

















Director
Giovanni Ferraro
Coordinadora
Claudia RodrÌguez
ComunicaciÛn
Miguel Jessen & Palacio Quintanar
Montaje e iluminaciÛn
Equipo Palacio Quintanar
COMISARIADO Y DISE—O EXPOSITIVO
Antonio Lafuente del Pozo
GESTI”N CULTURAL Y COORDINACI”N
Miguel Jessen
RESTAURACI”N DE PORTADAS
Cristina Lechuga
SELECCI”N Y EDICI”N MUSICAL
Antonio Lafuente del Pozo
Jes˙s Pardo
TRANSPORTES
Juan Santos
CATÁLOGO
DISEÑO Y CONTROL GRÁFICO
Antonio Lafuente del Pozo
Depósito legal: SG 25-2025
Hasta 1940, las fundas planas fabricadas en papel o cartÛn de los llamados ìdiscos de pizarraî (slate disks) no contenÌan imagen alguna. ⁄nicamente su abertura circular central permitÌa ver el sello pegado al disco con la informaciÛn musical que contenÌa el tÌtulo, el nombre del intÈrprete y el del compositor de la pieza.
En 1938 Columbia Records contratÛ al joven diseÒador gr·fico nacido en NewYork, Alex Steinweiss, como director de arte de la compaÒÌa y ˙nico trabajador del departamento comercial, todo en uno. Con gran tenacidad, Steinweiss persuadiÛ a los directivos de Columbia para remodelar aquellas burdas cubiertas hasta convertirlas en un producto de diseÒo mucho m·s atractivo para el p˙blico, relacionando por primera vez el producto musical con el concepto de Arte.AsÌ, creada por Steinweiss, naciÛ en 1940 la primera portada diseÒada de la historia: Smash song hits de Richard Rodgers y Lorenz Hart. A partir de ese momento las ventas de Columbia se multiplicaron un 800% en poco tiempo y su creador llegÛ a realizar m·s de 1.000 portadas para esta y otras discogr·ficas a lo largo de su vida. Andy Warhol, siendo un desconocido, creÛ su primera portada para un disco de Columbia Records en 1949 y posteriormente en los aÒos 50 hizo varias portadas para RCA, antes de alcanzar todo su esplendor en este campo a partir de 1964.
Desde 1940 la mayorÌa de las portadas diseÒadas por grandes artistas como el propio Steinweiss, Reid Miles, David Stone, Francis Wolff, Jim Flora o Neil Fujita, junto a Warhol entre otros, correspondÌan a discos de jazz, mientras que las de cantantes de los aÒos 40, 50 y comienzos de los 60, incluido el comienzo del rock and roll a finales de los 50, eran simplemente portadas con fotografÌas de los artistas, m·s o menos afortunadas, decididas exclusivamente por la discogr·ficas.
En 1962 con la apariciÛn de Los Beatles, el panorama de las portadas cambiÛ de escenario y ya desde 1963 con With the Beatles la realizaciÛn de estas pasÛ a ser elegidas por ellos mismos, por encima de los intereses de su discogr·fica, algo que el resto de los m·s importantes grupos de la Època, especialmente en el Reino Unido, comenzaron a imponer. El espaldarazo final vino en 1967 con el LP Sgt. Peppers realizado por Peter Blake. En adelante, el arte, por decisiÛn de los m˙sicos, se impuso mayoritariamente en las portadas, algo que ya no tendrÌa vuelta atr·s. En EspaÒa, grandes artistas como Picasso, MirÛ, DalÌ,Alberti,T‡pies, Saura, Equipo CrÛnica, Millares, MompÛ, Guinovart, etc., realizaron portadas de discos entre finales de los aÒos 60 y mediados de los 70, aunque hasta la segunda mitad de los aÒos 70, en cuanto a ilustraciÛn, fotografÌa y diseÒo de portadas en general, el panorama era desolador. Incluso grupos de Èxito a mediados y finales de los aÒos 60, como Los Pekeniques, Los Brincos, Los Bravos, Juan y Junior o Los Sirex, solo editaban singles y EPs con las tÌpicas fotografÌas decididas por las compaÒÌas discogr·ficas.
Es con la llegada de la democracia a nuestro paÌs cuando los m˙sicos comienzan a decidir sobre las portadas de sus discos, y ya definitivamente con la explosiÛn de ìLa Movidaî ellos eligen a los realizadores de las mismas.Artistas como Ceesepe, El Hortelano, Baldeweg, PÈrezVillalta, Octavio Colis,Arranz, Javier de Juan, Montxo Algora, Nazario y Ana Juan; diseÒadores como Carlos Serrano,Oscar MarinÈ,Alberto CorazÛn o Juan Gatti y fotÛgrafos comoVallhonrat, Ouka Leele, GarcÌa-Alix, JosÈ Miguel Oriola, Equipo Yeti o Antonio Lafuente del Pozo, se encargaron de plasmar toda su creatividad en las cubiertas de elepÈs y singles hasta la desapariciÛn de estos formatos con la llegada del CD a finales de los aÒos 80.TambiÈn m˙sicos como Aute, Carbonell, Berlanga,VÌctor Coyote,Tino Casal, Summers, Cecilia y Manolo GarcÌa
realizaron algunas de sus propias portadas.
