¿Soy o estoy de Moda? Una evidencia Cultural

Page 1

¿SOY O ESTOY DE

MODA?

UNA EVIDENCIA CULTURAL

2012/2

María Manuela Buitrago Villamizar Paola Andrea Bustos Peláez





¿SOY O ESTOY DE

MODA? UNA EVIDENCIA CULTURAL

2012/2

Realizado por: MARIA MANUELA BUITRAGO V. PAOLA ANDREA BUSTOS P. Dirigido por: AYDÉE LILIANA OSPINA CÉSAR AUGUSTO GALÁN UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES ESCUELA DE DISEÑO INDUSTRIAL PROYECTO DE GRADO BOGOTÁ. D.C. 2012-2


dedicatoria

A las mujeres de mi familia, en especial a mi mamá, porque por ellas soy, al cariño y apoyo de mi hermano y mi abuelo…

A mi familia que ha sido el apoyo constante a lo largo de estos años y hacer de mí lo que soy hoy...

Manuela

Paola


agradecimientos

A nuestras familias por ser el inicio y el apoyo. A los profesores que marcaron de una u otra forma nuestros caminos y formas de pensar: Aydeé Ospina, César Galán, Aurelio Horta, Ricardo Rivadeneira y Susana Saulquin. A los amigos, los que aún están, los que tomaron otros caminos y a los que nos dejaron y dejamos atrás.

A la gente que apoyó este trabajo, los que nos dieron ideas, los que nos ayudaron a materializarlas, los de las fotografías y los videos, por creer y persistir. A la universidad por brindarnos el espacio y ser el punto de partida para nuestras construcciones y pensamientos. A ustedes por leer y creer.

Paola y Manuela


CONTENIDO PIEZA A 01/ 02/ 03/ 04/ 05/ 06/ 07/ 08/ 09/ 10/ PIEZA B 11/ 11.1/ 11.2/ 11.3/ 12/ 12.1/ 12.2/

................................................................................................... 11 Empezando, a modo de introducción........... 12

Planteando .................................................................. 13 Objetivo General ................................................... 15 Objetivos Específicos ..................................... 15 ¿Por qué?, justificación.......................................... 16 ¿Hasta dónde?, alcances................................... 20 Paso a paso, camino metodológico................ 21 Diseño y proyecto ............................................... 25 ¿Una experiencia?, el diseño de experiencias................................................................................ 27 Definiendo, la moda: etomología, concepto y fenómeno................................................................. 30 ................................................................................................... 35 El ser social.................................................................... 38 Mirando hacia atrás, etapas y sistema..... 39 Conceptos Clave..................................................... 51 La moda..., apropiación del tema..................... 62 Imagen y Reflejo....................................................... 66 Transmitiendo, de los medios al sujeto..... 69 Figuras ícono, personajes representativos 79


13/ 13.1/ 13.2/ 13.3/ 13.4/ PIEZA C 14/ 15/ 15.1/ 15.2/ 15.2.1/ 15.2.2/ 15.2.3/ 15.2.4/ 16/ 17/ 18/ 19/ 20/

Oficialmente, institucionalización................. 81 En lo privado.............................................................. 84 En lo público.............................................................. 85 En la academia........................................................ 87 En la acción................................................................ 89 PIEZA C.......................................................................... 93 Lente Conceptual............................................... 95 Diseñando.................................................................... 100 Miradas iniciales............................................... 101 Detallando, dosis de moda.............................. 104 Etapa Enfoque........................................................ 107 Etapa Captura........................................................ 116 Etapa Instantánea............................................. 120 Etapa Zoom.............................................................. 122 Puesta en escena................................................ 129 Cierre, a modo de conclusión........................... 132 Bibliografía.................................................................. 134 Webgrafía..................................................................... 136 Tablas y figuras...................................................... 137



PIEZA/ A


a modo de introducción

01/ EMPEZANDO En este documento se pretende iniciar un proceso, plantear una duda y empezar la construcción de un tema, abordar caminos alternos y desde el diseño industrial entender la cultura y la cotidianidad desde diferentes miradas a través desde la experiencia.

12

“La moda no existe sólo en los vestidos. La moda está en el cielo, en la calle, la moda tiene que ver con las ideas, la forma en que vivimos, lo que está sucediendo” Coco Chanel


02/ PLANTEANDO El carácter interdisciplinar del diseño industrial ha permitido el acercamiento a diferentes conceptos y campos del conocimiento, que se relacionan cotidianamente con la disciplina y el quehacer del diseñador industrial, a partir de esto se generan intereses y se descubren posibilidades como las de evidenciar la cultura inmaterial, sin dejar de lado la cultura material; que ha sido el objeto de estudio crítico con mayor protagonismo desde el inicio de la historia del diseño industrial. De un tiempo para acá, el carácter objetual del diseño se ha ido transformando hasta llegar al punto de establecer prioridades en el desarrollo del ser sensible, en ir en pro 13

de todos los sentidos y desarrollar respuestas más allá de la suplencia de necesidades por medio de los objetos. Nos aferramos al concepto de moda como uno de los evidenciadores de lo anterior, históricamente este se ha ligado en la sociedad como un elemento puramente material, interpretado como mera indumentaria, dejando de lado su carácter conceptual, social y cultural, lo que traza el camino para el desarrollo de este proyecto, el pretender evidenciar no solo el carácter social de la moda, sino su influencia a nivel cultural en los colectivos y propender por el acercamiento de los sujetos en la cotidianidad al concepto de moda.


Tomamos como insumo el diseño de experiencias, que en la última década este se ha convertido en la herramienta por excelencia para acercarnos a ese ser sensible y social y nos brinda la posibilidad de usarlo como mediador entre la nueva cultura y la inclinación por resolver lo que nos compete. Buscamos una interacción entre las personas y el concepto moda, y ligándonos al diseño de experiencias pretendemos generar recuerdos y memoria, para iniciar el camino del cambio de paradigmas y desmitificación de conceptos y estereotipos dados por la malinterpretación y banalización del concepto.

14

Así enmarcamos este proyecto, como una oportunidad de exploración y construcción de un nuevo imaginario con respecto a la moda, no sólo desde el objetivo social y cultural del proyecto, sino desde la generación de una inquietud en el ámbito académico, ofreciendo la posibilidad de nuevos campos de acción y estudio para la profesión, propendiendo por el enriquecimiento del conocimiento como patrimonio inmaterial de la nación.


03/ OBJETIVO GENERAL Demostrar y comunicar la importancia de la moda como generador de cultura, a través de la apropiación del diseño de experiencias.

04/ OBJETIVOS ESPECíFICOS Aprovechar la multiplicidad del desarrollo del Diseño industrial como herramienta de respuesta social y cultural. Resaltar el papel de la moda en las dinámicas cotidianas de la sociedad. Establecer una estrategia que permita el acceso y apropiación de la moda como una dinámica de carácter cotidiano. Evidenciar que la moda permea a todos los sujetos de una sociedad sin importar su caracterización o lugar dentro de ella.

15


justificación

05/ ¿POR QUé? Partiendo de entender la moda como un fenómeno generador y diferenciador en la cultura y en la sociedad, nos asimos de su carácter multidisciplinar y de nuestra visión desde el diseño industrial y así estudiar inicialmente su dinámica y poder empaparnos de ésta, para la consolidación y concepción de este proyecto, el cual nace desde diferentes inquietudes y conclusiones que se han generado y establecido en el camino de formación académica y personal como diseñadoras industriales. El proyecto se justifica desde tres esferas; la primera involucra la percepción personal de la profe16

sión y su relación con el concepto no estudiado desde nuestra escuela de la moda, la segunda es la ciudad y el territorio en el que nos movemos y que construimos como ciudadanos, multiplicadores de costumbres y constructores de identidades, foco de políticas y estrategias determinantes como sociedad y país (cultura, económica, política), y la tercera el tiempo como factor determinante de la evolución y del trasegar de los individuos, del desarrollo de los diversos factores que se convierten en conocimiento y forjan la identidad. Para empezar hacemos una corta retrospectiva sobre lo construido y lo aprendido en la academia y fuera de ella, y resaltamos la importancia de forjar el diseño industrial desde la interdisciplinariedad, tomándolo como un camino transversal que involucra la cultura material e inmaterial, y que se inmiscuye en la generación de vida y cotidianidad.


La moda, es un fenómeno que se ha dejado de lado dentro del diseño industrial, relegando su estudio al mero hecho de la indumentaria y las tendencias y la respuesta de esta a una necesidad básica, pero no podemos negar la existencia del concepto de la moda, como una respuesta inmaterial a una necesidad más sensible del ser, una necesidad de comunicación, agremiación, identificación, distinción etc, y cuyo estudio como fenómeno no se ha abordado en la escuela, tal vez por el mismo carácter que pretendemos desmitificar, un carácter superficial que se aleja de la concepción de construcción de patrimonio y nación. El diseño industrial se presta como herramienta , como puente modelador a través del diseño de experiencias para realizar y proyectar un cambio social de paradigmas, el proyecto se visualiza como el primer insumo para la consolidación y construcción de un sistema de la moda en Bogotá, un sistema articulado y fundamentado, que

involucra la academia como formador no sólo de profesionales afines sino de público y consumidores responsables, críticos y apropiados no sólo de la indumentaria como objeto sino de la moda como herramienta y concepto cultural de comunicación. Nos ubicamos en Bogotá, capital del país, foco de desarrollo económico, social y cultural. Se caracteriza por concentrar una gran diversidad de población colombiana y por estar proyectada a mediano plazo como uno de los destinos de negocios más importantes del mundo. Siendo consecuentes con el tema del proyecto, encontramos en la ciudad de Bogotá entes tanto públicos como privados que se relacionan y constituyen el naciente sistema de la moda de la ciudad, que en comparación en indicadores con otros lugares del país, nos muestra su importancia y relevancia sobretodo en el ámbito económico, constituyendo a Bogotá con una de las porciones

17

...el concepto de la moda, como una respuesta inmaterial a una necesidad más sensible del ser, una necesidad de comunicación, agremiación, identificación, distinción, etc...


justificación

más altas en la distribución de negocios, industrias, instituciones y establecimientos dedicados y relacionados a la moda (entiéndase como la producción material de indumentaria). Estos se han agremiado en diversas instituciones, la más notoria de ellas es “El Cluster de la moda de Bogotá”, pero luego de un análisis de su composición, misión y visión, detectamos un ánimo por formar a los empresarios, a los técnicos y a los manufactureros relacionados con el sistema de la moda, pero también un desinterés y descuido por la investigación y el estudio de la misma como fenómeno cultural y la que educación y formación de un público y un consumidor responsable. Lo anterior nos ayuda a clarificar nuestro camino y a nutrirlo con nuevas oportunidades para la realización de este trabajo en pro de la consolidación del sistema de

18

la moda con una base académica clara y a través de este encontrar nuevos beneficios para el sistema a nivel no sólo productivo sino social y cultural, puesto que si realizamos una comparación de la institucionalidad de la moda en otras ciudades, vemos que Medellín se han convertido en una ciudad mucho más consolidada que Bogotá con un interés no sólo en la manufactura y producción sino con el apoyo a la academia y a la investigación como parte importante de la configuración social del sistema de la moda. Por último tomamos como referencia temporal el año 1990, siendo éste año un punto decisivo para los cambios de dinámicas económicas y por ende culturales del país, la apertura económica brindó nuevas oportunidades y cambios en las relaciones de los sujetos con los productos y las manufacturas, se hizo evidente la


importancia de la industrial textil y por ende de la moda en la economía del país, creando la necesidad de configurar un sistema de la moda que estuviera a nivel de otros países en los cuales la moda hacía parte de la cotidianidad y territorialidad, y que fuera lo suficientemente competitivo para permanecer y expandirse. Luego de enmarcar estas tres esferas, daremos dar inicio al desarrollo del proyecto, propendiendo por desarrollar respuesta a nuestra inquietud de manera integral, aplicando y descubriendo el conocimiento de la profesión. Creemos que la respuesta a los deseos y a las necesidades de construcción y ruptura de paradigmas culturales es uno de los oficios del diseñador, y que más allá de eso, contribuye a la noción de ciudad, de país y fortalece los sistemas y los movimientos sociales, en este

caso el de la moda, construyendo a largo plazo una conciencia de responsabilidad y de participación dentro de las dinámicas del sistema, dinámicas que involucran diseño, cultura, economía, industria. Queremos darle la oportunidad a la moda, de demostrar desde el individuo su importancia, de ser reconocida por medio de la duda generada por el diseño, de ser apropiada desde la identidad y la comunicación. Queremos como diseñadoras ser actores en el cambio, y convertir a los sujetos en actores que no sólo usen, sean o estén de moda, sino que sean todo a la vez siendo conscientes y usando el objeto como herramienta, no como fin, más allá de las banalidades, y construyendo un camino en común de cultura y sociedad colombiana.

19

...realización de este trabajo en pro de la consolidación del sistema de la moda con una base académica clara y a través de este encontrar nuevos beneficios para el sistema a nivel no sólo productivo sino social y cultural...


alcances

06/ ¿HASTA DóNDE? El proyecto comienza con la creación de un corpus conceptual que sirva de soporte a el diseño y la toma de decisiones dentro de la experiencia a proponer, a través de la creación de este corpus se tienen claros los conceptos y las variables al tener en cuenta en el momento de la configuración en detalle y la conceptualización del proyecto.

Se establecerán las etapas de la experiencia, se explicará cada variable y se determinará la logística y los detalles de cada una de las etapas e intervenciones a realizar, se entregarán las piezas gráficas y el material de acompañamiento de cada una de las etapas, así como esquemas de logística y distribución de personal y tiempos en cada momento de la experiencia. 20

Se aplicará una de las etapas propuestas, para así poder realizar una aproximación a los resultados y reacciones proyectadas en los sujetos que serán parte de las intervenciones urbanas, así mismo se documentará, seleccionará y presentará el registro obtenido de esta etapa, con su respetivo análisis y conclusiones. Damos por sentado que las intervenciones están planeadas y estructuradas bajo el supuesto de que la ciudad de Bogotá se encuentra en un estado de infraestructura ideal en cuanto a calles, andenes, iluminación y control de tráfico y movilidad.


07/ PASO A PASO

camino metodológico

En el transcurso del proyecto se fue desarrollando y haciendo evidente un enfoque metodológico que sirvió de filtro y guía para la configuración y selección de los criterios, términos y conceptos que se aplicaron. Este enfoque se hizo evidente y se dejó construido en un punto del proyecto donde era necesario hacer una retrospectiva y dejar claro y sustentado el porqué de las decisiones estructurales de configuración y toma decisiones. Así se construyó la metodología por la cual se configuró y se dio forma al proyecto: 1. En el primer paso se debe escoger un tema, un tema general que servirá como punto de partida para la concepción del proyecto y que debe ser elegido desde múltiples ámbitos, así mismo el tema debe estar ligado a los intereses desde la profesión en general y desde la visión personal que se tenga de 21

ella, así mismo no se deben dejar de lado los intereses personales y la pasión que despierte éste en el individuo que va a desarrollar el tema. En este proyecto el tema escogido fue la moda, este tema está influenciado por los múltiples acercamientos que han tenido las autoras a los enfoques de la profesión y del quehacer, así mismo por las influencias externas, los gustos personales y las pasiones que las mueven día a día, que van desde la cultura, la imagen y la construcción de imaginarios. También se tuvo en cuenta la postura de las autoras frente a lo que podía ser un tema que mostrara su posición y su idoneidad para ejercer en un futuro cercano la profesión.

2. A partir de este tema se desglosan los ámbitos desde los cuales se estudia este tema en específico, y a partir de los cuales se tendrá un paneo general del tema a estudiar. Los ámbitos encontrados en el tema escogido (la moda) fueron: tendencia, técnica, tecnológica, económica, cultural, sociológica, visual, histórico, identidad, social y comunicación


3. Se debe aplicar un primer filtro a los ámbitos encontrados, a este filtro lo llamamos PROBLEMÁTICA. Aquí debe plantearse una problemática encontrada en el tema general y sacada del paneo que se hizo en cada uno de los ámbitos a partir de los cuales se estudia el tema general. La problemática planteada en este caso fue: “Debilidad de la industria de la moda Colombiana desdez el consumo responsable, la identidad y como elemento de la cultura.”

camino metodológico

4. Se hace una selección de ámbitos más específica en la cual tomamos los ámbitos generales que planteamos en el segundo paso y analizamos los que consideramos pertinentes al enfoque que empezamos a cerrar con el planteamiento de la problemática. Se seleccionaron los ámbitos: cultural, social, visual, de comunicación y sociológico.

5. Se plantea un objetivo, que será el direccionador de las decisiones que se tomen más adelante en el proyecto, este debe dar cuenta de la problemática seleccionada y responder a ella desde el enfoque que nos den los ámbitos seleccionados en el segundo filtro. El objetivo planteado: “Demostrar y comunicar la importancia de la moda como generador de cultura a través del diseño de experiencias”.

6. Elaboración del marco teórico. En este punto determinamos los 22

conceptos y autores que nos darán luces sobre la teoría, historia y abordaje del tema y nos proporcionarán las bases teóricas para el desarrollo del proyecto, se deben agrupar y jerarquizar por temas, y estos temas deben ir de la mano con lo planteado en el objetivo. De cada uno se debe realizar una investigación de fuentes, búsqueda y reconocimiento de conceptos y autores para una apropiación y relacionamiento con la profesión y el tema central del proyecto, para así obtener un mapa en el cual se enlacen términos y se obtenga la base conceptual para el desarrollo de la experiencia. En la construcción de nuestro marco teórico hicimos la agrupación en tres campos, desde los cuales abordaríamos el tema general, estos fueron: Ser social, Imagen y reflejo y Institucionalización, los cuales van de la mano con los aspectos del tema general que seleccionamos desde la problemática. Ser social: Se basa principalmente en búsqueda y apropiación de material bibliográfico, relación de conceptos y elaboración de elementos de comprensión de la temática. Institucionalización: Un paneo general por las instituciones públicas y privadas, reconocimiento de eventos y de material para la difusión del tema, se caracterizarán y se categorizarán por importancia y resonancia mediática Imagen y reflejo: Se realizará un paneo en prensa desde el año 1990 hasta el 2010, en diferentes medios, haciendo énfasis en revistas especializadas y publicidad de transmisión de estereotipos. Se analizarán


teniendo como punto de partida lo recopilado en el reconocimiento del capítulo de ser social y se tomará a Barthes y su sistema de la moda como referente analítico de este tipo de publicidad y transmisión.

7. En este punto se debe tener en cuenta que el abordaje del tema que se escoge, se hace desde la profesión, en este caso el Diseño industrial, que servirá como insumo y herramienta para el desarrollo del proyecto. Y que del diseño industrial saldrá la forma en la cual vamos a responderá la problemática y al objetivo planteado. Desde el diseño industrial buscamos la respuesta al ¿qué?, que será el camino de la profesión que tomaremos dentro del desarrollo del proyecto. En este caso elegimos el diseño de experiencias, dentro de las posibilidades que nos ofrecía la profesión, para dar respuesta a nuestro proyecto y a partir de éste y teniendo la base teórica ya consolidada desarrollar las posibilidades de respuesta.

8.Ahora se deben generar alternativas conceptuales, de las cuales podamos asirnos para construir las experiencias a proponer Se establecieron las alternativas desde el punto de partida de la imagen, las miradas, las dosis, las vitaminas, y los medicamentos, todos estos en forma de conceptos que pudieran darnos herramientas y símiles para la construcción de la experiencia.

9. Ahora es necesario hacer una evaluación de las opciones planteadas, teniendo en cuenta las características que se le quieren dar al proyecto.

En este caso se quería que fuera: cotidiano, accesible, dinámico, colectivo y sugestivo.

10. Teniendo ya seleccionada una alternativa y evaluada con las características que se plantearon, se hace un desarrollo más profundo y un diseño en detalle. En el diseño en detalle, en este caso debimos responder acerca de las variables de las experiencias e intervenciones a realizar, especificando el ¿Qué? ¿Cómo? ¿Dónde?

11. Teniendo la intervención diseñada y con las variables definidas, y dependiendo de los alcances que se hayan trazado en el transcurso del proyecto se procederá a la aplicación de la experiencia. En el transcurso de la aplicación y desarrollo de la experiencia se debe documentar cada momento y reacción de los sujetos involucrados en esta y también de los que son espectadores, ya que estos serán insumos para observar y analizar el comportamiento de los sujetos frente a las intervenciones

12. Con el material recopilado se puede realizar un análisis de estos resultados previos, es importante anotar que la intención de la experiencia a desarrollar es la de generar inquietud y poner el tema en boca de los espectadores, por ello no es posible medir el nivel de impacto en los sujetos, ni las encasillar las reacciones que van a tener frente a la intervención. A continuación la Figura 1. resume la metodología desarrollada e implementada en el desarrollo del proyecto. 23


Figura 1. Esquema de la metodologĂ­a implementada

24


08/ DISEñO Y PROYECTO

1/. Ser humano

La importancia del ser humano en los proyectos de diseño va más allá del mero hecho de reconocer dimensiones y características físicas, involucra todo el reconocimiento del sujeto como ser social, como actor y parte de un colectivo, en el cual busca comunicar, diferenciarse e identificarse por diferentes medios uno de ellos la moda reflejada en la indumentaria. En el proyecto se busca y se identifica al sujeto en pro de su desarrollo en sociedad, del reconocimiento de su cultura y la ruptura de paradigmas que estigmatizan ciertas dimensiones del desarrollo social.

