Temas a tratar:
Conceptos básicos para conocer los sistemas.
Propiedades de los sistemas
Tecnologías de comunicación
Sistemas de información Gerencial
Base de datos
Sistemas de administración de base de datos.
La visión y el enfoque sistémico
Comunicación en los sistemas
Redes
Cuales son los sistemas de información usado en las organizaciones.
Aplicación de los sistemas en la era digital
Diseño en operación y mantenimiento de sistemas.
11 DE MAYO DEL AÑO 2023 BARQUISIMETO
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL
Autor: Paola Pernalete CI: 27.267.912
Herramientas tecnológicas que mejoran las organizaciones
Sobre esta REVISTA
Esta revista se hizo con el fin educativo de informar un poco sobre los sistemas de información gerencial, partiendo desde conceptos básicos a tomar en cuenta para entender este tema, como lo son,: los datos, la
información, el archivo, el sistema, yendo cada vez más a la explicación de los sistemas gerenciales que existen y la importancia de estos para las organizaciones; El mejor enfoque que deben tener las personas
que toman decisiones, la visión “sistémica”; conoceremos temas de gran valor que permitan al lector tener una guía sobre que debería estudiar más a fondo para entender este tema.
EDO
Lo queANTES deberías saber sobre los sistemas
ATOS
Clasificación de los Datos:
Debido a que la naturaleza de los hechos suele ser variable, cada dato es agrupado e interpretado de manera distinta dependiendo de a que grupo pertenezca, por ello mencionare y explicare un poco cada uno de sus clasificaciones:
Numérico
Entero. Tipo de dato formado por una variable numérica que no cuenta con parte decimal.
¿Qué Son?
Los datos son unidades de información y variables, ya sean numéricas o alfabéticas que representan simbólicamente un hecho o una pieza de información ya sea cuantitativa o cualitativa que por sí solos no sirven de mucho, pero en conjunto permiten ser interpretado.
Real. Tipo de dato formado por una variable numérica que puede contar con parte decimal.
Texto:
Carácter. Tipo de dato formado por una unidad o símbolo que puede ser una letra, un número, una mayúscula o un signo de puntuación.
Cadena. Tipo de dato formado por un conjunto de caracteres dispuestos de forma consecutiva que se representa entre comillas.
Lógico
Boolean. Tipo de dato que puede representar dos valores: verdadero o falso.
Además de los mencionados anteriormente, también existen Datos estadísticos que deben ser agrupados en un contexto para ser interpretado:
Datos cualitativos. Datos que responden a la pregunta ¿cuál? o ¿cuáles? y se representan con letras. Por ejemplo: nombre, género.
Datos cuantitativos. Datos que están referidos a los números. Por ejemplo: precio, altura, edad.
Diferencia entre datos e información
Muchos suelen confundir que un dato es lo mismo que la información, sin embargo, la realidad es que ambos están relacionados, mas no son lo mismo, ya que los datos son solo una unidad que representa un hecho o un evento que se registró, mientras que la
información, es un conjunto de estos hechos (Datos en bruto), que son procesados y analizados en un contexto para generar un contenido que puede ser interpretado por usuarios.
A tomar en cuenta:
Por si solos los datos no aportan mucha interpretación, pero en conjunto pueden convertirse en información veraz que permiten conocer un suceso, tomar decisiones o ejecutar acciones.
GERENCIAL
D
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
3
Página
INFORMACIÓN
¿Qué es?
Esta se refiera a un grupo de datos organizados y relacionados entre sí que permiten generar un conocimiento o algún tipo de mensaje que pueda ser interpretado y comprendido por un usuario o máquina; para su posterior interpretación esta debe ser clara, precisa, confiable y de fácil acceso.
Importancia de la información
Su importancia radica en que una buena información, clara confiable y oportuna, puede llevar a interpretaciones y decisiones de manera más fácil y sencilla. Mediante un buen uso de esta se puede llevar a cabo una mejor toma de decisiones, mejores procesos de control, mejores reglas de evaluación o una mejor elección de alternativas, dependiendo de a qué nos referimos.
Características:
La información, a grandes rasgos, cumple con las siguientes características:
Significado. Es decir, contenido semántico, temático, contextual o de alguna naturaleza, que cada individuo empleará según criterio propio.
Vigencia. Se entiende por vigencia la validez de la información en el tiempo, es decir, si está desfasada o actualizada, lo cual siempre depende del contexto y de sus receptores.
Validez. La información será más o menos fiable, más o menos verosímil o válida, dependiendo del emisor y de los criterios del receptor. Si este último considera que el emisor no es fiable, la información que éste emite perderá importancia.
Valor. Algún tipo de uso específico para el destinatario, así sea meramente divulgativo.
Recuperación, interacción y decisión:
“Con información clara, precisa y oportuna la toma de decisiones es mucho más fácil”
ARCHIVO
¿Qué es?
Los archivos para explicarlo de forma sencilla son un conjunto de unidades de información agrupadas, interrelacionadas y estructurada dependiendo del usuario, los cuales en su mayoría utilizan un formato determinado, ya sea un
Página 4
Importancia. Si bien la importancia de una información es siempre relativa al receptor, o sea, que depende de cada quien, tomando en consideración qué tanto alteran los datos recibidos la conducta de los individuos. La información relevante produce cambios importantes o inmediatos, la poco relevante no produce nada.
Por lo que respecta a la recuperación de información, esto se trata de facilitar la localización de determinados datos u objetos, y las interrelaciones que estos tienen a su vez con otros, estando compuesto, de una serie de recursos interconectados y en interacción, dispuestos del modo más conveniente en base al propósito informativo trazado, como puede ser recabar información personal, procesar estadísticas, organizar archivos, etc.
documento, una hoja de cálculo, un gráfico, siendo el formato la disposición de los datos dentro del archivo, que es conocido como tipo de datos.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL
LO QUE ANTES DEBERÍAS
Clasificación de los archivos
La clasificación de los archivos puede ser variada, sin embargo, mencionare las más conocidas e importantes:
Archivos de texto: Usualmente identificados con extensiones .doc, .txt, .rtf o .odt, contienen secuencias de caracteres alfanuméricos dispuestos en secuencias específicas, que denominamos
SISTEMAS
¿Qué son?
“documentos”.
Archivos ejecutables: Usualmente terminados en .exe (executable, “ejecutable” en inglés), .com (command, “comando”) o .bat (batch, “lote”), son aquellos que disparan las acciones, como ejecutar una aplicación o un videojuego.
Archivos de imagen: Apellidados .jpg, .gif o .tiff normalmente, son imágenes cuya información recompuesta se traduce en una imagen, ilustración o fotografía.
Los sistemas en un sentido amplio son un conjunto de elementos (materiales o conceptuales) relacionados que trabajan entre sí para alcanzar algún fin o propósito, podría entenderse también como la unión de varias cosas de manera ordenada; Se trata de un término que aplica a diversas áreas del saber, como la física, la biología y la informática o computación.
Tipos de Sistemas
Los sistemas pueden clasificarse en dos grandes categorías:
Sistemas conceptuales: Cuando se menciona este tipo de sistemas no referimos a aquellos que están formados por conceptos e ideas (individuos, predicados, conjuntos u operadores) suelen ser abstractos e intangibles.
Sistemas materiales: Al contrario del grupo anterior estos, son tangibles, concretos, y están compuestos de componentes físicos, es decir, cosas con propiedades específicas, como energía, historia, posición, una computadora, un televisor .
Sistemas de información
En el ámbito de la informática que es el tema que nos interesa, se le llama sistema, a un grupo de datos organizados que siguen una serie de instrucciones o algoritmos, que permiten el fácil acceso y recuperación de estos, los cuales se espera cubran alguna necesidad u objetivo.
Característica:
Para que un sistema de información sea reconocido como tal debe poseer alguna de estas características:
Es un conjunto de datos e información.
La información agrupada debe tener un fin en común.
Todos los datos funcionan como uno solo.
Es un organismo que Recolecta, procesa, almacena y distribuye la información dentro de él.
Ayuda a la toma de decisiones de una organización al mostrar y almacenar de manera dinámica los hechos ocurridos en la empresa.
Elementos que lo componen:
Los elementos que componen a los sistemas de información suelen ser: los usuarios, los datos, las actividades o técnicas de trabajo y los recursos materiales informáticos o de comunicación en general.
Actividades básicas de los SI:
1. Entrada: Acción para recopilar y capturar datos e información
2. Procesamiento: Transformación de los datos e información en salidas útiles
3. Salida: información útil en reportes o informes.
4. Retroalimentación: Salida que permite realizar ajustes en el procesamiento con la finalidad de mejorar el sistema
SABER SOBRE LOS SISTEMAS
Diferentes tipos de archivo
5
Página
ENFOQUE SISTEMÁTICO DE LAS ORGANIZACIONES ¿DE QUE SE TRATA? DIFERENCIAS CON EL PENSAMIENTO
CONOCIENDO MÁS A PROFUNDIDAD Un nuevo cambiode Paradigma
Enfoque Lineal
Las personas comúnmente en las empresas utilizan un tipo de visión y enfoque automático a situaciones que ya vivieron, buscando solucionar de manera “SEGURA” un problema por el cual ya pasaron, a este tipo de enfoque se le conoce como pensamiento Lineal.
No obstante, se ha demostrado con investigaciones y avances tecnológicos, que este tipo de pensamiento es limitativo y trae ciertas desventajas a la hora de aplicarlo gracias a su limitado enfoque.
Nuevo enfoque
Al darse cuenta de dichas limitaciones, surgieron nuevas formas de pensar en las organizaciones que fueran más productivas a la hora de analizar y tomar decisiones para solucionar problemas, una de ellas es el enfoque Sistemático, del cual me centrare un poco en este punto.
Dicho enfoque trata de ir mas allá de solo ver el problema de forma general, lo cual claro da soluciones generales que podrían o no funcionar, ya que, a diferencia del pensamiento lineal, esta visión es personalizada y detallada, analizando no solo el problema como tal, si no todos los elementos que están relacionados con este, viendo este como un sistema relacionado que estudia cada parte en específico de este, lo que da datos e información precisa que conlleva a soluciones más certeras.
