PORTAFOLIO | Arq. Paola Andrea Rojas

Page 1

PORTAFOLIO

+57 (320) 896-0382 rojasdiazpaola@gmail.com

https://www.linkedin.com/in/paolaandrea-rojas-diaz-7a0017227/

Paola Rojas

Profesional en arquitectura con experiencia y conocimientos en interventoría de proyectos, trabajo comunitario, diseño y visualización de proyectos de arquitectura. Persona apasionada por la creatividad y sostenibilidad, con alto sentido de responsabilidad, facilidad de aprendizaje y organización en equipos de trabajo de alto grado de productividad y desempeño.

2

Perfil Profesional

formación académica

Arquitecta / Promedio 4,6

Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano ago 2023

Inglés B2

EF Education First Bristol UK 2015

Arquitecta de Interventoría (feb 2024 - abr 2024)

Consorcio La Salle / Empresa Inmobiliaria y Servicios Logísticos de Cundinamarca

Asistente de Investigación (jun 2023)

Universidad Jorge Tadeo Lozano

Practicante de Arquitectura (ene 2022 - jun 2022)

Diana Wiesner. Arquitectura y Paisaje.

experiencia laboral logros académicos

Beca excelencia académica (2020_1 / 2021_2)

Participación Concurso Corona Pro-Hábitat (2022)

Participación Concurso Students Reinventing Cities Bogotá (2022)

3 Perfil Profesional
Rhinoceros Photoshop Lumion Revit Illustrator Enscape Auto CAD Indesign Excel
4 Índice 01 02
Centro de recreación y aprendizaje. Humedal Jaboque Cabildo Indígena Sol de los Pastos Espacios comerciales Tienda
5 Índice 03
04 05 comerciales Tienda
Vaho Escenarios 2031 Modelado del proyecto Ciudad Empresarial Sarmiento Angulo
Centro de recreación y aprendizaje.

Humedal Jaboque

Observatorio de Naturaleza | Humedal | Recreación

6 Proyectos
Modelado: Revit Render: Lumion Postproducción: Photoshop

Ubicado en el nor - occidente de la ciudad de Bogotá, el proyecto arquitectónico interviene el borde del Humedal Jaboque, un territorio de riqueza cultural y natural para la ciudad. El programa arquitectónico se vincula a partir de la cinta que envuelve y teje los espacios programáticos por medio de la actividad de la contemplación. Así mismo, las actividades programáticas diversifican los usos del sector residencial, aportando habitabilidad urbana y actividades al servicio de sus habitantes y nuevos usuarios.

Paramentar con las torres adyacentes al lote y liberar el borde del humedal. Distancia el proyecto de la zona de amenaza de inundación.

3. Adición volúmenes programáticos

A partir de la plataforma se establecen los volúmenes programáticos, los cuales configuran espacios monumentales cerrados que se elevan del nivel del suelo marcando el vacío como acceso.

Se plantea plataforma como estrategia de contextualización del proyecto, configurando espacialidades repetitivas secuenciales.

4. Entrelazamiento recorrido contemplativo

Se estructura una cinta espacial que incorpora un recorrido contemplativo al edificio, estableciendo espacialidades perimetrales centrífugas que se yuxtaponen e intersecan los volúmenes.

Espacio básico

Biblioteca

Espacio que resguarda la memoria del territorio

Espacio compuesto

Centro Recreativo

Centro de felicidad deportivo y cultural

Espacio no programático

Observatorio de Naturaleza

“ “ La

continuidad del espacio contemplativo a través del vacío y la levedad.

8 Proyectos
Introducción
concepto
1. Emplazamiento
Proyecto Profundización: Plano Nivel Esc 1:400 A-102 0 25
2. Contextualización
9 Proyectos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 A C D G H F E B 1 4 1 1 12.91 12.41 12.41 11.91 49.65 9.67 20.00 9.65 39.31 854 854 826 2534 8 54 8 54 9 26 26 34 1 4 1 8 12 9 8 9 7 9 1 3 1 0 50 0 5 13 32 13 32 26 63 1168.16 m² Hall Acceso 70.66 m² Baños 36.20 m² Circ. Vertical 23.72 m² Ascen. Carga 37 44 m C c ve a 354 97 m a ó d u go 484 45 m enda dep a 2 6 m obad e 45 43 m B deg 27 16 m Cua p a mp ado 5 0 7 m Re au a e 12 82 m Cu to cn o Profundización: Arquitectura: Proyecto y Arquitectura Tierra de Abundancia: Centro de Recreación y Aprendizaje Humedal Jaboque Paola Andrea Rojas Díaz noviembre 2022 Planta Nivel 1 Esc. 1:400 N Nivel 1 1:400 50 m
Planta de acceso
Plano de áreas - Nivel 1 Modelado: Revit Render: Lumion Postproducción: Photoshop
Proyectos
Zonificación Corte fachada