2/. Innovación

El cambio de paradigmas sociales y de estándares culturales basados en meras suposiciones, dan cuenta de un proceso de innovación social, en el cual se busca fortalecer la cultura, el conocimiento y el reconocimiento del ser en pro 25

de fundamentar otros campos del desarrollo como sociedad. La consolidación del concepto moda, más allá del hecho natural del vestir involucra un proceso de generación de nueva identificación y de adaptación y comprensión de temas y de procesos antes desapercibidos o menospreciados.

3/. Sector Productivo

El fortalecimiento del sistema moda en Colombia, se ha venido haciendo específicamente desde la formación y educación desde los empresarios , generando una producción consiente desde la visión de estos, pero no se ha desarrollado un sistema global, en donde los consumidores tengan un espacio de formación, se enseñe un consumo responsable y se le comunique al consumidor su rol determinante en el sistema de moda, si tenemos consumidores responsables y conscientes de su papel, tenemos un sistema fortalecido y competente.


4./ Estética

La indumentaria como representación de la moda, es la forma más evidente de comunicación social del ser humano con la comunidad, pero no es la transmisión de imágenes sin contexto y contenido, es todo un proceso con un trasfondo cultural y personal, una estética dada por el contexto y la historia, reflejada en la cultura y la identidad. El cuerpo vestido es la representación visual y social de lo que queremos representar como participantes de un colectivo y una sociedad.

Figura 2. Relación Proyecto Diseño Industrial

26

5/. Sostenibilidad

El cambio de conciencia y la educación, van de la mano con el entender que somos parte del sistema de la moda y que el consumir, debe ser un hecho responsable, no sólo el consumir indumentaria recién producida, sino el entender que existe un cambio en los ciclos y que debemos entender que más allá del valor estatus/símbolo, en el cual valoramos más el precio y la novedad del objeto vestido, debemos ver la indumentaria como reflejo de la moda y como un estilo/símbolo, en donde reafirmamos nuestra identidad por medio del re-uso, la customización, la revaloración y la nueva interpretación del vestir como parte más allá de un efecto de la economía.


el diseño de experiencias

09/ ¿UNA EXPERIENCIA? En el instante en que surge dentro de nuestras posibilidades de desarrollo de trabajo de grado la moda como tema, también surgen diferentes inquietudes, que partían más desde qué camino tomar de las múltiples posibilidades; nuevas y tradicionales que nos ofrece la profesión para responder a las preguntas e inquietudes que nos planteábamos para finalizar parte de nuestro proceso formativo como diseñadoras. Nos ubicamos en el punto en el cual consideramos que el diseño industrial está en constante cambio y que va en pro de la respuesta a las necesidades del ser en todos los sentidos, no sólo en el objetual, y que al involucrar la relación constante del hombre con los objetos y el entorno, se generan respuestas que pasan de la cultura material a la inmaterial, es por ello que al escoger entre los muchos 27

caminos que nos brinda la profesión debíamos tener en cuenta que éste daría razón de nuestra postura frente a ésta y a nuestro futuro papel como diseñadoras industriales. Es en este punto donde hacemos evidente nuestro deseo por seguir a la mano con este cambio constante de la profesión y con ello por este camino de dar respuesta a las necesidades, los deseos y los anhelos del ser humano como ser social y así enlazarnos con el tema que queríamos desarrollar: La moda. La moda es parte de la cultura material en su representación objetual: la indumentaria, y de la cultura inmaterial como concepto, dando respuesta a las necesidades y anhelos de ese ser sensible y social, que quiere comunicar, identificarse y reconocerse.


el diseño de experiencias

Está presente en todos los sujetos de una sociedad, sin importar el grado de interés de ellos sobre este fenómeno, y de una u otra forma permea e involucra diferentes cambios y roles, es un fenómeno efímero, pero así mismo es universal, cotidiano, dinámico y necesario dentro de las sociedades porque responde a deseos individuales que se manifiestan en hechos colectivos.

Material

28

Teniendo estos aspectos en cuenta debíamos ser coherentes con las variables que nos planteábamos, y tomar un camino que nos permitiera comunicar nuestro deseo de hacer cotidiano un tema que se considera banal y de ciertas esferas de la sociedad, queríamos hacer visible lo que pasa desapercibido pero está presente.


El diseño de experiencias nos brindó la oportunidad de a partir de ciertas vivencias que podíamos diseñar, comunicar y empezar a sembrar la idea de la moda en la cotidianidad. Nos ofrecía características que consideramos esenciales para transmitir el concepto de moda y así mismo se inmiscuían en la cotidianidad y en la cultura del público al que queríamos llegar.

Es así como partimos del diseño industrial y tomamos como insumo el diseño de experiencias, que será el configurador de nuestro camino y que junto con el marco teórico nos brindará las posibilidades de desarrollar espacios, caminos y productos en pro de un tema que nos apasiona y nos identifica.

diferenciación

identidad

Figura 3. Infografía general del proyecto

29


10/ DEFINIENDO la moda: etimología, concepto y fenómeno

Etimología Primero haremos un breve recorrido por la etimología de la palabra “moda”, así como sus cambios de significado y de connotaciones dentro de la historia. Cuando empezamos a hablar de moda, se realizan múltiples asociaciones con el término, se liga a otros como ropa, tendencia, traje, vestido e indumentaria. Estas asociaciones no son erradas, pero tampoco son la totalidad de lo que el término moda conlleva. Es importante resaltar que mientras los términos asociados generalmente remiten a manifestaciones materiales de los individuos, el término moda está mucho más ligado a las manifestaciones y valores en los imaginarios colectivos y al hecho social en sí. En el diccionario de la Real Academia Española se define moda: “(Del fr. mode). f. Uso, modo o costumbre que está en boga durante algún tiempo, o 30

en determinado país, con especialidad en los trajes, telas y adornos, principalmente los recién introducidos.” Pero podemos ver que el término y su aceptación es cambiante y se ha ido adaptando a la época en la que se define, siendo consecuente con que la moda más que un término simple y estático, es un concepto dinámico que se adapta y transforma junto con las sociedades Tabla 1.

La moda como concepto La moda ha sido conceptualizada bajo distintos lentes, todos siempre enfocados en situaciones o características específicas, que han hecho que la conceptualización del término sea compleja y su sentido y estructura se vea afectado constantemente por los cambios sociales, los imaginarios colectivos y los consensos en las costumbres y hábitos del vestir.


Tabla 1. Etimología de la Moda

Cuadro de conceptos según el libro de Kawamura, Yuniya (2005) , Fashion-ology, an Introduction to Fashion Studies, Oxford, New York: Berg, en dónde se presenta a manera resumida los conceptos expuestos en el primer capítulo del libro, Introduction.

31


la moda: etimología, concepto y fenómeno

La conceptualizaciones del concepto “moda” han dejado de ser limitadas hacia el vestido y se han ido construyendo más desde el contenido y desde la idea, como lo dicen Crane y König, de que es una producción simbólica y un conjunto de normas y códigos, por lo que podemos inferir que se aleja de las representaciones materiales y se inmiscuye en los valores, valores que se representan materialmente y que sólo existen en los imaginarios y que como toda norma y código debe ser popularizado y aceptado culturalmente. Así, podemos encontrar múltiples referencias desde el contenido del término: Kawamura nos dice que es un conjunto de valores, Tonnies ya habla de un conjunto de valores que influyen en la manera de vestir, Barthes parte del leguaje y denomina a la moda como una de las formas de este, Simmel y Veblen proponen una definición más social, donde la moda es un medio de distinción de clases. Siendo consecuentes con lo anterior, reafirmamos el hecho de que la moda es compleja de conceptualizar, que lo que se dice y se construye alrededor de ella cambia, y su indefinición también hace parte de eso, de que es un término ligado a los cambios y es más efectivo hacer una suma las muchas conceptualizaciones y entenderlo

32

desde distintas ramas y como dice Kawamura comprenderlo como una manifestación de la época, y que el cambio y la novedad no son sólo características de la representación material de la moda ( la indumentaria) sino características de ella misma como concepto.

La moda como Fenómeno Como lo dice Kawamura: “El concepto de moda no existiría sin el fenómeno” 1 , y así como anteriormente vimos cómo ha cambiado la definición y conceptualización de ésta, el fenómeno lo ha hecho a la par, se ha adaptado a los cambios, hábitos y necesidades de los sujetos, así como a las estructuras, creencias e ideologías de cada época. La esencia de la moda cambia, no importa de qué periodo histórico hablemos, la moda como fenómeno es resultado y muestra de la diversidad y los cambios, si la sociedad no respondiera a esas dinámicas de cambio, difícilmente la moda seguiría existiendo. Y podemos ver el fenómeno de la moda, como un fenómeno total y social y que se sustenta no sólo en su presencia constante en la historia, sino también en sus representaciones.


Cabe anotar que así como nos referimos a la moda como a un fenómeno social, es un fenómeno contradictorio, y en esto nos remitimos a Kawamura y a Barthes, la primera refiriéndose a la característica esencial de ambivalencia de la moda, “teniendo el adorno y el lujo por un lado y la modestia y al respetabilidad por otro, el deseo de ser el foco y tener la atención y el pasar desapercibidos” 2 el segundo se refiere a la moda como ambigua, ya que “…a su vez imprevisible y sistemática, regular y desconocida, aleatoria y estructurada, conjuga fantásticamente la inteligibilidad sin la cual los hombres no podrían vivir y la imprevisibilidad vinculada al mito de la vida” 3.

y emulación y existe al responder a estos, que a su vez son generados por la naturaleza de la sociedad al generar dinámicas de distinción e igualación, si estos se particularizaran e individualizaran, el carácter de moda tendría un cambio en su esencia como fenómeno, al subvertir la relación del objeto con lo masivo para convertirse en pequeñas relaciones parcializadas por gustos de pequeños colectivos, que igualmente responderían como anotamos anteriormente a una dinámica de dotar de valores e intangibles a la indumentaria que se usa para representar.

En conclusión podemos hacer una compilación de todas las formas de definir, conceptualizar y entender la moda, por las que hemos pasado y podemos en este punto dar una idea del concepto de moda, idea que como ella está sujeta a la libertad de interpretación, al contexto histórico y territorial de aplicación y a la visión de cada sujeto de entender y apropiar la moda. Siendo así decimos que: La moda es la atribución de valores imaginarios a objetos y representaciones materiales. Es una respuesta a un sistema estructurado que se mueve a partir de necesidades y deseos de diferenciación, cambio

33

1. Kawamura, Y. Fashionology, 2006 Bologna: il Mulino 2. Kawamura, Y. Fashionology, pág. 16. Bologna: il Mulino. 2006 3. Barthes, R. El sistema de la moda, pág. 239, Barcelona: Paidós


34


PIEZA/B

35


Pieza B marco te贸rico 36


CIO NA IÓ AC LIZ

IIMAGEN

Moda

N

Y

FLE RE

SOCIAL R E

INSTITU

S

JO

Figura 4. Infografía general del Marco Teórico

37


11/ EL SER SOCIAL 38


Antes de ubicar a la moda en el contexto Bogotano es importante resaltar su papel a lo largo de la historia y entender desde cuándo se hace posible hablar de una lógica de la moda como tal; es evidente y como ya se ha hablado en este documento, la moda necesita del tiempo y del cambio para existir, pues si no existiesen estos dos factores sólo se podría hablar de un sistema de indumentaria. Gracias a la investigación realizada y apoyándose en la información dada por la socióloga argentina Susana Saulquin, se puede empezar a hablar de una lógica de la moda en Occidente a partir del año 1350, momento de expansión del humanismo y desintegración del mundo feudal en donde la vestimenta entre hombres y mujeres deja de lado básicos como la túnica y el telar y comienza a presentar una diferenciación que va más allá de la forma para verse ligada como indicador de poder y de desigualdad 39

etapas y sistema

11.1/ MIRANDO HACIA ATRáS

a nivel social, así como del cambio y elemento constructor de identidades. A partir de esta fecha se empieza a desarrollar una lógica de la moda enmarcada en 4 etapas que determinan y dan respuesta a manifestaciones sociales distintas y resultan configurando lo que hoy se conoce como una historia de la moda en occidente, así, enmarcar las etapas de la moda propende no sólo el interés de conocer el por qué del funcionamiento de una lógica de la moda hasta nuestros días, sino realizar un breve recorrido que facilite la comprensión e identificación de los elementos claves en el surgir del sistema de la moda, así como su naciente desarticulación, que tienen como insumo la historia y el deseo insaciable de diferenciación por parte del ser humano.


etapa aristocrática Figura 5. Infografía de la etapa Aristocrática

Gracias al cambio en el funcionamiento de la sociedad y sus mentalidades han surgido las etapas que constituyen una lógica de la moda; la primera etapa nombrada por algunos autores como etapa Aristocrática (1350-1860) se caracteriza por ser respuesta a gustos y dependencias específicamente de los nobles, quienes en su deseo de distinción y bajo el beneficio de las leyes suntuarias crearon el primer modelo de una lógica ordenada de la moda atendiendo a una división dirigida a una lucha de clases sociales entre la burguesía y la nobleza. La etapa Aristocrática (Figura 5) a pesar de ser las más extensa tuvo siempre de trasfondo el mismo ideal, mantener una diferenciación notoria entre la lucha de clases sociales y la distinción por el status y la institucionalización en el cambio periódico de prendas; desde sus inicios plantó como fundamento una diferenciación total en el vestir del hombre y la mujer a sabiendas que las prendas sufri-

40

rían bastantes cambios a lo largo de 5 siglos, pasando por períodos importantes en la historia como el humanismo, el barroco, el rococó hasta el fin de la revolución industrial. Estos períodos no sólo impartían comportamientos y cualidades características en el vestir y el porte de la vestimenta entre hombres y mujeres, sino que cada uno de los elementos aquí inmiscuidos representaba y denotaba status. Es al inicio de esta etapa que se imparten las leyes suntuarias, las cuales tenían como objetivo reglamentar y restringir el lujo al usar o no determinados productos dependiendo del nivel social en el que se encontrara la persona, los vestidos denotaban exageración e inhibición del movimiento, aspecto destacado en la hegemonía de los Luises y la realeza, puesto que si se trataba de una persona con un alto nivel en la sociedad, no tenía ésta porque realizar alguna actividad que le demandara un libre movimiento, por tanto, quie-


nes realizaban actividades dispendiosas siempre iban a estar asociados a niveles bajos en la escala de la pirámide social, esta teoría es denominada por Veblen como la teoría del ocio, así, un vestido barato hace a un hombre barato.

etapa centenaria

A comienzos del siglo XIX empieza a darse un cambio en la dinámica del consumo debido a la desaparición de las leyes suntuarias, las cuales serían posteriormente reemplazadas por la ley del dinero, una ley, que llevaría a la clase burguesa a surgir a pasos agigantados en cuanto a la conformación de un nuevo esquema en la organización del consumo de la moda y producción textil; así es como a mediados de siglo se da la conformación de los primeros gremios de sastres y costureros que alimentados por el capitalismo empiezan a surgir creando piezas únicas dirigidas de igual forma a las clases altas. De esta manera hacia 1860 junto con la aparición de la Alta Costura y culminación de la Revolución Industrial se da un desarrollo tecnológico derivado del capitalismo que propicia no sólo una nueva organización reguladora de la moda sino el nacimiento de un sistema de la moda como tal. La segunda etapa denominada Centenaria (1860 -1960) (Figura 6 cuenta con la aparición de la Alta Costura y la confección seriada bajo una mentalidad mercantilista que asociada con el desarrollo tec41

nológico genera una ampliación en la producción textil junto con la utilización de nuevos materiales y tejidos como lo son la lana y el algodón. Luego de la creación de la Alta Costura, creada por Charles Frédéric Worth y en consecuencia de ésta empieza a generarse un sistema bipolar entre la burguesía y el proletariado caracterizado no sólo por la lógica del cambio de la indumentaria sino por la consolidación de una dinámica desde el dinero y la producción. Por una parte, la Alta Costura, nace del deseo de cambio e innovación en cuanto al vestir de Eugenia de Montijo, esposa de Napoleón III, quien en un trascurso de 18 años de fiestas consecutivas, demandaba cada vez más diseños únicos y lujosos para exponerlos ante la sociedad, y fue precisamente Worth quien se alejó de los gremios de sastres y costureros para dedicarse a plasmar e imponer su inspiración y fantasía en los diseños demandados por Eugenia de Montijo, dando como resultado que la Alta Costura generara una lógica del vestido como modelo único que se alejaba de la producción en serie a pesar del desarrollo tecnológico de la reproducción textil para dirigirse a una reproducción limitada que se convertiría en el punto de partida y elemento de inspiración para la creación de modelos a escala masificada, los cuales serían característicos del proletariado.


De esta manera, el vestido bajo la calificativo de seriado presentaba la reinterpretación de la idea total de la prenda impuesta por la alta costura a una máxima manera simplificada aplicada en modificaciones en las formas que luego adecuadas a texturas de menor calidad y tinturas sintéticas se ajustaban de manera tal que los costos y complejidad se reducían permitiendo que estas prendas fueran multiplicadas en largas series industriales, lo que terminaba por concluir que la Alta costura estaba dirigida a las clases altas y la confección seriada para las clases populares.

Figura 6. Infografía de la etapa Centenaria

En la actualidad existen miembros pertenecientes al grupo catalogado como Alta Costura, quienes para ser parte de éste deben cumplir con exigentes requisitos y condiciones impartidos por la Cámara Sindical de la Alta Costura Francesa, quien es la responsable de atribuir el título de Alta Costura a los diseñadores, casas de moda y marcas. De ésta manera, algunas de las condiciones dadas son el

