nuevas temporadas de sus series de mayor éxito, como de Daredevil, Grace and Frankie, House of cards y Orange is the New Black, sino además nuevas propuestas, entre las que se destacan Marseille, Love, The Crown, Flaked, The Ranch y Luke Cage. Paralelamente, para este 2016, Netflix tiene planeada una agresiva estrategia al ampliar su familia de ‘Netflix Original’ con 60 nuevos shows, la mitad de ellos dirigido exclusivamente a niños. Con este ‘modus operandi’, la plataforma tira de contenido como principal aspecto

diferenciador con respecto a otros servicios similares, al que hay que sumar como valor añadido que su contendido propio no está atado a las restricciones por región. La fórmula está funcionando y eso se está notando en la caja. El gigante de vídeo en streaming acaba de publicar sus resultados financieros correspondientes al cuarto trimestre de 2015, con unos números ‘mareantes’ y unos excelentes pronósticos por parte de los analistas. El anuncio de su expansión ha provocado una fuerte subida en bolsa de las acciones de la compañía y parece que sus

números navegan viento en popa. Con todos estos aditamentos, el precio de sus acciones se ha incrementado en el último año alrededor de 130%, están reportando unos ingresos totales por 1.823 millones de dólares con 43 millones en ganancias y 74.762 suscriptores totales al cierre del periodo. Netflix ha confirmado a sus accionistas que en los primeros días de enero ya ha superado los 75 millones de usuarios. Esta ‘alineación favorable de astros’ ha provocado que las acciones de la compañía americana se hayan incrementado en un 10%.

La importancia del ‘Marketing Research’ Para saber a dónde te diriges, debes saber de dónde vienes Good! SocialMedia

H

www.goodsocialmedia.com

oy en día, las personas asociamos la palabra Marketing tan solo a aspectos que se acercan al ámbito puramente publicitario, al saber posicionar un producto o servicio, conocer a quién lo dirigimos o a qué precio debemos de ofrecerlo y, de la misma forma, otros aspectos que dejan olvidada la materia que me gustaría exponer a lo largo de este post. Parece que existe un proceso que, sea porque no es tan conocido, o tal vez porque se define como la parte más puramente analítica del Marketing y mucho menos estética, no suele aparecer entre las primeras

imágenes o conceptos que las personas tienen de este arte de Mercado. La Investigación de Mercados o el Marketing Research es algo que definimos como el origen de todo movimiento comercial. Cada vez que un cliente solicita una campaña quiere dotarse de una identidad en su Marca, conocer cuál es su ‘Público objetivo’, y demás, debe saber cuál ha sido su situación en estos aspectos hasta el momento presente y, como bien hemos subrayado en el título, “conocer de dónde vengo para saber a dónde voy”, dentro de una campaña. En Good! creemos ciegamente en esta materia, pues hemos podido observar cómo empresas, a partir de mirar hacia el interior y el pasado, han construido un camino de futuro que les ha garantizado el éxito. No

37

puedes pedir a los clientes que te comprendan, cuando ni siquiera tú conoces aún tu producto o servicio a fondo. Una forma muy básica de describir esto y con términos de la vida cotidiana es la siguiente: ¿Nunca habéis escuchado eso de que nadie podrá hablar mejor de ti que tu propia madre, la mujer que mejor te conoce? Pues así de simple, tú eres la madre, tu Marca el hijo, y el Marketing Research, esas conversaciones y experiencias entre ambos a las cua-

les la madre prestará atención para poder presumir de ser quien mejor conoce a su hijo y sus necesidades. Donde tú solo ves datos de ventas del pasado, comportamientos de clientes que parecen no tener relación contigo o tendencias de compra, unos creyentes como nosotros vemos señales, mensajes, una sociedad que te habla y te marca un camino, y lo más importante, esa palabra que cualquier hombre de negocios trata como “oro en paño”. Las oportunida-