Sección longitudinal

Postproducción:

13 Proyectos
Fachada sur Modelado: Revit Render: Lumion Photoshop Modelado: Revit Render: Lumion

Cabildo Indígena

Sol de los Pastos

Comunidad Indígena | Sostenibilidad | Viabilidad Energética | Cuadralidad

14 Proyectos

Modelado: Revit y Rhinoceros

Render: Lumion

Postproducción: Photoshop

Introducción

En el marco del Premio Corona Pro Hábitat y la Fundación Catalina Muñoz se plantea la intervención del territorio de Sibundoy - Putumayo a través de un Centro Comunitario Indígena con énfasis en el diseño de un aula múltiple que permita la construcción de espacios para el intercambio y la congregación, adaptándose al entorno natural y usando de manera eficiente los recursos que proporciona el territorio al tiempo que se implementan soluciones tecnológicas.

Replicabilidad e innovación

Combinando la construcción in situ con sistemas industrializados, se plantean volúmenes prismáticos interrelacionados pero independientes, permitiendo así la distribución de estos de múltiples formas bajo distintas condiciones de territorio. Adicionalmente, la cubierta modular representa un crecimiento progresivo a necesidad gracias a su naturaleza geométrica.

16 Proyectos
sistema industrializado construcción in situ
17 Proyectos
Localización: Sibundoy, Presentado Premio Fundación
Espacios Cabildo
Contenido:
Arquitectónica Presentado
Planta
Ricardo
Misael
Andrea
David Documento: 79864617 1018498926 1026305148 Fecha: 21 - Julio Observaciones: Norte: ABAJO ABAJO ABAJO ABAJO ABAJO ABAJO ABAJO ARRIBA ABAJO 3.77 6.60 2.52 1.83 3.48 7.30 1.84 2.82 2.00 6.30 1.55 6.30 4.60 1 1 2 2 3 3 5 5 6 6 7 7 8 8 4 4 3´ 3´ A A B B C C D D E E F´ F´ F F G G E´ E´ B´ B´ D´ D´ 6.45 7.30 4.10 7.30 18.70 18.70 7.30 4.10 7.30 6.30 200 670 870 769 200 670 870 769 092 100 128 128 542 543 769 430 457 465 922 384 384 768 563 1067 1630 563 1067 1630 768 384 384 430 -1.00 -0.50 -0.50 -1.00 -0.50 0.00 -1.00 -0.50---G´ G´0 1 2 3 4 10 5 EN EL CONTEXTO LOCALIZACIÓN
de acceso
Paola
Luis
Planta

Planteamineto bioclimático

9:00 AM 12:00M 4:30 PM

Recolección de aguas

Tanques para tratamiento de aguas lluvias y grises

Proyección rayos solares

Fachada norte

Sistema estructural

La cimentación ciclópea sostiene la superestructura de vigas de amarre y columnas de concreto embebidas dentro de muros de tierra y moduladas a partir del reticulado espacial que configura la cubierta flotante metálica.

La construcción en tierra compactada es un sistema constructivo a base de bloques de tierra húmeda que se edifica con ayuda de formaletas de diversos tamaños soportados sobre un basamento sólido para proteger los muros de la humedad del suelo. Así mismo, las cubiertas en voladizo y la plataforma cumplen la función de proteger los muros de tierra de la humedad exterior.