42

ocupar en sus propios talleres aun mínimo de 20 empleados, presentar dos veces al año una colección de 75 modelos únicos y originales las cuales deben ser presentadas mínimo 45 veces al año a la clientela privada en los propios salones de la casas de moda. Con lo anterior se hace evidente que la Alta Costura se aleja de los ciclos de la moda y se concentra en sí mismo, convirtiéndose en gran medida en una clase de laboratorio de nuevas formas, texturas y colores, que dan origen desde el momento de su aparición hasta el día de hoy a las largas series industriales, entonces, es aquí donde podemos observar que la moda se convierte a partir de 1860 en un sistema autónomo pautado en torno a nuevos ejes que la estructuran más allá de ser un mero capricho determinado por la imagen construida de los grupos influyentes que asociaban el cambio más que todo en los ornamentos que en los aspectos formales propiamente dichos y se instalan ciclos a través de los años que cuentan


etapa consumista

con formas, colores y texturas característicos que van de la mano con los cambios climáticos, dando como resultado la aparición de las temporadas (primavera – verano, otoño-invierno) que terminan por desarrollar toda una industria de la confección que abarcará e influirá en las formas de vestir de los distintos grupos sociales, pues gracias al auge de la industria y la creación de grandes almacenes se pretende de una manera u otra democratizar la moda poniéndola al alcance de todos. Esta etapa, la etapa Centerania, da pie entonces para que se generen distintos cambios alrededor de la moda, dentro de los cuales encontramos que el proletariado industrial haga parte del sistema y empiece la con la generación de estrategias de producción masiva, el cambio periódico de vestimentas de acuerdo con los ritmos industriales, la aparición de las primeras documentaciones y revistas de moda y así mismo las presentaciones y publicaciones de las nuevas tendencias, el prestigio de la Alta Costura y las reinterpretaciones por parte del proletariado. La tercera etapa Consumista (1960 – 2001) (Figura 7), empieza a forjarse aproximadamente hacia 1950 donde se da inicio a un cambio ligado a la aparición de la juventud como grupo consumidor, lo que generó una dinámica diferente en las nuevas maneras de construir y producir estéticamente la imagen 43

juvenil gracias a la búsqueda y al insistente descubrir de una identidad como jóvenes. El aumento de la población juvenil se da como consecuencia del denominado “Baby Boom” generado al final de la II Guerra Mundial, quienes para la década del 60 se convertirían en los protagonistas en cuento a la imposición y generación de las nuevas dinámicas de la moda. Debido a la alta migración de la población a las grandes ciudades, la gran cantidad de jóvenes existentes y desempleados y la importancia de los medios audiovisuales generan cambios asociados a supervaloración por lo individual sobre lo social y el prestigio de la juventud, por una parte y en consecuencia al posicionamiento de los medios audiovisuales en la sociedad se empieza a crear toda una dictadura de la imagen debido a los modelos estéticos implantados, principalmente ligados al concepto de la cultura de masas, modelos expresados a través de mensajes donde la nueva cultura estaba constituida por la belleza y la eterna juventud y en dónde el vestir también empezaría a verse configurado de una manera distinta, en una primera parte para dejar de responder a la división y categorización entre hombres y mujeres, para pasar a una división y categorización de jóvenes y mayores y por otra parte ya no respondiendo al sistema bipolar estructurado y desarrollado en la etapa Centenaria de la Alta Costura y la produ-


cción seriada, sino a un sistema tripolar conformado debido a la aparición del prêt-á-porter (1955) como respuesta a una nueva forma de producción y comercialización de la moda sobre la base del ready to wear norteamericano. El prêt-á-porter es entonces indumentaria industrial para vestir a todos, que se alejaba de la Alta Costura y de la producción en serie al estar específicamente relacionada con los estilistas quienes estaban en la constate búsqueda de reflejar estilos de vida, estilos asociados a la realidad que se vivía en las calles y en la representación de las formas de vida expuestas por las publicidades, así, el vestido como pieza única que denota la escala social a la cual se pertenecía pierde relevancia y se preocupa ahora más que todo por resaltar y destacar la belleza, la juventud y la seducción de manera cambiante y acelerada. De esta manera y en consecuencia a la situación social de desempleo y pobreza por la que se estaba atravesando los jóvenes se asocian y crean grupos urbanos como los Punks, los Skinheads, los Raperos y los Hippies quienes empiezan a subvertir las dinámicas del consumo de la moda como forma de protesta a esta, el papel de la mujer se hace cada vez más evidente en las dinámicas de la sociedad y las corrientes artísticas como el pop art y el arte óptico son el resultado de la inspiración de lo que pasa en las 44

calles, se imponen nuevas tipologías de vestimenta como la unisex y la deportiva. Se puede ver así, que la Alta Costura aunque no pierde su carácter de lujo máximo y ostentoso, empieza a verse debilitado en cuanto a la imposición de la moda y su asociación emblemática de clase, así mismo la relación entre creadores y seguidores se disminuye y el sistema centralizado y único comienza a verse polimodal; el vestido de la alta costura era visto como un elemento consolidado de una clase donde el prestigio y la tradición eran los valores por excelencia, sin embargo, con la aparición de la cultura de masas, esta relación se ve influenciada ya no por el creador y el gran costurero, sino por una relación con una marca, que estaba integrada a diferentes productores y los creadores son cambiantes y variables resultando así que la alta costura estuviera ligada a una industrialización de su rentabilidad, generando alianzas y asociaciones con grupos industriales como mecanismo de defensa. Y es que la etapa Consumista al verse relacionada con la cultura de masas deja de lado el modelo en donde la legitimación del prestigio y el poder configurados por los grupos dominantes están asociados únicamente al vestido, empiezan a verse inmiscuidos en otros ámbitos, al resaltar que el signifi cado del tener se hace distinto al ver a la juventud, la seducción y el


acceso a la información como algo de carácter prestigioso, de esta manera, el cambio del poder de la Alta Costura, se vio dado a un grupo de creadores de moda que aparecieron en la década de los 60 y que a diferencia de los costureros de la Alta Costura, lograban configurar series pequeñas y fusionarlas con la industria de la moda, las cuales eran presentadas de igual manera 2 veces al año al público y la prensa, pero que se difundían en las calles y daban respuesta no a manera de inspiración del creador, sino a las necesidades de la vida cotidiana. Esta naciente configuración en la dinámica del sistema fue catalogada como prêt-á-couture, el cual se situaba entre la Alta Costura y el prêt-á-porter y daba como respuesta la creación de modelos de escasa repetición y terminaciones a mano, caso distinto al prêtá-porter en dónde se manejaban pequeñas series pero con un carácter semi-industrial; así mismo, y con el ocaso de la Alta Costura sus imposiciones en dictados de moda

de manera autoritaria y única, se ven relegados a la imposición de modas que dan respuestas a estéticas de diferentes grupos sociales, como consecuencia de sus propias necesidades, necesidades ya no inventadas por la misma sociedad de manera superflua para el impulso del consumo, sino necesidades originadas y configuradas desde aspectos específicamente personales. Este deseo de atender e incorporar todos los segmentos sociales que demandaban distintas formas de vestir fue atendido alrededor de los años 80 por el prêt-á-porter al lanzar la forma difusión como una respuesta de producción y comercialización de vestimenta, donde se reproduce por medio de confecciones y materias primas más económicas el estilo de un creador, una marca de un diseñador conocido. Finalmente la etapa Consumista culmina con un gran cuestionamiento en cuanto al sistema de la moda se refiere, puesto que desde que la Alta Costura empieza a ver que la comercialización de las

45

Figura 7. Infografía de la etapa Consumista


La etapa Compleja (2001 – actualidad) (Figura 8) se ve caracterizada principalmente por reflejar los cambios que el sistema de la moda ha venido presentando y convertirse en el período de transición para una desarticulación total del sistema según Saulquin. En esta etapa empiezan a evidenciarse otras esferas de creación en cuanto a la moda, el diseño de autor se convierte en pieza clave para la consolidación de estilos particulares y la aparición de la tecnología comienza a desbancar y tomar fuerza en comparación con la producción, la personalización será la base de comunicación de estilos y dinámicas de vida. De ésta manera debido a la recién emergente sociedad digital o de información, al avance tecnológico y a una nueva conciencia que busca el cuidado del medio ambiente, los recursos naturales y el consumo responsable, la nueva configuración del sistema estará caracterizada por querer reflejar

46

etapa compleja

piezas seriadas prima por sobre la configuración de modelos únicos y que el vestido deja de ser el símbolo emblemático que denota poder y distinción social, este modelo único dejará de ser visto como una prenda de vestir para convertirse en una pieza de arte al intentar y propender que éste tenga una distinción símil a la que solía tener antes de la aparición de la cultura de masas, alejándose de la serie industrial , de ésta manera, y al no estar en la cima de imposición en cuanto a la moda la Alta Costura se empieza a desligar del sistema, dando cabida para que infinidad de modas empiecen a pautar en la sociedad gracias a los gustos individuales y a un deseo no de demostrar estatus sino estilos, generando así, una desarticulación del sistema que girará no en torno a unos cuantos agentes sino a infinidad de agentes constructores de modas diferentes, así se entra en la última y actual etapa de la moda, la etapa Compleja.

Figura 8. Infografía de la etapa Compleja


A pesar de que Saulquin propone y caracteriza la etapa Compleja como un período en el que el desarrollo tecnológico y textil y las nuevas aplicaciones de estos son las protagonistas, se cree que más allá de estas caracterizaciones materiales y objetuales en esta etapa vemos reflejados movimientos y dinámicas sociales más relacionadas con el papel de la indumentaria como representador y mediador de las nuevas formas de socialización y comunicación, siendo esta portadora de nuevas tecnologías que más allá de sus características técnicas propenden por una apropiación del sujeto y un acercamiento al cuerpo de los elementos que median su representación y comunicación.

El Sistema de la Moda A medida que el hombre va cambiando su visión de sí mismo y del medio que lo rodea va configurando distintas maneras de asociaciones y dinámicas en el desarrollo tanto del concepto de moda como del sistema que se crea a partir de éste, la mayoría de los historiadores coinciden en afirmar que la moda en el vestir surge con las cortes Europeas del siglo XIV, en un principio al asocio de la vida y la etiqueta cortesana y más adelante al desarrollo de la vida social urbana, asociando de esta manera, a la moda con el mundo urbano y una sociedad capitalista, que en sus inicios y como se había mencionado anteriormente encontraba su dinámica y transformación en cuanto al vestir a partir de los parámetros tradicionales del consumo suntuario, para posteriormente convertirse en un vehículo de distinción social al dividir estrictamente a la burguesía del proletariado y con esto dar paso a un desarrollo socioeconómico pautado en un inicio por el auge de la producción en serie y culminar hasta nuestro días, haciendo énfasis en las comunicaciones y las nuevas tecnologías como elementos de diferenciación social. Partiendo de ésta dinámica, se pueden encontrar varios autores que definen el sistema de la moda, a través de miradas diferentes, por un lado, tenemos el sistema planteado por Susana Saulquin en su 47

el sistema de la moda

no los deseos colectivos sino los deseos individuales, el productotendrá un cambio al tener como protagonista su valor de uso en detrimento de su valor de cambio, al desaparecer condicionantes colectivas como estatus social, prestigio, imagen, marca a implementar valor a condicionantes individuales como autoestima, la personalización y la representación original de la identidad personal.


libro Muerte de la moda, el día después, en donde se hace referencia a un sistema de la moda como la manera de organización en la imposición de ésta, es decir, un sistema que se configura como una serie de ordenamientos de diferentes agentes que serán los encargados de trabajarla para luego imponerla en la sociedad y empieza a verse desarticulado cuando estos agentes pierden relevancia y el valor uso en la indumentaria adquiere importancia por encima del valor cambio.

Figura 9. Infografía del Sistema de la Moda

48

Por otro lado, desde lo expuesto por Roland Barthes, el sistema de la moda se encuentra asociado al lenguaje y al análisis estructuralista de la imagen en cierto tipo de publicaciones, así esta configuración nace junto con la aparición de publicaciones especializadas en la materia del vestir, dirigidas principalmente a ese consumidor ávido por actualizar su imagen constantemente, de esta manera, Barthes expone una estructura compuesta por –vestido/imagen – vestido/ escrito-vestido/real- sobre la cual generará su análisis y configura-


rá todo un sistema de la moda, el cual empieza a verse altamente modificado con la aparición de la fotografía de moda en donde se deja relegado el papel del vestido por el de la atmósfera, así como el manejo del texto y la fotografía y su relación con la imagen y lo real o virtual y la infinidad de vertientes en cuanto a comunicación visual ha sufrido la moda luego de la aparición de las campañas publicitarias. Con lo anterior, se puede observar que el Sistema de Moda (Figura 9)

puede tener varias vertientes, por un lado puede estar ligado a las meras organizaciones sociales, que consecuentemente traerían organizaciones económicas, y organizaciones a partir del lenguaje, sin embargo, y lo que se pretende resaltar en este documento son aquellas organizaciones sociales que vendrían a ser alimentadas y acompañadas por hechos fácticos, productivos y económicos que posteriormente serían influenciados por el peso de la imagen, las comunicaciones y la tecnología, generando una con-

49


el sistema de la moda

figuración distinta a la impartida inicialmente con la creación de la Alta Costura, sin embargo, y a pesar de estar muy ligados a los conceptos expuestos por Saulquin, se considera que puede no estarse presentando una desarticulación del sistema de la moda, sino que siendo coherentes con el constante cambio y reconfiguración de la moda y de las mentalidades que la constituyen, nos encontramos en uno de estos períodos, en los cuales las estructuras se transforman más no desaparecen. Es así como vemos el cambio en la organización de éste sistema, que en sus inicios se ve configurado específicamente sobre dos agentes posicionados a manera piramidal y que vendrían a estar acompañados posteriormente por otros tres agentes igualmente po-

50

sicionados, sin embargo, y con la pérdida de relevancia de la Alta Costura, estos demás agentes empiezan a verse afectados y de igual manera desbancados, al aparecer distintas series de pirámides que acompañarán desde el inicio de la etapa compleja a esta inicial organización, las cuales podrán ser más volátiles y hábiles para pasar de un lado al otro sin importar a ciencia cierta la imposición dada o que se esté dando acerca del vestir en el momento, estas nuevas formas de organización se darán entonces más por los deseos, aspiraciones y valores de quienes portan el vestido como manera comunicacional de identidades y estilos más no de estatus y posiciones sociales como aspecto de diferenciación y distinción.


11.2/ CONCEPTOS CLAVE

Abordaremos conceptos desarrollados por múltiples autores, los cuales aclararemos de forma sintética y que nos ayudarán más adelante a construir relaciones con la moda, relaciones que brindarán sustento al desarrollo de este trabajo. Es preciso conocer que la moda ha sido objeto de estudio y de caracterización desde diferentes disciplinas y que esto nos ha brindado las herramientas teóricas para poder consolidar conceptos en torno a ella y su relación con las sociedades y los sujetos. Más que un desarrollo y un análisis a los términos lo que prosigue es una aclaración conceptual y teórica, abordada desde los mismos autores.

51


hecho social

Hecho Social El concepto de hecho social fue desarrollado por el sociólogo Francés Emile Durkheim, quien a su vez junto con Marx y Weber son considerados los padres de la sociología moderna. “Un hecho social es toda manera de hacer, establecida o no, susceptible de ejercer sobre el individuo una coacción exterior; o también, el que es general en la extensión de una sociedad determinada teniendo al mismo tiempo una existencia propia, independiente de sus manifestaciones individuales”4. Considerando lo anterior y siendo consecuentes con lo planteado por Durkheim, entendemos que un hecho social es más que un fenómeno y que siguiendo la tendencia a generalizarse por el mismo hecho de ser social se convierte en algo obligatorio, siendo no siempre evidente en este punto, pero demostrando y dando a entender por múltiples caminos de presión social ese carácter.

4. Durkheim, E. Las reglas del método sociológico. Pág. 51. Fondo de Cultura Económica. 1986. México d.f

También es necesario acotar que los hechos sociales deben cumplir con tres características principales, ya que si no, como lo dice el autor no podríamos hacer diferencia entre éstos y todos los demás fenómenos que se presentan al interior de una sociedad siempre que respondan a una generalización, pero al limitar los hechos sociales a ciertas características 52

de una vez dejamos por fuera de esta designación a fenómenos naturales que se presentan en las sociedades pero que son objeto de estudio de otras disciplinas diferentes a la sociología. Un hecho social es: Anterior y exterior al individuo, ya que no intervenimos en su formación, su desarrollo es social, no individual y están establecidos fuera de los parámetros en los que podemos controlar, existen de forma totalmente independiente a la forma en la que los individuos los expresen. Y no podemos registrar su origen limitándonos sólo a nosotros mismos. Son producto de largos procesos sociales e históricos. Coactivo ya que ejercen un poder externo al sujeto e impone una sanción (no siempre literal o visible) a quien se resista a ser parte del hecho social. Esta coacción puede ser previa a la resistencia, anulándola e impidiéndola, durante la resistencia restableciendo la forma normal o aplicando métodos de expiación cuando ya ha sido realizado. En otros casos la coacción sigue existiendo, de maneras no violentas o indirectas, lo que no quiere decir que sean menos eficaces, siempre existe pero no caemos en cuenta de esto sino hasta que no tratamos de oponernos a los hechos sociales.


valor cambio - signo 5. Baudrillard, Jean. Crítica de la economía política del signo. México: Siglo XXI, 1991. Pág. 56-57 6. Baudrillard, Jean. Crítica de la economía política del signo. México: Siglo XXI, 1991. Pág. 54 7. Baudrillard, Jean. Crítica de la economía política del signo. México: Siglo XXI, 1991. Pág. 23

Colectivo ya que es común a la mayoría de los miembros de una sociedad, lo que lo hace general. Es producto de la vida en comunidad, de los actos y las relaciones que nacen en las conciencias individuales y su propagación y aceptación es lo que los vuelve colectivos, su expansión no es la causa sino la consecuencia de su carácter sociológico.

Valor Cambio-signo Jean Baudrillard, desarrolla una serie de conceptos que giran principalmente alrededor de los objetos y los nexos de estos con el sujeto, el objeto y el lenguaje. Y propone en concepto de valor-signo de un objeto como indicador de algo sobre su poseedor. Baudrillard señala que existen cuatro lógicas de valor, que se entrelazan una con otra: La lógica de funcional valor de uso (regida por operaciones practicas), lógica económica del valor de cambio (regida por la equivalencia), lógica de cambio simbólico (regida por la ambivalencia) y una lógica de valor-signo (regida por la diferencia)5. El consumo se desenvuelve en las lógicas del símbolo y el signo, ya que ahí es donde se determina el objeto, como objeto de consumo. Pero el objeto “no es nada más que los diferentes tipos de relaciones y de significaciones que vienen a converger, a contradecirse, a anudarse 53

sobre él en tanto que tal. No es nada más que la lógica oculta que ordena ese haz de relaciones al mismo tiempo que el discurso manifiesto que lo oculta” 6 Siendo así, debemos considerar el objeto, no sólo en su dimensión material y física, sino por los valores intangibles que este representa y las relaciones que teje. La lógica del signo es una lógica de la diferenciación, una diferenciación dada por estos valores que porta el objeto fuera de su materialidad, y el estatus, el prestigio y la misma diferenciación se desprenden de esta lógica y no al contrario. El sujeto consume bienes materiales, es evidente, pero más allá de eso consume signos, y como lo dice Baudrillard “el consumidor moderno cree apropiarse de la satisfacción de sus necesidades a través de la omnipotencia de los signos ligados a ellas”7 Entonces, el valor cambio-signo, es un valor entendido como la lógica en la cual el objeto está dotado de un significado y unos conceptos, desligados de la materialidad y que responden más a las relaciones que este teje alrededor del sujeto con otros objetos y la sociedad. Y que este valor no responde a las necesidades, si no a la creencia de los sujetos que satisfacen éstas a través del consumo de los signos que proveen los objetos.


consumo ostensible 8. Veblen, Thorstein. (1974). La Clase Ociosa. México: Fondo de Cultura Económica. pág. 51

Consumo Ostensible Concepto desarrollado por Thorstein Veblen, pionero en el estudio del consumo conspicuo y la emulación pecuniaria. En su obra “Teoría de la clase ociosa” se propone una teoría en la cual se separa la sociedad en una tendencia bipolar: la productiva técnica y la ociosa. Veblen explica el surgimiento de la clase ociosa con la aparición del principio de propiedad, y de asignarle a los actos de consumo un valor simbólico, en el que la posesión de riqueza confiere a los individuos ciertos honores y distinciones, no materiales pero si simbólicas. Y esta necesidad de ostentar bienes y representarlos es una de las características de la clase ociosa. Los sujetos pertenecientes a esta clase ociosa están preocupados por cuestiones puede decirse superiores, en las cuales establecen las formas y normas para ocupar posiciones no productivas con las 54

cuales demuestran “un sentido de la indignidad del trabajo productivo y una demostración de una capacidad pecuniaria que permite una vida ociosa”8 El saber, se convierte en una de las características de la clase ociosa, y es monopolizado por ésta, como símbolo de control, no sólo del saber sino de sus adyacentes: la educación, la ciencia, etc. Valores que ante el resto de clases los dota de valores y características superiores y dominantes. Pero esta clase ociosa se representa con otras características además del conocimiento, se dota de una serie de elementos que le proporcionan y reafirman sus posiciones no productivas; elementos materializados que significan su imposibilidad y más que eso la no necesidad de desarrollar tareas que impliquen esfuerzos físicos, y que esto sea evidente para los demás.


el cuerpo vestido 9. Entwistle. J. El cuerpo y la moda, una visión sociológica. Editorial Paidós. Buenos Aires 2002. Pág. 12 10. Entwistle. J. El cuerpo y la moda, una visión sociológica. Editorial Paidós. Buenos Aires 2002. Pág. 16

El cuerpo vestido Joanne Entwistle teórica contemporánea de la moda. Trata de abordar la moda desde el cuerpo, y expresa su preocupación por la construcción de la teoría y el análisis de la moda sin la inclusión del cuerpo. En su libro “El cuerpo y la moda, una visión sociológica”, se introduce y se desarrolla el vestir como una práctica corporal contextuada y se centra en el cuerpo como vínculo entre las prácticas de los sujetos y la moda. Se parte del hecho que el cuerpo humano es un cuerpo vestido, y que el vestir es un hecho básico de la vida social que es común en todas las culturas, que de una u otra forma visten en cuerpo. Y se refuerza este carácter social del cuerpo vestido: “la ubicua naturaleza del vestido parece apuntar al hecho de que la ropa o los adornos son uno de los medios mediante los cuales los cuerpos se vuelven sociales y adquieren sentido e identidad. El acto individual y muy personal de vestirse es un acto de preparar el cuerpo para el mundo social”9. Entwistle nos introduce a pasar de esos valores que como anteriormente vimos se le otorgan a la indumentaria por medio de la moda a ver esta indumentaria y esos valores puestos en el cuerpo, que al final es el portador y el que le da sentido final a la indumentaria, y 55

como también el cuerpo desnudo o semidesnudo posee una serie de valores, que se consideran potencialmente subversivos y contrarios al hecho social de la moda. La indumentaria pretende transformar el cuerpo en algo provisto de significado y que encaje dentro de una cultura, así mismo esta indumentaria sin un sujeto portador puede percibirse como extraña, sin identidad. Aunque Entwistle resalta que la prenda es un “aspecto íntimo de la experiencia y la presentación de la identidad” 10. Por lo cual entendemos que es imposible la comprensión de la moda sin la relación directa y constante entre prenda cuerpo y significado, que son contextualizadas en una sociedad y en una actividad, ósea que la imagen del cuerpo vestido es un símbolo de la cultura y el contexto social en el que se encuentra. Podemos resumir en la importancia del cuerpo y de contextualizar la moda y las representaciones materiales de ésta sobre el elemento que dinamiza las relaciones con la sociedad: el cuerpo. Es indiscutible que la relación de estos conceptos es mutua, constante e inseparable y que es la visión total de estas relaciones las que nos pueden dar luces sobre la importancia, características e implicaciones de la moda sobre los individuos y sus relaciones íntimas y sociales.


la nueva cultura

La nueva Cultura Gilles Lipovetsky se centra en el análisis de la sociedad postmoderna, y en los aspectos que se han desarrollado alrededor de ésta, centrándose en el hiperindividualismo, el massmedia, la moda, lo efímero, lo masivo, etc. Desarrolla el concepto de nueva cultura para referirse a la cultura en la sociedad actual, sociedad que va más allá de lo postmoderno y que necesita unos conceptos nuevos para poder describir los cambios y las dinámicas que enfrenta. El hiperindividualismo es el punto central de los planteamientos, que se desenvuelve en la hipermodernidad, una época sin oposición, normativa ó regulación alguna, donde la imagen se ha convertido en el principal referente y la conjugación de estos ha empezado a formar el nuevo concepto de cultura que se desliga de lo grupal y lo colectivo.

