Actividad Integradora

Page 1

Un siglo de Arte

EL ARTE EN MÉXICO

DEFINIENDO EL DISEÑO

ARTE, ARTESANÍA Y DISEÑO

ANNUAL

MAYO, 2024 NÚMERO 1
PENROSE

UN SIGLO DE ARTE

Edición 2024

Directorio: Editor:

Paola Lizet Montoya

Consejo Editorial: Carmen Zapata Flores Paola Lizet Montoya Mercado

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores de Cuautitlán

LUGAR DE EDICIÓN

Coyotepec, Estado de México

Editorial

Imagen de la portada

Recuperado de:https://www.arqred. mx/blog/2010/02/03/el-diseno-en-elmexico-del-siglo-xx/

Editorial

Paola Lizet Montoya, Editor

Presentamos nuestro primer número de la revista “ Un siglo de Arte”. El arte en México. En esta edición podras encontrar articulos enfocados en el diseño, comenzando con su definición y el significado que este tiene para algunos artistas. Como bien se sabe el diseño requiere de un proceso de comunicación, siendo parte fundamental para hacer funcional el diseño o creación, en este número visualizaremos con un ejemplo el proceso de comunicación y la importancia del contexto tomando en cuenta pinturas rupestres y códices de la Cultura Maya. Así mismo, se detaca la importancia del diseño en el arte y las artesanías de México.

En nuestra sección de análisis traemos para ti, la revista Penrose Annual, pionera en representar las artes gráficas a través de de un medio impreso. Conocerás la historia de este proyecto, y las partes que incluán la revista, tomando como base el volumen 54 publicado en 1960. De igual forma, se analizará la revisa mexicana el Ornitorrinco, misma que es presentada en formato digital, la cual esta enfocada en el arte de latinoamerica.

En materia de estudio contamos con un infografía, cuya finalidad es dar a concer la importancia de la tipografía dentro del diseño editorial. Esperamos que este material te sea útil.

Muchas gracias por elegir nuestra revista. Hasta la próxima edición.

Montoya

3

ÍNDICE

Definiendo el diseño

Arte, Artesanía y Diseño

06 07 1 2

Expresión e interpretación del diseño en el tiempo

Infografía: Tipografía

1 4

1 7 1 8

The Penrose Annual

Revista Mexicana

DEFINIENDO EL DISEÑO

La palabra diseño tiene un rango muy amplio de definiciones, aplicadas a diversas áreas del saber humano. Etimológicamente se puede aplicar las palabras:

• Disegno, que se define como: trazar, bosquejar, delinear. (2019, Everything is design)

• Design, de donde deriva signum, que significa signo que nombre toda realidad material.

Tomando en cuenta ambos conceptos podemos definir que el diseño no solo se limita al trazo o bosquejo, sino que consiste en crear un signo dando significado a una idea y solución.

“El diseño es el pensamiento que se puede ver” Saúl

Bas

La finalidad del diseño es marcar la diferencia, crear signos y darles significado para dar orden y poder expresar ideas a través de la creatividad.

El diseño es un proceso creativo mediante el cual se crean signos u objetos que dan solución o cubren una necesidad, tomando en cuenta la forma, el aspecto, la funcionalidad y la utilidad del mismo.

Este proceso requiere de observación, análisis, planeación, proyección, bosquejo, construcción y ejecución, todo con el objetivo de solucionar la necesidad detectada.

DISEÑAR ES

MUCHO MÁS QUE

SOLO ENSAMBLAR, ORDENAR, O CLARIFICAR. ES AÑADIR VALOR Y SIGNIFICADO, ILUMINAR, PERSUADIR Y SORPRENDER. DISEÑAR ES CONVERTIR LA PROSA EN POESÍA

Pail rand

6

EXPRESIÓN E INTERPRETACIÓN DEL DISEÑO EN EL TIEMPO

La comunicación en la Cultura

Maya

Por Paola Montoya

El diseño a lo largo de la historia ha ido evolucionando, explorando nuevas técnicas y materiales, así como plasmando la visión del artista. Así mismo, el diseño presenta un proceso de comunicación esencial para mostrar el mensaje que desea plasmar. A continuación se desglosara el análisis de una pintura rupestre de la Cultura Maya.