Pensamiento Lineal Vs Sistemático. Comparación
Un ejemplo de las ventajas y aplicación de este enfoque es el siguiente; En un Área de ventas ocurre una disminución de venta de productos, si se guía del enfoque lineal, lo común seria centrarse en el personal del área motivándolos de distintas formas para que estos vendan más, lo cual puede ser una decisión acertada a medias.
Con el enfoque sistemático, no solo se analizaría el área de ventas, también se estudiarían las otras áreas producción, distribución, en fin, todas las áreas involucradas con el fin de ver si la disminución en las ventas es solo por el personal del área, o hubo otros factores que contribuyeron a esto (baja en la calidad del producto, altos precios…) lo que conllevaría a un análisis más claro y preciso, por ello este enfoque suele ser mejor.
Página 6 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL
LINEAL
CONOCIENDO MÁS A PROFUNDIDAD
LATECNOLOGÍADE LAINFORMACIÓN
¿Qué es?
Cuando hablamos de La tecnologíade lainformación, abreviada TI o IT, nos referimos al uso de los equipos de computación (Ordenadores) y redes digitales, para guardar, transmitir, y manipular datos, comúnmente en el mundo empresarial y de negocios. En esencia, es otro nombre de las TIC (Tecnologías de información y comunicaciones), solo que en este caso nos referimos más a almacenar información y datos, que en su transmisión y difusión.
¿Qué abarca este concepto?
Nos referimos a las TI como todas aquellas herramientas creadas por el ser humano para administrar, manipular y difundir información, de manera rápida, eficiente y a gran escala, en este sentido, las TIabarcan tanto el hardware como al software, tanto a las redes informáticas como a los ordenadores personales, es decir, todos aquellos instrumentos tecnológicos destinados al manejo de la información.
Características de las TI
Las tecnologías de la información se caracterizan por:
Inmaterialidad: Gracias a los avances tecnológicos los datos y la información reposa en grandes bancos de datos que no vemos ni tocamos a simple vista, pero son de fácil acceso gracias a las herramientas necesarias.
Interconexión: la información siempre fluye de manera constante, gracias a redes de información, por ende, solo se necesita un equipo capaz de conectarse a dichas redes para acceder a los datos.
Instantaneidad: Son datos que se recuperan casi de manera veloz al ser solicitados
Omnipresencia: La información está en todos lados y cambia de manera constante sin que nos demos cuenta. Página
“Gracias a estas Tecnologías todos tenemos acceso a una gran cantidad de información”
Lo que ANTES deberías saber sobre los sistemas
7
LAS TI CONECTAN EL MUNDO
BASES DE DATOS
TANTA INFORMACIÓN ¿DONDE SE GUARDA?
CONOZCAMOS LAS BASES DE DATOS
¿Qué son?
Es un grupo grande y organizado de información que suele pertenecer a un mismo contexto, esta información se registra en estas bases de tal manera que sea fácil su recuperación, análisis y/o transmisión.
Actualmente, debido a que estos bancos de información están de manera digital suele accederse a ellos mediante software especializados, en sistemas de gestión conocidos como DBMS (Database Management Systems o Sistemas de Gestión de Bases de Datos) los cuales permiten la administración y el almacenamiento ordenado de la información, así como la fácil recuperación de esta.
Componentes de una base de datos
En términos generales, una base de datos presenta los siguientes componentes:
Tablas: Para guardar datos.
Consultas: Para acceder a la información contenida en una base de datos. Con las consultas se pueden modificar, agregar, eliminar y mostrar datos.
Informes: Para presentar información contenida en una base de datos. Esta información se muestra de una forma en concreto y en un determinado formato para que pueda ser imprimida.
Formularios: Para ingresar datos.
Macros: Para crear instrucciones y ejecutar funciones.
Características de una buena base de datos:
Para que una base de datos sea considerada eficiente, se debe elaborar siguiendo una serie de principios al momento de crearla, estos son:
Determinar el objetivo principal de esa base de datos. ¿Para qué sirve? ¿Qué queremos conseguir con ella?
Determinar la información que queremos añadir y que esté reflejada
en la base de datos.
Incluir los campos o tablas que se necesiten para que quede estructurada.
Señalar las claves de segmentación principales a la hora de destacar la información.
Diseñar acorde con las necesidades de la información.
Importancia de poseer una
Estas sirven para satisfacer los requerimientos de información de una persona, empresa u organización, ya que estas permiten que se puedan tener bancos de datos de manera segura y practica ya que no ocupan mucho espacio a la hora de almacenarlos, además permiten un fácil manejo y administración de la información y datos almacenados.
Página 8 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL
SISTEMAS DEADMINISTRACIÓN DE BASES DE DATOS (DBMS)
namiento y recuperación, gestión de la seguridad, optimización de preguntas, control de concurrencia y gestión de cambios.
Funciones de unAdministrador de bases de datos:
Un DBMS determina cuales son los datos, además de manipularlos, con este se pueden tomar medidas de seguridad e integridad que permitan recuperarlos o restaurarlos después de ocurrir cualquier tipo de fallo.
¿Qué son?
Un sistema de administración de bases de datos (DBMS) es un software computarizado que sirve para crear y administrar bases de datos. Gracias a este Software, los usuarios y programadores pueden acceder mediante una interfaz a bases de datos nuevas o existentes, permitiéndoles manipular de manera sistemática y organizada la información dentro de dichas bases, ya que permiten al usuario crear, leer, actualizar, recuperar y eliminar los datos que tengan guardados en su interior.
Componentes de un DBMS:
Este Software suele estar compuesto por las siguientes partes:
El motor de la base de da-
tos: acepta peticiones lógicas de los otros subsistemas del Software principal, realizando así las operaciones requeridas sobre la base de datos, es decir es el comunicador entre el usuario y el DBMS.
El subsistema de definición de datos: Mantiene y crea una estructura lógica de la base de datos.
El subsistema de manipulación de datos: Permite al usuario a añadir, cambiar y borrar información de la base de datos y la consulta para extraer información. Este suele ser la interfaz principal del usuario.
El subsistema de administración: El cual facilita gestionar la base de datos ofreciendo funcionalidades como almace-
Algunas de las funciones principales de los gestores de bases de datos son las siguientes:
Ayudan con la creación de bases de datos más eficaces y consistentes.
Establecen las estructuras de almacenamiento del sistema.
Facilitan las búsquedas de datos de cualquier tipo y procedencia a los usuarios de negocio.
Ayudan a mantener la integridad de los activos informacionales de la empresa.
Introducen cambios en la información, si es requerido.
Facilitan los procesos de consulta.
Controlar los movimientos que se observan en la base de datos.
Lo que ANTES deberías saber sobre los sistemas Página 9 BASES DE DATOS
LA MANERA DE CONTROLAR TANTA INFORMACIÓN
TIPOS DE SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN DE BASES DE DATOS
Debido a que los datos suministrados en las bases de datos suelen ser variados, existen diferentes sistemas de gestión de estas, que se adaptan a las necesidades de la organización, estos suelen basarse en diversos criterios, sin embargo aquí se mencionan los más conocidos:
Basados en Modelos de datos:
● Sistema jerárquico: basado en un esquema de árbol para organizar los datos representados en tablas (las filas se componen por cada registro y las columnas por cada atributo) relacionados por correspondencias.
● Sistema en red: estructura con relaciones complejas, ya que cada registro puede rastrearse desde diferentes caminos.
● Sistema relacional: almacena datos en filas y columnas formando tablas conectadas por claves comunes.
● Sistema multidimensional: estructura con aspecto de hoja de cálculo donde los datos se almacenan como se ven.
● Sistema de objetos: almacena cualquier tipo de dato gráfico, como imagen, audio o texto.
Con base en la cantidad de usuarios:
Este es un sistema que es determinado más por la cantidad de personas que tengan acceso a la base de datos. Estos se establecen con permisos y controles de manera que regule las funciones de cada usuario
Una de sus ventajas es que se puede ser más específico con el tipo de usuario que puede visualizar y hacer movimientos en la base de datos, siempre en función de la privacidad que necesite la empresa.
Con base en su distribución:
● Sistema de gestión de datos centralizados: el sistema de gestión y las bases de datos se almacenan y operan desde un único lugar. Así, la información de cada área y herramienta de administración de datos se refle-
jan en una única plataforma.
● Sistema de gestión de datos distribuidos: tanto la base de datos y como el sistema de gestión están conectados por una red informática, aunque estén en diferentes lugares.
Algunos de los programas más usados son:
MySQL, Microsoft SQL Server, Oracle Database, PostgreSQL, IBM Db2, MongoD, Redis, Apache Cassandra, Apache CouchDB, CouchBase.
IMPORTANCIA:
Las organizaciones que hacen uso de un buen gestor de bases de datos tienen un acceso, administración y reguardo de sus datos e información mucho más eficiente, por lo tanto, es considerado un activo a tener en cuenta.
Lo
ANTES deberías saber sobre los sistemas Página 10 SISTEMAS DE ADMINISTRACION DE BASES DE DATOS
que
ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES TIPOS DE DBMS
CONOZCAMOS LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL.
Gracias a la evolución tecnológica y el avance de la era digital los sistemas y tecnologías evolucionaron trayendo consigo nuevas herramientas que harían mas fácil y dinámico el comercio y los negocios, por ello es necesario conocer una de estas herramientas que están a disposición para que una empresa funcione de manera óptima, así es hablo de los Sistemas de información Gerencial.
¿De qué trata?
Los Sistemas de Información gerencial Son un conjunto de sistemas especializados en los negocios y la administración, orientados a dar apoyo a la toma de decisiones, ya que, recopila datos e información de otros sistemas de la organización para generar informes en formatos legibles, sobre los acontecimientos que suceden en la empresa. Gracias a estos informes los encargados de analizar estos datos, pueden obtener una visión general de la entidad que les permitirá comprender que camino deberá seguir la empresa.
¿Cuál es su objetivo?
Estos sistemas son creados con la finalidad de apoyar la toma de decisiones en todas las areas, haciéndola mas eficiente y fructífera, ya que, al juntar información de distintas fuentes y presentarlas de una manera clara, brindan a los gerentes todos los datos necesarios para comprender el estado de la empresa en todo nivel, algo que les permitirá poder actuar en consecuencia del resultado fácilmente.