Como hilo conductor para los visitantes, esta exposiciÛn se ha dividido en varios bloques comunicados entre sÌ: 1/ Homenaje a Federico GarcÌa Lorca, 2/ Pablo Picasso, 3/ Pintores y artistas espaÒoles, 4/ Andy Warhol, 5/ Artistas internacionales, 6/ DiseÒadores, ilustradores y fotÛgrafos, 7/ La Movida y 8/ Obras de la ColecciÛn Chambao.Artistas de la categorÌa de Haring, Basquiat, Banksy, Ryden, Damien Hirts, D*Face, Jeff Koons, David Hockney, Mark Farrow,Alan Aldridge, Mati Klarwein, Heinz Edelmann, Roger Dean, Gilbert Shelton, Richard Corben, Mapplethorpe,Avedon, Leibovitz, Hipgnosis,Thormahlen, Lou Beach y muchos otros, adem·s de los ya mencionados anteriormente, componen esta exclusiva muestra. Junto a ella cÛdigos QR debidamente seÒalizados permiten, escane·ndolos, un seguimiento musical con telÈfonos mÛviles provistos de auriculares.
Como complemento a la exposiciÛn, seis artistas de la ColecciÛn Chambao, Ricardo Escavy, Antonio Su·rez-Chamorro, Rafa ChacÛn,Alberto Urbano, Rodolfo Llopiz y Charo Carrera, seleccionados por su relaciÛn con Arte en el Vinilo, han realizado una serie de obras inspiradas en el contenido de la misma.
AÒos despuÈs de su desapariciÛn, los viejos cuadrados de cartÛn y papel e imaginaciÛn desbordante comenzaron a convertirse en objetos de culto, y ambos, continente y contenido, dejaron de llamarse discos como una unidad inseparable, para convertirse en Vinilos con may˙scula. Hoy, en la absoluta era digital en la que ya ni siquiera los ìcedÈsî resultan objeto de deseo, son el ˙nico icono vivo que perdura de una Època dorada de la m˙sica popular. Incluso aquellos m˙sicos que hoy se lo pueden permitir, siguen editando pequeÒas tiradas de sus grabaciones en discos de vinilo con carpetas deslumbrantes.
Es imposible que un ìemepetresî y sus bits, sean capaces de transmitir la emociÛn que surge de los primeros chisporroteos de una aguja de diamante sobre los surcos giratorios previos al acorde rasgado por la guitarra de Harrison, antes que de la garganta de Lennon o McCartney brotara el esperado one, two, three, four... respaldado por las contundentes baquetas de Starr, o cuando la larga escala de acordes de la guitarra-flecha de Dave Davies daba paso a una tarde soleada a travÈs de la voz de su hermano Ray.
Antonio Lafuente del Pozo
De izquierda a derecha y de arriba abajo: Bill Jacklin,Tom Phillips, Colin Self, Richard Hamilton, Mike Andrews, Allen Jones, David Inshaw, David Hockney, Clive Barker, R. B. Kitaj, Howard Hodgkin, Patrick Caulfield, Peter Blake, Joe Tillson, Patrick Procktor y David Tindle.
Las portadas de los vinilos que configuran esta exposiciÛn son el reflejo de las m·s variadas tendencias artÌsticas y sus creadores han gozado de una libertad impensable en ning˙n otro producto comercial, con miles de millones de ejemplares repartidos por todo el mundo y ahora tras su desapariciÛn rescatados por coleccionistas, como el origen de esta muestra gracias a la ColecciÛn Chambao.
Con los vinilos hoy ya pr·cticamente en desuso, la cultura popular se ha quedado algo m·s huÈrfana y todo lo que se puede comprar como objeto de consumo en estos tiempos, carece de aquel enorme espÌritu creativo producto de la fuerte uniÛn entre m˙sica, arte y poesÌa. Esta exposiciÛn es un t˙nel del tiempo que nos transporta a un mundo de f·bula y cÌtara, formas, colores e im·genes que tal vez solo existiÛ en nuestra imaginaciÛn por un corto perÌodo de tiempo musical.
Obras originales inspiradas en Arte en el Vinilo
Obras originales
Estos cÛdigos QR permiten, escane·ndolos con la c·mara de un telÈfono mÛvil, un seguimiento musical de fragmentos de algunas de las m˙sicas contenidas en las portadas de los vinilos.
QR - 1QR - 2
QR - 3QR - 4QR - 5