Entrevista David Rubilar

Page 1

ENTREVISTA

Entrevista

David Rubilar, paleontólogo del Museo Nacional de Historia Natural

“Estamos rodeados de dinosaurios”

El palentólogo que formó parte de los equipos descubridores del Atacamatitan Chilensis y el Chilesaurio asegura que no todos los dinosaurios se extinguieron.

Fotografías: Rodrigo Maluenda

PAR Explora Antofagasta

Dos palomas se acercan volando y el paleontólogo y jefe del área de paleontología del Museo Nacional de Historia Natural, David Rubilar comenta “mira ahí vienen dos dinosaurios volando”. El experto asegura que hace 65 millones de años estos inmensos animales no se extinguieron completamente, sino que un linaje de ellos, las aves, sobrevivieron. “Estamos en el fondo rodeados de dinosaurios”, dice. El experto conversó con el Proyecto Asociativo Regional Explora Antofagasta, en el marco de su conferencia “Dinosaurios en Chile”, dictada durante la “Fiesta de la Ciencia. Antofagasta, fuente de conocimiento universal” realizada a principios de octubre, en donde aprovechó de contar su temprana vocación por los dinosaurios, su formación profesional como paleontólogo y los procesos de los principales descubrimientos de dos especies nativas de nuestro país.

dinosaurio en la mano. Mi mamá dice que a los 3 años, yo no sé es algo dudoso para mí, fue una transfiguración mística y de repente nunca dejé de amar a los dinosaurios. Para mí fue un momento en el que prácticamente se abrió el cielo y me di cuenta, a través de un documental, que la paleontología podía ser una carrera de estudio, que yo podía ser una persona adulta estrechamente ligada a los dinosaurios y ahí mi vida cambió. Además siempre tuve como foco ser paleontólogo.

¿Cuáles han sido los principales hallazgos de dinosaurios en Chile? ¿Qué ocurre en el caso de la zona norte? Uno de los tres principales hallazgos de dinosaurios en Chile fue en la Región de Antofagasta, hablo del Atacamatitan Chilensis, una especie única de dinosaurio saurópodo titanosaurio ¿Qué quiere decir esto? que es un saurópodo porque tiene cuello y cola larga, además de extremidades de manera de pilar. También era un herbívoro. Muchas personas lo asocian con la máquina de Pedro Picapiedra, que era una retroexcavadora hecha de un saurópodo, pero en realidad en esta zona habitaron estos animales en el interior. Sus registros fósiles son del norte de Calama, siendo un hallazgo súper importante que debería conocerlo todo la comunidad de Antofagasta.

Si un niño o niña está interesado en los dinosaurios ¿cómo puede llegar a convertirse en un paleotólogo? Primero me eduqué estudiando Licenciatura en Ciencias Biológicas porque tú puedes llegar a la paleontología de dos maneras: siendo biólogo o geólogo. El geólogo hace más que nada una interpretación de los estratos, de los ambientes en en el que vivieron estos animales, el contexto paleoclimático, etc., pero la información que te da la biología para míes mucho más acabada; te permite entender cómo evolucionaron, cómo se transformaron morfológicamente los dinosaurios en otros; cómo es que se pudieron expandir, cómo es que algunos llegaron a volar, te das cuenta de un montón de preguntas y un montón de información que puedes extraer de los fósiles con la biología. Después me dediqué a sacar un doctorado que tuviera una especialidad en paleontología, en biología evolutiva en realidad y mi tesis la hice orientada en el registro de los titanosaurios de Chile. De hecho en mi tesis de doctorado, está el ejemplar que fue encontrado acá en Antofagasta, el que ahora se llama Atacamatitan Chilensis. Yo lo describí en mi tesis del doctorado.

¿Por qué decidiste seguir una carrera ligada a la paleontología?, considerando que existen pocos paleontólogos en el país. Fue un interés que tuve desde niño, es el interés más primario que tengo recuerdo, de hecho, si a mí me preguntan ¿cuáles son tus primeros recuerdos? puedo decir que siempre me vi con un muñeco de

¿Había alguna información previa del Atacamatitan Chilensis antes que tú hicieras las descripciones de esta especie? Se tenía conocimiento de huesos de dinosaurio en una localidad que si mal no recuerdo se llama Conchi Viejo. Fuimos ahí a recorrer en una campaña con la Universidad de Río de Janeiro y un grupo de


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.