Características Principales de los SIG:
Puede hacer uso de los datos internos de las operaciones de la empresa, almacenados en las bases de datos de los sistemas de datos transaccionales.
Crea reportes con un formato preestablecido.
Produce consultas impresas o consultas en pantalla
Lo que ANTES deberías saber sobre los sistemas Página 11 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL
Funciones de los SIG: Gracias a los avances tecnológicos, la creación y control de información ha aumentado exponencialmente, mucho más en las empresas que día a día generan nuevos datos, por esto para que esta siga funcionando eficientemente es necesario hacer uso de herramientas como este Software que ayudan a los negocios a mantener en buen funcionamiento a la empresa ¿cómo lo hacen? Te preguntaras, para eso te explicare cuales son las funciones que este Sistema hace:
Recopilan y procesan información de diferentes fuentes para ayudar en la toma de decisiones en lo referente a la gestión de la organización.
Generan en base a la información recolectada informes y estadísticas de los datos que se soliciten.
Crea informes de gestión que agilizan la toma de decisiones.
Ayuda con la supervisión y control de las actividades de procesamiento de transacciones que se producen a nivel administrativo.
Crea informes de control, que servirán para evaluar otros sistemas.
Estos informes y análisis de datos brindan a los gerentes y sus colaboradores un gran apoyo que permitirá mantener decisiones más acertadas para el buen funcionamiento del negocio.
Componentes del SIG
Todo Sistema de Información Gerencial contiene los Siguientes elementos:
Software
Hardware
Datos
Personal que toma decisiones.
Métodos (Prácticas operativas, modelos e instrucciones que están en los manuales de la empresa)
¿Qué actividades hacen en las empresas?
Cada departamento o área posee un Sistema de información gerencial personalizado para sus necesidades, los más conocidos y utilizados son:
El de Marketing: Maneja y muestra reportes de información sobre ventas, productos de la compañía, competencia, precio
En Producción: Optimizado para mostrar información sobre rendimiento de la planta, inventario de mercancías, proveedores de la empresa.
En finanzas: Muestra datos sobre
inversiones, mercados de valores, cotizaciones
En el área de Recursos Humanos: se muestra la información y el reporte del personal, incentivos que tuvieron, los sueldos percibidos, el desempeño, sus cargas familiares…
Así como los mencionados, cada departamento tiene reportes diferentes por lo que estos suelen variar, sin embargo, es igual de beneficioso para los gerentes tener el fácil acceso de informaciones que ayuden a evaluar su área.
Quieres conocer un ejemplo más práctico, aquí va:
Una empresa utiliza para el control de su inventario un sistema de información gerencial, este es un buen caso ya que este sistema se encarga de que toda la gestión se lleve a cabo en un solo lugar, en tiempo real, para evitar que la empresa se quede sin STOCK. Este ayuda en la organización de envíos, la administración de varios almacenes y realiza reportes muy útiles.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL.
SISTEMAS
DE INFORMACIÓN MANUALES Y BASADOS EN COMPUTADORAS (SIBC)
reportes y otras salidas, que sirven para dar apoyo a áreas o funciones de la empresa como lo son la toma de decisiones, la comunicación, control de las operaciones, el análisis de los problemas y la creación de nuevos productos y servicios, esto dependerá de la necesidad del usuario.
Conoce como funciona
de la nómina, la conversión seria usar los datos del trabador para calcular el importe final a pagar, el cual está determinado por cada uno de los elementos de datos que corresponde a su pago (horas trabajadas, impuestos a pagar, descuentos por faltas...) al hacer uso de estos elementos para calcular el monto a pagar se estaría realizando la conversión.
¿De qué se trata?
Un sistema de información automatizado o basado en computadoras, es un tipo de sistemas que utiliza la unión de Maquina (Hardware), programas (software), personas (Recursos humanos), procedimientos (Manuales, guías de procedimientos) y datos (Hechos de la empresa). Estos elementos se relacionan e interaccionan entre si funcionando en armonía para proporcionar información básica para el funcionamiento de la empresa, gracias a esta información suministrada, los empleados pueden llevar a cabo sus tareas de manera más fácil con una mayor calidad.
¿Cuál es su finalidad?
La finalidad de este tipo de sistema está orientada en el apoyo de mantener el flujo de información del negocio, ya que, además de llevar un seguimiento de las operaciones diarias pertenecientes al negocio, este recibe entradas y almacenamiento de datos, los cuales se trasforman para producir información que se servirá al final para generar
Los SIBC funcionan de la Siguiente manera:
La entrada o captación de datos, es la captura o recolección de datos primarios dentro de la institución o de su entorno para procesarlos en un sistema de información. Las entradas pueden abarcar varias formas, como, por ejemplo, en un sistema de elaboración de nóminas la entrada será el momento en el que se suministre información sobre el trabajador (horas que trabajo, faltas…) todo lo que sirva para el cálculo de la misma. Este proceso puede ser manual o automatizado; el escáner para leer códigos de barras e introducir el precio e información para identificar el producto en las cajas registradoras computarizadas de un supermercado es ejemplo de un tipo de proceso de entrada automatizado
El procesamiento: es la conversión o transformación de datos en salidas útiles. Esto se refiere e implica ejecutar cálculos, realizar comparaciones y adoptar acciones alternas, y el almacenamiento de datos para su uso posterior. Siguiendo con el ejemplo
El producto o salida: transfiere la información útil procesada a las personas o actividades donde deba ser empleado, en general en forma de documentos y reportes. Ejemplos de estos pueden ser los cheques a los trabajadores, reportes financieros que muestren la situación de la empresa, facturas de venta, todo depende del área en la que se esté.
Al ser estos subsistemas, la salida de uno podría ser la entrada de otro, esto es determinado por el proceso que se esté realizando, como, por ejemplo, en las ventas, se comenzaría con el registro del cliente, procesamiento del pedido, y al finalizar el presupuesto, si el cliente está conforme, se iniciaría entonces el proceso de facturación.
Ahora bien, como ningún sistema es perfecto, este puede sufrir cambios debido a errores o mejoramiento del sistema, para corregir esto y mejorar los sistemas existentes, los tomadores de decisión realizan un proceso de retroalimentación el cual consiste en la evaluación y análisis con la información final suministrada por cada sistema, buscando comúnmente mejorar o corregir las etapas de entrada y procesamiento de la información.
Lo que ANTES deberías saber sobre los sistemas Página 13 SISTEMAS DE INFORMACIÓN DESCUBRE OTROS SISTEMAS DEAPOYO
MUNDO CONECTADO COMUNICACIÓN YTELECOMUNICACIONES
Debido a que el ser humano es un ser social y tiene que relacionarse con otros para poder avanzar mucho más utiliza herramientas para lograrlo y entenderse con su entorno de manera clara y sencilla, Para llevar esto a cabo, existe la comunicación.
¿Que es la comunicación ?
La comunicación es un proceso por el cual dos entidades en este caso un Emisor y un receptor intercambian información, el cual sería el mensaje, a través de medios (imágenes, sonidos…) con el fin de intercambiar conocimientos entre ambas partes, estas ideas se transmiten bajo la necesidad de algún hecho, ya sea relacionarse, comerciar, conocer más a la otra entidad, hay distintas razones para que se dé el proceso de comunicación, pero gracias a estos elementos el intercambio de información es posible.
Gracias a los avances tecnológicos la comunicación ha dado grandes avances en esta área permitiéndole a los seres humanos una mayor capacidad de comunicarse y estar conectados. Uno de estos avances es la Telecomunicación
¿De que se trata entonces la telecomunicación?
La telecomunicación es una ciencia que estudia y utiliza ciertas herramientas que permitan la transmisión de mensajes desde un punto hacia otro, normalmente es realizada a través de medios Electromagnéticos. Ejemplos de estos medios los vemos diariamente en nuestros hogares como los teléfonos, la radio, el televisor, cuando intercambiamos datos desde una computadora estamos haciendo uso de telecomunicaciones.
La Idea de esta ciencia, nace de la necesidad humana de transmitir información a grandes distancias.
Relación entre la comunicación y la telecomunicación
La comunicación simboliza la relación entre uno o varios miembros de comunidad cuando quieren compartir algo o ponerlo en común. Toda comunicación lleva asociada la entrega de cierta información aportada al mensaje, a través de un lenguaje.
La telecomunicación permite establecer la comunicación a distancia, siendo está una herramienta que está cambiando el mundo, haciendo posibles cosas que hace poco no eran más que un sueño.
Elementos de un Sistema de comunicación
Un sistema de telecomunicación suele estar formado por:
Un emisor. Que codifica y transmite la señal mediante distintos medios o canales.
Uno o más receptores. Que reciben y decodifican la señal, pudiendo a su vez (o no) servir de emisores.
Repetidores, enrutadores y conmutadores. Que son aparatos diseñados para intensificar, modificar, canalizar o repetir la señal enviada por el emisor.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL
¿Cuáles son los medios de telecomunicación?
Las telecomunicaciones pueden tener distintas formas y modos de transmitir un mensaje, en donde pueden interactuar el emisor y el receptor (Medios bidireccionales) o simplemente el emisor solo envía el mensaje sin esperar retroalimentación por la otra parte (Medios unidireccionales), por eso las telecomunicaciones suelen ser variadas, pero las más comunes y usadas son:
Radiocomunicaciones. No sólo se refiere a la transmisión de ondas radiales en AM y FM desde estaciones comerciales, cuya programación debe ser recuperada por el público en sus aparatos radiales, sino también a los aparatos de radio de onda corta, como los empleados para la navegación y las comunicaciones militares.
Telefonía. La antigua telefonía de hilos de Graham Bell fue sustituida a lo largo del siglo XX por toda una industria telefónica moderna, que emplea satélites y torres de emisión para enviar y recibir señales electromagnéticas de frecuencia específica, que luego el aparato convierte en ondas sonoras, recuperando la voz del hablante con una distorsión y retardo mínimos.
Televisión. El gran invento que revolucionó los medios masivos de comunicación en el siglo XX, ha sobrevivido adaptándose a los tiempos, a través de emisiones satelitales o streaming a través de Internet, para llevar tanto audio como imágenes a los aparatos receptores en cada hogar, ya sea en vivo y directo, o en diferido.