B-B

19 Proyectos C E F´ G 7.30 7.30 G´ 0.60 0.80 0.60 0.60 0.80 1.50 5.80 0.60 0.60 6.70 7.90 7.90 4.10 0.81 0.51
Putumay, Colombia Premio Corona Pro-Hábitat Fundación Catalina Muñoz Espacios Comunitarios para Cabildo Indígena Sol de los Pastos Presentado Por: Misael Ricardo Franco Medina Paola Andrea Rojas Díaz Luis David Valero Reyes EN EL CONTEXTO DEL VALLE DE SIBUNDOY SANTIAGO COLON SAN FRANCISCO LOCALIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY
Sibundoy,
Sección
cal
arena y tierra capas 10 cm muro en tierra agua molde pisón

Sección salón del pensamiento

Modelado: Revit y Rhinoceros

Render: Lumion

Postproducción: Photoshop

20 Proyectos Localización: Sibundoy, Putumay, Colombia Presentado a: Premio Corona Pro-Hábitat Fundación Catalina Muñoz Contenido: Sección C-C Salón del Pensamiento Fecha: 21 Julio 2022 Observaciones: Documento: 79864617 1018498926 1026305148 Espacios Comunitarios para Cabildo Indígena Sol de los Pastos Presentado Por: Misael Ricardo Franco Medina Paola Andrea Rojas Díaz Luis David Valero Reyes D F E´ D´ 8.70 0.60 0.60 0.60 0.80 0.80 0.80 1.40 6.10 0.010.50 3.34 0.31 4.15 3.27 1.70 0.98 2.70 6.70 2.00 2.40 0.30 0.96 0.30 3.96 -0.50 -0.50 -1.00 -1.00 1.00 0.72 0.49 0.48 1.30 0.50 COLON SAN FRANCISCO

Render: Lumion

Postproducción: Photoshop

Modelado: Revit y Rhinoceros

Espacios comerciales

Tienda Vaho

Metodología BIM | Arquitectura sensorial | Aromas | Viabilidad técnica

22 Proyectos
Modelado: Revit Render: Lumion

Introducción

Bajo la metodología BIM se desarrolla el proyecto comercial VAHO, ubicado en el norte de Bogotá, barrio Santa Bárbara entre la carrera 19 y 15. Edificio especializado en la venta de humidificadores, esencias, fragancias y productos de cuidado personal. Además de ser un espacio comercial, VAHO ofrece una variedad de experiencias y recorridos sensoriales, por medio de diferentes calidades espaciales, escalas, espacios de permanencia públicos y privados, estableciendo así familiaridad y complemento a la experiencia comercial del sector.

2. Sustracción

3. Adición de basamento

Se traza una retícula de 1.2 x 1.2 metros.

4. Volumen como organizador

Adición de volumen ascendente para lograr un espacio hito por su singularidad y jerarquía formal.

Sustraer parte del primer piso y establecer un deprimido como estrategia de acceso al proyecto.

5. Yuxtaposición, intersección y sustracción

Del elemento organizador surgen espacios conexos, por medio de operaciones formales.

Organizar volumen de basamento a partir de la retícula, retrocediéndose para ubicar el acceso al sótano.

6. Adición de volumen jerárquico

Adicionar volumen jerárquico que establece relación formal de diagonales con el volumen organizador.

24 Proyectos
1. Modulación
0.00.51.0 2.0
25 Proyectos ABAJO ABAJO 4 3 2 1 4 3 2 1 4 3 2 1 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 23 22 21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 34 33 32 31 30 29 28 27 26 25 24 1110987654321 1918171615141312 1 1 2 2 3 3 4 4 A A B B C C D D E E A-301 A-301 6,35 m 6,43 m 5,11 m 17,88 m 17,63 m 20,39 m 3,60 m 3,60 m 7,95 m 5,24 m 5,24 m 7,95 m 3,60 m 3,60 m 20,39 m 6,35 m 6,43 m 5,11 m 17,88 m 1,76 m 4,08 m 0,90 m 1,79 m 2,37 m 1,62 m 5,36 m 132,33 m² Area de exhibición y venta 108 16,47 m² Oficina administración 110 -0,54 m -0,54 m 30,62 m² Acceso a Vaho 106 -0,54 m 70,80 m² Rampa vehicular 107 134,19 m² Deprimido 109 12,55 m² Escaleras 111 -0,54 m -0,54 m 0,00 m 0,00 m 0,00 m 0,00 m 1 A-302 1 -2,48 m 0,00 m 2,45 m Planta de acceso