11. Gilles Lipovetsky, La era del vacío, 9ª ed., Anagrama, Barcelona, 2010, pp. 111

Una nueva cultura caracterizada por el acceso a la novedad, a los medios de comunicación y la inmediatez, este acceso ha hecho que los campos de conocimiento se entremezclen y sean accesibles a todos los sujetos. Esta nueva cultura dista mucho del enfoque clásico y rompe con la heterogeneidad de la cultura tradicional, se mezcla con fenómenos típicamente hipermodernos como las crisis 56

económicas, las migraciones y las hibridaciones, la ecología, los miedos y el terrorismo. Otra de las características propias de esta nueva cultura es la de carecer de originalidad, retomar lo viejo y hacerlo nuevo, el deseo de individualizar se vuelca en el hecho de la personalización del consumo esto reflejado en la multiplicación de las ofertas de productos y servicios que necesitan ser tantas como individuos haya. Generando esto un alejamiento de la esfera pública y los grandes colectivos. “Los signos son innumerables: relajamiento en las relajaciones interindividuales, culto a lo natural, parejas libres, profusión de divorcios, aceleración de los cambios de gustos, valores y aspiraciones, ética tolerante y permisiva, pero también explosión de los síndromes psicopatológicos, del estrés, de la depresión. Es la lucha de contrarios las que habita en la posmodernidad, deseo de libertad sin límites pero sujeto a las determinaciones del consumismo; indiferencia por lo colectivo pero interesado por la vida y la agrupación para defensa de la ecología, a la par que se vuelve más democratizador en tanto que tiende a elegir en la variedad de productos que el consumo de masas le presenta”11.


status símbolo al estilo símbolo 12. Martínez Barreiro. A. La moda en las sociedades modernas. Revista de Sociología, Universidad da Coruña. 1998. Pág. 135

Status símbolo al Estilo símbolo Ana Martínez Barreiro una de las más importantes teóricas actuales de la moda, analiza la moda en las sociedad actual, volviéndola un fenómeno social, globalizado y contextualizado en el ahora, con símiles y modelos contemporáneos, pero siempre referida a los autores clásicos como base de sus análisis. Martínez Barreiro hace evidente que en la época actual hemos pasado de realizar el consumo de moda con base en los modelos jerárquicos y anteponer a estos el placer y la comodidad, dejando un poco de lado la idea del estatus/ símbolo, en la cual se quería representar por medio de símbolos y representaciones materiales en la indumentaria un lugar y un rol en la sociedad, a un Estilo/símbolo que está ligado al papel de la moda en las sociedades postmodernas Este estilo/símbolo está motivado más allá de por el valor de las mercancías a la diferenciación social, no sólo por la jerarquía si no muy amarrado a concepto de capital cultural, en donde se busca distinguirse y hacer evidente las diferencias sociales sin tener en cuenta los bienes económicos. 57

Martínez Barreiro se apega a Lipovetsky en su concepto del hiperindividualismo y a uno de sus más importantes efectos: “la moda es que ha reducido la dimensión del símbolo jerárquico en favor del placer, la comodidad y la libertad. Pues a través del vestido ya no se busca prioritariamente hacer alarde de pertenencia a una clase social, sino de un gusto, de un estilo de vida”12 Pero también difiere de Bourdieu y Baudrillard, cuando anota que olvidaron uno de los argumentos modernos más claros para explicar el fenómeno de la moda y su regulación social: la seducción y la hiperelección. De los cuales se vale el consumo para atraer a los sujetos, desde las individualidades y los deseos. El estilo/símbolo responde a esa búsqueda de la lógica de la identidad profunda de la que nos habla Martínez Barreiro, ya que se configura desde esa nueva cultura (Lipovetsky) de la hiperindividualidad, en la que los consumidores van más allá de la idea grupal de símbolo para apropiarse de su imagen y de sus deseos de diferenciación.


fashionology

Fashionology Yuniya Kawamura ha dedicado gran parte de su carrera a estudiar la moda y sus implicaciones sociales, da una perspectiva contemporánea y hace énfasis en la moda como sistema global dada su mirada sociológica originada en oriente pero formada en occidente. En Fashionology nos introducimos a entender la moda en un contexto actual, y también nos ayuda a establecer las diferencias básicas de los conceptos de moda y su cercanía, relación pero al mismo tiempo diferencias con otros como vestido y ropa. Kawamura nos habla de la moda como una actividad de creación colectiva y llega en algunos momentos a desvirtuar el papel del diseñador como genio y a ponerlo más como un sujeto interpretador, ya que la moda sólo puede ser aceptada así cuando es popularizada y aceptada por una gran parte de una población. Debemos comprender la diferencia de la moda como concepto y la moda como fenómeno, ya que ese es el punto de partida para poder entender la moda desde la socio58

logía. La moda debe ser separada de otros conceptos que sólo se limitan a la representación material de ésta, pero es necesario resaltar que la moda es una producción simbólica. Kawamura es indispensable para entender en que momento la moda se hace un tema necesario de discusión entre las ciencias sociales, y ubica este período entre 1920 y 1930, ya que es la época en la cual se siente un rompimiento en la tradición que está simbolizada en cómo se cambian los parámetros de vestir, sobretodo en la mujer. En Fashionology no se establece ningún concepto ni teoría sobre la moda, pero si se realiza un acercamiento y una introducción a entender la moda como un fenómeno más allá del vestido y la ropa, y como a través de las discusiones alrededor de ésta se han podido establecer vínculos y formas de entender la moda como concepto intangible presente en todas las sociedades y cabeza de relaciones sociales, económicas y culturales, dando paso a dinámicas de consumo, transmisión, comunicación y consumo.


teoría de la disintición 13. Bonnewitz Patrice. La sociología de Pierre Bourdieu; ediciones nueva visión, buenos aires 2003.

Habitus, Campos, Capital Cultural, Gusto Estilo de Vida Pierre Bourdieu, en su libro “La Distinción” hace un recorrido por diferentes conceptos que sintetizaremos a continuación y que resaltan la importancia de la diversidad cultural y los hechos simbólicos en la construcción y las dinámicas de los campos. Para iniciar debemos definir lo que para Bourdieu es campo, que es el espacio en el que confluyen las relaciones sociales. Y de ahí en adelante se irán estableciendo los otros conceptos a desarrollar. Un campo es un espacio estructurado (una estructura simbólica) que se define por unos intereses irreductibles y cuya estructura está dada por las relaciones de fuerzas que intervienen en las luchas que son propias de cada campo, todos cuentan con un conjunto de leyes generales que son individuales y propias de cada uno. En cada campo existen unos conceptos en juego y están determinados por los habitus, que son condicionantes para el funcionamiento de los campos.

59

Los habitus pueden definirse como: “estructuras estructuradas que funcionan como estructuras estructurantes, factor explicativo de la lógica de funcionamiento de la sociedad, la homogeneidad de las hábitos dentro de un mismo grupo, está en la base de las diferencias de estilos de vida en el seno de la sociedad, los habitus están diferenciados, pero también son diferenciadores, operadores de distinciones, son principios de prácticas distintas y distintivas, esquemas clasificatorios”13. Ósea son un conjunto de creencias, que dependen de lo consolidado en el campo, son generadores de acción y sentido común y se convierten en las estructuras que estructurarán a los agentes que están en el campo. Los campos se consolidan a través de la historia y de las luchas y van creando un capital específico, que si bien puede ser económico, también puede ser de otra índole, como cultural, que es aquel capital que sirve para demostrar una diferenciación y construir unos símbolos que enclasan dentro del campo y con otros campos.


En esto también influye el gusto, que es un sistema claro de enclasamiento y que actúa como generador de signos distintivos y distintos, el cual se convierte en principio diferenciador y en expresión de una clase particular y sus condiciones de existencia, generando estilos de vida diferentes, que son comprendidos como conjunto de creencias y practicas sistemáticas características, las cuales expresan las condiciones de existencia y al mismo tiempo ayudan a configurar los habitus. Generando estructuras de pertenencia e identidad social.

cultura de masas globalización hibridación

Este capital cultural constituye en parte la distinción, esta distinción que genera la ubicación de los sujetos en los campos, transformando los usos sociales de la cultura como capital e instrumento de dominación simbólica entre quienes necesitan establecer un dominio sobre otros.

14. Morín. E. ¿Sociedad mundo o Imperio Mundo? Más allá de la globalización y el desarrollo. Gaceta de Antropología N19-texto 19-01. 2003. Pág. 1

60

Cultura de Masas-GlobalizaciónHibridación Estos tres conceptos serán desarrollados desde la perspectiva de tres autores, y se relacionan ya que son consecuencia y característica los unos de los otros. La globalización se percibe como un proceso moderno, una nueva forma de organización en el cual la sociedad pasa a una mundialización de la econonía, la cultura y en general de la información, todo esto conducido por la aparición y masificación de los medios y las tecnologías de la comunicación. Según Morín “El Ultimo estadio de la planetarización”14. Como todo proceso social conllevo en sus inicios y aun presenta crisis y cambios constantes, ya que así como predica una masificación de la información y el conocimiento produce desigualdad y fragmentación social, la idea consiste en


integrarse socialmente a lo global pero sin perder lo local dando origen al concepto de hibridación cultural propuesto por García Canclini. Así mismo es una sociedad que se vuelve mundial, en cuanto a ciencia, técnica e industria pero como anota Morín “le faltan las construcciones de una sociedad organizada (leyes, derecho, control) y las instituciones mundiales actuales, son ineptas para efectuar las más elementales regulaciones”15. Según lo propuesto por García Canclini entendemos la hibridación cultural como la fusión de estructuras o prácticas sociales discretas para generar nuevas estructuras y nuevas prácticas en donde se combina lo local con lo global; diciendo que la hibridación no es sinónimo de fusión sin contradicciones sino que está puede dar cuenta a formas particulares de conflictos generados en la interculturalidad reciente. Es un proceso al que se puede acceder y se puede abandonar, del cual se puede ser excluido y se puede ser subordinado.

La globalización conduce a la consolidación de la cultura de masas, la cual según Morín es una cultura impuesta por las instituciones sociales, proviene de la industria, propones modelos pero no ordena nada, es el producto de una dialéctica producción-consumo. Es el momento en el cual los productos de una sociedad pasan a formar parte de una dinámica global en la cual están disponibles y son aparentemente accesibles a todos los sujetos, hacen su aparición las industrias culturales, encargadas de proveer y realizar las dinámicas en las cuales se desarrolla la cultura de masas, convirtiéndose en productos híbridos con características flexibles y que pueden ser apropiados en diversos contextos para volverse masivos.

61

15. Morín. E. ¿Sociedad mundo o Imperio Mundo? Más allá de la globalización y el desarrollo. Gaceta de Antropología N19-texto 19-01. 2003. Pág. 2


apropiación del tema

11.3/

La moda como hecho social

LA MODA...

Luego de haber referido anteriormente el concepto de hecho social podemos inferir que la moda es un hecho social, y siguiendo las características dadas por él, podemos reafirmar y comprender la moda más allá del simple concepto. Ya que se gesta en los modos de pensar, sentir y actuar de los colectivos, se imponen a la singularidad y se transforman en elementos y conceptos sociales, que se popularizan y se convierten en generales de manera inconsciente pero generando reacciones frente a su aceptación o subversión. Bien lo pone de ejemplo Durkheim cuando anota: “si no me someto a las convenciones de la

62


sociedad, si en mi forma de vestir no tengo en cuenta en absoluto los usos aceptados en mi país y en mi clase, la ira que provoco y el alejamiento social en que se me mantiene, producen los mismos resultado que un castigo propiamente dicho, aunque de forma atenuada”16.

La moda como Capital La moda hace parte del capital cultural entendido desde la perspectiva de Bourdieu, ya que está permeada de las creencias, conocimientos, gusto y estilo de vida del sujeto portador, son el reflejo de una posición dentro de un campo determinado (el campo de la cultura) y de unos habitus que se han ido formando a la par del desarrollo de valores y reglas del contexto donde se desenvuelve el sujeto. La moda dota a la indumentaria de ese capital cultural del que hablamos, y la indumentaria es una producción objetual que responde también a unas características definidas no sólo por su ubicación y precio, sino a la diferenciación que va a brindar al sujeto portador, es decir la moda a través de la indumentaria actúa como símbolo enclasado y enclasante , que es definida por el gusto del sujeto que la elige y la porta de determinada maneras; por medio de esta manifestación objetivada se crean

parámetros que rigen y diferencian a las personas que los utilizan y que terminan perteneciendo y haciendo pertenecer. La moda es evidentemente un concepto diferenciador, que no sólo se rige por el capital económico de las personas, si no que responde a la comunicación de los signos distintivos de un sujeto, signos que son el producto de su formación, educación y concepción del mundo. La moda configura los habitus dentro de la sociedad, ya que de su aceptación y uso, se empiezan a regir como estructuras configuradoras de los sujetos.

La moda en la nueva cultura La hiperindividualización nos da el punto de enlace entre el concepto de Lipovetsky de nueva cultura y la etapa actual de la moda. Recordemos que nos enmarcamos en la etapa compleja, caracterizada principalmente por ser una etapa de transición y evidencia de nuevas esferas de creación. A pesar de que hablamos de nueva cultura desde la etapa consumista de la moda, son más evidentes los patrones de hiperindividualismo en la etapa compleja. Ya que es acá en donde la moda empieza a responder a esas necesidades y a esos dilemas típicamente posmodernos, 63

16. Durkheim, Las Reglas del Método Sociológico, p 32


como son las crisis, las hibridaciones culturales y los miedos fundamentados en las desarticulaciones de las instituciones clásicas. La moda empieza a responder a una necesidad de diferenciación más allá de un grupo de masas a pequeños grupos con intereses o necesidades comunes que no siempre responden a patrones culturales clásicos. Se retoman aspectos del pasado, rompiendo los esquemas tradicionales de los ciclos de 20 años de la moda, generando unas mezclas que retoman pero no proponen, y hacen nuevo lo de anterior proveyéndolo de nuevos significados dados más por la personalización y la construcción de nuevas identidades basadas en el hecho imaginario de no pertenecer a la cultura de masas pero consumiendo productos típicos de las industrias culturales. La masificación y fácil acceso a la información hacen que estos pequeños grupos que se forman por medio de intereses comunes puedan estar forjados desde diferentes partes del mundo, por 64

sujetos con capitales culturales distintos, promoviendo la hibridación cultural y la adaptación de patrones y maneras a nuevos contextos, generando manifestaciones complejas que responden a las necesidades de comunicación desde las crisis de los individuos. Así mismo la indumentaria sigue respondiendo a esa característica de comunicar valores y ser símbolo de capital cultural, por más hiperindividualidad que se busque y con orígenes evidentemente clásicos en sus elementos; también estas manifestaciones son evidencia de unos valores y unos imaginarios atados a estos elementos. La comunicación de la añoranza y la desmitificación de la necesidad constante de desmaterialización y desvalorización de lo antiguo es latente en la moda surgida desde la nueva cultura.

La moda en la Teoría del Ocio La moda refleja los valores, ideales y supuestos de un sujeto por medio de sus habitus, reflejando y ubicándolo en un determinado punto dentro de la sociedad.


La moda en el transcurrir de su historia ha ido proveyendo a los sujetos de elementos para conseguir estas diferenciaciones, así mismo ha ido adaptando sus formas objetuales para a partir de ellas comunicar con la imagen todo aquello que es indispensable para las formas de interacción social. Si retrocedemos en la historia observaremos que muchos de los cambios dados en la indumentaria, tenían como fundamento reflejar la no necesidad de desempeñar labores productivas por parte de los sujetos, así mismo denotaban superioridad y dominio de capital cultural y económico. En la contemporaneidad las características objetuales de la indumentaria como indicador de ocio han ido haciéndose más difusas, sin decir que han desaparecido, aún prendas con ciertas connotaciones comunican estatus, roles o actividades propias y que se instauran en los imaginarios colectivos.

La moda y el valor cambio signo Como lo hemos visto a través del documento, la moda dota de una serie de valores a los sujetos que portan la indumentaria, siendo pues la indumentaria parte de la lógica del calor cambio símbolo y signo, ya que a partir de la significación que comunica le da la satisfacción a los sujetos de haberse apropiado de sus necesidades, y de estar comunicando y portando en las relaciones que teje unos significados que lo identifican como sujeto. La moda no está representada por el consumo desmedido, apresurado de indumentaria, sino del consumo de signos desde esta, dejando de lado el carácter económico de las mismas. Reafirmando el carácter de la moda y de la indumentaria como comunicadora y parte fundamental de las relaciones sociales que se tejen en la cotidianidad y de la forma en que el individuo quiere y pretende ser leído por los otros individuos.

65


12/ IMAGEN Y REFLEJO Hacia la de década de los noventa se llevó a cabo en el país un proceso de apertura económica que buscaba principalmente instaurar una lógica de competitividad tanto a nivel nacional como internacional y que confrontara la dinámica proteccionista que se estaba llevando a cabo anteriormente; en ésta lógica, se pretende que la calidad de los productos internos aumenten en innovación para que así la competencia se haga más equitativa, todo con el pretexto de que los costos tiendan a bajar, de tal manera que el consumidor pueda obtener mayor beneficio a la hora de adquirir un producto. La competencia generada luego de la introducción de productos de proveniencia extranjera trajo consigo una serie de cambios en el mercado colombiano tanto en producción como en la demanda que había regido al país por décadas, 66


de esta forma, muchas industrias y sectores productivos desaparecieron debido a la competencia y aumentó la variedad de productos a precios más bajos y con mayor calidad, un aumento en la creación y desarrollo de pequeñas y medianas empresas que generaron a su vez un crecimiento en las exportaciones no tradicionales tales como los textiles, alimentos, imprentas, editoriales, químicos, confecciones, entre otros y una disminución en exportaciones tradicionales como café, petróleo, ferro-níquel y carbón. La industria textil al no ser ajena a éste fenómeno y al verse beneficiada por el mismo, comienza un proceso tanto de crecimiento a nivel industrial como de innovación, el cual se ve reflejado no sólo en los materiales y prendas como tal, sino en la comunicación que estos empiezan a tener dentro de la dinámica de la economía y la sociedad, generando así cambios en las formas de comunicación que competen al tema de la moda y en la manera en la que esta se apropia. Estos cambios obedecen por una parte a la influencia innegable de la globalización y la apertura económica y por otra a las nuevas dinámicas generadas a nivel mundial en cuanto a moda compete, las creaciones y aplicaciones de las nuevas campañas publicitarias por parte de las casas de moda más importantes que por medio de ellas pretendían subvertir la co-

municación alejándose del poner como foco a la indumentaria para centrarse en los valores de marca que están asociados más en el vender estereotipos y el cuerpo. Concorde a esta lógica a nivel mundial se lanzaron campañas publicitarias que influirían de manera determinante los reportajes de moda realizados en los noventa y estos a su vez los de las décadas posteriores; éstas primeras campañas vendrían a denominarse más adelante como la “estética de la heroína”, en donde la belleza estaba catalogada no por lo que se portaba sino por quien estaba portando las prendas, mujeres de apariencia enferma, delgadas, pálidas, ojerosas y hasta con rastros de sustancias psicoactivas. Sin embargo, y aunque tuvo mucha repercusión a nivel local este tipo de campañas publicitarias se generaron prácticamente dos vertientes en el país en cuanto a la manera de comunicación de lo que se catalogaba como moda en el imaginario de la sociedad, así por un lado se empezó a ver una masificación de la comunicación que iba en pro de mostrar estereotipos ligados a la delgadez extrema como consecuencia de las campañas publicitarias implantadas desde el canon europeo y por otro lado la masificación de estereotipos provenientes del ideal de belleza producidos de la era del narcotráfico vivido en el país en los años 80, junto con la influencia y cánones de belleza populares 67


norteamericanos tales como los impartidos por series de televisión como Baywatch y el auge de las producciones propias de Hollywood y sus vertientes como PlayBoy. Es importante no olvidar la relevancia y el auge que también tuvo en el país la producción y protagonismo que acaparaba el reinado de la belleza y sus distintas exponentes a lo largo de la década del noventa, lo que terminó por configurar aún más cuál sería el estereotipo de la mujer típica Colombiana, pero y a pesar de esto, se hace evidente que gracias a la globalización y a la hibridación cultural de la que se habló anteriormente, se fueron produciendo otro tipo de dinámicas en cuanto a estos ideales de belleza planteados en esta década, que fueron expandiendo un poco la visión con respecto a los mismos; es así como a principios del 2000 empieza a existir un auge en la producción de publicaciones asociadas al tema de la moda, específicamente dirigidas a la mujer, puesto que siempre se ha tenido como imaginario que la moda es parte del desarrollo de la feminidad asociado con el ideal de la belleza y el consumismo.