Internet. Hoy en día prácticamente todo está conectado a Internet, la gran red de redes de computadoras, que permite el envío recíproco de información a lo largo de enormes distancias. Se trata de una intrincada red de computadores interconectados de manera recíproca, para compartir un inmenso volumen de datos de cualquier naturaleza, a través de cables de fibra de vidrio, cables coaxiales o a través de ondas de radio (WiFi). Internet permite diversos servicios como la World Wide Web, el correo electrónico, el servicio de streaming, etc.
Fax. Una tecnología ya extinta, pero que sirve de ejemplo, y que consistía en utilizar las líneas telefónicas para enviar la reproducción de una imagen tomada de un texto, es decir, algo similar a una fotocopiadora, cuyos originales sin embargo se hallaban lejos. Desde la llegada de Internet fue considerada obsoleta y abandonada en todo el mundo.
Impacto de las telecomunicaciones
Las telecomunicaciones son ahora de vital importancia para cualquier sociedad, ya que favorece el desarrollo económico, social y la calidad de vida de cualquier población del mundo, ya que el acceso a la información de cualquier ámbito ahora está de manera más accesible. Gracias a estas tecnologías la globalización ha aumentada enormemente a lo largo de los últimos años creando nuevas formas de intercambios comerciales y servicios.
Las compañías están cambiando la forma de hacer sus negocios, haciendo uso de nuevas tecnologías con el fin de mejorar y adaptarse al entorno cambiante, por ejemplo, haciendo uso de los teléfonos inteligentes, los cuales sumados al servicio de Internet, han permitido la comunicación con clientes en todo el mundo, la comercialización y la promoción de los productos. La rápida extensión de las telecomunicaciones ha permitido atraer la Inversión Extranjera Directa de países en pleno desarrollo de sus economías.
Las telecomunicaciones se han convertido en algo imprescindible para las personas, las empresas y las Administraciones Públicas, por lo tanto, se ha vuelto uno de los sectores de mayor innovación y demanda en el mundo, ya que mientras mejor sea el acceso a la información el avance será mayor.
Lo
sistemas Página 15 CONECTIVIDAD Y REDES
que ANTES deberías saber sobre los
LACONEXIÓN DE DATOS CONOZCAMOS LAS REDES
(Computadores o redes) cada uno independiente del otro, conectados entre ellos por medio de aparatos alámbricos o inalámbricos, los cuales, mediante impulsos eléctricos, ondas electromagnéticas u otros medios físicos, permiten el intercambio de información en paquetes, compartir sus recursos y actuar como un conjunto organizado.
Estas cuentan con procesos de recepción y emisión de mensajes, así como de una serie de códigos y estándares llamados protocolos siendo los más conocidos de estos el TCP/IP que garantizan su comprensión por los computadores conectados a la red (y no por cualquier otro). Estas se crean y usan con el objetivo de transmitir datos de un sistema a otro o de disponer recursos en común, como servidores, bases de datos o impresoras.
Según sus dimensiones:
PAN. red de área personal (en inglés: “Personal Area Networks”): son redes pequeñas que se usan entre dispositivos y alcances de muy pequeña capacidad.
LAN. Red de Área Local (en inglés: “Local Area Network”). Son las redes de menor envergadura, como las que podemos instalar en nuestro departamento.
MAN. Red de Área Metropolitana (en inglés:
“Metropolitan Area Network”). Se trata de redes de tamaño mediano, óptimas para un campus universitario o el edificio de una biblioteca o empresa de varios pisos, incluso para una porción de una ciudad.
WAN. Wide Area Network (en inglés: “Red de Área Amplia”). Aquí entran las redes de mayor tamaño y
alcance, como las redes globamétodo por el cual se mantienen conectadas:
Medios guiados: Redes que enlazan las máquinas mediante sistemas físicos de cables: par trenzado, coaxiales o fibra óptica. Tiene la ventaja de ser más veloz, al no tener tanto ruido, pero ser menos cómodas y prácticas.
Redes de medios no guiados: Redes que establecen la conexión mediante sistemas dispersos y de alcance de área: ondas de radio, señal infrarroja o microondas, como los sistemas satelitales y el Wifi. Son un poco más lentas, pero mucho más cómodas y prácticas.
SISTEMAS
INFORMACIÓN GERENCIAL
DE
INTERNET E INTRANET REDES
TOTALMENTE DIFERENTES
A medida que se adentra e investiga sobre las redes y telecomunicaciones, suelen aparecer términos que, si bien son similares en su escritura, tienen propósitos y conceptos muy diferentes, por lo tanto, me gustaría que lo conocieras de antemano para evitar confusiones, en este pequeño espacio te explicare que es el Intranet e Internet.
¿Que se conoce como INTRANET?
Cuando hablamos de Intranet nos referimos a una Red interna de información, se llama interna ya que no cualquiera puede acceder desde fuera de donde este establecida, esto es debido a que es una red que las empresas u organizaciones crean de manera aislada al exterior, usando servidores locales, para compartir información, servicios o utilizar sistemas operativos dentro de esa red informática, permitiendo una conexión privada entre los distintos dispositivos de la organización sin agentes externos a ella.
Suele ser relativamente segura y permite un control sobre el acceso que se puede tener a esta, ya que solo usuarios reconocidos por la red podrán acceder a ella, con los debidos permisos de seguridad.
Las Intranet dentro de una corporación puede llegar a actuar como el centro de las conexiones para los usuarios. Estas pueden tener gran cantidad de aplicaciones diferentes, lo cual ayuda mucho a nivel organizativo y de rendimiento. En estas se pueden establecer accesos a aplicaciones, apartados específicos con aplicaciones totalmente implantadas en la propia Intranet, y mucho más.
¿Internet que es?
El termino quizás más conocido y usado en el mundo, es utilizado para hacer referencia a un gran grupo de redes informáticas de comunicación que funcionan de manera descentralizada. A diferencia de la Intranet esta no posee limitaciones en cuanto al acceso de usuarios y la conectividad, ya que, cualquiera desde cualquier parte del mundo puede acceder a ella si tiene conexión a la red. Es considerada una red mundial que engloba todas las redes locales del mundo.
Internet ofrece miles de oportunidades para las personas y las empresas, debido a la gran cantidad de actividades que se pueden realizar con ella, por mencionar algunas; permite navegar por los miles de sitios webs de información que hay en ella, enviar o recibir correos electrónicos, utilizar y conectar con plataformas y servicios muy diversos de todo el mundo, guardar datos e información en ella, entre muchas otras funciones. Sin embargo, al navegar por ella hay que tener cierto cuidado ya que hay sitios y páginas que pueden tener datos y virus que afecten nuestros equipos, o vulnerar la seguridad de nuestros dispositivos, sin embargo, las ventajas suelen ser mayores a las desventajas por lo que recomiendo aprovechar el buen uso de esta.
“Conociendo ambos conceptos ahora podrás diferenciar cada una, sabiendo que Intranet es más limitada y de uso organizacional, mientras que, en el caso de Internet es de libre acceso y cualquiera puede utilizarla“
Lo que ANTES deberías saber sobre los sistemas Página 17 CONECTIVIDAD Y REDES
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL
MÁS SISTEMAS Y HERRAMIENTAS CONOZCAMOS UN POCO MÁS DE S.I. EMPRESARIAL
Como se mencionó anteriormente los sistemas de información empresarial son un conjunto de datos entrelazados, que sirven para apoyar a la empresa en el cumplimiento de sus objetivos. Gracias a su naturaliza flexible, cada Software de este tipo se adapta a las necesidades de la empresa y el área luego de ser instalado e implementado; con él se manejarán todos los procesos y operaciones que los gerentes y colaboradores en la toma de decisiones necesiten para obtener un enfoque completo de lo que sucede en tiempo real, mejorando así la productividad y eficiencia de la empresa.
Características y funciones de los SI
Son distintas las formas de usar los Sistemas de Información, ya que depende finalmente del objetivo y propósito que tiene. Para ello, antes que nada, se debe entender cuáles son las necesidades que queremos cubrir. Sin embargo, en regla general los Sistemas de información deberían poseer estas características y funciones:
Administrar y hacer uso de los datos e información que genera la empresa.
Permite unificar la información de la empresa en bancos de datos estandarizados, para facilitar el uso y la comprensión de los datos generados
Con él es posible automatizar ciertos procesos internos que antes re-
querían de intermediarios.
Ayuda a tener información actualizada en tiempo real, disponible para todos aquellos encargados de tomar decisiones, agilizando así estos procesos.
Permite que los empleados aprovechen mejor el tiempo y aumenten su productividad, al crear operaciones y actividades más sencillas y automatizadas por medio del sistema de información el cual puede hacer ciertas actividades rápidamente.
Como son los SI en sus respectivas Áreas:
Como mencione anteriormente, debido a que cada sistema es personalizado debido al tipo de área e en el que este y la información que maneje, te explicare un poco los SIen las Áreas principales:
Financieros: tienen relación con el dinero y los activos de una compañía.
Tecnológicos: cuando el vínculo es sobre temáticas especializadas y deben procesar automáticamente la información.
Humanos: aquellos sobre RRHH, relacionado con plantilla o trabajadores.
Materiales: más que todo, sistemas y soporte físico.
Administrativos: su nombre lo dice, pueden ser permisos, transacciones, entre otros.
Ventas: Relacionados con informaciones de mercado, productos, tendencias, campañas de publicidad.
Página 18
LOS PRINCIPALES TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
SISTEMA DE INFORMACIÓN TRANSACCIONAL (TPS)
El Sistema de información transaccional (TPS), es uno de los sistemas empresariales más básicos a nivel operacional en las organizaciones.
Se trata de un sistema computarizado en el cual se realiza y registra las transacciones rutinarias diarias necesarias para el funcionamiento de la empresa, es decir, es el sistema que soporta las actividades cotidianas del negocio. Este sistema permite la recopilación, edición, corrección, manipulación y almacenamiento de datos, así como la producción de documentos necesarios para el funcionamiento del negocio.