10.Estructura reticulada escalera exterior

9. Superestructura Cubierta

8. Superestructura Nivel Mezzanine

7. Superestructura Nivel 4

6.Superestructura Nivel 3

5.Superestructura Nivel 2

4.Superestructura acceso

3.Subestructura Sótano:

2. Subestructura Cimentación

Modelado: Revit Render: Lumion

26 Proyectos
1. Preliminares / Solado de limpieza
Muros pantallaFoso ascensor 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Leyenda

Estructura

Sección longitudinal

de habitación

Area de descanso

Costo de construcción:

Deprimido Mirador Vaho

$ 770.872.038 COP

Tiempo de construcción: 447 días

Recinto del sueño

Sala de encuentro

Salas de yoga y meditación

Zona de parqueo

Sist. Hidrosanitario

Costo de construcción:

$ 171.759.111 COP

Tiempo de construcción: 7 días

Sist. Eléctrico

Costo de construcción:

$ 29.738.162 COP

Tiempo de construcción: 37 días

27 Proyectos ABAJO 1 4 3 2 1 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 23 22 21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 34 33 32 31 30 29 28 27 26 25 24 4321 Nivel A B C D E 2,70 m 3,20 m 3,88 m 3,42 m 3,00 m 0,54 m 3,96 m 1 A-302 0,50 m 0,59 m 0,29 m 3,88 m 0,62 m 1,08 m 1,36 m 0,56 m 2,85 m 0,57 m 3,32 m 0,56 m 5,51 m 0,54 m
2.0
A-301

Modelado: Revit

Render: Lumion

Acabado de piso zebrino marfil 60 x 60 corona.

Identidad de marca VAHO acrílico negro.

Silla tokyo Vinotinto ref.A20 muebles venecia.

Mueble exhibidor colgante / Madera laminada sincrónico nácar / Estructura en acero inoxidable cepillado negro.

Acabado papel colgadura efecto enchape industrial gris.

Foco para promover la circulación al interior. Mueble exhibidor doble altura / Madera laminada sincrónico nácar / Estructura en acero inoxidable cepillado negro.

a la altura del ojo.

28 Proyectos
Vista Doble Altura. Paleta de color

Modelado: Revit

Render: Lumion

Mobiliario de exhibición y venta

29 Proyectos

Escenarios 2031

Ciudad

| Espacio público | Arquitectura que hace ciudad | Barrio Vital

30 Proyectos
PLANO NO. TIPO PLANO DE ESCALA FECHA A 300 Escenarios 2031 Master Plan 01 1:2000 14 de Mayo de 2021 Bogotá D.C. 14 Arquitectura y ciudad: Complejo plaza de mercado 7 de Agosto

Render: Twinmotion Postproducción: Photoshop

Modelado: Rhinoceros

Postproducción: Photoshop

Rambla entre Parques

32 Proyectos
Nuevo complejo mercado del 7 de

Máster Plan: Proyecto Urbano Escenarios 2031

33 Proyectos
Calle72 Cra.24
Plaza de de Agosto Estación 16 Metro de Bogotá

Máster Plan: Proyecto Urbano Escenarios 2031

La intervención urbana Escenarios 2031 propone por medio del desarrollo de los diez principios de diseño postulados por C40 Cities oportunidades de mejora del espacio público y áreas residenciales para tener un impacto positivo en la ciudad, desde la inclusión social, la reactivación de espacios en deterioro y el planteamiento de estrategias basadas en la necesidad de enfrentar los impactos del cambio climático hacia uno de los primeros barrios vitales de la ciudad.

El proyecto se desarrollará desde la premisa de la articulación entre dos espacios divergentes de la ciudad, el clúster económico del barrio 7 de Agosto y la nueva estación 16 del metro, ubicada en la Av. Caracas, límite entre Chapinero y Barrios Unidos. Escenarios 2031 parte de dos tratamientos urbanísticos propuestos por la alcaldía de Bogotá, el parque entre alamedas del POT 98, y el corredor verde por la Cra. 7 en el costado oriental.

Render: Twinmotion Postproducción: Photoshop

34 Proyectos

1. Identificación de escenarios urbanos.

2. Trazado de recorrido unificador:

Reconocimiento de la Plaza de Mercado del 7 de agosto como escenario detonante para la mejora urbana e identificación de futuros escenarios como la Estación 16 del Metro de Bogotá y la Alameda entre parques propuesta en el POT.