68

También se genera una introducción de almacenes y cadenas extranjeras que responden e imparten diferencia a los estándares manejados por la industria colombiana en cuanto a la producción, comercialización y difusión de sus productos, almacenes como Zara y Falabella se instauran en el país siendo portadores y transmisores de la masificación de tendencias a nivel mundial con el imaginario de ser espacios y cadenas que se encuentran en la cima de lo que se considera como moda, pero que sin embargo son almacenes low cost en otros países, en donde la indumentaria tiene unas temporalidades más cortas a las acostumbradas en nuestra sociedad, de esta manera, se empieza a generar toda una dinámica que gira alrededor de las estaciones, dinámica anteriormente no desarrollada en el país. A continuación se realizará un breve recorrido por las publicaciones más representativas en cuanto al tema de moda en el país para posteriormente hacer un pequeño paneo sobre las características y cambios en los estereotipos en Colombia.


12.1/ TRANSMITIENDO Revista Fucsia

Revista Infashion

de los medios al sujeto

Fecha 1era publicación: Año 2000 Editorial: Publicaciones Semana Es una revista de rotación quincenal, se autodefine como “la amiga que lo sabe todo de moda”. No difunde un contenido centralizado en la moda vista desde la indumentaria, pero si muchas de sus secciones se remiten a ello, sigue cánones de publicaciones internacionales como Cosmopolitan abordando temas como la sexualidad, la salud y la vida cotidiana. A lo largo de su trayectoria en el país ha ido generando espacios en los que la moda va más allá de los estereotipos que se tenían en el país, impulsando la industria con estrategias como el patrocinio de diseñadores en ferias de moda como Colombiamoda. 69

Fecha 1era publicación: Año 2003 Editorial: Televisa Publica 10 números al año, sus publicaciones están centradas en la moda comprendida desde las tendencias, publicando guías de compras, lugares para visitar y un panorama internacional. Se autodefine como “La única publicación de moda en Colombia…”. Se preocupan por medio de sus editoriales en contextualizar lo que recogen de la escena de la moda internacional y al igual que otras publicaciones es patrocinadora de pasarelas y distintos diseñadores colombianos.


publicaciones

Revista Cromos

Revista Vanidades

Fecha 1era publicación: 1916 Editorial: Grupo Caracol Televisión América S.A

Fecha 1era publicación: 1961 Editorial: Televisa

Revista de rotación semanal, uno de los primeros magazines en Colombia, nace como un símil a las revistas europeas cargadas de imágenes, y que abordan temas políticos, económicos, sociales y culturales. Se inmiscuye en el mundo de la moda con reportajes de calidad, con un enfoque más allá de la indumentaria, además estimula el talento y la industria nacional a través de los premios cromos de la moda, que anualmente premia las diversas iniciativas del sector.

70

Publicación de rotación quincenal, con filiales en Latinoamérica, es una de las revistas más tradicionales den cuanto al abordaje de la moda como se conoce tradicionalmente, enfocada principalmente en la mujer, cuenta con temas desde la belleza hasta el turismo. Es una de las pocas revistas que a pesar de haber evolucionado, sigue teniendo un enfoque puramente femenino de la moda y caracterizando a las lectoras dentro de patrones establecidos tradicionalmente en la sociedad.


71


Las revistas de moda en Colombia surgen durante inicios del siglo XX enfocadas principalmente en la regulación del comportamiento femenino y en la consolidación de parámetros y reglas de lo que se podría imaginar como una “buena mujer”.

publicaciones

En Colombia podemos rastrear los inicios de este tipo de publicaciones con la revista CROMOS, que más que una revista de moda, constituía un magazine en donde se trataba todo tipo de temas de actualidad pasando por lo político hasta la alta sociedad. En la actualidad 4 revistas generan en Colombia el contenido más representativo referido a la industria de la moda: Cromos, Vanidades, Fucsia e Infashion. Estas cuatro revistas nutren y destacan los protagonistas de la moda nacional, pero realmente ¿Qué están transmitiendo estas publicaciones?. Es necesario primero entender y anotar que la comunicación en la moda colombiana parece ser un aspecto esen72

cialmente femenino y que sigue las directrices de los inicios de las publicaciones de moda en donde se pretendía formar a la mujer y dar cuenta de ciertos ámbitos que parecían exclusivos de su dominio, entre ellos el buen vestir. Así notamos que el papel masculino es casi nulo, haciendo apariciones esporádicas en una sola de las revistas mencionadas y legitimando ese ideal errado de que la moda responde a una sensibilidad femenina y no a un hecho social producto de hábitos culturales y universales. Entendiendo esto y haciendo una observación de dichas publicaciones empezamos a formar una idea de lo que son las revistas de moda en Colombia, encontramos patrones repetidos, fotografía común y personajes cliché, que más que representar al sistema o a la industria dan cuenta de unos estereotipos a los que se asocia vanamente la moda. Reinas y presentadoras de farándula son los principales protagonistas de las portadas, en las cuales predomina la importancia del


cuerpo y no el papel de este como portador de la indumentaria. Al mirar las portadas de dichas revistas no vemos un diferenciador entre una y otra, sino una fórmula de repetición que no comunica nada más allá de lo evidente, la transmisión de cultura y los enfoques académicos no son visibles en ninguna parte y se refuerzan conceptos que no aportan ni enriquecen la cultura moda del país. Las revistas de moda deberían ser el principal medio de difusión de ésta como elemento cultural, como parte de la cotidianidad y no como un puñado de estereotipos inalcanzables que posan con ansias de posicionar ciertos estándares como válidos en los imaginarios colectivos y que responden más a los caprichos de campos como la farándula y las relaciones sociales; en las que no negamos que la moda cumpla un papel determinante, pero que no son sólo uno de los pequeños campos en donde la moda puede posicionarse como mediador de las relaciones sociales.

Sin embargo se deben resaltar pequeños esfuerzos de estas publicaciones y de otras pequeñas e independientes por generar espacios en los que la naciente cultura de la moda pueda posicionarse, pero que muchas veces no son protagonistas por que no responden a las dinámicas de distribución y consumo de dichas publicaciones. Es visible como va cambiando la moda y como poco a poco los estereotipos se van desdibujando, basta sólo con dar una mirada atrás sobre las carátulas de las revistas, cambia no sólo la indumentaria, sino la forma de interpretarla, portarla, fotografiarla y de hacer su difusión. Se da paso a otro tipo de cuerpos y personajes, esto debido a fenómenos netamente contemporáneos y que obligan a los medio de comunicación a estar a la par con la información mundial que está masificándose y abriendo el espectro de los consumidores a nuevas posibilidades de interpretación y apropiación del concepto y fenómeno de la moda.

73


nuevos medios

Con la masificación de la información, el acceso a nuevas tecnologías y los procesos de hibridación cultural, han surgido nuevas formas de transmisión de la información, más personales y directas, que gracias a sus formas de difusión muchas veces transmiten opiniones que no están ligadas a un patrocinador o marca en especial. Es el caso de los blogs, un fenómeno propio de la era del internet, sus orígenes se remontan a la década del 90, en donde las primeras plataformas conocidas como “diarios interactivos” fueron popularizadas, y hacia el 2000 se consolida mundialmente el fenómeno de los blogs. Los blogs de moda empiezan a aparecer como una forma de difusión de la percepción personal de la moda y se diversifican ofreciendo múltiples alternativas de interpretación del fenómeno: street visión, coolhunter, critica de moda, análisis de tendencias y propuestas teóricas y culturales. En Colombia los blogs de moda han tenido un auge relativamente reciente, pero su importancia ha ido haciéndose cada día más evidente, sobre todo para las marcas que propenden para que estos sean partícipes de lanzamientos y difusores de sus propuestas. Fashion Radicals puede considerarse uno de los más importantes 74

en la escena colombiana, hace una propuesta diversa y cuenta con una plataforma constante enlazada a otros blogueros, que desde diferentes puntos de vista abordan la moda, también realiza múltiples estrategias para dar a conocer los pequeños pasos de la industria nacional por crear una industria de moda consolidada no sólo desde el consumo, si no también haciendo un seguimiento y una difusión de las miradas académicas a la industria. Así como este muchos otros han empezado a surgir: FashionTop5, Speaking in style, Como una aparición, IconaTatiana; etc. Todos con una gran influencia de los blogs norteamericanos y europeos, pero con la idea de consolidar la moda como un tema de interés general y cultural en el país. Aun así, en muchos de estos sitios el contenido está ligado a la difusión de la imagen sin ahondar en el trasfondo o la importancia de ella en la cotidianidad. No podemos negar que es un fenómeno importante pero tampoco podemos desconocer que aún faltan muchos detalles por ultimar para que estos se consoliden como un medio con una alta credibilidad de comunicación y no como simples páginas de difusión de tendencias.


75


en la televisión

Es necesario resaltar el papel de la televisión en las formas de comunicación de la sociedad, es el medio con mayor difusión y aceptación ciudadana, y una de las industrias de entretenimiento y cultural más grandes del mundo. La televisión nace en Colombia en el año 1954, por iniciativa del gobierno de Rojas Pinilla, quien fue el encargado de hacer realidad ese proyecto en el país. Con el nacimiento de la televisión en Colombia nacen también los magazines y programas de televisión de diferentes temas y la moda no se podía quedar fuera.

(Tomado dehttp://www.lablaa.org/blaavirtual/exhibiciones/historia_tv/tvcultural. htm Miércoles 28 de noviembre de 2012)

Gloria Valencia de Castaño hace lo que podríamos llamar como el primer programa de moda de la televisión nacional: “El modo de la Moda”, transmitido en 1954 y realizado por la Televisora Nacional y dirigido mas como un programa de variedades. (Tomado de http://www.patrimoniofilmico. org.co/noticias/122a.htm#3 Miércoles 28 de Noviembre de 2012)

Desde ese momento hasta el día de hoy el enfoque de la televisión ha cambiado mucho, la aparición de las propagandas, los patrocinios y las programadoras fue sólo el inicio, el nacimiento de los canales privados y la televisión por cable han hecho que se diversifique la oferta y que los contenidos televisivos estén supeditados a los intereses particulares. 76

Hoy en día los espacios para la difusión de la moda en la televisión nacional son diversos, no podemos hablar de un programa específico en el que se trate el fenómeno, pero sí de múltiples magazines en los que se tratan temas variados que van de la mano con la farándula, lo cual ha hecho que se posicione la concepción general de la moda como un fenómeno vanal y ligado a personajes específicos. Estos programas han ido de la mano con los patrones y los imaginarios de la belleza de la mujer, posicionando reinas y presentadoras como iconos de estilo y “buen gusto”, difundiendo imágenes de mujeres inalcanzables y perfectas que poco o nada tienen que ver con la realidad del fenómeno de la moda en la sociedad. Programas como Estilo RCN, el Lavadero y La red, se encargan de difundir de cierta manera la industria de la moda, sin ser programas especializados, haciendo observaciones y generando opiniones que generalmente van de la mano con la superficialidad y muchas veces rayan con la ofensa y la estigmatización, basta con ver unos minutos de estos programas para entender que no se cuentan con espacios estructurados y fundamentados para la difusión y consolidación de la moda como industria y fenómeno cultural.


77


personajes representativos

12.2/ FIGURAS íCONO La moda como fenómeno ha sido representada mundialmente por personajes, que generalmente tienen una amplia difusión en los medios de comunicación, se caracterizan por ser representantes de los cánones de belleza vigentes en el momento y por portar de forma determinada una indumentaria que los convierte en puntos de referencia. Cada época y período de la historia ha tenido un representante ícono de los cambios y las pautas de la indumentaria y los estilos de vida, generalmente estos han sobresalido por realizar pequeñas subversiones o reinterpretaciones de la moda, causando polémica y despertando la atención social sobre ellos. En Colombia con la aparición de la televisión y la tradición de los reinados de belleza, los íconos de moda se han ido amoldando a las especificaciones de la época, a la ruptura de tradiciones y a las 78

influencias dadas por los fenómenos propios del país (la sociedad conservadora, el narcotráfico, la masificación de la cirugía plástica, etc.). Es así como diferentes personajes de la vida nacional han logrado posicionar su nombre como un referente infaltable a la hora de hablar de moda (en su representación objetual). Las reinas de belleza son un punto imposible de evitar, cuando de íconos de moda se trata, en los imaginarios populares están consolidadas como el estereotipo de belleza y estilo a seguir. Los reinados de belleza son un evento consolidado y de tradición en Colombia (a pesar de las muestras más recientes de su decadencia), se remontan según la revista Cromos al año de 1904 y se consolida en 1934 con la primera versión del Reinado Nacional de la Belleza. Las reinas de belleza se convierten en sus inicios en modelos de mujeres familiares, recatadas, de


buenas costumbres y de carácter doméstico, sin más trascendencia que el matrimonio luego del reinado, siguiendo así los estereotipos de los cuentos de hadas. Con las primeras transmisiones de televisión y la aparición de múltiples requerimientos de vestuario y parafernalia en el concurso, se inicia una nueva era, en la que la imagen, más allá de las “costumbres” son predominantes y en donde los cánones de belleza se consolidan en pro de encontrar una mujer perfecta. (Basado en http://old.lablaa.org/

blaavirtual/revistas/credencial/abril2006/ belleza.htm Miércoles 28 de noviembre de 2012)

Reinas como Luz Marina Zuluaga, Paola Andrea Betancourt, Claudia Helena Vázquez, Carolina Gómez, y Margarita Rosa de Francisco se consolidan en el reinado como representantes de moda y entes dictadores de tendencias, además con el paso del tiempo y aprovechando su posicionamiento social se integran a otras esferas de la sociedad, como la televisión en donde consolidan sus carreras y siguen la transmisión de su imagen como modelo conductual. Las presentadoras de televisión, muchas veces ligadas a los papeles de los reinados, también se consolidan como imagen ícono, siendo por muchos consideradas como modelos, ¿si aparece en televisión es porque está bien en algún aspecto?, lo que las lleva a ser vistas y concebidas como referentes de muchas mujeres en el país.

Así mismo en muchas otras esferas se consolidan personajes que más allá de su exposición mediática desarrollan actividades que van de la mano con la consolidación de la moda como elemento cultural de la sociedad. Pilar Castaño y Pilar Luna son ejemplos de esto, desde diferentes medios de comunicación y sin ser las protagonistas en los imaginarios han logrado posicionarse como generadoras del fenómeno moda y gracias a su bagaje cultural e intelectual le han imprimido a la moda un carácter un poco menos banal del que está consolidado por estereotipos como los que hablamos anteriormente. Igualmente en la contemporaneidad se encuentran nuevos modelos que venido siendo aceptados por las nuevas generaciones y que vienen de la mano de nuevos medios como los blogs de los que hablamos anteriormente, se trata de jóvenes ( ya no solamente mujeres) que a través de las redes sociales dan a conocer su punto de vista y su manera de interpretar la moda consolidándose en ciertos públicos como los nuevos íconos de la moda, desligados un poco a los medios tradicionales de comunicación y a los parámetros clásicos de interpretación del fenómeno, muy de la mano con las teorías de la nueva cultura y la hiperindividualización.

79


80


13/ OFICIALMENTE A continuación se realizará un breve recorrido por las instituciones, eventos y entes académicos que actualmente manejan el tema de la moda en el país, para tener una visión clara del panorama nacional y del desarrollo del campo de la moda desde las difernetes esferas en las que se construye, se comunica y se enseña el tema que nos compete. Estas tres esferas están dividas en Instituciones de carácter Privado, instituciones de carácter Público, instituciones Académicas y Eventos a ni vel nacional (Figura 10). 81


82


En la Acci贸n

Figura 10. Infograf铆a general de la institucionalizaci贸n de la moda en el pa铆s.

83


13.1/ EN LO PRIVADO

institucionalización

InexModa InexModa es el instituto en Colombia generador de herramientas de investigación, comercialización, innovación, capacitación, internacionalización y competitividad para los sectores textil – confección - canales de distribución y otros sensibles al diseño y la moda. Somos una fundación privada sin ánimo de lucro. Se constituye oficialmente el 17 de Diciembre de 1987, en la AndiMedellin con la idea de ser una oficina para la coordinación y facilitación de las tareas intangibles de la industria que permitiera agregar un valor a la producción nacional de textiles y confecciones. Son los organizadores de las dos ferias más importantes en el sector textil y confecciones: Colombiamoda (1990) y Colombiatex. Así mismo realizan y distribuyen el informe de moda ISCI como herra84

mienta para que la industria se anticipe y conceptualice las colecciones. Son gestores del programa AFIN (2005): asesoría formación e investigación, en el cual realizan seminarios y eventos académicos que buscan ofrecer conocimiento especializado al sector. (Tomado de http://www.inexmoda.org. co/Inexmoda/QuienesSomos/tabid/259/ Default.aspx Lunes 26 de Noviembre de 2012)

ACICAM Asociación Colombiana de industriales del calzado, el cuero y sus manufacturas, entidad gremial sin ánimo de lucro. Fundada el 18 de Marzo de 1999, nace como la fusión entre La asociación Colombiana de industriales del Cuero (Asocueros) y la Corporación Nacional de calzado (Cornical). Pretende el fortalecimiento del sector y la integración de la cadena productiva. Cuenta con seccionales en Bogotá, Cundinamarca, Santander, Norte de Santander, Antioquia y Valle del Cauca y de empresas afiliadas y representantes en ciudades con representación en el sector. Organizador del IFLS y la EICI. Además realiza el taller de conceptos de moda ACICAM, con el cual hace un informe de interpretación de tendencias al sector específico. (Tomado de http://www.acicam.org/index.cfm?doc=acicam_q_somos Lunes 26 de Noviembre de 2012)


13.2/ EN LO PúBLICO PROEXPORT

institucionalización

Es la entidad encargada de la promoción del turismo internacional, la inversión extranjera y las exportaciones no tradicionales en Colombia. Ofrece apoyo y asesoría integral para la generación y búsqueda de oportunidades de negocio. (Tomado de http://www.proexport.com. co/proexport Lunes 26 de Noviembre de 2012)

MINISTERIO DE COMERCIO INDUSTRIA Y COMERCIO La Misión del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo es apoyar la actividad empresarial, productora de bienes, servicios y tecnología, así como la gestión turística de las regiones del país, con el fin de mejorar su competitividad, su sostenibilidad e incentivar la generación de mayor valor agregado, lo cual permitirá consolidar su presencia en el mercado local y en los 85

mercados internacionales, cuidando la adecuada competencia en el mercado local, en beneficio de los consumidores y los turistas, contribuyendo a mejorar el posicionamiento internacional de Colombia en el mundo y la calidad de vida de los colombianos. (Tomado de https://www.mincomercio. gov.co/publicaciones.php?id=13 Lunes 26 de Noviembre 2012)

CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ La Cámara de Comercio de Bogotá es una entidad privada sin ánimo de lucro que busca construir una Bogotá - Región sostenible a largo plazo, promoviendo el aumento de la prosperidad de sus habitantes, a partir de servicios que apoyen las capacidades empresariales y que mejoren el entorno para los negocios con incidencia en la política pública.

