DROGAS EN EL CEREBRO
8
Centro de Cuidadanía LGBTI
“Un lugar donde se construyen relaciones de afecto entorno a la diversidad”, brindando atención en trabajo social, asesoría psicológica, programas de voluntariado, orientación jurídica, talleres y charlas.
La Fundación trabaja por prevenir el acoso escolar en todos los ámbitos educativos, así como prevenir el suicidio motivado por discriminación en niños, niñas, adolescentes yjóvenes
Red somos
Es una organización que trabaja por el reconocimiento de la diversidad sexual y de géneros, la salud sexual y el fortalecimiento comunitario, a través de la prestación de servicios comunitarios, la investigación social, la participación y la incidencia política.
Fundación Sergio Urrego
9
FACTORES DE RIESGO
Los factores de riesgo que pueden influir en el consumo de drogas, son características internas y/o externas que aumentan la probabilidad de que una persona desarrolle una conducta de consumo de drogas. Estos factores pueden ser personales, familiares y sociales. Algunos ejemplos de factores de riesgo son la baja autoestima, la falta de habilidades para tomar decisiones, la tolerancia familiar al consumo y la disponibilidad de sustancias psicoactivas en la comunidad. La presencia de varios factores de riesgo puede aumentar la probabilidad de que una persona consuma drogas. Es importante tener en cuenta que lo que puede ser un factor de riesgo para una persona, puede no serlo para otra. Los factores de riesgo pueden influenciar en el consumo de sustancias psicoactivas de varias maneras. Mientras más son los riesgos a los que está expuesto un joven, mayor es la probabilidad de consumo.
10
Las personas LGBT, pueden verse expuestas a factores de riesgo adicionales que aumentan la probabilidad de utilizar el alcohol, la cocaína y otras drogas.
Las personas del colectivo LGBT también pueden encontrarse con problemas de aceptación en el propio Sistema de Salud, lo cual lleva a el desánimo a buscar tratamiento frente a adicciones. Fundamentalmente, porque la sociedad no admite lo que no atiende a “la norma”, a “sus normas”.
La exclusión y falta de inclusión son factores que aumentan la incidencia de alcoholismo y otras adicciones en el colectivo LGBT, siendo esta mayor que la población en general. Además, se menciona que existe una brecha en el tratamiento de los trastornos mentales y adicciones en la población LGBT en comparación con la población general, y que los trastornos de dependencia en el colectivo LGBT pueden ser hasta dos veces más altos que en la población general.
11
Factores protectores
Son características individuales, familiares o sociales que reducen la posibilidad de consumo, abuso o dependencia de sustancias psicoactivas. Los factores pueden ser habilidades individuales como la empatía o la capacidad de afrontar problemas, normas y reglas familiares como el respeto y la confianza, y la participación en actividades comunitarias y el acceso a servicios de salud y educación en la sociedad. La reducción de la vulnerabilidad al consumo supone contar con la oportunidad de elegir y tener la capacidad de prever, resistir, enfrentar y recuperarse del efecto de eventos o circunstancias que puedan conducir al consumo de sustancias psicoactivas.
12
13
LÍNEA 106
Estamos aquí para escucharte y brindarte una orientación ética y responsable sobre las situaciones que hacen parte de tu cotidianidad. Escoge una forma de contacto y conéctate con nosotros, todos los temas que quieras contarnos o compartir son importantes.
PIENSALO
Mitos, como creer que la marihuana no hace daño por ser natural o que el vino rejuvenece porque contiene resveratrol, son desvirtuados por expertos, médicos y psicólogos que conforman el grupo interdisciplinario de piensalo.co, que cuenta con el apoyo técnico y la experticia de la Fundación Santa Fe de Bogotá. En la plataforma también se encuentran pautas de autocuidado y herramientas para el desarrollo de habilidades y proyectos de vida.
LÍNEA PSICOACTIVA
Si sientes que perdiste el control frente al consumo de sustancias psicoactivas, no dudes en buscar ayuda. La Línea Psicoactiva: 3012761197 / 01 8000 112439, por medio de la cual recibirás acompañamiento, orientación y seguimiento a tu caso.
14
PREGUNTAS DUDAS SUGERENCIAS.
Dirígete a nuestra bloc para llenar el formulario de preguntas y sugerencias .