PROCESO DE COMUNICACIÓN

El proceso de comunicación se compone principalmente de un emisor, mensaje y receptor. Siendo también una parte importante el contexto. En este caso se presenta una fotografía, en la que aparecen tres petroglifos.

Emisor: nativos de la cultura maya.

Mensaje: Representación de la caza de animales. Se presenta en primer plano la presa, a través de una imagen de animal inquieto observando su entorno. En segundo plano aparece un grupo de cazadores que forman un solo cuerpo represenTando la unión. Por último se presenta la huella de la mano izquierda del Hombre del conocimiento que simboliza el universo del Nagual.

7

Contexto: Los petroglifos se emplean para trascender en el tiempo, son sagrados. Como contexto de la mano izquierda, los guerreros tenían la costumbre de cercenar el brazo izquierdo de sus victimas sacrificadas, también se emplea para establecer vínculos con los mitos y dioses

Receptor: Al ser considerados los petroglifos como algo sagrado, estos deben ser interpretados principalmente por el Nagual o Chamán, empleando un idioma primigenio y ancestral.

COMUNICACIÓN CONTEXTO

La comunicación prehispánica se caracteri-zaba por estar bajo la influencia mítico-religiosa, enfocada en la explicación de la creación del mundo a través de dioses y mitos.

En la cultura Maya, existieron distintos Códigos Mayas, en su conjunto enfocados en temas astronómicos, ritos y deidades.

Cada códice tiene su propia iconografía por lo que la interpretación de cada uno dependerá del contexto tomando en cuenta el lugar y la temática.

Códice Peresiano Enfocado en Ahau, Katun Tonalamatis, Kstun de 52 años solares y planetas. Formado por 11 hojas.

8

Elaborado alrededor del 1200- 1250 d. C. Compuesto por 39 hojas. Muestra elementos iconográficos, glíficos y números.

Enfocado en dioses, mujeres, astronomía, ofrendas, cronología.

Códice Dresden

Códice Tro Cartesiano Ritos,agricultura, cacería, sacrificios, preparación de bebidas, comidas rituales, calendario, guerra, paz y muerte

ARTE, ARTESANÍA Y DISEÑO

El diseño es un proceso que permite crear signos y dar significados a formas e imágenes, con el fin de resolver problemas, dar soluciones o una determinada función. Podemos apreciar el diseño desde la prehistoria hasta nuestra época actual, en cada cosa u objeto que nos rodea desde lo más simple hasta lo más complejo. El diseño va de la mano con la comunicación, ambos son procesos que requieren de ciertos elementos como el receptor, el emisor, el mensaje, el contexto y la retroalimentación. El diseño consiste en investigar un contexto, definir el problema o la necesidad a resolver, identificar el público o usuario al que va dirigido y generar ideas en base a todos esos elementos para crear prototipos dar seguimiento al diseño y al impacto que tenga, observando si cumplió con lo objetivos. El diseño requiere comprende el contexto y empatizar con el receptor para poder trasmitir el mensaje y ser funcional. La comunicación visual va de la mano

con el diseño, es a través de este que permite trasmitir un mensaje de forma idónea, trasmitir emociones o representar una idea.

Ejemplo de esto están en el arte y la artesanía. En el arte podemos apreciar obras que tramiten emociones y sentimientos, cada individuo es libre de interpretarlo a su manera, estas van dirigidas a determinada audiencia, en ellas el diseño es mas flexible ya que el autor puede jugar con todos los elementos sin realmente darle un significado preciso, dejándolo a la libre interpretación.

Las artesanías también cuenta con diseño, el cual se encuentra basado en signos que representan su cultura y tradición, como testimonio de su historia. Demostrando otra forma de comunicar y dejar huella.