(Tomado de http://camara.ccb.org.co/contenido/contenido.aspx?catID=98&conID=251 Lunes 26 de Noviembre de 2012)


FENALCO La Federación fue creada en el año de 1945 por un grupo de comerciantes. Trabaja por el bien de la Nación y el desarrollo del comercio. Para esto busca la justicia social, lucha por afianzar las instituciones democráticas y promueve la solidaridad gremial, eficiencia y modernización de los empresarios colombianos. Impulsa el desarrollo intelectual, económico y social, de todas las personas vinculadas al Gremio, y es un foro de discusión sobre los problemas del país.

institucionalización

(Tomado de http://www.fenalco.com.co/ contenido/373 Lunes 26 de Noviembre de 2012)

CLUSTER DE LA MODA El Cluster de la Moda de Bogotá es la concentración del sistema moda de la región, integrado por las empresas de los subsectores del diseño, fibras, textiles, confecciones, cuero, calzado, marroquinería, joyería y bisutería, localizadas en Bogotá-Cundinamarca interconectado con sus proveedores especializados, de servicios, las organizaciones e instituciones complementarias e industrias relacionadas, trabajando hacia un objetivo común. 86

La Iniciativa de Desarrollo del Cluster (IDC) de la Moda es una estrategia para acompañar y dinamizar el tejido empresarial de esta industria a través de esfuerzos conjuntos de los actores que integran el sistema de moda en Bogotá y la región. El Cluster de la Moda está integrado por empresas pertenecientes a la cadena de producción (proveedores, productores y comercializadores) de los sub-clusters: Prendas de Vestir, Calzado y Marroquinería, Joyería y Bisutería, las cuales están interconectadas por distintas actividades económicas y ubicadas geográficamente cerca. También participan organizaciones públicas y privadas de apoyo (gremios, asociaciones, academia, entidades de apoyo empresarial, y de Cooperación, etc.). Entre sus aliados estratégicos se encuentran: ACICAM, La Escuela de diseño y mercadeo de moda Arturo Tejada Cano, FENALCO, ANSECALZ, El círculo colombiano de Joyerías e INNPULSA Colombia. (Tomado de http://moda.clusterbogota. com/Page/ClusterInicio Lunes 26 de Noviembre de 2012)


13.3/ EN LA ACADEMIA

institucionalización

LA ESCUELA DE DISEÑO & MERCADEO DE MODA ARTURO TEJADA CANO Es una institución de formación básica y avanzada especializada en el diseño estratégico y la innovación, en el diseño y desarrollo de producto y en el diseño de espacios comerciales y mercadeo visual, orientada hacia el sector textil, confección, moda, calzado y marroquinería. Inicia labores en el año 1960 y actualmente cuenta con sede en la ciudad de Bogotá y Medellín, y con tres programas académicos y continua oferta de cursos cortos y educación continua. Es una de las instituciones pioneras en el desarrollo de la industria y la academia de moda en Colombia, Así mismo participa activamente en las ferias y eventos del sector. (Tomado de http://www.arturotejada.com. co/index.php/sobre-nosotros/mision/ Lunes 26 de noviembre de 2012)

87

PONTIFICIA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA La Universidad Pontificia Bolivariana es una institución de educación superior sin fines de lucro, de carácter privado, fundada y regentada por la Arquidiócesis de Medellín. Entre sus programas de pregrado se encuentra: Diseño de Vestuario. El cual está consolidado como uno de los programas de diseño más importante del país, con solidas alianzas con entidades como INEXMODA y con importantes participaciones en las ferias de moda del país. (Tomado de http://www.upb.edu.co/ por tal/page?_pageid=954,46430832&_ dad=portal&_schema=PORTAL Lunes 26 de Noviembre de 2012)


COLEGIATURA COLOMBIANA

institucionalización

Institución universitaria con 20 años de trayectoria, especializada en la formación e investigación de la creatividad y la comunicación. Cuentan con tres facultades y más de 9 programas académicos. Entre ellos Diseño de Modas. (Tomado de http://www.colegiatura.edu. co/images/stories/infocorp/Presentacion_Institucional_2012.swf Lunes 26 de Noviembre de 2012)

SENA Creado mediante decreto el 21 de junio de 1957. El Servicio Nacional de Aprendizaje, ofrece una gran oferta de programas técnicos y profesionales, además de cursos de capacitación y formación continua. Brinda apoyo a las pequeñas empresas y promueve el emprendimiento nacional. Con su centro de formación en diseño, confección y moda ha sido protagonista de la escena nacio-

88

nal de la moda, ha participado en Colombiamoda en sus 22 años de creación. Se ha asociado con el gobierno de Medellín en cuanto a la generación de conocimiento y herramientas para la consolidación de las PYMES del sector. (Tomado de http://senadisenoconfeccionymoda.blogspot.com/ Lunes 26 de Noviembre de 2012)

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Fundada en 1948 fue la primera institución de educación superior privada en Colombia de carácter laico e independiente de los partidos políticos, ajena a defender los intereses de algún grupo social o económico. Su Departamento de diseño se ha consolidado como uno de los más importantes en materia de diseño textil. Es un importante participe de la escena académica del diseño en Colombia.

(Tomado de http://design.uniandes.edu. co/ Lunes 26 de Noviembre de 2012)


13.4/ EN LA ACCIóN COLOMBIAMODA Es un producto de INEXMODA como parte de sus herramientas en pro de la investigación, comercialización, capacitación internacionalización y competitividad del sistema moda en Colombia. Su primera versión se realizó en 1990 y complementa las pasarelas con un pabellón académico y un pabellón de exposición permanente. Colombiamoda es una de las ferias de moda más importantes que reúne a las cadenas de producción textil, confección y hogar, cuero, marroquinería y calzado, joyería y bisutería y presenta las tendencias de la temporada y permite medir el pulso del Sistema Moda y su aporte al sistema económico no sólo de Colombia, sino del mundo. Durante la realización de Colombiamoda se tiene el pabellón del conocimiento, uno de los espacios más importantes en la formación académica de moda en América latina. Esta desarrollado en asocio con la UPB. 89

Además esta enlazado con Colombiatex de las américas producto también de INEXMODA, una de las ferias de insumos y confección más importantes de Latinoamérica y en donde se exponen los productos que darán cabida a las pasarelas y a la exhibición de Colombiamoda. (Tomado de http://colombiamoda.inexmoda.org.co/ Lunes 26 de noviembre de 2012)

CÍRCULO DE LA MODA DE BOGOTÁ El círculo de la moda de Bogotá surge como respuesta a los desaparecidos Textil moda (19901996), Salón de la moda (mediados de los años 90’s) y el Bogotá Fashion (2001-2003). Agrupa los diseñadores y las marcas más importantes del mercado y es cuna de un público selecto. Se realiza cada año en diferentes escenarios y busca consolidar a Bogotá como foco del diseño, exhibición y negocios de moda en el


país, además desde su última edición ofrece un nuevo espacio para la academia.

(Tomado de http://circulodelamoda.com/ index.php?option=com_content&view=arti cle&id=90&Itemid=292# Lunes 26 de Noviembre de 2012)

SMD Semana internacional de la Moda de Bogotá

institucionalización

Evento realizado en paralelo con el IFLS del primer semestre del año, es una organización conjunta entre ACDmoda, ACICAM, CCM y la SDE. Cuenta además de los desfiles con otros espacios de difusión de la moda, como el Salón Futuro, el salón de los servicios y las profesiones, el salón de las confecciones y la joyería y una agenda académica organizado por el SENA. Por su parte ACICAM muestra una exhibición especializada dos veces al año en donde exhibe productos e insumos del sector y socializa el informe de moda para la siguiente temporada aplicado a la industria. (Tomado de http://www.ifls.com.co/index. cfm?doc=eventos_agenda Lunes 26 de Noviembre de 2012)

90

PLATAFORMA K Serie de desfiles y exhibición de moda organizado por la cámara de comercio de Barranquilla desde el año 2006 y que poco a poco se ha ido consolidando como un evento representativo de la moda en el norte colombiano.

(Tomado de http://www.plataformak. com/index2/index.php?option=com_conte nt&view=category&layout=blog&id=36&It emid=55 Lunes 26 de Noviembre de 2012)

CALI EXPOSHOW Surge como iniciativa de FENALCO Valle del Cauca para posicionar la ciudad como centro de interés en el país. Es un evento especializado no solo en moda, sino también en salud y belleza. Entre sus actividades se destacan simposios especializados en salud, feria comercial y pasarelas de moda. En la actualidad esta soportado por la federación Nacional de Comerciantes y FENALCO Valle del Cauca. A pesar de contar con diseñadores de talla mundial y múltiples pasarelas, no tiene el mismo peso y resonancia que otros even-


tos del mismo segmento tienen dentro del sistema de la moda nacional. (Tomado de http://www.caliexposhow. com/2012/quienes-somos/ Lunes 26 de Noviembre de 2012)

FESTVAL URBANO DE MODA El Festival nace en el año 2007 con un desfile de alta costura en el Museo Nacional (Bogotá – Colombia) donde participaron diseñadores como Jorge Ramírez, Luis Palacios y Carlos Ceballos y el apoyo de aliados como Stock Models y Andrea Serna. En el 2008 el Festival cambia su concepto y se traslada al espacio público llevando la moda a todos los bogotanos, colombianos y turistas de la ciudad. Para el 2009 la Alcaldía Mayor de Bogotá decide vincularse por medio de la Secretaria Distrital de Desarrollo Económico, apoyando nuevos diseñadores bogotanos, con lo que el evento inicia una campaña de responsabilidad abriéndole un espacio al progreso de la ciudad

MAQUILA Y MODA Evento del Cluster textil del departamento del Tolima, financiado por la alcaldía de Ibagué, la gobernación del Tolima y la cámara de comercio de Ibagué. Tiene su inicio en 2009 para fortalecer el sector y dar continuación a un evento realizado en los años 90’s conocido como Moda Trópico. En el 2012 incluyen en su programación el festival moda al parque donde integran otros sectores productivos como la gastronomía. (Tomado de http://www.ibaguemaquilaymoda.com/index.php?option=com_cont ent&view=article&id=6&Itemid=106&laes Lunes 26 de Noviembre de 2012)

(Tomado de http://www.festivalurbanodemoda.com/el_festival.php Lunes 26 de Febrero de 2012)

91


Luego de este breve recuento por las instituciones y los eventos que se desarrollan en el campo de la moda en nuestro país, podemos ser conscientes de que existen múltiples aspectos y ámbitos sin abordar y así mismo que la difusión y democratización del fenómeno moda es muy pobre frente a otros países latinoamericanos como Brasil, Chile y Argentina.

concluyendo

Al mirar la escena de la moda en Colombia se hace evidente que existen instituciones interesadas y comprometidas con el campo, que ofrecen capacitaciones y generación de conocimiento a los empresarios y productores, pero así mismo podemos ver la falta de iniciativas que promuevan y generen conocimiento y estrategias en pro de la formación de un consumidor responsable y consciente. El ámbito académico y teórico de la moda está hasta ahora consolidándose y vemos esfuerzos grandes y constantes de instituciones como la UPB e INEXMODA por generar espacios para la discusión y formación de criterios y propuestas académicas en torno a la moda, así mismo es preocupante la falta y resonancia de este tipo de esfuerzos en Bogotá, luego del 92

anterior paneo es evidente que Medellín lleva la ventaja en cuanto al desarrollo del campo y sistema moda se trata en Colombia. Es importante resaltar que el sistema de la moda ocupa un renglón muy importante en la economía de la capital y esto ha sido evidente para entes como la Alcaldía que ha incentivado y mantenido estrategias como el Cluster de la moda que han fortalecido y ayudado a la identificación de los empresarios con el fenómeno, pero también es notorio que se ha centrado los esfuerzos en la consolidación del Sistema de la moda desde el ámbito económico y productivo, pero no se ha considerado como parte global de la consolidación social y cultural de Bogotá como ciudad. Somos conscientes de que este tipo de estrategias requieren múltiples esfuerzos que pasan desde lo económico hasta lo ejecutivo, pero así mismo por medio de este tipo de proyectos pretendemos generar unos primeros pasos para la visión de la moda como un hecho social, que debe ser abordado más allá del mero hecho económico y superficial, para empezar a visualizarse como parte de la construcción de sociedad.


PIEZA/C


94


14/ LENTE CONCEPTUAL Para el desarrollo conceptual del proyecto se partió desde la idea material de la moda: La indumentaria y cómo esta de una u otra manera es una forma de comunicación no verbal que se ve traducida en la imagen. •Es una indumentaria que dadas las características que enunciamos y los soportes que nos brindan autores como Lipovetsky, se aleja de la homogeneidad y se convierte en un concepto de manifestación cultural hiperindividual. •Acompaña un trayecto siendo generadora de roles en la sociedad y generando dinámicas de diferenciación, que dan evidencia de capital (cultural y económico). •Construye masas, reafirmando su característica de hecho social, ya que permea en toda la socie95

dad sin importar el interés de los individuos en ella o el momento temporal en el que se inmiscuya en cada individuo. •Es una manifestación de identidad a través del estatus-símbolo del que nos habla Martínez Barreiro, convirtiéndose en portador de una individualidad y de unos valores intangibles representados por medio de esta materialidad •Y se presenta en el cuerpo vestido del cual nos habla Entwistle, un cuerpo que es social y que se ve limitado y regulado por las normas de una sociedad en la cual se desenvuelve, ligándolo con el hecho social y sus formas de coacción no explícitas. Figura 11


NEID AD OGE HOM

ER

se PO

ID

O

ac om pa ña

M ASA

manifiesta

u ye

INDUMENTARIA

T R AY E CTO

con str

ST

nta res e se p

VE

la

sd

el

D IDA T N

a

t ra

IDE

aI M

S

AG EN

CU

ja ale

de

d

a

F or m

ER a de comunicac ió n No V

Figura 11. Infografía del lente conceptual del proyecto

96

B

e AL

v id

c en

ia


Teniendo todo esto claro y presente es necesario e innegable el acogernos a la imagen como insumo principal y a su carácter de comunicador y portador de todos estos valores y características de las cuales se dota a la moda, además como nos dice Sontag: “La imagen ejerce poderes extraordinarios en la determinación de lo que exigimos a la realidad y son en sí mismas ansiados sustitutos de las experiencias de primera mano… se hacen indispensables para la búsqueda de la felicidad privada” 17

sarrollar una idea, que nos permita realizar símiles y apropiaciones más claras de los conceptos, que se vuelvan cotidianas y puedan ser desarrolladas y plasmadas en relaciones que nos conecten con lo real, ahí aparece la fotografía como representación clara de la imagen en la contemporaneidad, un fenómeno que a través del tiempo ha ido transformándose y cambiando para pasar a ser masivo, complejizando sus procesos y simplificando sus relaciones con los sujetos y su manipulación.

Una imagen que es visible y por medio de la cual queremos generar una reflexión a través de la indumentaria y su papel en las relaciones y en los contextos de ese cuerpo social. Valiéndonos de ella en su uso, en su ausencia y cuando se transforma en homogeneidad.

La imagen fotográfica es una interpretación de lo real, y responde a nuestra necesidad de que los sujetos puedan empezar a inquietarse por esas relaciones que entabla con la indumentaria, y la fotografía es un concepto que nos establece símiles apropiados, Sontag nos dice: “Por medio de las fotografías entablamos una relación de consumo con los acontecimientos, tanto los que son parte de nuestra experiencia como los otros…”18, y eso precisamente corresponde a uno de nuestros deseos, a partir de la experiencia diseñada llegar a que los sujetos empiecen a preguntarse de sus vivencias con la indumentaria y de ésta como conector de relaciones con los otros.

Necesitamos para ello entender que a pesar de encontrarnos en el contexto enmarcado de la “nueva cultura “ de Lipovetsky, es innegable que la indumentaria se hace visible a través de los colectivos y que la moda no puede existir si sus conceptos o valores no son aceptados en las sociedades, no se masifican y se establecen y de ahí si parten a formar al sujeto portador y a lo que este toma de esos valores y transforma en pro de la comunicación personal. Siendo consecuentes con la idea de la imagen como lenguaje no verbal de la moda, es necesario de-

Y se encuentra en la fotografía los conceptos y las palabras necesarias para poder enmarcar y llegar de una manera efectiva a los sujetos, por medio de este fenómeno de la modernidad, y de su caracte97

“La fotografía redefine la realidad misma: como artículo de exposición…” Lewis Hine

17. Sontag. S. Sobre la fotografía, Alfaguara, Colombia, 2005. Pág. 216 18. Sontag. S. Sobre la fotografía, Alfaguara, Colombia, 2005. Pág. 219


“Si pudiera contarlo con palabras, no me sería necesario cargar con una cámara “ Lewis Hine

rística de consumir y producir imágenes, para de ellas realizar y conocer la realidad detenidamente. Enfoque: enfocar. 19 1. tr. Hacer que la imagen de un objeto producida en el foco de una lente se recoja con claridad sobre un plano u objeto determinado. 2. tr. Centrar en el visor de una cámara fotográfica la imagen que se quiere obtener. 3. tr. Proyectar un haz de luz o de partículas sobre un determinado punto. 4. tr. Dirigir la atención o el interés hacia un asunto o problema desde unos supuestos previos, para tratar de resolverlo acertadamente. A partir del concepto de enfoque se busca hacer una aproximación al tema, y así mismo clarificar muchas dudas sobre este, pero más allá de eso se busca dirigir a los sujetos sobre el tema que se va a desarrollar. Captura: capturar. 20 1. tr. Aprehender a alguien que es o se reputa delincuente, y no se entrega voluntariamente. 2. tr. Aprehender, apoderarse de cualquier persona, animal o cosa que ofrezca resistencia. La captura nos va a permitir tomar la imagen del sujeto y plasmarla, para a partir de esta trascendencia llevar al sujeto a mirarla y analizarla con el fin de que se pregunte acerca de su relación como actor con la imagen proyectada. 98

Zoom: Zoom. 21 Objetivo cuya longitud focal varía continuamente sin alterar el foco ni el diafragma. Se apropia el Zoom como mecanismo de ampliación y difusión de la experiencia y las relaciones que se tejerán en el transcurso de las experiencias propuestas. La imagen dada su condición y tratamiento en la actualidad, tiene la capacidad de llegar y ser transmitida por distintos medios de comunicación, volviéndola masiva y accesible a todo tipo de público. iFigura X 19. Recuperado de: http://lema.rae.es/ drae/?val=enfoque miércoles 21 de noviembre de 2012 20. Recuperado de: http://lema.rae.es/ drae/?val=enfoque miércoles 21 de noviembre de 2012 21. Recuperado de: http://www.florenciosanchez.com/diccionarioz.htm miércoles 21 de noviembre de 2012


Indumentaria

uso ausencia

homogeneidad

se hace VISIBLE VI

a través

contextualiza

reflexión

a través

colectivo

generando

que e ess

generando

IMA IMAGEN MA A EN

VISIBL LE E

Masificación

sujeto s u

clarificación icaci

FOTOFO F OTOOTO OTOTO O

G RAFÍA R RA RAF F ÍA FÍA A

ac ió n de l a s i f ic luz

aproximación ximac

o

do

ENFOQUE FOQ

masi vo - cot o t idi ac an

portador porta

DOSIS O OS

CAPTURA PTURA TrascenTrascendencia a

ZOOM

amplia ampliación am difusión d

Figura 12. Apropiación del lente conceptual

99


15/ DISEñANDO

Para poder acercarnos a las personas y poder de manera efectiva llegar a generar una inquietud en ellas sobre el tema que se propone, es necesario realizar unas determinaciones que logren hacer que la información a transmitir tenga una adecuada recepción. La idea de acercarse a los sujetos desde lo cotidiano, acogerse a las rutinas y los horarios para generar reacciones de rompimiento de situaciones establecidas, se posiciona como una estrategia para empezar a configurar la experiencia, una experiencia que busca ser coherente con las características de la moda como fenómeno y como concepto, ser accesible, dinámica, sugestiva.

22. Juan Camilo Torres. Sesión de Clase Trabajo de Grado, 2 de Septiembre de 2012

Yendo de la mano con esto, es necesario tener en cuenta que los tiempos entre los horarios y las rutinas son limitados, y que los mensajes debían ser claros, cortos e inquietantes; por ellos surge la necesidad de establecer una estrategia en la cual se segmentará la información de manera precisa e ir despertando poco a poco en los sujetos la inquietud y el cuestionamiento acerca de la moda. 100

En medio de las discusiones de como transmitir la información en mensajes cortos y claros para el público se genera la idea de dosis 22, la cual cumple con los requisitos de generar un método en el cual la experiencia se convierta en una pequeña parte en pro de la consolidación como primer paso para la interrogación de un concepto: la moda. Esto nos dio dos puntos de partida para la concepción y consolidación de las miradas iniciales a la experiencia. Primero las dosis como pequeñas etapas en las cuales se le dieran a los sujetos “vitaminas” de moda, para que estos se apropiaran de ella y la segunda se planteó desde la idea de la imagen como dosificación de luz, en la que los sujetos se identifican y por medio de rápidas miradas se genera una inquietud, de ésta manera, se dio comienzo a los primeros acercamientos a lo que sería posteriormente la experiencia diseñada.