A Netflix, Wuaki y el resto de plataformas que operan en España les va a a salir un nuevo competidor. HBO prepara el desembarco de su servicio de vídeo bajo demanda en España para finales de este año. El canal estadounidense, que cuenta con series como Juego de Tronos, Sillicon Valley, Orange is the New Black o House of Cards como principales ‘joyas de la corona’ de su actual oferta de contenidos, llegará a nuestro país como un modelo independiente similar al que ya les está funcionando con éxito en los países nórdicos, donde ya superan los 650.000 suscriptores. Hasta el momento, no se conocen demasiados pormenores sobre el lanzamiento, pero si se deciden por mantener la misma línea que en otros países del entorno, la suscripción debería rondar los 10 euros. La compañía ha elegido nuestro país como puerta de desembarco en el sur de Europa por nuestras infraestructuras de conexiones de alta velocidad y por la oportunidad de negocio que supone para ellos el escaso número de clientes que apuestan actualmente por un servicio de pago de este tipo.

des. Brevemente, vamos a aconsejar algunas herramientas digitales para analizar tu mercado. Google keyword tool: Las palabras clave más buscadas en los buscadores es uno de los elementos más importantes ya que nos da información sobre las necesidades reales de los usuarios. Keyword tool de SEOCHAT: No está de más investigar en otras plataformas importantes como Amazon, Youtube o Bing por ejemplo, al margen de Google. Google trends: Una herramienta que sirve para detectar tendencias de búsqueda, así como para hacer comparativa entre varias palabras. Espero que tras leer esto, entiendas que el marketing es como la vida misma, necesita de experiencias anteriores para poder definir quién vas a ser mañana. Nos despedimos con esta frase que creemos no podía faltar en este texto y que proviene de todo un premio Nobel de Medicina, Albert Szent-Gyorgyi: “Research is to see what everybody else has seen and to thinkwhat nobody else has thought” (“La investigación es para ver lo que todo el mundo ha visto y pensar lo que nadie más ha pensado”).


38

EMPRESAS IMPARABLES · enero 2016

De Interés EL PERSONAJE>

JAVIER SÁNCHEZ ROJAS/ Presidente de la CEC

Impulsor de iniciativas encaminadas a potenciar el tejido empresarial Redacción El presidente de la Confederación de Empresarios de Cádiz (CEC) ha demostrado su compromiso permanente con el desarrollo económico de la provincia apoyando o mediando en unos casos y proponiendo en otros iniciativas encaminadas a articular de una vez por todas un tejido empresarial pro-

vincial potente que se traduzca en bienestar y riqueza. Para este año recién comenzado, Sánchez Rojas no ceja en ese empeño y plantea medidas para alcanzar esta meta. En la Noche de la Empresa, donde se reúne el colectivo para hacer balance del ejercicio económico, ya adelantó algunas de las líneas maestras de su gestión para este 2016. El presidente de los empre-

sarios gaditanos se ha ofrecido a liderar un Plan de Apoyo a la Creación y Crecimiento Empresarial “que ponga a las empresas y a los empresarios en el centro” con el objetivo de crear nuevas empresas y fomentar el crecimiento del tejido actual, muy atomizado, con más del 80 % con un tamaño pequeño y micro. El empresario plantea, como recetas básicas en

AGENDA

UN POCO DE HISTORIA

El octogenario gaditano que volvió a nacer para el turismo del siglo XXI El antiguo Parador Hotel Atlántico fue centro de la vida social de la capital

T

iene 86 años de historia, aunque hace tan solo un par de ellos comenzó de cero una nueva vida. El Parador Hotel Atlántico ha cambiado su arquitectura y se ha convertido en uno de los emblemas del Cádiz más vanguardista. Sin embargo, a pesar de los cambios en su estructura, el joven edificio, enclavado sobre el mismo solar que su antecesor, se mantiene fiel al espíritu del original, en su día todo un símbolo de la hospitalidad y de esa innata complicidad con el mar que definen al gaditano. El primitivo establecimiento, que en su día se llamó Gran Hotel Atlántico de Cádiz y fue centro de la vida social de la ciudad, se inauguró en 1929 promovido por el antiguo Patronato Nacional de Turismo. El Patronato ‘puso el ojo’ en la capital gaditana por su condición de cabecera y escala de líneas de navegación entre los puertos americanos y la Europa mediterránea. La apertura de un hotel de gran turismo debía absorber esta corriente de tránsito y servir como punto de inicio hacia rutas de interior. El

edificio lo construyó el arquitecto Ricardo Churruca, idealizando el estilo marroquí y ajustándolo a las líneas modernas de la época, con una planta baja, entresuelo, tres pisos y espaciosas azoteas.