3. Quiebre de manzanas.

Intervención en manzanas contiguas al nuevo complejo de la Plaza de Mercado a través de la construcción de pasajes urbanos entre edificios.

Desarrollo del recorrido mediante infraestructura sostenible y peatonalización de la calle 66a entre los tres escenarios con el fin de propiciar el espacio público de calidad a través de la actividades económica y cultural.

4. Aumento de área sobre la Alameda planteada por la alcaldía:

Incremento de la estructura ecológica del sector.

35 Proyectos

Nueva Plaza de Mercado del 7 de agosto

La ampliación de la Plaza 7 de Agosto se convierte en una centralidad que extiende el límite de lo público, distribuye nuevos lugares para el comercio, gastronomía y vendedores ambulantes.

Se rescata la actual identidad morfológica rítmica de cubierta de la plaza, por medio de su rehabilitación energética al recuperar parte de la estructura portante; reduciendo las emisiones de carbono producidas por la demolición absoluta del edificio, además de modificar la materialidad de algunas fachadas y cubierta por materiales de un bajo índice de emisividad, que permitan la entrada de luz natural y ventilación, controlando la temperatura del espacio que tiende a aumentar dada su actividad, razón por la que se redistribuye el programa aprovechando la estratificación térmica natural en función del confort de cada actividad para ahorrar energía.

Sección longitudinal

36 Proyectos
N 12.2 N +10.5 N +7 N + 3.5 Cl 66 Cl 66a
Peatonalización
37 Proyectos 1 1 2 3 4 5 2 2 2 3 3 3 4 4 4 5 5 5 1 1 6 6 A B C D E F G H I J A B C D
Carrera 24
Calle
Carrera 24
67
Calle 66 A
2 2 a r e r r a C 2 2 a r e r r a C
Calle 66 Planta de acceso

Postproducción: Photoshop Sección transversal

N + 3.5 +7 N +10.5 A B C D E F G H I J A B C D
Render: Twinmotion

Ampliación Plaza de Mecado

7 de agosto

Se emplazan nuevas edificaciones que acogen los puestos de mercado que migraron de la plaza original, debido a la contingencia sanitaria y el apto distanciamiento social. En términos sostenibles, la ampliación cuenta con una cubierta modular, la cual formalmente establece una analogía al ritmo de la existente y permite la recolección de aguas lluvia, conducidas a tanques de tratamiento para su reutilización.

Detalle cubierta apliación de la Plaza

39 Proyectos
Membrana tripe ETFE
Agua potable
Filtración de carbón activado Embudo de cubier ta membrana triple ETFE Tubería recolectora 0.4” Malla superior 2000 milicrones micras Render: Twinmotion Postproducción: Photoshop

Estación 16 Metro de Bogotá

La estación 16 del metro en la calle 72, busca un impacto energéticamente positivo, por un lado, mediante el reciclaje de arquitecturas existentes y reconfiguración de estas, y por otro, al ser punto de referencia para la ciudadanía en prácticas sostenibles, apropiando hábitos responsables de desecho de residuos, además de implementar energías renovables, como solar, con el fin de ser autosuficiente y ofrecer puntos de recarga para el incremento de vehículos eléctricos a futuro.

41 Proyectos 1 E 4 2 4 8 10 11 A B C D F
Calle 72 Av. Caracas Calle 72
Cra. 20a Cra. 15
Calle 72a Planta de acceso

Modelado: Rhinoceros

Render: Twinmotion

Postproducción: Photoshop

42 +6.64 +13.54 +0.54 +13.54 +7.44 +0.54 0.00 C a. 15 Av CARACAS
Sección longitudinal
43 Proyectos E N +6.64 N -3.54 N +21.94 N +13.54 N +7.44 N +0.54 N 0.00
Modelado: Rhinoceros Render: Twinmotion Fachada oriental

Modelado proyecto

Ciudad Empresarial Sarmiento Angulo

Construcciones Planificadas S.A. | Consorcio Convel S.A.| Goettsch Partners | Bogotá

44 Proyectos
Modelado: Revit Render: Enscape Modelado: Revit Render: Enscape Modelado: Revit Render: Enscape Fachada norte

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PORTAFOLIO | Arq. Paola Andrea Rojas by Paola Rojas - Issuu