12

THE PENROSE

ANNUAL

Es una revista- libro clásica y representativa de las artes gráficas en Inglaterra, cuya primeras publicaciones salieron a finales del siglo XIX. La revista nació en 1895 con el nombre de “Process Work Yearbook- Penrose Annual”, siendo una iniciativa de A.W.Penrose y William Gamble. Los primeros ejemplares mostraban el impacto de la fotografía en la artes gráficas, con el pasar de los años, los ejemplares abarcaron más temáticas, como el desarrollo de nuevas tecnologías relacionadas con la impresión, los papeles, las tintas, los sistemas de composición, la tipografía, la publicidad y el impacto de la tecnología en los medios impresos. La revista incluía breves artículos sobre cuestiones técnicas y sistemas de impresión, las cuales detallan de forma precisa acompañadas de imágenes esto se desarrollaba en la primera parte de la revista, siendo la segunda parte textos sobre historia tipográfica, imprenta y arte. En la publicación participaban diversos autores, muchos de ellos altamente reconocidos como Stanley Morison, Herbert Spencer, entre otros.

Así mismo, se ocupaban distintos papeles y diferentes tipos de impresión, en ocasiones derivados de distintas imprentas de diferentes países. Al inicio de cada publicación se destacaba los practicantes en la edición, imprenta, desarrollo de contenido.

Fue a finales de los 80 que la revista Penrose Annual fue discontinuada debido a losaltos costes de producción.

PENROSE ANNUAL VOLUMEN 54, 1960

La creatividad es de los mas vigorosos elementos en el diseño gráfico. Este numero intenta combinar los aspectos y conceptos gráficos americanos y británicos, combinados con la nuevas tecnologías de los años sesentas.

La revista busca reunir las contribuciones de los artistas y diseñadores mas exuberantes, originales, creativos e inventivos.

A través de los artículos se presentan diseños realizados en base a un público determinado, como periodistas, médicos, publicidad, libros infantiles, tipografías góticas, mostrando imágenes y fotografías de elementos editoriales que fungen como ejemplo para destacar la importancia de definir el público al que va dirigido y el mensaje que se desea trasmitir, acompañado

14

de la creatividad del autor. Este ejemplar resalta el impacto del avance revolucionario en el mundo de la imprenta, las ventajas y desventajas en el mundo editorial.

Presenta el desarrollo de nuevas tecnologías, como estas mejoraron las condiciones de imprenta de periódicos, logrando multiplicar de formar exponencial el número de ejemplares a imprimir por día, este avance dio marcha a la creación e innovación de maquinarias de imprenta. Esta tecnología provino de países asiáticos implementados posteriormente en Europa y Estados Unidos. Las nuevas maquinarias redujeron gastos y tiempo, mejorando calidad de imagen y resolución. A la par que se innovaba la fotografía digital y la imprenta a color.

Como punto negativo de la implementación de nuevas tecnologías, la televisión causo un declive en el consumo de materiales impresos como el periódico, razón por la cual se requirió de forma urgente la innovación de anuncios a color dentro de los periódicos. Muchas compañías optaron por inver-

tir en los anuncios publicitarios através de la televisión, lo que ocasiono una perdida de ingreso en la revista, que al paso de los años provocaría su cierre. Con la implementación de fotografías a color, también se comenzó a dar importancia a la tipográfica como un elemento clave de atracción al público y posicionamiento del mercado, aportando a los periódicos elegancia y énfasis en el mensaje a trasmitir. El diseño de tipográfica representaba todo un desafío ya que debía de ser elegante, novedosa moderna, manteniendo la legibilidad, adaptándose al estilo de texto.

En materia de técnicas y sistemas presentados en este ejemplar se destaca la impresión Offset, siendo implementada inicialmente en Estados Unidos en periódicos, libros y revistas incrementando considerablemente la producción de copias.

Posteriormente se ocupo en Europa , al comienzo con una limitada cantidad de colores. Con el paso del tiempo la tecnología avanzo para imprimir sobre distintos soportes y de forma digital.

La iniciativa de la revista- libro Penrose fue muy innovadora, una forma de destacar el trabajo de los editores, artistas gráficos, imprentas, diseñadores, investigadores, para mostrar la importancia de las artes gráficas y el impacto que estas tienen en la vida cotidiana. Cada ejemplar fue evolucionando, lo que al principio se centraba en la fotografía, fue tomando forma, contemplando temáticas políticas, sociales, económicas, sin perder de vista las innovaciones en imprenta, edición editorial, tipografía.