Algunas de estas actividades son, introducir pedidos de ventas, reservaciones de hoteles, nómina, registro de empleados y envíos. Un ejemplo práctico, es cuando un cliente de una empresa está registrando una compra, en medio de ese proceso se van cargando datos en tiempo real, los cuales el TPS recolecta y procesa, para finalmente generar un recibo que finaliza la operación. Son bastante útiles ya que automatizan procesos y permiten una recolección de información mas eficiente y con menos errores.
SISTEMA DE TRABAJO DE CONOCIMIENTO (KWS)
Este sistema también es conocido como Sistema de Gestión de conocimiento, cuando hablamos de este tipo de sistemas, nos referimos a aquellos Softwares que se encargan de guardar y recolectar información y conocimientos de la empresa, a los que luego se podrá acceder y difundir de forma fácil y eficiente. Estos sistemas son importantes, para que los miembros de una empresa manejen y compartan una misma información, lo que podría aumentar las ideas por parte de sus miembros al todos manejar un mismo conocimiento, generando innovación, mejores decisiones, así como la solución de distintas problemáticas. Otra gran ventaja de usar dicho Software, es la de la protección de ideas, recursos informativos de la empresa, ya que protege los datos de invasiones externas de la empresa.
Ya que los conocimientos pueden ser variados y en distintos formatos, este sistema se relaciona con otros que mencionare a continuación:
Sistema de Gestión Documental (DMS): Administra una gran cantidad de documentos digitales permitiendo el acceso, almacenamiento, seguridad, indexación y recuperación de estos. Organiza todo en base a carpetas o categorías, lo cual hace que posea una búsqueda y acceso muy despejado y sencillo.
Sistema de Gestión de Contenidos (CMS): Este es un Software más avanzado que permite administrar a parte de los documentos otros archivos de medios digitales diferentes de estos, como lo son las imágenes, sonidos, videos y otros medios digitales que luego podrán ser difundidos. Es utilizado comúnmente para sitios webs corporativos, maneja el diseño, enlaces y el contenido como tal de la web correspondiente. Comparte cosas con el DMS, ya que tiene información valiosa para la organización.
Las bases de datos son consideradas también un software de este tipo ya que como se mencionó en páginas anteriores, estas almacenan, analizan, protegen, y dan fácil acceso a los datos de la empresa.
LO QUE ANTES DEBERÍAS SABER SOBRE LOS SISTEMAS Página 19 SISTEMAS DE INFORMACIÓN
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE OFICINAS (OAS)
Con el aumento e innovación de la tecnología surgieron nuevas tecnologías que permiten manejar de forma más eficiente las empresas y sus oficinas, con la idea de poder manejar y agilizar todas las tareas que se hacen rutinariamente en una oficina de manera más productivas, se crearon los Sistemas de Automatización de oficinas (Por sus siglas en Ingles OAS, Office Automation Systems)
Estos son sistemas que consisten en
SISTEMAS DE NIVEL GERENCIAL
Como se menciono en paginas anteriores, los sistemas de información en los negocios ayudan a estos a operar de manera mas eficiente y practica, no solo a nivel operativo si no también a nivel gerencial, gracias a las nuevas tecnologías, la toma de decisiones en los distintos niveles se ejecuta de manera más eficaz y eficiente si los datos e información de la empresa están actualizados, todo esto gracias a sistemas que facilitan la presentación de la información y ofrecen escenarios de los distintos caminos que podrían tomar una decisión. Sin más preámbulo, te invito a conocer estos 3 tipos de sistemas que ayudaran a tu empresa en todos los niveles de gerencia.
ayudar al trabajo administrativo de una empresa, estos recopilan, procesan, almacenan y transmiten mensajes electrónicos, documentos y otras formas de comunicación entre individuos, grupos de trabajo y organizaciones enteras. Algunos ejemplos, de estos son, los procesadores de textos, las hojas de cálculo, los editores de presentaciones, los clientes de correo electrónico, entre otros.
SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL (MIS)
Anteriormente, se habló sobre los sistemas de información gerencial, sin embargo, este término también se refiere a un tipo de sistema en específico que utilizan los gerentes de nivel intermedio en las empresas. Los MIS suministran a estos gerentes una síntesis de información de las operaciones básicas de la empresa, recolectadas a través de los sistemas TPS, en forma de reportes que permiten conocer el desempeño actual de la organización. Gracias a esto, se puede supervisar y controlar la empresa de manera eficiente, además de predecir
su desempeño en el futuro.
Estos sistemas ayudan a los gerentes que se interesan principalmente en los resultados semanales, mensuales y anuales. Por lo general estos sistemas responden a las preguntas de rutina que se especifican por adelantado y tienen un procedimiento predefinido para contestarlas, en formatos de resúmenes y comparaciones, por lo tanto, poseen poca capacidad analítica a diferencia de otros sis-
temas más avanzados con gran capacidad de computo.
Ejemplos de las preguntas que suelen responder, ¿ventas del mes? ¿Cuánto Inventario fue utilizado en la producción? ¿Cuántos empleados Faltaron a la empresa por enfermedad? ¿Cuáles son las inversiones que están activas actualmente?
Página 20
GERENCIAL
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
SISTEMAS DE SOPORTE A LA TOMA DE DECISIONES (DSS)
EL SistemaDSS (por sus siglas en infles) es un Software más avanzado que el MIS y es utilizado por Gerentes y directivos, en todas las áreas para resolver problemas específicos y no comunes de la empresa, ya que posee muchas más opciones en el manejo y análisis de la información (externa o interna). Este Software permite formular, calcular, comparar opciones y predecir escenarios para saber cuál es la mejor alternativa a tomar, ya que posee un motor de análisis superior que le permite hacer diferentes escenarios sobre el problema planteado.
El DSS puede recolectar información procedente de documentos, personal interno, modelos comerciales, experiencias o análisis externos, Con estos datos identifica problemas o desafíos, los cuales favorecen el incremento de la efectividad del proceso de toma de decisiones de forma oportuna
Un ejemplo de este sistema es el Sistema Riskturn, un sistema financiero enfocado en los capitales basados en el riesgo, posee una interfaz sencilla y puede construir pronósticos de negocios en 5 pasos, ejecutando simulaciones de probabilidades bastante completo, que ayuda a tomar decisiones más acertadas sobre el futuro financiero de la empresa.
SISTEMAS DE APOYO A EJECUTIVOS (EIS)
Los gerentes y directivos de nivel superior, necesitan sistemas que lidien con los aspectos estratégicos y las tendencias a largo plazo, tanto en la empresa como en el entorno externo. Por lo tanto, para lidiar con esta necesidad se implementan sistemas de información Ejecutiva (EIS) los cuales brindan acceso rápido a la información interna y externa relevante de una empresa, en formatos gráficos de datos básicos, pero detallados, de manera que los gerentes o ejecutivos puedan leer la información con facilidad.
Estos sistemas suelen responder preguntas del tipo ¿Cómo estará la empresa en el mercado en 5 años? ¿Qué productos son los que debería fabricar
la empresa para obtener mayor rentabilidad a futuro? Algo posible al analizar distintas fuentes de información.
Una de las cualidades más sobresalientes de este tipo de sistemas es que les dan a los tomadores de decisiones los indicadores de negocio que afectan al instante, también, permiten un análisis detallado de los que no están cumpliendo con las expectativas para determinar el plan de acción más conveniente y así alcanzar ventajas competitivas.
Un ejemplo de este sistema es el Microsoft Business Intelligence, ofrece una plataforma para almace-
nar, gestionar y analizar la información que una empresa considera crucial. Permite hacer seguimientos sobre aspectos financieros, operativos, de clientes, de recursos humanos con datos en tiempo real y con una interfaz sencilla de utilizar. Gracias a sus herramientas, los directivos podrán conocer pronósticos más acertados y tomar decisiones de manera más inteligente.
LO QUE ANTES DEBERÍAS SABER SOBRE LOS SISTEMAS Página 21 SISTEMAS DE INFORMACIÓN NIVEL GERENCIAL
CONOCE 6 HERRAMIENTAS UTILES EN LAERA MODERNA
Gracias a la globalización y al avance de las tecnologías de Comunicación en la actualidad se puede acceder a mucha más información que en el siglo pasado, que le brinda a las empresas la oportunidad de seguir creciendo y mejorar todos sus ámbitos, sin embargo, para aprovechar esto se debe estar actualizado con los conocimientos y los nuevos avances, es por eso que te comparto 6 herramientas muy útiles que podrán brindarle a tu empresa una ventaja competitiva.
SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN DE RELACIONES CON EL CLIENTE (CRM)
Usado mucho en el área de Mercadeo y Ventas, el CRM un sistema que ayuda a las empresas a administrar las relaciones que estas tienen con sus clientes. Este sistema provee información para coordinar todos los procesos de negocios que tratan con los clientes en ventas, marketing y servicio para optimizar los ingresos, la satisfacción de los clientes y la retención de éstos.
Los CRM básicamente vienen con las capacidades necesarias para hacer seguimiento de nombres, correos electrónicos y números de teléfono de usuarios y clientes actuales, Tendencias de compra, permitiéndole a la empresa tener un conocimiento detallado de sus clientes. También, pueden rastrear llamadas telefónicas, llevar un registro de los correos que se han enviado y hacer seguimiento de
las fuentes de dichos usuarios en las redes sociales.
Toda esta información ayuda a las empresas a mejorar sus procesos de venta al identificar, atraer y retener los clientes más rentables; sin embargo, siempre con la función de llevar al usuario un mejor y satisfactorio proceso de ventas y calidad de servicio.
BALANCED SCORECARD BSC (CUADRO DE MANDO INTEGRAL)
. El Balanced ScoreCard Es una herramienta que permite traducir la Visión de la Organización, expresada a través de su estrategia, en términos y objetivos específicos para su difusión a todos los niveles, estableciendo un sistema de medición del logro de dicho objetivo, a través de indicadores
El BSC permite tener el control del estado de salud corporativa y la forma como se están encaminando las
acciones para alcanzar la visión, y por sus características, el BSC puede implementarse tanto a nivel corporativo como en áreas o departamentos con visión y estrategias de negocios definidas y que mantengan cierta autonomía funcional. Esos CMI de departamento deben revertir en el CMI global o en el de su departamento superior.