LAS CIFRAS

900

MILLONES de usuarios activos utilizan actualmente la red de mensajería de WhatsApp

En la primera planta se ubicaban la recepción, salones sociales, una sala de fiestas y otra de exposiciones. Amplios ventanales daban luz y brillo al comedor, que miraba hacia el paisaje a través de una

terraza. El hotel también disponía de peluquería y bar. El resto de las plantas albergaban un total de 102 dormitorios. Todas las habitaciones exteriores tenían vistas al Atlántico o al Parque Genovés, y la mayoría de ellas contaban con baño completo, todo un lujo para la época. En estas casi nueve décadas ya de existencia, el Parador ha sufrido múltiples avatares llegando a destinarse incluso para fines distintos al hotelero, como sucedió durante la Guerra Civil, utilizado como centro de operaciones de las Fuerzas Aéreas Aliadas alemanas e italianas. En 1964 se amplió con un edificio anexo que incorporó 45 nuevas habitaciones. Tal vez por su proximidad al mar y por efecto de la humedad el edificio sufría problemas estructurales, lo que en 1981 obligó a demoler y sustituir toda la parte antigua del complejo. La reforma no fue suficiente y el Parador fue derruido en 2010 para volverse a levantar con un diseño completamente diferente, adaptado al turismo del siglo XXI, coincidiendo con el bicentenario de la Constitución de Cádiz de 2012.

LA FRASE

115.110

MILLONES suma el patrimonio en conjunto de las 20 mayores fortunas españolas

ese objetivo, reformas en las políticas de fiscalidad, la seguridad jurídica y competencia desleal, la burocracia, los costes de Seguridad Social y la flexibilidad en las relaciones laborales. Este plan pone el foco en incentivar las exportaciones, el sector agroalimentario e industrial, la capacidad logística, el apoyo a los TIC´s y la financiación. Esta y otras iniciativas en favor de la recuperación del pulso económico, con Sánchez Rojas al frente, han llevado a la CEC a consolidarse como referente social y económico de la provincia.

“La cuarta revolución industrial obligará a cambiar el concepto de sociedad política y negocios” John Scott. Presidente KPMG en España

CÁDIZ

SPEED NETWORKING. Jueves 28, de 9:45 a 14:00 horas en el Edificio Heracles organizado por AJE Cádiz. Inscripciones hasta el día 26. SEMINARIO ‘GESTIÓN DEL RIESGO’. Martes 26, de 9:30 a 12:30 horas en la Confederación de Empresarios de Cádiz (CEC), avenida Marconi 37, a cargo de Ángel Escorial. CHARLA SOBRE TRIBUTACIÓN. Martes 2 de febrero, a las 17:30 horas, en la CEC, charla-coloquio sobre ‘Aspectos tributarios de la sucesión en la empresa familiar’, a cargo de Javier Cabeza de Vaca, presidente del Colegio de Economistas de Cádiz. JORNADA ‘NORMATIVA SOBRE CONTAMINACIÓN DE SUELOS’. Jueves 4 de febrero a las 17:00 horas, en el Colegio de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Cádiz (COPITI) en la plaza Asdrúbal, 16, a cargo de David Fernández Guerra y Joaquín Caballero. CURSO SOBRE ACTUALIDAD CONTABLE. Jueves 4 de febrero de 10:30 a 14:00 horas en el Parador Hotel Atlántico. Se abordará la reforma del Plan General de Contabilidad con especial acento en las PYMES. Y contará con Juan Manuel Pérez Iglesias (ICAC) como ponente.

JEREZ

CURSO AVANZADO DE MANIPULADOR DE ALIMENTOS. Todos los miércoles de 9:00 a 12:00 horas, en Gesfor (Polígono Industrial Ronda Oeste, calle Cristalería 10). FORMACIÓN PARA EMPRENDEDORES. Martes 26 de 10:00 a 14:00 horas en el CADE (calle Fermín Aranda, s/n) dirigido a emprendedores y empresas en general.

EL PUERTO

ELECCIÓN DEL LOCAL ADECUADO. Martes 26 de 10:00 a 14:00 horas en el CADE (Polígono Industrial Las Salinas de Levante, calle González de la Cotera dirigido a emprendedores y empresas en general.


EMPRESAS IMPARABLES 路 enero 2016

39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.