15.1/ MIRADAS INICIALES Para el proceso de bocetación se tuvieron en cuenta dos puntos de partida que surgieron del concepto inicial para la experiencia. 1.Dosis: se planteó que más allá de generar una dosis medicinal para combatir una “enfermedad” lo que se quería era entregar algo similar a una vitamina, en donde la dosis generaran un insumo para la consolidación de un concepto en la mete de las personas, no un remedio ni una cura. Las vitaminas, las gotas y los pequeños mensajes son parte inicial de este proceso, en donde se busca hacer pequeñas asociaciones con el concepto de dosis y así desligar la inquietud de la 101

moda de su carácter imaginado, saliendo de patrones establecidos como modelos, ropa, costura etc. 2.La imagen como punto de partida, enlazado con las dosis como forma de comunicar. Se tomó la imagen de la gente y la experiencia como forma en la cual los sujetos se identificaran y se preguntaran acerca del papel de la imagen y de lo que transmitían a través de ella en la sociedad, y por medio de mensajes cortos sobre la indumentaria plantar pequeños interrogantes sobre la moda en sus cotidianidades y en sus relaciones sociales. De las dos alternativas se propusieron diferentes vivencias que se distribuían en períodos de tiempo determinados. Se establecieron estrategias para poder llegar de manera efectiva a los sujetos: teniendo como resultado mensajes y experiencias que cumplían con los requisitos planteados pero que abordaban a los sujetos de diversas maneras: con inquietud, con subversión, con sorpresa, con indiferencia, etc.


conceptualizaciĂłn........................

vitaminas............................................................. dosis..................................................................

alternativas de diseĂąo........................

colectivo............................................................... cotidiano...............................................................

in situ................................................................ sugestivo ............................................................ dinĂĄmico............................................................. 102


........................................

Figura 13. Bocetaci贸n y conceptualizaci贸n

...................................... .....................................

....... propuesta inicial

.................................. .................................. ? ?

?

................................... .................................. ...................................

? 103

?


dosis de moda

15.2/ DETALLANDO

Antes de empezar a realizar una explicación detallada de la experiencia se hace necesario entender el tiempo en el que ésta se va a desarrollar, para tener mayor claridad en las etapas a desarrollar. En un principio se buscó que la aplicación de esta vivencia no estuviera ligada a los tiempos manejados comúnmente por la moda, es decir, asociarnos a temporadas o a una sola semana, debido a que son estas las temporalidades más comunes para el desarrollo de algún evento relacionado con ésta. Así, se planteó que la experiencia estuviera desarrollada a lo largo de un mes, mes que se antepone al cambio de temporadas y sirve como pretexto para que las personas empiecen a reflexionar acerca del tema que queremos comunicar, de esta manera, los meses elegidos para su puesta en escena son los meses de Mayo y Noviembre, en donde el desarrollo será planteado de la misma manera.

104


Nuestra propuesta gira en torno a la aplicación de 4 etapas, cada una desarrollada en un tiempo y lugares específicos y con un interés particular, así, las cuatro etapas dividas en Etapa Enfoque, Etapa Captura, Etapa Instantánea y Etapa Zoom, no sólo están relacionadas al concepto anteriormente planteado, el de la Fotografía, sino tienen en su concepción unos objetivos y logros identificados. Como punto de partida contamos con la Etapa Enfoque, la cual se desarrollará los primeros 10 días del mes y es aquella que pretende cautivar en primera instancia la atención de las personas, lograr un direccionamiento de los sujetos hacia el tema de la moda y por medio de acciones sugestivas que alteren en parte algo de su cotidianidad se pretende generar una reflexión acerca del papel de la indumentaria en la sociedad y en cómo esta tiene el poder de alterar, diferenciar o mimetizar comportamientos en las personas.

Pasados los primeros 10 días y posterior a la Etapa Enfoque, se desarrollará la Etapa Captura, la cual tiene al igual que la anterior una duración de 10 días, días en los cuales se llevará a cabo una recolección de la imagen del sujeto, la cual será plasmada en un lugar específico para que luego éste pueda mirarla y asimilarla como una imagen proyectada de sí mismo y de lo que quiere representar en la sociedad, sin importar que en un principio éste no sea su objetivo principal, de esta manera, se pretende acercar al sujeto con la idea de que él también es foco de atención y comunicador de estilo. Simultáneamente a éstas dos primeras etapas se estará desarrollando la tercera etapa, la Etapa Instantánea, la cual tendrá una duración de 20 días y será el mecanismo de recolección y retroalimentación de las etapas Enfoque y Captura. De esta forma, se pretende con la aplicación de este espacio lograr llegar a una mayor población gracias a la masificación 105


y ampliación de la información a través de medios digitales de comunicación, los cuales servirán de plataforma para re-conocer el trabajo realizado durante estos 20 días y posteriormente, terminada la experiencia, ser el punto de obtención de información acerca de la misma.

Figura 14. Línea de tiempo de la experiencia

Para terminar con la vivencia, se encuentra la etapa Zoom, la cual estará divida específicamente en 2 partes, la primera, se ubicará paralelamente a las primeras 3 etapas con el objetivo de generar

106

cuestionamientos a manera de expectativa en los sujetos y la segunda, como finalización del mes, se ubicará en los últimos 10 días del mismo para ser la plataforma de expansión máxima y culminación de la vivencia, gracias a la aplicación de la misma en medios de comunicación tradicionales, de ésta manera, actuar de forma tal en la que los sujetos, a pesar de su oposición al tema, estén inmiscuidos en él, de la misma forma en la que la moda se apropia de cada uno de nosotros. (Figura 14)


15.2.1/ ETAPA ENFOQUE

Figura 15. Información general etapa Enfoque

Estas vivencias que girarán en torno a estos ítems traerán consigo una pregunta para cada una, en dónde el objetivo es pretender que el sujeto realice algún tipo de reflexión sobre ésta y entre en una dinámica en tener más presente el papel que tiene la indumentaria tanto para su vida personal como su vida social.

La Etapa Enfoque que tendrá duración de 10 días se encuentra divida en 3 momentos, cada uno de ellos con una vivencia y mensaje diferente (Figura 15).Estos momentos harán énfasis en tres ítems principales, la Prenda como Portador de Historias, la Ausencia de la Indumentaria y la Uniformidad, y a su vez se desarrollarán el primero durante 4 días y los últimos durante 3 días respectivamente.

01/ ENFOQUE

Cabe resaltar que la aplicación de éstos 3 momentos puede variar en su orden debido a que no son dependientes ni consecutivas unas de otras, a continuación se empezará a desglosar la información acerca del desarrollo y la logística que tendrá cada uno de estos momentos que configuran la etapa Enfoque.

10

énfasis LA PRENDA COMO PORTADOR DE HISTORIAS

AUSENCIA DE LA INDUMENTARIA

¿Cuál es tu historia?

Me veo diferente a todos ¿ y tú?

UNIFORMIDAD

vivencia pregunta

duración

4

3

días

días

Espéralo ... 107

¿si nos vistiéramos igual,

te distinguirías? 3

días


etapa engoque

Cada una de las etapas propuestas de la experiencia cuentan con locaciones definidas de acuerdo al público objetivo difusor, en este caso, personas entre los 20 y 30 años, quienes serán la clave para que el mensaje pueda ser difundido de la manera deseada. En consecuencia a lo anterior se presenta un figura (Figura 16) en dónde se da explicación a los lugares y horarios en los que tomará lugar las vivencias de la Etapa Enfoque.

01/ ENFOQUE

1er Momento Tiempo: día 1 al 4 Horarios: permanente durante los cuatro días. Lugares públicos cerrados: Estaciones de transmilenio: Calle 45, Unal, Aguas, Héroes, Calle 85, Portal Norte, Calle 72, Túnel estación Ricaurte, Portal de la 80.

LOCACIONES

HORARIOS

Lugares públicos cerrados Cll 72 - Cll 45 - Cll 85 - Aguas - Héroes - Universidad Nacional - Portal Norte - Portal 80 - Ricaurte

LUNES A VIERNES

Lugares públicos abiertos Biblioteca El Tintal - Plaza San Victorino - Parque Nacional - Zona T - Plazoleta Gran Estación - Plaza Lourdes - Plazoleta Maloka - Plaza Porciuncula

7am - 9am

12m - 2pm

4pm - 7pm

SÁBADOS

Centros Comerciales Gran Estación - Centro Mayor - Titán Plaza Hayuelos - SantaFé - Unicentro

4pm - 7pm

DOMINGOS - FESTIVOS

Ciclovía Plazoleta de la 60 con cra 7ma - Partque Nacional sobre la cra 7ma - Av. Boyacá con Cll 26

Figura 16. Información de locaciones y horarios de la etapa Enfoque

108

12m - 2pm


primer momento Figura 17. Información del 1er momento de la etapa Enfoque

Lugares públicos abiertos: Plaza de Lourdes, Plazoleta Maloka, Parque Nacional sobre Carrera 7ma, Plazoleta de la iglesia Porciúncula, Zona T, Plaza de San Victorino, Biblioteca El Tintal. ¿Qué? Instalación a manera de tendedero de ropa, dónde en cada prenda va una parte de “historia” de la misma, más allá de su forma de creación histórica, una historia pensada desde el individuo. Es un símil a “sacar los trapitos al sol”. ¿Para qué? La idea nos lleva al inicio de la reflexión sobre la indumentaria, introduce al público a la experiencia llevándolo a pensar sobre una indumentaria portada y el trasegar de ésta en su vida cotidiana.

109

¿Cómo? Se enseñarán 6 imágenes, que representarán 6 historias de personas diferentes con una prenda de vestir, en cada imagen la persona contará a manera de frase corta una anécdota importante con esa prenda de vestir, la expresión facial que representara cada personaje en la imagen irá acorde a la emoción que representa la frase. Así, relacionamos las emociones con la indumentaria de manera visual, procurando una comunicación rápida en el medio donde se publicará. Al final estará una séptima imagen en la cual se escribirá la siguiente pregunta: ¿Cuál es tu historia?


segundo momento

2do Momento Tiempo: día 5 al 7 Horario lunes a viernes: Mañana: 7 a 9 am (lugares cerrados Medio Día: 12 a 2 pm (lugares abiertos) Tarde- Noche: 4 a 7 pm (lugares abiertos y cerrados) Horario sábados: Tarde- noche: 4 a 7 pm Horario domingos y Festivos: Medio día: 12 a 2pm Lugares Cerrados: Estaciones de transmilenio: calle 45, Unal, Aguas, Héroes, Calle 85, Portal Norte, Calle 72, túnel estación Ricaurte, Portal de la 80. Lugares abiertos: Plaza de Lourdes, Plazoleta Maloka, Parque Nacional sobre Carrera 7ma, Plazoleta de la iglesia Porciúncula, Zona T, Plaza de San Victorino, Biblioteca El Tintal, Plazoleta de los alfiles C.C. Gran Estación. ¿Qué? Intervención humana, de carácter transgresor en la cual se pondrán actores a interactuar de manera leve con el público y además entregaran a éste material informativo en pro de la expectativa con respecto a la experiencia. ¿Para qué? La idea de esta etapa es generar en el público que participe en ella, 110

la inquietud acerca del papel de la indumentaria en las relaciones cotidianas y como la ausencia de esta en algunos contextos puede llegar a ser extraña y coercitiva generando diferentes reacciones en la ciudadanía. Se pretende generar dos reacciones principales: la primera lleva hacia el mirar, va de la mano con la curiosidad, con el observar las diferencias; la segunda va hacia el ignorar, esta está determinada por la incomodidad de la persona con este sujeto que está en contra de los patrones establecidos, de la ausencia de un elemento que se considera cotidiano. Estas dos reacciones van encadenadas a una acción de los actores de la experiencia, los cuales realizaran una pregunta de acuerdo a la reacción que observen en las personas participantes de la experiencia. ¿Cómo? Se conformarán 3 equipos de 4 personas, los cuales de distribuirán en los lugares de intervención dependiendo de los horarios y la zonificación determinada. Se ubicarán personas de edades entre los 25 y 50 años de edad. Persona 1: Mujer entre los 30 y 40 años de edad, en ropa interior blanca clásica, ataviada con una cartera de cuero negra, zapatos altos y gafas y el pelo recogido.


Persona 2: Hombre entre 30 y 40 años, en ropa interior blanca, ataviado con un portafolio, zapatos de amarrar, medias a media pierna y un paraguas.

Porciúncula, Zona T, Plaza de San Victorino, Biblioteca El Tintal, Plazoleta de los alfiles C.C. Gran Estación, sector entre las calles 39 y 34 y carreras 5ta y 9na.

Persona 3: Hombre entre 20 y 25 años de edad, en ropa interior blanca, ataviado con gorra, audífonos, morral y tenis.

Día 1 Lugares: Equipo 1: Plaza de Lourdes Equipo 2: Plaza de Gran Estación Equipo 3: Plazoleta de Maloka Día 2 Lugares: Equipo 1: Parque Nacional sobre Carrera 7ma Equipo 2: Plazoleta de la iglesia Porciúncula Equipo 3: Zona T Día 3 Lugares: Equipo 1: Plazoleta San Victorino Equipo 2: Biblioteca el Tintal Equipo 3: sector entre las calles 39 y 34 y carreras 5ta y 9na

Persona 4: Mujer entre los 20 y 25 años de edad, en ropa interior blanca clásica, ataviada con un bolso terciado y botas. Nota: Para el día domingo o festivo, los personajes se vestirán de forma deportiva, todos con tenis y gorra. Horario de la mañana Los tres equipos se distribuirán de la siguiente manera: Ruta 1: Portal norte, Calle 85 y estación de los Héroes. Ruta 2: Calle 72, Estación calle 45 y estación de las Aguas Ruta 3: Portal 80, estación Universidad Nacional, estación del Ricaurte Los tres equipos usarán las tres horas dedicadas a la intervención en ese horario para cubrir esa ruta las veces que sea necesario hasta el fin de las dos horas. Horario del medio día Plaza de Lourdes, Plazoleta Maloka, Parque Nacional sobre Carrera 7ma, Plazoleta de la iglesia

Horario Tarde- Noche Equipo 1: Hará el recorrido por la carrera 15 entre calles 93 y 76, bajara y tomara el transmilenio en la estación de los Héroes hasta el portal norte. Equipo 2: Hará el recorrido desde la carrera 10 por la calle 19, hasta la estación de las aguas, donde tomará el transmilenio hasta la estación de la calle 76 Equipo 3: Saldrá de la Universidad Nacional de Colombia tomará el transmilenio en la estación del mismo nombre hacia el portal Sur.

111


segundo momento

Horario sábados: Tarde- noche: 4 a 7 pm Los equipos 1 2 y 3 recorrerán los siguientes centros comerciales: Centro Mayor, Gran Estación, Titán, Santafé, Unicentro, Hayuelos Horario domingos y Festivos: Medio día: 1 a 3 pm En la Ciclovía estarán ubicados en 3 puntos estáticos: Plazoleta de la calle 60 con carrera 7ma Parque Nacional sobre la carrera 7ma Avenida Boyacá con calle 26. Instrucciones para los actores La idea principal es actuar como si no se tuviera un elemento diferencial, lo más cotidianamente posible, se les pedirá que observen el comportamiento de las personas a su alrededor, con base en ese comportamiento se tendrán dos preguntas que le harán a la gente y le entregarán el material de expectativa

112

Opción 1: A la gente que mire y sienta curiosidad o tenga una reacción positiva hacia los actores, estos le preguntaran: ¿Me estas mirando? Mejor mira esto. Y les entregarán el material. Opción 2: A la gente que evite mirar y tenga una reacción ya sea indiferente o de incomodidad los actores se le acercarán y le entregarán el material. Sin ninguna interacción verbal Material a entregar Se entregara una tarjeta (Figura 19) con un mensaje que introduzca al público a la experiencia y al mismo tiempo genere inquietud sobre la forma en la que se está llevando el mensaje: Lado A: Me veo diferente a todos, ¿y tú? Lado B: ¿Soy ó Estoy?


Figura 18. Informaci贸n del 2do momento de la etapa Enfoque

LADO B

LADO A

dosis de

M DA

驴SOY O ESTOY? http://soyoestoydemoda.blogspot.com/

Soy o Estoy de moda?

@SoyoEstoy

Figura 19. Tarjeta a entregar en el 2do momento de la etapa enfoque

113


tercer momento

3er momento Tiempo: día 8 al 10 Horario lunes a viernes: Mañana: 7 a 9 am (lugares cerrados) Medio Día: 12 a 2 pm (lugares abiertos) Tarde- Noche: 4 a 7 pm (lugares abiertos y cerrados) Horario sábados: Tarde- noche: 4 a 7 pm Horario domingos y Festivos: Medio día: 12 a 2 pm Lugares Cerrados: Estaciones de transmilenio: calle 45, Unal, Aguas, Héroes, Calle 85, Portal Norte, Calle 72, túnel estación Ricaurte, Portal de la 80. Lugares abiertos: Plaza de Lourdes, Plazoleta Maloka, Parque Nacional sobre Carrera 7ma, Plazoleta de la iglesia Porciúncula, Zona T, Plaza de San Victorino, Biblioteca El Tintal, Plazoleta de los alfiles C.C. Gran Estación. ¿Qué? Intervención humana de carácter invasivo, en el cual se pondrá un grupo de actores a interactuar con el público, invitándolo a reflexionar y entregándoles material de expectativa ¿Para qué? La idea en esta etapa es rodear a un individuo seleccionado al azar entre los ciudadanos que se encuentren en el sector, para gene114

rarle una inquietud acerca de la identidad en la indumentaria, haciendo énfasis en la uniformidad y en la contextualización. ¿Cómo? Se tendrá un grupo de personas vestidas uniformemente, con trusas del mismo color, sin ningún tipo de accesorio diferenciador, se usará el mismo casting de la etapa anterior. El equipo de actores elegirán un individuo al azar, lo rodearán de manera casual y seguirán caminando con él, cuando la actitud de la persona cambie a la que llevaba cuando caminaba sólo, los actores le preguntaran al unísono: ¿si nos vistiéramos igual, te distinguirías? Y le entregara un material de expectativa, acto seguido el grupo de actores se disolverá y repetirá la dinámica con otro ciudadano. Logística: La logística será igual a la de la etapa Revelado. Material de expectativa Se le entregará al ciudadano una tarjeta (figura 21) con el mensaje de la sub etapa, así mismo en la tarjeta se encontrara la información pertinente al resto de la experiencia. (Fecha, sitio web, etc.)


Figura 20. Informaci贸n del 3er momento de la etapa Enfoque

LADO B

LADO A

dosis de

M DA

驴SOY O ESTOY? http://soyoestoydemoda.blogspot.com/

Soy o Estoy de moda?

@SoyoEstoy

Figura 21. Tarjeta a entregar en el 3er momento de la etapa Enfoque

115


15.2.2/ ETAPA CAPTURA Figura 22. Información de locaciones y horarios de la etapa captura

La Etapa Captura tendrá una duración de 10 días en dónde principalmente se desarrollará una captura de la imagen del sujeto en su cotidianidad a través de una campaña fotográfica, la cual se llevará a cabo en lugares de tránsito habituales sin necesidad de alterar el espacio o las rutinas de los ciudadanos.

116

A continuación se muestran las locaciones y horarios designados para el desarrollo de la etapa Captura, siempre teniendo presente la presencia de nuestro público objetivo difusor para la elección de las mismas. (Figura 22)


etapa captura

Tiempo: día 11 al 20 Lugar: Puente: Puentes de Transmilenio de las estaciones Portal norte, Calle 85, Héroes, Universidad Nacional Locaciones Transmilenio: Calle 45, Ricaurte (túnel) Parque: Plazoleta de San Victorino Cebra: Calle 72 con Cra 7, Avenida Caracas con Calle 63 Sector: Calle 34 y 39 con carrera 5 a 9. Carrera Séptima sector peatonal, túnel javeriana, Carrera 15 entre calles 93 y 76, Sector del Outlet de las américas. Sectores universitarios: Centro (Eje Ambiental), Sector Universidad Nacional (Puente de la 45 con NQS) Centro Comercial: Gran Estación, Titán Plaza, Santafé, Centro Mayor Horario lunes a viernes: Medio Día: 12 a 2 pm Tarde- Noche: 4 a 7 pm Horario sábados: Tarde- noche: 4 a 7 pm Horario domingos y Festivos: Medio día: 12 a 2 pm ¿Qué? Campaña da captura fotográfica, de la imagen de los ciudadanos en sus formas más cotidianas en la calle, se pretende hacer sentir al ciudadano como protagonista, dando a entender que la captura

117

de su imagen en la calle es tan importante como la de una persona ícono. ¿Cómo? Se contará con equipos, cada uno dotado con varias cámaras fotográficas, y uno de ellos se mezclará con la multitud, estos equipos capturarán la imagen de un ciudadano a la vez, disparando sus cámaras hacia él, haciéndolo sentir el foco de una situación cotidiana, el actor que esté “incognito” en la multitud tendrá una reacción positiva, incitando a los demás a interactuar con las cámaras y con el equipo de fotógrafos. Logística Se propondrá una logística que abarque 9 días, teniendo en cuenta sábados y domingos, así en el momento de la aplicación de la experiencia se podrá disponer de una logística adecuada sin importar el día en que se comience a implementar y desarrollar la etapa, de esta manera se dejan expuestos 14 lugares para ser abarcados de lunes a viernes (dos por día) y lugares fijos los días sábados y domingos (si se ha de presentar un día festivo, éste aplicará la logística de un día domingo); si el día 10mo de la etapa cae en un día hábil, se implementará la logística de aplicación en público disipador objetivo, de no ser así, esta se aplicará el último día de la etapa que se ubique dentro de un día hábil.


etapa captura

Días Lunes a Viernes: Día 1 Equipo 1: Sector del Outlet de las Américas Equipo 2: Plazoleta de la Mariposa (San Victorino) Día 2 Equipo 1: UNAL (estación TM) Equipo 2: Caracas con calle 63 y Lourdes Día 3 Equipo 1: Calle 34 y 39 con carrera 5 a 9 Equipo 2: Héroes Día 4 Equipo 1: Portal Norte Equipo 2: Carrera 7ma sector peatonal Día 5 Equipo 1: Calle 85 Equipo 2: Túnel Javeriana Día 6 Equipo 1: Carrera 15 entre calles 93 y 76 Equipo 2: Estación calle 45 Día 7 Equipo 1: Calle 72 con carrera 7 Equipo 2: Túnel Estación Ricaurte Nota: Para la captura de imágenes en los puentes de las estaciones de Transmilenio, el equipo encargado del desarrollo de la campaña se ubicará en el tramo inicial del puente esperando a que la persona objetivo culmine su trayectoria en éste, así, la persona será abordada haciéndola sentir como una celebridad.