Los objetivos operativos y sus indicadores se alinean en 4 perspecti-
vas: Financiera, Del cliente, Procesos internos, De aprendizaje y crecimiento.
Se basa establecer diversos enfoques (objetivos/ metas), que sean alcanzables, los cuales concuerden con la misión de la empresa, que a su vez sean una vía para alcanzar la visión que se quiere de esta, siendo entonces Objetivos concretos, que estén enfocados a la acción y al resultado.
Página 22
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL
SISTEMAS DE PLANIFICACIÓN DE RECURSOS EMPRESARIALES (ERP)
Existe una gran variedad de sistemas de información por las diversas áreas de una empresa, por ende, estos poseen distintas características y funciones, sin embargo, para que una empresa sea eficiente estos deben estar relacionados entre sí, Con esto en mente se establecieron los Sistemas empresariales, también llamados sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP), los cuales son un sistema o conjunto de sistemas que integran todos los procesos básicos de un negocio, manufactura y producción, finanzas y contabilidad, mercadeo, recursos humanos, todo en un solo Software.
Con la implementación de este sistema, la empresa podrá almacenar de manera exhaustiva en un solo banco de datos, la información de varios sistemas distintos, permitiendo además que esta información este entrelazada y fluya con mayor eficiencia a las personas que la soliciten, en las distintas partes de la empresa, Un paquete de Software ERP automatiza los procesos empresa-
riales, aumentando la productividad y reduciendo los costes.
Un ejemplo de su aplicación es, cuando un cliente coloca un pedido, los datos del mismo fluyen de manera automática a otras partes de la empresa que se ven afectadas por esta información. La transacción del pedido avisa al almacén para que recoja los productos ordenados y programe su envío; el cual reporta a la fábrica para que reabastezca lo que se haya agotado. El departa-
mento de contabilidad recibe una notificación para enviar al cliente una factura. Los representantes de servicio al cliente rastrean el progreso del pedido durante cada paso para avisar a los consumidores sobre el estado de sus pedidos. Los gerentes pueden usar la información a nivel empresarial para tomar decisiones más precisas y oportunas en cuanto a las operaciones diarias y la planificación a largo plazo.
(SCM) ADMINISTRACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
Los negocios con esquemas de producción cuentan con cadenas y procesos de suministros que dependiendo del tamaño de la empresa pueden ser bastante complicadas, por ello, para ayudar a administrar las relaciones con sus proveedores y mantener un óptimo control y seguimiento sobre los productos elaborados se utiliza un tipo de software enfocado en esto.
El SCMSoftware de administración de la cadena de suministro, son sistemas que ayudan a mantener una gestión estratégica de todos los procesos y recursos dentro de una cadena de suministro; con ella se planifican, controlan y opti-
mizan las operaciones de suministro, fabricación y distribución de bienes y servicios. El objetivo primordial es llevar la cantidad correcta de sus productos desde el origen hasta su punto de consumo en el menor tiempo posible y al menor costo.
Las principales fases para que se cumpla una cadena de suministro son tres: el suministro, es decir, que la empresa adquiera materia prima; la fabricación, que es el proceso de convertir esas materias primas en productos, y la distribución, es decir, cómo se hacen llegar los productos a las áreas de consumo. La parte esencial de este softwa-
re, es la gestión del flujo de los bienes, datos y finanzas relacionados con el producto o servicio que se elabora, en cada una de esas fases.
Estos sistemas son de vital importancia para las empresas productoras, ya que un correcto uso de este aumentará su rentabilidad, al reducir costos de transporte y fabricación de los productos, también le permitirá a los gerentes tomar mejores decisiones referentes a la manera de organizar y programar el suministro, la producción y la distribución.
LO QUE ANTES DEBERÍAS SABER SOBRE LOS SISTEMAS Página 23 HERRAMIENTAS DE SISTEMAS Y ESTRATEGIAS UTILES EN LOS NEGOCIOS
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL
HERRAMIENTAS DE SISTEMAS Y ESTRATEGIAS UTILES EN LOS NEGOCIOS
BUSINESS INTELLIGENCE (BI)
La inteligencia de negocios (Business Intelligence (BI) es un término que se refiere a un tipo de software que recoge, organiza, analiza y da acceso a datos de negocios de la empresa en la que este implementado o de datos externos a esta pero que están relacionados, que permitan ayudar a los gerentes y demás usuarios ejecutivos tomar decisiones más documentadas.
Estas herramientas dan accesos a todo tipo de datos ya sean históricos o actuales, internos o externos a la organización, incluso accede a datos que posean una estructura o no (Ejemplo las redes sociales), los cuales serán presentados en formatos de reportes, paneles, tablas y gráficos de forma amigable para el usuario.
La BI permite analizar de manera estadística y de buen calculo un gran flujo de datos e información, que le permitan conocer a los gerentes si sus empresas están cumpliendo o no con los objetivos planteados.
¿Cómo funciona la BI?
Las plataformas de BI normalmente se basan en los almacenes de datos para obtener su información básica. Luego un almacén de datos agrega información de múltiples fuentes de a un sistema central para respaldar el análisis y la generación de informes comerciales. El software de BI realiza búsquedas en los almacenes y presenta los resultados al usuario en forma de informes, tablas y mapas.
BUSINESS PROCESS MANAGEMENT (BMP)
Al ser los negocios y empresas considerados un sistema, ya que son un conjunto de elementos que se relacionan entre si para un fin común, para que este funcione de manera eficiente debe seguir ciertas reglas o procesos en este caso, ya que estos permitirán que la empresa perdure en el tiempo. Siguiendo con esta idea, los procesos de negocio entonces son de vital importancia y por ende no se deben descuidar, por lo tanto, si un empresario quiere que sus procesos sean óptimos, debe considerar implementar un BMP (Business Process Management) o Gestión de los procesos de negocio, el cual es un software que ayuda a diseñar, ejecutar, analizar y mejorar continuamente cada proceso de negocio de una organización de manera que estos se orien-
ten a un objetivo concreto, estos procesos pueden ser representados gráficamente en una cadena de procesos impulsada por eventos.
El BMP permitiría aclarar y ver de manera gráfica y transparente las preguntas de ¿Quién hará que? ¿Cuando? ¿donde? ¿Por qué? Y así sucesivamente, de manera que se establezca de forma clara y sistemática un proceso, en cada área de la organización, involucrando a cada actor que se relacione con este (Clientes, empleados, sistemas, etc.) dejando en claro la función de cada quien, todo con el fin de conseguir cumplir los objetivos de la empresa.
Gracias a tener procesos de negocios claros, los gerentes podrán estu-
diar estos y analizar cómo mejorarlos lo que les permitiría estar en constante evolución, todo con el fin de que la empresa funcione de manera eficiente a la hora de alcanzar sus propósitos.
Página 24
IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL EN LAS ORGANIZACIONES
La evolución al mundo digital trajo con ella una gran serie de retos para las empresas, las cuales tuvieron que verse en la necesidad de cambiar drásticamente sus organizaciones para seguir operando eficientemente. Algunos de esos cambios incluyeron, desde adaptar los sistemas para que funcionaran desde cualquier área, hasta tomar decisiones estratégicas en tiempo récord para saber cuáles serían los siguientes pasos correctos.
Es importante para todo gerente buscar la manera de resolver los problemas y tomar decisiones que se presenten en la organización, para poder así ayudar a que está alcance sus objetivos, y es por esto que a lo largo del tiempo se han implementado estrategias sistemáticas para la resolución de problemas gerenciales, en donde
hoy en día los gerentes o administradores dependen de distintos medios para obtener los datos que requieren para tomar decisiones.
Es aquí donde entra la importancia de los sistemas de información Gerencial, siendo estas herramientas para mejorar y optimizar procesos, para agilizar operaciones y las actividades empresariales, ya sea que estos permitan captar y procesar de manera rápida y segura los datos e información que servirán de ayuda al momento de tomar decisiones más acertadas.
Hoy en día considero que es imposible, volver un tiempo sin estos sistemas en las empresas, ya que, han agilizado y mejorado en gran medida las distintas áreas de negocios, como la logística y distribución, el proceso productivo, las actividades comerciales y el marketing, La mejora de las comunicaciones en el trabajo en equipo y la colaboración entre los profesionales,
dentro y fuera de la propia organización, gracias a estos sistemas visualización de información ha mejorado tanto que las decisiones se toman más fácilmente permitiendo que los directivos se enfoquen en mejorar la empresa, para que esta siga evolucionando, he allí la gran importancia de estas tecnologías.
El mundo empresarial tiene una nueva perspectiva muy diferente al siglo XX y esta va orientada hacia la evolución tecnológica. Por ello es importante que, como compañía en espera de seguir creciendo, los gerentes sean capaces de manejar de forma óptima los sistemas y herramientas que he ido mencionando a lo largo de esta revista para que la nueva era no desplace sus organizaciones, ya que, quien pueda manejar la información mas eficazmente en este mundo digital será quien pueda avanzar y sobresalir.
LO QUE ANTES DEBERÍAS SABER SOBRE LOS SISTEMAS Página 25
SISTEMAS
INFORMACIÓN
DE
ASPECTOS ÉTICOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.
A pesar de las grandes ventajas que tienen los sistemas de información estos, pueden ser usados de mala manera para dañar a otros por esto el avance de la tecnología también trajo consigo nuevas reglas que garanticen que los sistemas de información sean usados correctamente, en este caso para ello deben seguir los siguientes principios éticos que garantizan el respeto y la protección de los usuarios. Algunos de estos aspectos son:
1. Privacidad y protección de datos personales: Los sistemas de información deben garantizar la privacidad de los datos personales y mantener la confidencialidad de la información que proporcionan los usuarios.
2. Transparencia: Los sistemas de información deben proporcionar in-
formación clara y concisa sobre su funcionamiento y las prácticas que se llevan a cabo para proteger los datos de los usuarios.
3. Responsabilidad: Los sistemas de información deben ser responsables de cualquier actividad o dato que se almacena en ellos y deben tomar medidas para prevenir cualquier problema de seguridad o privacidad.
