declaracióndeartista
En mi trabajo fotográfico, busco construir nuevas narrativas con un enfoque decolonizante y perspectiva de género. Utilizando la fotografía, específicamente la imagen construida, me sumerjo en la exploración crítica de la identidad y lo femenino en distintos contextos. Mi objetivo es desafiar las narrativas históricas impuestas por el colonialismo, destacando la vitalidad y resistencia de las culturas originarias, y la fuerza de lo femenino. Cada fotografía es una declaración de la lucha por la autodeterminación y la celebración de la diversidad femenina en sociedades patriarcales. Es a partir de mis propias experiencias y mi proceso de deconstrucción que investigo y plasmo estas metáforas visuales. Pinto los cuerpos para darle un carácter más pictórico y artesanal a mi trabajo, uso el simbolismo de los elementos dispuestos en mis composiciones para hablar de temas que me atraviesan. Si bien me interesa mucho lo filosófico, lo social me atraviesa fuertemente y eso es lo que busco transmitir con mis obras.
Fotografía digital. Medidas variables.
Les Rencontres de la Photographie Marrakech 2024 Octubre 2024. Marrakech, Marruecos
”Wiñay" es un ejercicio que reimagina y construye nuevas deidades femeninas quechuas. Desafiando las representaciones históricas impuestas por el colonialismo, la serie coloca a la mujer andina en el centro de esta cosmovisión. En esta reinterpretación, las diosas son presentadas como figuras poderosas, bailando en la emancipación de las limitaciones impuestas por una historia escrita predominantemente por hombres blancos y heterosexuales. Además, la serie critica la noción de la "raza de bronce", un término utilizado históricamente en Bolivia para referirse a la población indígena, transformando simbólicamente a las deidades en metales preciosos como el oro y la plata para cuestionar la desvalorización inherente a esa concepción racista y eurocentrista.







diosasdelukhupacha
Collage y fotografía digital. Fotografía en gran formato. 2022
Primer lugar en el concurso ”Letras e imágenes del nuevo tiempo 2022” FCBCB
"Diosas del Ukhu Pacha" es una obra inspirada en el arte textil indígena Jalq’a de Chuquisaca, Bolivia. Basada en mitos del Ukhu Pacha, el inframundo que encierra el poder de creación, la pieza celebra el arte colectivo de mujeres que tejen mitologías. El negro simboliza el origen, el rojo destaca el poder de la inspiración femenina. Desafiando jerarquías, la obra presenta diosas que 'dan brillo', representando la luz cósmica del inframundo Jalq’a. Adoptando el feminismo interseccional, desafía al colonialismo, heteropatriarcado y capitalismo, rindiendo homenaje a la diversidad femenina a través de retratos de 17 mujeres diversas en un tejido fotográfico collage.






mundodelmedio
Fotografía digital 90x60 cm. 2025.Mujeres Creadoras 2025. Proyectos Públicos Marzo, 2025. CDMX - México
Kay Pacha, el mundo del medio andino, es nuestro presente donde los cuerpos y espíritus cargan el peso del cansancio. Las mujeres sostienen la vida mientras el sistema las devora: trabajan sin tregua, dentro y fuera de casa, atrapadas en mandatos de belleza, maternidad, éxito y servicio. El capitalismo y el patriarcado las agotan, negándoles el descanso. La fatiga las enferma, porque el cuidado de sí mismas no es prioridad. Esta obra se inspira en los textiles Tarabuco, que tejen la realidad del Kay Pacha.


haciaadentro
Fotografía digital 1.20 x 1.80 mts. 2022.Ganadora de la Beca de producción del E-co 22. Vallas exteriores del Centro de la imagen. CDMX - México
Diciembre 2022, Muestra de Warmi Photo en El CCELP, La Paz - Bolivia
Hacia adentro es un viaje introspectivo hacia la curación y la transformación personal a través de la exploración de enteógenos como la ayahuasca, hongos, Bufo, San Pedro y peyote, entre otros. Estos psicodélicos no son meras sustancias, sino sendas hacia la sanación que nos sumergen en un interior, confrontando heridas y ausencias; en mi caso, liberándome de la violencia masculina y reconociendo las infancias heridas ocultas tras las identidades familiares. La psilocibina se presenta como catalizador para desprenderse del yo, abandonar binarismos de género y sanar linajes, conectándose con el amor y la compasión. Esta serie abraza la necesidad de cambiar una estructura injusta compartida por todos.





elequipajedelasmariposas
Fotografía digital 40 x 60 cm. Diciembre 2020. Exposición “Desarticular” Centro Siete y Medio. CDMX - México
Primer lugar en el concurso de fotografía iberoamericano “Iber-Rutas Mujeres migrantes – Experiencias solidarias”
Fotografía digital 40x60 cm Noviembre 2022. Muestra colectiva “Philly based” Neon Museum of Philadelphia - EEUU
La migración va más allá del desplazamiento geográfico; es un proceso intrincado marcado por emociones y experiencias. Más allá del equipaje físico, se lleva consigo un peso invisible: el emocional, psicológico, cultural, cargado de memorias, historia y la angustia de dejar atrás lo conocido. La migración transforma al migrante, y para las mujeres, enfrentar una estructura patriarcal añade complejidad. Esta serie de fotografías explora metafóricamente el viaje migratorio desde una perspectiva femenina, indagando en el equipaje invisible que configura la identidad de quienes enfrentan la incertidumbre y desafíos particulares al migrar.






retratoefímero
Fotografía digital, medidas variables. 2018 al 2021 Finalista regional Lationamérica. Concurso Sony World Photography Awards Muestra expuesta en: Argentina, Japón, Alemania, Suiza, Australia.
"Retratos Efímeros" explora la paradoja en los retratos, resaltando la dualidad entre la afirmación y negación de una presencia. Aunque la imagen retratada sugiere quietud, la esencia del retrato se dirige al ser a lo largo del tiempo. Inspirada en Heidegger, destaca la materialidad en el arte. El retrato, lejos de ser un acontecimiento, marca el pasado y se conecta con la temporalidad. Utilizando humo como elemento efímero, la serie desafía la tradición, disolviendo la imagen facial y cuestionando la esencia de la representación del ser, adoptando una postura radical contra el esencialismo de la permanencia.