118

Para lugares como plazas, parques y andenes, existirá un miembro del equipo ataviado como un estereotipo de modelo que se llevará la atención del equipo fotográfico en una primera instancia, luego el equipo lo ignorará poniendo toda su atención en el sujeto objetivo. Para cebras y entre cruces peatonales, el equipo fotográfico se apresurará a abordar el primer sujeto que cruce la cebra para fotografiarlo durante su trayecto. Al final de cada una de éstas opciones se procederá con el siguiente protocolo: Luego de tomar las fotos del ciudadano, uno de los actores se acercará al ciudadano protagonista y le entregará una tarjeta. Una de las caras de la tarjeta será de material que refleje la imagen de la persona, y tendrá escrito: Siempre puedes ser el foco de atención. Días sábados y Domingo: Los días sábados y domingos, los equipos se dispondrán en centros comerciales, cada uno de ellos tendrá como objetivo un centro comercial por día, así, la distribución será: Equipo 1: Centro Comercial Centro Mayor - plazoleta de la entrada principal (el modo de acción es igual al de los días lunes a viernes)


Centro Comercial Gran Estación - escaleras eléctricas (el equipo se dividirá en 2, unos se ubicarán al final de las escaleras que bajan dispuestos para entregar el material informativo al final del trayecto, los otros subirán las escaleras y fotografiarán a la persona objetivo mientras ésta desciende por la otra escalera)

Para culminar, el día de atención al público objetivo disipador contará con la siguiente logística:

Equipo 2: Centro Comercial Titán: Centro Comercial Santafé – zona nororiental de la plaza Venezuela (cafés) (El equipo fotografiará a la persona objetivo cuando ésta se encuentre abandonando el lugar, la actuación se dará a manera de paparazi).

Equipo 2: Zona Túnel de la universidad Javeriana y puente peatonal Cll 45 con NQS ( el equipo se distribuirá en tiempo para abarcar las dos zonas; en la zona del Túnel el equipo se ubicará dentro de este y realizará la muestra, en cambio, en el puente peatonal, la muestra se realizará en área central del mismo).

Equipo 1: Zona Eje Ambiental (la selección de la persona objetivo se realizará de acuerdo a la observación y estimación de la edad del sujeto, que se ubica entre los 18 y 25 años para estudiantes)

.

02/ CAPTURA

?

¿QUÉ

¿PARA QU

É?

2 equipos q p set de fotografía 1 persona incógnita

El foco:TÚ Figura 23. Información general de la etapa captura

119


dosis de

M DA

¿SOY O ESTOY? Figura 24. Tarjeta publicitaria de la etapa captura

SIEMPRE PUEDES SER EL FOCO DE ATENCIÓN

15.2.3/ ETAPA INSTANTáNEA Como paso a seguir, la Etapa Instantánea se llevará a cabo simultáneamente a las dos primeras, y como se había enunciado anteriormente se pretende que ésta sea el mecanismo para la recolección, retroalimentación y divulgación del material obtenido en las etapas Enfoque y Captura. 120

http://soyoestoydemoda.blogspot.com/

Soy o Estoy de moda?

@SoyoEstoy

Tiempo: Del día 1 al día 20 Lugar: espacio virtual (Página web y redes sociales) Horario: 24 horas ¿Qué? Plataforma web y redes sociales actualizadas en tiempo real. ¿Para qué? Se pretende llevar un registro y realizar una divulgación por medio de las redes sociales sobre la experiencia que se está llevando a cabo y la interacción de ésta con el público, para así, poder abarcar una mayor parte de la población que aún no ha entrado en contacto. De esta manera no sólo se quiere llegar al público con el que se interactúa en las calles y/o hacer


¿Cómo? Actualización y divulgación inmediata del transcurrir de la experiencia y la reacción del público.

Actualización y divulgación diaria del material obtenido del desarrollo de las diferentes etapas, acompañado de material de apoyo de la experiencia y de la campaña de expectativa sobre la siguiente etapa. Creación y rotación de las galerías de memorias de la vivencia

etapa instantánea

recuento de lo realizado, sino encontrar en esta herramienta una plataforma para la masificación de la expectativa que tendrá lugar el día 21 del mes en el que transcurra la experiencia.

Figura 25. Información general de la etapa instantánea

121


15.2.4/ ETAPA ZOOM

Para culminar la vivencia, la etapa Zoom será la plataforma de masificación y expectativa que se desarrollará en todo el mes, una primera parte estará enfocada en la expectativa publicitaria específicamente de vallas verticales, las cuales serán apoyo y compañía de las preguntas realizadas anteriormente en las etapas Enfoque y Captura; por otro lado, la segunda parte de la etapa Zoom hará énfasis en la memoria de la vivencia y expansión de la pregunta que caracteriza la vivencia. Así, la etapa Zoom se desarrollará de la siguiente manera (Figura 26), del día 1 al día 30, divido en 2 momentos Momento 1: Del día 1 al 20 Momento 2: Del día 21 al 30 ó 31 según el caso

Figura 26. Información general de la etapa Zoom

122


momento 1

Momento 1 Tiempo: Del día 1 al día 20 Horario: 24 horas ¿Qué? Campaña de expectativa que va simultánea a las dos primera etapas (Enfoque y Captura) y pretende introducir al ciudadano ligando las etapas transcurridas con lo que sucederá en cuanto al desarrollo de la sub-etapa Panorámica, apoyándose de la información dada en estas primeras etapas.

¿Cómo? Se utilizarán ayudas gráficas visuales en forma de publicidad estática, en las cuales por medio de mensajes cortos, se transmitirán pequeñas dosis de información, que generarán en el ciudadano expectativa por lo que vendrá. Lugar: Se escogerán 70 paraderos al azar en la ciudad de Bogotá que cuenten con espacio para ubicar vallas verticales.

¿Para qué? Se pretende generar una inquietud, duda y ansiedad en el ciudadano que lo introduzca de a poco al tema a desarrollar

Figura 27. Información del 1er moento de la etapa Zoom

123


dosis de

M DA

¿Cuál es tu historia? ¿SOY O ESTOY? 30/11/12 http://soyoestoydemoda.blogspot.com/

Soy o Estoy de moda?

@SoyoEstoy

momento 2

Figura 28. Vallas publicitarias del 1er momento de la etapa Zoom

Momento 2 Tiempo: Del día 21 al día 30 ó 31 según el caso Horario: 24 horas ¿Qué? Mensaje de culminación y resumen de la experiencia vivida con la información pertinente deducida de la investigación para ser transmitir al ciudadano. ¿Cómo? Por medio de una estrategia de medios de comunicación (televisión y radio) se pretende culminar y alimentar la información que se ha venido dando por medio de las inquietudes generadas en el trascurrir de la experiencia. 124

El ideal es lograr una pieza audiovisual con una duración promedio entre 15 y 20” que permita de una manera efectiva la comunicación de nuestro mensaje, la moda es parte de la cultura, ¿eres o estas de moda? Lugar: Dada que esta es una etapa de masificación de información se procederá a medios de comunicación tradicionales y a otras alternativas tales como la difusión en transporte masivo como el Transmilenio. Transmisión del material audiovisual en los siguientes canales: 1. Canal de Transmilenio 2. Canal Caracol, franjas: Noticias del entretenimiento, Día a Día, La Red


3. Canal RCN, franjas: Noticias del entretenimiento, Muy Buenos Días. 4. Canal Uno, franjas: Noticias del entretenimiento, Sweet 5. Canal E! Entertainment TV, programa: Zona Trendy Colombia 6. Canal Capital, a modo de comercial 7. Señal Colombia, a modo de comercial

8. City TV, a modo de comercial Transmisión del material audio en las siguientes emisoras: 1. La X 2. La W 3. La FM 4. Radio Aktiva 5. Radiónica 6. Institucionales

Nota: El video se encuentra en el DVD adjunto

125

Figura 29. Información del 2do momento de la etapa Zoom


126


Figura 30. Infografía general de toda la experiencia “Dosis de Moda”

127


128


16/ PUESTA EN ESCENA Se decidió hacer la realización de una de las etapas: Captura ya que intervenía directamente la imagen de los sujetos y se sembraba la inquietud de una manera directa, por medio de la interacción e invasión del equipo con el ciudadano, y así mismo se generaba una interrupción en las dinámicas cotidianas que hacían que se despertara el interés también en los sujetos que transitaban alrededor.

donde se obtenía información (blog, twitter y Facebook) y en donde quedaban planteadas las preguntas que queríamos sembrar en los ciudadanos.

Se realizó el día viernes 9 de noviembre, se escogieron tres locaciones y se contó con un equipo de 9 personas que apoyaron las labores de fotografía, registro fotográfico y logística.

A continuación daremos una mirada rápida a las respuestas e imágenes obtenidas, estas podrán ser ampliadas y consultadas en el video anexo.

Se distribuyó en el transcurso del desarrollo de la experiencia una tarjeta que consistió en el material de difusión de los demás medios 129

Durante el desarrollo de la etapa se encontraron múltiples reacciones, enojo, aceptación, risa, cordialidad, etc., que contribuyeron a la riqueza de las respuestas y de los personajes a abordar.


aplicación................................

respuestas............................... ¿Considera que la indumentaria refleja lo que es usted? “Sí, a veces, casi siempre, porque a veces me invitan a un matrimonio y no puedo ir como soy, tengo que ir camuflado...”

“Sí, porque la apariencia es lo que vende”

“Ojalá...”

“En parte, porque refleja algo de la personalidad... “

“A veces, no es lo que soy, es lo que siento en el momento” “Depronto lo marca a uno socialmente... o tiene que estar de acuerdo a su profesión o actividad...” “Sí, cada cual viste a su gusto y a su estilo” “Es circunstancial, depende de las circunstancias de la vida...”

130

“Sí, el uniforme, sólo hasta que me gradue...”

“No me interesa realmente” “No me puedo definir a partir de la ropa” “No porque la identidad de uno no tiene que estar ceñido a como uno se vista”


........................................

Figura 31. Muestra parcial de la aplicación de la experiencia

material entregado

...................

dosis de

M DA

¿La moda es importante para usted?

“No, la moda es consumismo absurdo, deja la gente hueca”

¿SOY O ESTOY? http://soyoestoydemoda.blogspot.com/

“Sí, queramos o no, vivimos en una sociedad de consumo, se impone”

@SoyoEstoy

“Sí, es importante para la imagen que uno quiere proyectar” “No es que me interese mucho la moda, pero trato de verme bien” “Sí, pero imponer uno su propio estilo y adaptarlo a tu forma de ser...” “Sí, porque uno se viste como quiere, no como los demás lo impongan...” 131

Soy o Estoy de moda?


a modo de conclusión

17/ CIERRE

Al diseñar experiencias se nos hizo evidente que al involucrar e intervenir la cotidianidad de la gente nos era imposible prever las reacciones y sentimientos que estas despertaran, ya que existían factores que salen del alcance del diseño y que van ligados a los estándares culturales y comportamentales de las sociedades. Las reacciones de las personas están muy determinadas por los contextos sociales, en una ciudad como Bogotá la gente tiene implícita un rechazo y una predisposición a este tipo de intervenciones, reacción sustentada en la desconfianza e historia de violencia e inseguridad con la que cuenta la ciudad, lo cual hace más difícil 132

la implementación controlada de este tipo de diseños y la proyección de resultados a corto y largo plazo. El involucrarnos en las rutinas y la cotidianidad de los sujetos nos permitió darnos cuenta que éste tipo de intervenciones causan sobresaltos en las emociones de las personas, la invasión de los espacios personales y la generación de sorpresa y dinámica, son factores fundamentales para lograr despertar atención en la gente, sin necesidad de recurrir a estrategias clásicas de la publicidad. El diseño de experiencias brinda herramientas nuevas y efectivas al momento de abordar el dise-


ño Industrial como una profesión multidisciplinar, capaz de acoger temáticas no sólo desde las necesidades, si no desde la formación y caracterización de nuestra sociedad y nuestra cultura. Las nuevas exigencias de los sujetos hacen indispensable que los diseñadores industriales ampliemos nuestros campos de acción y visión y propendamos por la apropiación de nuevos espacios y formas de desempeño, que vayan en pro de responder a los nuevos requerimientos de los usuarios no sólo como consumidores, si no como seres sensibles. El fenómeno de la moda nos brinda un campo de acción inexplorado para el diseño industrial, en el cual no sólo podemos intervenir en la maquinaria y la producción material, si no en los otros aspectos que definen los campos, como la cultura, la interacción social, la comunicación etc., múltiples espacios en los que siempre existirán oportunidades de diseño en sus diversas variables: de producto, de servicio, de experiencia. Los momentos de interacción con los sujetos nos permitieron darnos cuenta que al abordar el tema de la moda no sólo se generaban reacciones de apatía, si no que el tema sigue siendo visto como un fenómeno banal, tratado solo en ciertas esferas y que no influye en la vida cotidiana ni en las relaciones de los sujetos con la sociedad.

Siendo para nosotras evidente la importancia de la moda como fenómeno social y cultural y conociendo la concepción que se tenía de esta en la sociedad, se nos hacía difícil en un inicio socializar y comunicar la importancia y relevancia del tema para nuestra profesión, las reacciones no eran muy favorables y se generaba una cierta desconfianza en cuanto a los resultados y proyecciones del tema, sin embargo a la par que íbamos explorando y consolidando conceptos se hacía más clara y necesaria la idea de difundir e implementar el proyecto para contribuir a la desmitificación del concepto y al entendimiento general de la moda como algo mas allá de la indumentaria. Y para culminar no deseamos concluir, si no abrir las posibilidades hacia nuevas temáticas de abordaje desde el diseño industrial, y consolidar la moda como una posibilidad. Terminamos con la apertura a nuevos caminos y al impulso y la oportunidad de cambiar paradigmas y trazar nuevos caminos para la consolidación de nuestra profesión. Deseamos desde este punto generar duda y despertar el interés por los temas que involucren cultura, desarrollo de sociedad, consolidación de identidad y demás aspectos que conlleven al desarrollo de los seres humanos y de dinámicas responsables, respetuosas y comunes en la sociedad.

133


18/ BIBLIOGRAFÍA Barthes, Roland. El sistema de la moda. Paidós, Barcelona. 2003 Baudrillard, Jean. El Sistema de los Objetos. Ediciones Siglo XX, México DF. 1990. -----------------------------. Crítica de la economía política del signo. Editorial Siglo XXI, México D.F. 2005. Bauman, Zigmunt. La globalización. Editorial Fondo de la Cultura Económica, Buenos Aaires. 1999. Bonnewitz Patrice. La sociología de Pierre Bourdieu; Ediciones nueva visión, Buenos Aires 2003. Bourdieu, Pierre. La Distinción, Criterios y Bases Sociales del Buen Gusto. Editorial Taurus, España. 2011. Durkheim, Emile. Las Reglas del Método Sociológico. Fondo de Cultura Económica, México D.F. 1997. Elias, Norbert. La sociedad cortesana. Fondo de Cultura Económica, Madrid. 1993. 134


Entwistle, Joanne. El Cuerpo y La Moda, Una Visión Sociológica. Ediciones Paidós Ibérica y Editorial Paidós, Barcelona-Buenos Aires. 2002 García Canclini, Néstor. Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo, México. 1989. ---------------------------------------. Nacionalismo y Globalización, el debate multicultural (entrevista) en: Sociológica, Año 8, N 21, UAM, México, 1993. Kawamura, Yuniya. Fashionology. Editorial Berg, New York. 2005. Klein, Naomi. La doctrina del shock, Paidós Ibérica, Barcelona. 2007. ----------------------. No logo. Editorial Paidós, Buenos Aires. 2001. König, Rene. La moda en el proceso de la civilización. Editorial Engloba, Valencia. 2002. Lipovetsky, Gilles. El Imperio de lo Efímero. Editorial Anagrama, España.1996. ------------------------------. La Era del Vacío. Editorial Anagrama, España 2002. Martínez Barreiro, Ana. “La moda en las sociedades modernas”. Editorial Tecnos, España. 1998. Morín. Edgar. ¿Sociedad mundo o Imperio Mundo? Más allá de la globalización y el desarrollo. Gaceta de Antropología N19-texto 19-01. 2003. Rivere, Margarita. “Moda”: ¿comunicación o incomunicación?”. Las etapas de la moda. Ed. Paidos, Barcelona, 1994. Saulquin, Susana. La moda en la Argentina. Editorial Emecé, Buenos Aires. 1990. ----------------------. La muerte de la moda, después. Desarticulación del sistema de la moda. Editorial Paidós, Buenos Aires. 2010. Sontag. Susan. Sobre la fotografía. Editorial Alfaguara, Colombia. 2005. Veblen, Thorstein. Teoría de la Clase Ociosa. Fondo de Cultura Económica, México D.F. 2004. Wright, Mills. La imaginación Sociológica; Fondo de la Cultura económica, México D.F.1987.

135


19/ WEBGRAFĂ?A http://asmoda.com/documentacion.aspx?id=76&sec=17 http://misociologia.blogspot.com/2009/03/sociologia-de-la-moda.html http://www.acicam.org http://www.arturotejada.com.co http://www.caliexposhow.com http://www.camara.ccb.org.co http://www.circulodelamoda.com http://www.colarte.com/colarte/conspintores.asp?idartista=20133 http://www.colegiatura.edu.co http://www.colombiamoda.inexmoda.org.co http://www.design.uniandes.edu.co http://www.fashionradicals.com/ 136


http://www.fenalco.com.co http://www.festivalurbanodemoda.com http://www.ibaguemaquilaymoda.com http://www.ifls.com.co http://www.inexmoda.org.co http://www.mincomercio.gov.co http://www.moda.clusterbogota.com http://www.plataformak.com http://www.proexport.com.co http://www.recercat.net/bitstream/handle/2072/12295/Tesina.pdf http://www.revistafucsia.com/home http://www.revistainfashion.com/ http://www.senadise単oconfeccionymoda.blogspot.com http://www.ucm.es/info/especulo/numero16/simmel.html http://www.ucm.es/info/nomadas/11/avrocca2.htm http://www.upb.edu.co

137


20/ TABLAS Y FIGURAS Tabla 1. Etimología de la Moda Figura 1. Esquema de la metodología implementada Figura 2. Relación Proyecto - Diseño Industrial Figura 3. Infografía general del proyecto Figura 4. Infografía general del Marco Teórico Figura 5. Infografía de la etapa Aristocrática Figura 6. Infografía de la etapa Centenaria Figura 7. Infografía de la etapa Consumista Figura 8. Infografía de la etapa Compleja Figura 9. Infografía del Sistema de la Moda Figura 10.Infografía general de la institucionalización de la moda en el país Figura 11. Infografía del lente conceptual del proyecto Figura 12. Apropiación del lente conceptual 138


Figura 13. Bocetación y conceptualización Figura 14. Línea de tiempo de la Experiencia Figura 15. Información general de la etapa Enfoque Figura 16. Información de locaciones y horarios de la etapa Enfoque Figura 17. Información del 1er momento de la etapa Enfoque Figura 18. Información del 2do momento de la etapa Enfoque Figura 19. Tarjeta a entregar en el 2do momento de la etapa Enfoque Figura 20. Información del 3er momento de la etapa Enfoque Figura 21. Tarjeta a entregar en el 3er momento de la etapa Enfoque Figura 22. Información de locaciones y horarios de la etapa Captura Figura 23. Información general de la etapa Captura Figura 24. Tarjeta publicitaria de la etapa Captura Figura 25. Información general de la etapa Instantánea Figura 26. Información general de la etapa Zoom Figura 27. Información del 1er momento de la etapa Zoom Figura 28. Vallas publicitarias del 1er momento de la etapa Zoom Figura 29. Información del 2do momento de la etapa Zoom Figura 30. Infografía general de toda la experiencia “Dosis de Moda” Figura 31. Muestra parcial de la aplicación de la experiencia 139


140


141


142


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.