4. Honestidad: Los sistemas de información deben ser honestos en relación con la publicidad, el marketing, la venta de datos y cualquier otra información que se compartan con los usuarios.
5. Accesibilidad: Los sistemas de información deben estar diseñados para ser accesibles por todas las personas, sin discriminación
alguna, en aspectos de género, raza, edad, etc.
6. Protección de la propiedad intelectual: Los sistemas de información deben asegurar que no se infrinja ninguna ley de propiedad intelectual y que los usuarios no accedan o distribuyan información protegida por derechos de autor. Es importante que los sistemas de información operen de manera ética para garantizar la confianza de los usuarios y el cumplimiento de las leyes.
Siguiendo estos principios los usuarios por lo menos podrán por lo menos tener una guía del bien y el mal con respecto a este tema, principios los cuales todos como agentes de libre moral deberíamos usar
Página 26 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL
A TOMAR
EN CUENTA SOBRE LOS SISTEMAS DE INFORMACION
SISTEMAS DE INFORMACIÓN ESTRATÉGICOS, Y VENTAJASESTRATÉGICAS¿DEQUETRATA?
Sistemas de información estratégicos
A lo largo de esta revista hemos conocido como los sistemas de información ayudan y apoyan a las empresas con distintas funciones que sirven para mejorar las ventas, los procesos, como reducir costos y aumentar la producción, cosas las cuales las empresas necesitan a menudo, sin embargo, para lograr las metas que se proponen hace falta un adecuado manejo y administración de la información que se genera diariamente a través de las operaciones de la compañía, al analizar estas se obtiene conocimiento que permite a los gerentes tener estrategias claras para conseguir mejorar la posición de la empresa con la competitividad.
Siguiendo con el punto anterior, hay sistemas en específico que ayudan a trazar las líneas claras de cómo avanzar y mejorar la competitividad de la empresa, conocidos como Sistemas de Información Estratégica, estos sistemas están dirigidos exclusivamente a los directores y tomadores de decisiones ya que ayudan a la empresa a obtener una ventaja competitiva que diferencie a la empresa del resto de sus competidores, al establecer en base a la información obtenida por diferentes fuentes un plan claro y eficiente que ayudaran a los gerentes a tomar medidas que impulsen a la empresa.
Estos sistemas, permiten la mejora del desempeño administrativo, la reducción de costos y mejora de
productos, sin embargo, sobre todo ayudan a un mayor control de la dirección permitiendo mejor toma de decisiones, con las cuales busca conseguir el éxito en el futuro mediante introducir cambios esenciales en las estrategias de las compañías, algo de suma importancia en un entorno donde la competencia es alta.
¿Cuáles son las ventajas competitivas de las empresas?
Ahora bien, ya que lo mencione un poco arriba te explicare que es la ventaja estratégica.
Una empresa es una entidad organizada con fines de lucro que se dedica a producir bienes o servicios para satisfacer las necesidades de sus clientes, Las ventajas competitivas de una empresa son aquellos atributos que le permiten destacar frente a sus competidores y ganar cuota de mercado.
Algunas de estas ventajas competitivas pueden ser la calidad de sus productos o servicios, la eficiencia en sus procesos productivos, una buena imagen de marca, una excelente atención al cliente, una red de distribución amplia y efectiva, entre otras. Estas ventajas pueden ser desarrolladas a través de estrategias de marketing y de gestión empresarial eficaces como las brindadas por los sistemas de información estratégicos, que permitan a la empresa diferenciarse y mantenerse líder en su mercado objetivo.
Las ventajas competitivas de una empresa son fundamentales para su éxito y supervivencia en el mercado. Pueden ser percepciones o fortalezas reales que le permitan a la empresa diferenciarse de los demás competidores y crear un valor
adicional en la mente de los consumidores. La calidad de los productos o servicios es una de las ventajas más comunes y deseadas por los clientes, Una empresa que ofrece productos o servicios de alta calidad puede lograr una posición destacada en el mercado, ya que esto aumenta la satisfacción del cliente y su lealtad.
Para lograr diferenciarse las empresas necesitan identificar las ventajas competitivas que les permitan destacarse en su mercado objetivo, y luego desarrollar estrategias de marketing y de gestión empresarial eficaces para capitalizarlas. Esto les permitirá no solo mantener su posición en el mercado, sino también crecer y expandirse.
LO QUE ANTES DEBERÍAS SABER SOBRE LOS SISTEMAS Página 27
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL
A TOMAR EN CUENTA SOBRE LOS SISTEMAS DE INFORMACION
¿COMO SIRVEN ESTOS SISTEMAS CON Y SIN INTERNET? Y SU IMPACTO EN LA GLOBALIZACIÓN
La evolución y el avance de las tecnologías de comunicación permitieron que el mundo se conectara más rápidamente, llegando a obtener hoy en día una cultura más general de las cosas debido al gran acceso de información que hay debido al internet y los nuevos sistemas de información. El correo electrónico, las conferencias en línea y los teléfonos celulares se han convertido en herramientas esenciales para realizar negocios. Las organizaciones hoy en día para mantener operativos sus sistemas incluso sin el acceso a la red de internet, establecen redes internas conocidas como Intranet, que le permitan continuar con el funcionamiento de la empresa.
Los sistemas de información son la base de las cadenas de suministro de ritmo acelerado, y a pesar de que las empre-
sas pueden funcionar sin internet, para que esta sea más reconocida y genere mejores resultados es necesario el acceso a esta y a las herramientas digitales que están disponibles con el uso de ella.
Internet permite que muchas empresas compren, vendan, anuncien y soliciten retroalimentación de los clientes en línea. Las organizaciones están tratando de hacerse más competitivas y eficientes al habilitar con tecnología digital sus procesos de negocios básicos, para evolucionar y convertirse en empresas digitales. Internet ha estimulado la globalización al reducir en forma dramática los costos por producir, comprar y vender bienes a una escala global. Las tendencias de los nuevos sistemas de información incluyen la plataforma digital móvil emergente, el software en línea como un servicio y la computación en la nube.
EL DOMINIO DE LOS S.I. MARCA LA DIFERENCIA
El conocimiento y el dominio del rol de los sistemas de información son fundamentales para el éxito de una empresa en la era digital, ya que como hemos visto dan una gran ventaja a la empresa que logre utilizarlos de manera eficiente ya que obtienen ventajas en el manejo de la información, en la toma de decisiones, en la creación de planes, un sin número de puntos positivos que hacen que cada vez más gerentes se enfoquen en estudiar y manejar de manera eficiente estos programas, ya que en esta era digital los sistemas de información son algo diario en las empresas.
Por lo tanto, que un gerente este actualizado y con conocimiento de cómo aprovechar estos sistemas marcara una diferencia crucial con respecto a su competencia, ya que la capacidad de utilizar y aprovechar los recursos de los sistemas de información puede mejorar la eficiencia, la productividad y la toma de decisiones, lo que puede tener un impacto significativo en la rentabilidad y el crecimiento de una empresa.
Página 28
DOS ASPECTOS IMPORTANTES DE LAS EMPRESAS: LOGRO DE LA EXCELENCIA OPERATIVA Y DE RELACIONES CON ELCLIENTE.
La búsqueda del logro en la excelencia operativa refiere a la mentalidad de la empresa de siempre buscar la mejora continua, es decir, es la actitud que tiene una empresa de siempre alcanzar y superar sus objetivos planteados, desafiándose continuamente para mejorar la eficiencia operativa y la satisfacción del cliente.
Al buscar la excelencia operativa, la empresa se centra en mejorar continuamente los procesos internos y externos para aumentar la eficiencia en la presta-
ción de productos y servicios, lo que se traduce en una mayor rentabilidad para la empresa. La búsqueda del logro en la excelencia operativa implica la optimización de los procesos a través de la eliminación de costos innecesarios, la mejora de la calidad, la reducción de errores, la automatización de tareas repetitivas y la mejora de la productividad en general.
Por otro lado, en cuanto a las relaciones con el cliente, la empresa se centra en mejorar continuamente la satisfacción del cliente mediante la prestación de productos y servicios de alta calidad y el mantenimiento de una
fuerte relación con ellos.
Ya que la empresa sabe que el cliente es una parte vital de ella, con este enfoque se escucha de manera activa de los problemas de los clientes, la anticipación de sus necesidades, la personalización de las interacciones, el mantenimiento de una comunicación efectiva y una actitud proactiva hacia la resolución de problemas, todo con el fin de mantener una relación positiva y efectiva con los clientes lo que mejora su satisfacción y su lealtad.
CONOCE UNA NUEVA MODALIDAD DE NEGOCIOS, COMERCIO, MERCADO Y MEDIOS ELECTRÓNICOS.
El comercio digital, no es más la compra y venta de bienes y servicios a través de canales en línea como tiendas virtuales, aplicaciones móviles y sitios web, es decir, abarca a todo lo relacionado con el comercio por internet.
Para que este se realice, simplemente debe haber un sitio web que ofrezca un producto o servicio y un usuario que este dispuesto a comprarlo, sin embargo, en la actualidad hay empresas que decidieron aprovechar el basto mundo del internet para formar grandes imperios y mercados digitales como se les conoce; Estos mercados son plataformas en línea que permiten a los consumidores y proveedores interactuar directamente con lo que quieren, lo que
les permite comprar y vender bienes y servicios sin intermediarios. Algunos ejemplos de mercados digitales incluyen Amazon, Mercado Libre, Uber Eats, Rappi, entre otros.
Ahora bien, conociendo que hay productos, mercados y usuarios, ¿cómo estos se relacionan entre sí para concretar la compra? Esto es debido a Los medios electrónicos, los cuales son cualquier canal digital que se utiliza para realizar transacciones comerciales, por mencionar algunos; el correo electrónico, las redes sociales, las aplicaciones móviles, los sitios web, los chatbots y los sistemas de pago en línea, como PayPal o Stripe.
En general, el comercio digital, los mercados digitales y los medios electrónicos han revolucionado la forma en que los consumidores y las empresas interactúan y realizan transacciones comerciales. La tecnología continúa evolucionando, lo que abre la oportunidad de generar nuevos y emocionantes espacios de negocios.