Acosta, Y.,. López,C., Rodríguez, L. Soto, J. (2020). Diseño de un programa de promoción y prevención del síndrome de burnout para docentes e instituciones educativas privadas situados al norte de la ciudad de Bogotá. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia. adolescentes. Puls. 32(1), 147-173. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3130577.pdf
Bonilla R. Sandra & Marcilla H. Yuby.(2015). Factores protectores que favorecen la realización de proyecto de vida en adolescentes en riesgo psicosocial de la Institución Juventud Con Una Misión. Corporación Universitaria Lasallista. Caldas Antioquia, Colombia. http://repository.unilasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1698 Bordignon, N.(2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación. 2(2), 50-63. https://www.redalyc.org/pdf/695/69520210.pdf
Cano, L. & Puerto, A. (2020). Factores asociados al consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes escolarizados de cinco colegios de Villavicencio [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/18311
Casique Casique, Leticia; Bautista Vázquez, Margarita; Mayela Jacobo, Brenda; Mendoza Morín, Jésica Pilar; Martínez Cañada, María de Jesús y Orozco Paramo, Karen Jaqueline. Motivos del Consumo de Drogas en la Población Homosexual. Centro de Documentación, Investigación y Difusión de Psicología Científica. pp. 228-238
Díaz, C. M. (2009). ¿ Cómo desarrollar, de una manera comprensiva, el análisis cualitativo de los datos?. Educere, 13(44), 55-66. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102009000100007
Fernandes R., Carmo M., Jiménez B. & Sylvia A. (2009).La promoción de la salud Y la prevención de enfermedades como actividades propias de la labor de los psicólogos. Archivos Brasileiros de Psicología. Universidad Federal de Rio de Janeiro. 61(1). 1-12 Güemes Hidalgo, M; González Fierro, C e Hidalgo Vicario. Desarrollo durante la adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatra Integral 2017; XXI (4): 233–244 Gómez l. & Marchioni F. (2017). Drogas: adolescentes en peligro, padres desorientados. Editorial Paidós SAICF. Buenos Aires, Argentina. ISBN 978-950–12-9566-5 http://galeno.pri.sld.cu/index.php/galeno/article/view/538 López Larrosa, S., Rodríguez-Arias, J. L., (2012). Factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas y la conducta antisocial en adolescentes y jóvenes españoles. International Journal of Psychological Research, 5(1), 25-33 Ministerio de Salud y Protección social [minsalud]. (2023). Prevención del consumo de sustancias psicoactivas (SPA). Programas de prevención. https://www.minsalud.gov.co/salud/ publica/SMental/Paginas/convi vencia-desarrollo-humano-sustancias-psicoactivas.asp Mosso, L. E. (2010). Yo me cuido ¿sol@?: salud y prevención en la adolescencia. Editorial Maipue. https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/78971?page=49 Narayanan, G., & Naaz, S. (2018). A Transdiagnostic Approach to Interventions in Addictive Disorders- Third wave therapies and other current interventions. Indian journal of psychiatry, 60(4), 522–528. https://doi.org/10.4103/psychiatry.IndianJPsychiatry_20_18
Organización de Naciones Unidas [ONU]. (s.f.). Poblaciones vulnerables LGBTQI+ Antecedentes. Sitio web https://www.un.org/es/fight-racism/vulnerable-groups/lgbtqi-plus
Organización Mundial de la Salud [OMS].(2022) Salud del adolecente y el joven adulto. https:// www.who.int/es/news- room/fact-sheets/detail/adolescents-health-risks-and-solutions
Perea, T., & Rodríguez, M. (2020). El consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes en etapa escolar. Sinergia, 168-180. http://sinergia.colmayor.edu.co/ojs/index.php/Revistasinergia/articl e/view/101/82
Ramírez, V., Gómez, C., & Rincón, C. (2017). Salud mental y consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes colombianos. Health and Addictions. 18(1), 97-106.
Ramiro, M. (2014). Aplicación y evaluación de la eficacia de un programa de prevención de ETS/VIH en mujeres adolescentes. Universidad de Granada (España). ISBN: 978-84-9083-218-9.
https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/34428/24156279.p df?sequence=1&isAllowed=y
Secretaria Distrital de Salud y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito [UNODC]- Colombia. (S.F.). Manual de estrategias de prevención del uso de sustancias psicoactivas. Bogotá, Distrito Capital. Editorial Vallejo. ISBN: 978-958-5554-18-4
http://www.saludcapital.gov.co/Documents/9.%20MANUALSDS- JUL31%20FINAL.pdf
United Nations Office on Drugs and Crime [UNODC]. (2017). UNODC in Wesr and Central Asia. Newesletter Quarterly. 8(1).
https://www.unodc.org/documents/rpanc/WCA_Newsletter_Vol.8_ May-August_2017.pdf
Valdés, A. J., Vento C.A, Hernández D., Álvarez A.E, Díaz G. (2018). Drogas, un problema de salud mundial. Revista Universidad Médica Pinareña.14(2) 168-183.
15