16

ANÁLISIS

REVISTA EL ORNITORINCO

La revista “El Ornitorrinco” es una revista académica, editada desde el año 2012, por la Universidad Autónoma del Estado de México. Tiene como finalidad dar a conocer la producción más relevante sobre temas afines a las artes visuales con énfasis en la imagen, estudios visuales, artes contemporáneas, filosofía y teoría del arte. Su público objetivo son investigadores, docentes y artistas.

La revista inicia como gaceta universitaria, para dar a conocer los programas, noticias y proyectos artísticos, posteriormente la revista evoluciona trayendo un formato digital de acceso gratuito.

Temporalidad

La revista se publica bimestralmente; no obstante en el año 2023 solo se contó con una publicación de la revista, esto por atrasos en el desarrollo y

aprobación de contenido. Actualmente cuenta con 18 ejemplares. Se espera que en un futuro su publicación sea más continua.

Sistema de impresión.

Al comienzo de la revista se realizaba como gaceta empleando la impresión digital, sin embargo, esto limitaba su distribución dentro de las instalaciones de la Universidad, por lo que optaron por convertirla en una revista digital con acceso gratuito a nivel internacional. Dando la opción de descargar la revista en formato PDF en idioma español e inglés.

Línea y discurso editorial

La revista se divide en varias secciones desde artículos de investigación, ensayos, reseñas todas enfocadas en el arte. Tiene un enfoque argumentativo, crítico e informativo. Busca enlazar el arte con los acontecimientos que surgen en la actualidad, mostrando distintos enfoques y perspectivas del arte en el era moderna y temas sociales.

Los colaboradores de la revista muestran alternativas sobre el activismo, la política, el feminismo e ideas sociales en la prácticas artísticas no solo de México sino de América Latina, produciendo conocimiento relacionado en el arte, la imagen y el pensamiento contemporáneo.

De forma vivencial, es una revista de fácil acceso con temas muy interesantes, enlaza el arte con temas sociales, culturales, políticos, ampliando la percepción y la forma de ver las artes visuales. También destaca la importancia de la imagen y el diseño editorial.

18

REFERENCIAS

FES Cuautitlán, UNAM, (2020). Conceptos generales. Recurso UNAM. Recuperado de: https://salas.cuautitlan.unam.mx/lic_diseno/moodle/course/view.php?id=59&section=2

Celso Martínez. s.f. Los códices prehispánicos y novohispanos en Mesoamérica como objetos de la escritura. Universidad de Zaragoza. Recuperado de: file:///Users/paolalizetmontoyamercado/Downloads/Dialnet-LosCodicesPrehispanicosYNovohispanosEnMesoamericaC-5704534.pdf

Ilya Sajárov. (2009).Los petroglifos del Chamán. Recuperado de: http://literaturaymundomaya.blogspot.com/2009_11_01_archive.html

INAH. Códice Dresde. Recuperado de: https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/codice%3A1630

Ruíz, Antonio. (2020). Arte y Diseño. ¿En qué se parecen y en qué se diferencian?. Es Design. Escuela Superior de Diseño de Barcelona. Recuperado de: https://www.esdesignbarcelona.com/actualidad/diseno-publicitario/arte-y-diseno-en-que-se-parecen-y-enque-se-diferencian

Tavera, Xóchitl. Deseo y comunicación:formas de crear y recrear el lenguaje. Universidad Latina de América. Recuperado de: https://www.unla.mx/blogunla/diseno-y-comunicacion-formas-de-crear-y-recrear-el-lenguaje

Josep, 2020, Las crónicas de Reading II: Penrose Annual. Unos tipos duros. Recuperado de: https://www.unostiposduros.com/las-cronicas-de-reading-ii-penroseannual/Penrose Annual Vol. 54, 1960. Internet Archive. Recuperado de: https://archive. org/ details/penroseannualrev54dela/page/n5/mode/2up?view=theater

Núm. 11 (2020): Núm. 11 (2020): El Ornitorrinco Tachado. Revista de Artes Visuales / mayo - octubre 2020. Recuperado de: https://ornitorrincotachado.uaemex.mx/issue/view/749

19
20

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Actividad Integradora by Paola Lizet Montoya Mercado - Issuu