LO QUE ANTES DEBERÍAS SABER SOBRE LOS SISTEMAS Página 29
DIGITAL
COMERCIO
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL
A TOMAR EN CUENTA SOBRE LOS SISTEMAS DE INFORMACION
DISEÑO DE SISTEMAS PROCESO DE CREACIÓN DE SISTEMAS
Ya habiendo conocido diferentes tipos de sistemas y lo importante que son en la nueva era de negocios, es bueno que conocer que hay que tener en cuenta a la hora de adquirir o desarrollar uno, los sistemas de información se crean con la finalidad de resolver algún problema o varios problemas que estén ocurriendo en la organización, para hacerle frente las empresas inician desarrollos de sistemas que le permitan solucionar esto.
Ahora bien, te mencionare de manera resumida una pequeña guía que servirá de ayuda con lo que hay que tener en cuenta a la hora de desarrollar sistemas, desde su diseño e implementación, hasta la revisión y soporte que deben llevar.
Diseñar de manera lógica y física un sistema de información es un proceso importante para garantizar que el sistema se ajuste a las necesidades específicas de la empresa y esté configurado de tal manera que sea fácil de usar y mantener, por ello hay que seguir una serie de pasos para que su desarrollo sea un éxito, los cuales te menciono a continuación:
Diseño del sistema
lo primero es Identificar los requisitos del sistema, determinando qué funciones debe tener este y qué requisitos de calidad debe cumplir, esto teniendo en cuenta el problema que se quiere solucionar.
Con la identificación de lo que vamos a hacer, el desarrollador se prepara primero para diseñar un plan general de lo que será el sistema, comenzando con la estructura lógica de este, dicha estructura se hará utilizando herramientas de diseño de diagramas que permitan crear un modelo lógico del sistema, donde se muestren de
manera detallada los diferentes componentes de este y cómo interactúan entre sí.
Al concluir esto, se procede a diseña la estructura física que soportara el software que se ha planeado, aquí se decide cómo se almacenarán y procesarán los datos, cómo se implementará la red y qué hardware será necesario para soportar el sistema. Algo importante de esta fase, es diseñar un sistema que sea factible para la empresa.
Programación
Al haber definido toda la estructura de lo que será el sistema, se procede con la programaciónde este, en este
paso es donde se cargan las especificaciones del sistema que se prepararon anteriormente, traduciendo estas en un código de programa de software.
Es importante mencionar que, en la actualidad, muchas organizaciones ya no necesitan encargarse de su propia programación para los nuevos sistemas, debido a que hay empresas dedicadas a la venta de software para sistemas comerciales, por lo tanto, algunas empresas deciden adquirir los programas que mejor se adapten al diseño que están elaborando.
Página 30
Prueba del sistema
Ahora que ya se tiene algo armado luego de la programación, es hora de hacer pruebas que permitan asegurar que el sistema funciona como se esperaba y que los usuarios pueden usarlo con facilidad, este paso es de vital importancia, ya que permite corregir errores que podrían más tarde afectar a la empresa y los usuarios que usen este. Estas pruebas se dividen en tres tipos de actividades: prueba de unidad, prueba de sistema y prueba de aceptación. La prueba de unidad, o prueba de programa, consiste en probar cada programa por separado en el sistema, esto con el fin de detectar errores en los programas y como solucionar cada uno.
La prueba de sistema evalúa el funcionamiento del sistema de información como un todo. Con esta se trata de determinar si los módulos discretos funcionarán en conjunto según lo planeado, y si existen discrepancias entre la forma en que funciona el sistema en realidad y la manera en que se concibe. Es en esta parte que se evalúan áreas como, el tiempo de desempeño, la capacidad de almacenamiento de archivos y el manejo de cargas pico, las capacidades de recuperación y reinicio, y los procedimientos manuales del sistema.
La prueba de aceptación provee la certificación final de que el sistema está listo para usarse en un entorno de producción, aquí los usuarios prueban las funciones del sistema y el gerente supervisa y aprueba estas.
Cabe resaltar que todo este proceso queda reflejado en un plan de prueba un informe en el cual se detalla los tres pasos anteriores y las actividades que se realizaron.
Conversión e implementación
Ya probado el sistema se procede a su implementación, en este paso es necesario que los usuarios transfieran los datos relevantes (Bases de datos) que se han registrado y recopilado previamente en los sistemas anteriores hacia el nuevo sistema, por eso se llama paso de conversión, este paso será abordado dependiendo del enfoque y estrategia que quieran tomar los gerentes en cuanto a la migración y cambio del sistema.
Pueden implementar el sistema al mismo tiempo que se usa el viejo migrando de manera lenta pero segura, lo que permite determinar errores sin arriesgar datos. También, pueden tomar un enfoque más rápido y cambiar de sistema de una vez. Otra forma, es hacer que solo un área implemente el sistema y ver que tal el funcionamiento de este. Y la última forma es que se implemente por partes, es decir, que se hagan pequeñas actividades en este sistema e ir avanzando a medida que se acepta el cambio.
Sin importar que estrategia se use, es importante dejar un manual que documente detalladamente como se usa el sistema de manera que sirva de guía para los usuarios que utilizaran este.
Producción y mantenimiento
Una vez implementado el sistema y se termina la conversión, se dice que el sistema está en estado de producción, el personal de informática debe supervisar de manera periódica el sistema y realizar cualquier mantenimiento necesario para asegurar que continúe funcionando correctamente y si cumple con lo que se planteó en la fase de diseño.
Este proceso de monitorización deja seguridad que este nuevo sistema está cumpliendo con las necesidades
de los usuarios y de que no se presentan problemas en el sistema. En esta fase suelen haber cambios de hardware y software debido a errores o nuevos requerimientos y mejoras, por esto ya esta última etapa es conocida como etapa de Mantenimiento.
En resumen, unas consideraciones para desarrollar un sistema:
Asegúrate de que la solución de sistema que elijas se adapte a las necesidades de tu empresa
Ten en cuenta los costos involucrados en la configuración y el mantenimiento del sistema.
Asegúrate de que los usuarios finales prueben el sistema antes de implementarlo, y que estén capacitados para su uso.
Establece un plan de respaldo para garantizar que los datos importantes se mantengan a salvo.
Procura documentar todo el proceso de diseño, incluyendo decisiones claves, para referencias futuras.
LO QUE ANTES DEBERÍAS SABER SOBRE LOS SISTEMAS Página 31 SISTEMAS DE INFORMACIÓN
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL SISTEMAS DE INFORMACION
Referencias:
Pérez Porto, J., Merino, M. (27 de julio de 2009). Datos - Qué es, definición, formas y en la informática. Definicion.de. Última actualización el 9 de junio de 2021. Recuperado el 10 de mayo de 2023 de https://definicion.de/datos/ https://www.clasificacionde.org/tipos-dedatos/
"Archivo en Informática". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https:// concepto.de/archivo-informatico/. Última edición: 5 de agosto de 2021. Consultado: 05 de mayo de 2023
"Base de datos". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de Disponible en: https://concepto.de/basede-datos/. Última edición: 5 de agosto de 2021. Consultado: 05 de mayo de 2023
Pérez Porto, J., Gardey, A. (20 de junio de 2008). Información - Qué es, importancia, formas y clasificación. Definicion.de. Última actualización el 11 de mayo de 2021. Recuperado el 15 de mayo de 2023 de https://definicion.de/ informacion/
"Sistema". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/ sistema/. Última edición: 22 de octubre de 2021. Consultado: 05 de mayo de 2023
https://www.significados.com/sistema/
Pérez Porto, J., Gardey, A. (18 de noviembre de 2014). Tecnología de la información - Qué es, importancia, definición y concepto. Definicion.de. Última actualización el 23 de junio de 2021. Recuperado el 10 de mayo de 2023 de https://definicion.de/tecnologia-de-lainformacion/
https://mba.americaeconomia.com/ articulos/columnas/que-aporta-elenfoque-sistemico-y-estrategico-lasorganizaciones
https://www.euroinnovaformacion.com.ve/ blog/sistema-de-administracion-de-basede-datos
https://www.computerweekly.com/es/ definicion/Sistema-de-gestion-de-bases-de -datos-o-DBMS#:~:text=Un%20sistema% 20de%20administración% 20de,recuperar%2C%20actualizar%20y% 20administrar%20datos
"Sistema de información". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/sistema-deinformacion/. Última edición: 5 de agosto de 2021. Consultado: 15 de mayo de 2023
https://blog.hubspot.es/marketing/sistemainformacion
https://soyadministrador.net/sistema-deinformacion-gerencial/
Pérez Porto, J., Merino, M. (5 de mayo de 2008). Telecomunicación - Qué es, definición y concepto. Definicion.de. Última actualización el 21 de junio de 2022. Recuperado el 10 de mayo de 2023 de https:// definicion.de/telecomunicacion/
https:// www.kyoceradocumentsolutions.es/es/ smarter-workspaces/business-challenges/ the-cloud/los-6-principales-tipos-sistemasinformacion.html
"Redes informáticas". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/redesinformaticas/. Última edición: 5 de agosto de 2021. Consultado: 15 de mayo de 2023
https://www.implika.es/blog/que-sonredes-informaticas https://www.redeszone.net/tutoriales/redes -cable/diferencias-intranet-extranetinternet/
https://payretailers.com/es/latam/ sistema-procesamiento-transacciones/
https://www.acceptmission.com/es/ blog/knowledge-management-system/
https://humanidades.com/sistema-deinformacion/
https://blog.hubspot.es/sales/que-es-un -software-crm
https://www.ibm.com/es-es/topics/ business-
intelligence#:~:text=Analytics% 20with%20Watson-,¿Qué%20es% 20Business%20Intelligence% 3F,forma%20amigable%20para% 20el%20usuario.
https://www.oasiscom.com/blog/quees-un-software-scm/
https://www.ambit-bst.com/blog/quées-un-sistema-de-gestión-por-procesos -bpm
https://prometeusgs.com/sistema-deinformacion-estrategica-tu-mejoraliado-para-dirigir-ahora-de-formaacertada-tu-negocio/
https://blog.hubspot.es/marketing/ ventaja-competitiva
Referencia del libro sistemas de información gerencial décimo segunda edición, escrito por Kenneth C. laudon y Jane P. laudon, pág. 65
Página 32